SlideShare una empresa de Scribd logo
EL NUEVO LIDERAZGO:

  “WINDS OF CHANGE”
ÍNDICE


 INTRODUCCIÓN

 ANTECEDENTES

 LA SOLUCIÓN A EXPLOTAR

 REQUISITOS
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

 El entorno de negocios cambia con rapidez y de forma radical,
 generando incertidumbre y perplejidad en las organizaciones.

 Planificar e implantar los cambios gradualmente ya no sirve porque las
 situaciones varían en cortos períodos de tiempo y , por tanto, las
 soluciones quedan rápidamente obsoletas.
INTRODUCCIÓN

 No basta con gestionar el cambio, hay que crearlo.

 Las viejas formas de gestión y sus herramientas y técnicas
 (organigramas, sistemas de remuneración, organización vertical, etc.)
 ya no funcionan.

 Pero el cambio debe ir más allá de modificar las técnicas. No sólo
 debe afectar a lo que los directivos hacen, sino a lo que son.
INTRODUCCIÓN

 Los cambios culturales deben comenzar en los niveles directivos, que
 tienen que dirigir el cambio enseñándolo, haciéndolo y viviéndolo en
 persona.

 Como en todo proceso de reingeniería, la comunicación es la actividad
 clave en lo que se refiere a los valores.
INTRODUCCIÓN

 Ante todo hay que identificar los valores de una cultura que interiorice
 la necesidad de un cambio constante. Para lograr que esos valores
 crezcan en la empresa y conformen su nueva cultura, es necesario que
 ésta sea enseñada, vivida y hecha en todos los niveles de la
 organización. Su implantación exige cinco pasos:

  –   1) Determinar los valores que comparten, en profundidad, las
      personas que trabajan en la empresa. Para ello, deberá fijarse en
      cómo actúa la gente en realidad.

  –   2) Identificar los comportamientos negativos que expulsan a los
      positivos.
INTRODUCCIÓN

 Su implantación exige cinco pasos (cont.):


  –   3) Estructurar un conjunto de valores y comportamientos, que
      vendrán definidos por las necesidades del proceso de reingeniería y
      por las aspiraciones de todas las personas de la empresa.

  –   4) Analizar sus procesos de dirección Comprobar que sus
      aspiraciones son coherentes en el área de los valores y
      comportamientos deseados.

  –   5) Enseñar, hacer y vivir los valores que desea definan la cultura de
      su empresa.
INTRODUCCIÓN

Lo que debemos evitar:

  En la búsqueda de una cultura que acepte y fomente el cambio, no
  debe ignorar estos aspectos:

   –   No esté mucho tiempo con gente que se niega a modificar sus
       comportamientos, especialmente si su labor es importante para el trabajo
       de reingeniería.

   –   No espere que la gente cambie su comportamiento, a menos que
       modifique el trabajo que realizan. El trabajo que ejecutan debe ser
       diseñado de modo que permita actuar de manera diferente.
INTRODUCCIÓN

Lo que debemos evitar:

  En la búsqueda de una cultura que acepte y fomente el cambio, no
  debe ignorar estos aspectos:

   –   No espere que los cambios culturales se produzcan de inmediato. Quizá
       logre algunos resultados inmediatos, pero un cambio completo se mide en
       años.

   –   No estructure un nuevo conjunto de valores y luego retrase la aplicación
       de la reingeniería a los procesos de la dirección que apoyarán esos nuevos
       valores.
INTRODUCCIÓN

Durante un período de grandes cambios la dirección debe llevar a cabo
   cinco procesos que resultarán claves:

1. Movilizar:

   Es el proceso por el que las personas que trabajan en la empresa
   aceptan los cambios que la reingeniería implica. Los directivos deben
   realizar una campaña de persuasión basada en razones y elaborar un
   cuadro convincente del futuro de la organización.
INTRODUCCIÓN

2. Transmitir el poder:

   No basta con lograr que su personal se movilice, debe suministrarle los
   recursos que necesita. Esto implica transmitir el poder, rediseñar el
   trabajo para que las personas puedan aportar, en todo su potencial, sus
   capacidades y habilidades (empowerment).

   Los directivos que consigan superar el pánico a ceder el control
   descubrirán una sabia paradoja de éste: transmitirlo es la mejor forma
   de retenerlo.
INTRODUCCIÓN
3. Definir:

   Entre las funciones del directivo ha figurado siempre definir las
   ambiciones de una empresa, y hasta no hace mucho tiempo, la
   dirección por objetivos parecía ser el método.

   Sin embargo, para la implantación de la reingeniería es necesario que
   el directivo dedique su liderazgo a una permanente experimentación,
   procurando alcanzar los mismos resultados por distintas vías.

   La dirección por experimentación exige un alto nivel de valentía y
   mucha atención.
    –   Establezca su objetivo en no cometer errores.
    –   Fije sus estándares y objetivos desde la óptica de los clientes.

   Quizá sean imposibles, pero en su esfuerzo por alcanzarlos es posible
   que usted logre lo imposible.
INTRODUCCIÓN

4. Medir la responsabilidad:

   La gran contribución de la reingeniería a los esquemas de medición ha
   sido ayudar a mantener la responsabilidad centrada en los aspectos
   realmente importantes para la empresa, en función de los resultados
   que obtienen los consumidores (su placer y desagrado).

   La mayoría de los esquemas de medición han tenido una base
   financiera, centrándose en los aspectos internos y no en los externos,
   que son en realidad , el lugar al que deberían pertenecer.

   La satisfacción de los clientes debe ser la medición definitiva.
INTRODUCCIÓN

5. Comunicar: la base de la reingeniería.

   El empowerment no puede ser factible si no existe una buena
   estrategia de comunicación por parte de los directivos.

   Las personas por naturaleza, desean contribuir y tomar decisiones,
   pero resulta difícil que lo consigan si no disponen de información o no
   saben cómo emplearla.
ANTECEDENTES
ANTECEDENTES

Valores negativos que es necesario erradicar:

   El objetivo de las organizaciones es que las mismas asuman en su
   totalidad una serie de valores que constituyan su cultura. La tendencia
   natural es pensar en valores positivos, sin embargo, la organización ha
   de velar no sólo por fomentar valores positivos, sino también
   eliminar los negativos.

   Entre los valores o premisas negativos más frecuentes en las
   organizaciones destacan los siguientes:

    –   1) Sólo puedes confiar en tus amigos. Se fomenta así la competencia
        negativa , que lleva a esconder información y robar ideas.
ANTECEDENTES

 Entre los valores o premisas negativos más frecuentes en las
 organizaciones destacan los siguientes (cont.):

  –   2)Los empleados son gastos generales no activos de la empresa. Esto
      puede provocar una sensación de falta de respeto a los empleados, que
      afecta directamente a la cuenta de resultados en forma de bajos
      niveles de desempeño y un deficiente, y muy contagioso, espíritu de
      trabajo negativo.

  –   3) El desacuerdo no es bueno. Esto fomenta conflictos y,
      consecuentemente provoca que haya ganadores y perdedores. Una
      cultura que niega el desacuerdo es una cultura estancada, ya que los
      cambios siempre comienzan con uno.
ANTECEDENTES

 Entre los valores o premisas negativos más frecuentes en las
 organizaciones destacan los siguientes (cont.):

  –   4) Las rivalidades internas son saludables. El espíritu competitivo que
      fomenta esta premisa desemboca, a veces, en actitudes de autoestima
      introspectiva, que lleva a descuidar la competencia externa, real.

  –   5) El trabajo excelente no es valor central de al empresa. En muchas
      organizaciones se sigue premiando la cantidad y no la calidad del
      trabajo.

  –   6) Los clientes son incidentales. El ambiente cultural está tan
      contaminado con las tensiones internas que nadie se preocupa de
      atender al cliente, el objetivo de la actividad empresarial.
LA SOLUCIÓN A EXPLOTAR
EDIFICIO INTELIGENTE

 El Edificio Inteligente es la más avanzada teoría para la construcción
 de las empresas del futuro, apoyandonos en su más valioso recurso: El
 humano, nuestro mayor activo.

 El modelo del Edificio Inteligente es un modelo de Desarrollo y
 Formación Integral por Competencias, tanto Técnicas, Conductuales
 como Emocionales.

 El modelo que hemos bautizado como “El Edificio Inteligente” se
 inspira en los cinco pilares básicos que componen la “superficie
 competencial” o “nuevo campo de juego” que el entorno de
 desempeño actual y futuro nos exige.
PILARES BÁSICOS




Pilar Nº1     Pilar Nº2      Pilar Nº3      Pilar Nº4    Pilar Nº5

            Competencias técnicas, conductuales y emocionales
                           Principios y valores
PILARES BÁSICOS

 PILAR Nº1

  –   El Modelo de LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL de
      Stephen R. Covey, basado en el desarrollo y optimización de los
      “Los 7 hábitos de las personas altamente efectivas”.

 PILAR Nº2

  –   El Modelo de MADUREZ PROFESIONAL de K. Blanchard,
      que fundamenta el éxito del cumplimiento de objetivos, en
      mantener “lo más lleno posible” los “depósitos” de:
         Las capacidades (conocimientos, experiencias, habilidades y
         destrezas necesarias para el correcto desempeño de nuestra
         ocupación).
         Los impulsos (motivación hacia el objetivo y motivación o
         satisfacción hacia el entorno).
PILARES BÁSICOS

 PILAR Nº3

  –   Los Principios de Peter Senge sobre la “LEARNING
      ORGANIZATION”, como respuesta al reto que nos plantea la
      “Era del Conocimiento”, de aprender más rápido y mejor que los
      demás competidores.

 PILAR Nº4

  –   La aplicación de los PRINCIPIOS DE LA INTELIGENCIA
      EMOCIONAL a la Dirección por Objetivos de nuestros
      colaboradores.
PILARES BÁSICOS

 PILAR Nº5

  –   “THINKING ORGANIZATION”. Es la Learning Organization
      aplicada a la creatividad y a la acción.
EDIFICIO INTELIGENTE


              EL VISIONARIO                          PISO 7


             EL INDIVIDUO CON
            RESPONSABILIDADES                        PISO 6
              ESTRATÉGICAS

    EL INDIVIDUO COMO LÍDER DE                       PISO 5
               OTROS

     EL INDIVIDUO COMO JEFE DE                        PISO 4
               OTROS

      EL INDIVIDUO COMO PARTE                        PISO 3
              DE GRUPO

EL INDIVIDUO EN COMUNICACIÓN                          PISO 2
        CON LOS DEMÁS

            EL INDIVIDUO AISLADO                     PISO 1


Pilar Nº1     Pilar Nº2   Pilar Nº3   Pilar Nº4   Pilar Nº5
HUMAN MIX DEL LÍDER


               HUMAN MIX


             Competencias   Tiempo

EMPRESA                                 ENTORNO
             Habilidades    Destrezas



          “Criterio determinante”
REQUISITOS
El Arte del Coaching



“Más allá del desempeño.
 Potenciando el desarrollo,
Entrenando las emociones”
            ACTITUDES



                   CONOCIMIENTOS

       CONDUCTAS
El nuevo Líder es una persona que “Escucha”,
“Comunica” , y “Educa” (forma).

Una persona emocionalmente expresiva e innovadora,
que pueda crear un “Espacio de Empowerment”:

Potenciación del Desempeño Integral de sus
   Colaboradores,

en vez de emplear la dirección tradicional.

     LOS NUEVOS TIEMPOS, REQUIEREN
                TIEMPOS
                            NUEVOS HABITOS
Liderar es evitar a toda costa, que el “Entorno
Laboral” , (el día a día), descapitalice el
“Vínculo” fundamental que mantiene unidos y
orientados hacia un único objetivo global, a
todos los colaboradores.
“El trabajo del Nuevo Líder , en las
Organizaciones del Próximo Milenio, tendrá que
ver muy poco con la Gestión Eficaz sobre las
Cosas , y más con la Creación de unas
Relaciones Eficientes entre las personas que
componen SU EQUIPO ” .        (Luis María Huete, I.E.S.E
                                          &
                              Ignacio Cudós, Univ. de Columbia)
COMPETENCIAS CLAVE PARA EL
EXITO DEL LIDER DE VISION GLOBAL
 A) Utilizar el concepto del “Pensamiento Global”.

 B) Intuir y prever las “Oportunidades”.

 C) Ser capaz de crear y transmitir la “Visión Compartida”.

 D) Desarrollar y facultar a las personas (Empowerment).

 E) Propiciar y desarrollar el “Trabajo en Equipo”.

 F) Garantizar la “Client Satisfaction”.

 G) Vivir y trabajar de acuerdo a sus “Valores”.
COMPETENCIAS CLAVE PARA EL
EXITO DEL LIDER DE VISION GLOBAL
 H) Conseguir “Ventajas Competitivas” para todo su entorno.

 I) Compartir el “Liderazgo” (Alinear).

 J) Ganar las tres batallas del Liderazgo: Ethos, Pathos y Logos.

 K) Conocer los 4 contenidos del Liderazgo:
  –   1) Visión compartida común, previamente elaborada.
  –   2) Conseguir la unidad de la Organización a través del desarrollo de los
      niveles de confianza (Empowerment).
  –   3) La Gestión de la Satisfacción.
  –   4) Comunicar.
ACTITUDES




             Capital Humano
                    +
            Capital Intelectual



CONDUCTAS                CONOCIMIENTOS
No ser jefe,sino “Entrenador” (El Líder).

   Desaparece el “Yo”, Aparece el “Nosotros” (El Equipo).

Las relaciones internas ya no son jerárquicas, aparece la “Relación
de Apoyo para la consecución del Objetivo”.

Se terminaron las “Buenas Palabras”, es la “Hora de
                    los Hechos”.

Fuera el “Hermetismo”, bienvenida “La Comunicación”.

   Nunca más la “Desmotivación”, es la hora de la….

                         “PASION” .
“Liderar es desarrollar a la
                 gente”
“Para vosotros por creer en lo imposible, por confiar en lo
improbable, en definitiva, por emprender el camino del Coaching”
Los Factores Críticos para el Éxito en la
Optica de Líder

              La definición de Líder según el diccionario Webster es:
              “Un instructor o entrenador”, el verbo “To Líder” significa
              “Instruir o entrenar”.¿Pero como lo aplicamos a nuestro
              trabajo?:Tras muchas horas de investigación y trabajo de
                        campo, podemos decir que son cinco los factores
                        críticos del éxito en el Líder.

              1.TIPO DE ROL: El Líder “vive” la “Misión”.
              2.EL VALOR DE LA CONFIANZA: El Líder se ha
                ganado a pulso la confianza de su gente.
              3.RESPETUO MUTUO: El Líder respeta y es respetado.
              4.CONSTANTEMENTE COMUNICANDO:
                El Líder es una “fuente” de información en
                emisión y un receptor activo de los “feed-backs”.
              5.ORGULLO: El Líder sabe que es la pieza clave
                del desarrollo de su Equipo, y que solo él tiene en
                su mano la “Potenciación”(Enpowerment) del mismo.
El Proceso del Líder, como dejar de ser un “Jefe, Manager o
                Director” tradicional y convertirse en un autentico Líder..
La transición de “Boss” a “Líder” empieza en el propio “Manager”, cuando
conociendo y comprendiendo la importancia del paso que va a realizar, asume el
esfuerzo, trabajo y dedicación que este va a requerir, (Cambiar sus valores tradicionales,
por un nuevo paradigma de desarrollo competencial, un estilo nuevo de hacer las cosas).

Son tres los niveles de Desarrollo Competencial , que la óptica de Líder requiere:

         a)Primer Nivel, EL PROCESO:
           Asimilar, comprender y apropiarse de lo esencial de la filosofía y método
           del “Proceso ó transformación” que significa el concepto del Líder.
           Cómo hacer Líder.
         b)Segundo Nivel, EL ARTE:
          “Hasta el fondo”, focalizando, descubriendo y sacando a flote todos los
           obstáculos y objeciones, ayudando a nuestra gente a profundizar e identificar
           sus barreras.
El Proceso del Líder, como dejar de ser un “Jefe, Manager o Director” tradicional
           y convertirse en un autentico Líder..


          c)Tercer Nivel, EL CORAZON :
           Construyendo, afianzando y desarrollando, auténticas relaciones de
           colaboración y trabajo en equipo, entre el Líder y sus recursos
                              humanos.

No hay formulas mágicas, recetas o directrices para la consecución
                     de estos tres niveles.
                   No hay “master´s” en esta materia.
Depende única y exclusivamente de la persona que no solo acepta,
  sino que además asume el reto personal y profesional , que la
         filosofía de transformación que El Líder nos brinda.

         El cambio no es algo que se le hace a las personas,
  sino
                      algo, que se hace con ellas.
“ Sí te ha gustado lo que has visto hasta ahora”.
  “Sí no te parece una quimera o un imposible”.
 “Sí has conseguido llegar hasta el final de esta
                     charla”.

  “Bienvenido amigo, eres uno de los nuestros.

            Perteneces a un Club Exclusivo.
                                 Exclusivo
              Un Club de “Soñadores”.
                Un Club de “Ilusos”.
NO TENGAS MIEDO AMIGO, NO ESTAS SOLO,
 CADA DIA SOMOS MAS LOS QUE PENSAMOS DE
                ESTA FORMA.
“LA BATALLA SE HACE LARGA PARA EL SOLDADO
QUE LUCHA SOLO, ¿PERO, QUÉ ES UNA BATALLA
         EN MEDIO DE UNA GUERRA?
  SOLO UN RECUERDO Y LA SATISFACCION DE
            PODERLO CONTAR.”
                                    (TSUN-ZSU)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RRHH hoy (2007)
RRHH hoy (2007)RRHH hoy (2007)
RRHH hoy (2007)
Fernando A. Molina
 
913898 gerencia-integral
913898 gerencia-integral913898 gerencia-integral
913898 gerencia-integral
Enrique Flores Meléndez
 
Modelos de emprendimiento
Modelos de emprendimientoModelos de emprendimiento
Modelos de emprendimiento
PaMe MishLl
 
El líder del cambio
El líder del cambioEl líder del cambio
El líder del cambio
Edgar Felix
 
Potencial Humano
Potencial HumanoPotencial Humano
Potencial Humano
Juan Carlos Fernández
 
10 herramientas gerenciales
10 herramientas gerenciales 10 herramientas gerenciales
10 herramientas gerenciales
Michael Mina
 
Organizacion direccion y control
Organizacion direccion y controlOrganizacion direccion y control
Organizacion direccion y control
Abel Silva Castillo
 
02 El Administrador Y Emprendedor
02   El Administrador Y Emprendedor02   El Administrador Y Emprendedor
02 El Administrador Y Emprendedor
Carlos Rojas
 
La administracion 1
La administracion 1La administracion 1
La administracion 1
garciaangelajudith
 
Liderazgo en las operaciones bomberiles nivel ii año 2011
Liderazgo en las operaciones bomberiles nivel ii año 2011Liderazgo en las operaciones bomberiles nivel ii año 2011
Liderazgo en las operaciones bomberiles nivel ii año 2011
INACAP
 
Gestion empresarial
Gestion empresarialGestion empresarial
Gestion empresarial
davyen
 
Caso de Comportamiento Organizacional
Caso de Comportamiento OrganizacionalCaso de Comportamiento Organizacional
Caso de Comportamiento Organizacional
EstuardoGonzlez3
 
El rol del gerente y sus competencias 2011 i
El rol del gerente y sus competencias 2011 iEl rol del gerente y sus competencias 2011 i
El rol del gerente y sus competencias 2011 i
gregmassiah
 
E1 cap4 semana6
E1 cap4 semana6E1 cap4 semana6
E1 cap4 semana6
jefbon_p
 
Comportamiento y Ética Organizacional
Comportamiento y Ética OrganizacionalComportamiento y Ética Organizacional
Comportamiento y Ética Organizacional
Nayeli Núñez
 
Caracteristicas de un administrador
Caracteristicas de un administradorCaracteristicas de un administrador
Caracteristicas de un administrador
Uriel Carmona
 
Comunicación y empresa
Comunicación y empresaComunicación y empresa
Comunicación y empresa
UTPL UTPL
 
UVM 02 el administrador y emprendedor
UVM 02   el administrador y emprendedorUVM 02   el administrador y emprendedor
UVM 02 el administrador y emprendedor
Carlos Rojas
 
El reloj de la excelencia
El reloj de la excelenciaEl reloj de la excelencia
El reloj de la excelencia
Nani Acosta
 
Caso teorias x,y,z
Caso teorias x,y,zCaso teorias x,y,z
Caso teorias x,y,z
DeniseBac
 

La actualidad más candente (20)

RRHH hoy (2007)
RRHH hoy (2007)RRHH hoy (2007)
RRHH hoy (2007)
 
913898 gerencia-integral
913898 gerencia-integral913898 gerencia-integral
913898 gerencia-integral
 
Modelos de emprendimiento
Modelos de emprendimientoModelos de emprendimiento
Modelos de emprendimiento
 
El líder del cambio
El líder del cambioEl líder del cambio
El líder del cambio
 
Potencial Humano
Potencial HumanoPotencial Humano
Potencial Humano
 
10 herramientas gerenciales
10 herramientas gerenciales 10 herramientas gerenciales
10 herramientas gerenciales
 
Organizacion direccion y control
Organizacion direccion y controlOrganizacion direccion y control
Organizacion direccion y control
 
02 El Administrador Y Emprendedor
02   El Administrador Y Emprendedor02   El Administrador Y Emprendedor
02 El Administrador Y Emprendedor
 
La administracion 1
La administracion 1La administracion 1
La administracion 1
 
Liderazgo en las operaciones bomberiles nivel ii año 2011
Liderazgo en las operaciones bomberiles nivel ii año 2011Liderazgo en las operaciones bomberiles nivel ii año 2011
Liderazgo en las operaciones bomberiles nivel ii año 2011
 
Gestion empresarial
Gestion empresarialGestion empresarial
Gestion empresarial
 
Caso de Comportamiento Organizacional
Caso de Comportamiento OrganizacionalCaso de Comportamiento Organizacional
Caso de Comportamiento Organizacional
 
El rol del gerente y sus competencias 2011 i
El rol del gerente y sus competencias 2011 iEl rol del gerente y sus competencias 2011 i
El rol del gerente y sus competencias 2011 i
 
E1 cap4 semana6
E1 cap4 semana6E1 cap4 semana6
E1 cap4 semana6
 
Comportamiento y Ética Organizacional
Comportamiento y Ética OrganizacionalComportamiento y Ética Organizacional
Comportamiento y Ética Organizacional
 
Caracteristicas de un administrador
Caracteristicas de un administradorCaracteristicas de un administrador
Caracteristicas de un administrador
 
Comunicación y empresa
Comunicación y empresaComunicación y empresa
Comunicación y empresa
 
UVM 02 el administrador y emprendedor
UVM 02   el administrador y emprendedorUVM 02   el administrador y emprendedor
UVM 02 el administrador y emprendedor
 
El reloj de la excelencia
El reloj de la excelenciaEl reloj de la excelencia
El reloj de la excelencia
 
Caso teorias x,y,z
Caso teorias x,y,zCaso teorias x,y,z
Caso teorias x,y,z
 

Similar a El Nuevo Liderazgo: "WINDS OF CHANGE"

Buena salud balotario
Buena salud balotarioBuena salud balotario
Buena salud balotario
David Lopez Ramos
 
Cuestionario planeacion estrategica.
Cuestionario planeacion estrategica.Cuestionario planeacion estrategica.
Cuestionario planeacion estrategica.
VICTORQQTA1993
 
Ceo
CeoCeo
Presentacion Manejo de Personal.pdf
Presentacion Manejo de Personal.pdfPresentacion Manejo de Personal.pdf
Presentacion Manejo de Personal.pdf
RosendoRizo3
 
Gestiòn del cambio
Gestiòn del cambioGestiòn del cambio
Gestiòn del cambio
marypihe
 
Slideshare (1)
Slideshare (1)Slideshare (1)
Slideshare (1)
yoselinmartinez14
 
Slideshare (1)
Slideshare (1)Slideshare (1)
Slideshare (1)
KatherinPerez19
 
Tecnica secretarial
Tecnica secretarialTecnica secretarial
Tecnica secretarial
Nelly Zeballos Medina
 
T1
T1T1
Enactus Puerto Rico Methodology Module 5.pptx
Enactus Puerto Rico Methodology Module 5.pptxEnactus Puerto Rico Methodology Module 5.pptx
Enactus Puerto Rico Methodology Module 5.pptx
miguelcarrera45
 
2 b pdg desarrollo gerencial 4 cursos
2 b pdg desarrollo gerencial 4 cursos2 b pdg desarrollo gerencial 4 cursos
2 b pdg desarrollo gerencial 4 cursos
Dinav Consultores
 
La Capacitacion
La Capacitacion La Capacitacion
La Capacitacion
JOSEPHCARRERO
 
PORTAFOLIO HABILIDADES GERENCIALES DE GERENCIA DE PROYECTOS
PORTAFOLIO HABILIDADES GERENCIALES DE GERENCIA DE PROYECTOSPORTAFOLIO HABILIDADES GERENCIALES DE GERENCIA DE PROYECTOS
PORTAFOLIO HABILIDADES GERENCIALES DE GERENCIA DE PROYECTOS
JessycaBeltrn
 
Ensayo presentación
Ensayo presentaciónEnsayo presentación
Ensayo presentación
Chopan Sanchez
 
Cómo comenzar a innovar en mi negocio. planificación
Cómo comenzar a innovar en mi negocio. planificaciónCómo comenzar a innovar en mi negocio. planificación
Cómo comenzar a innovar en mi negocio. planificación
RED CIDE Cide
 
Funciones de las personas dentro del sistema de calidad.. continua2
Funciones de las personas dentro del sistema de calidad.. continua2Funciones de las personas dentro del sistema de calidad.. continua2
Funciones de las personas dentro del sistema de calidad.. continua2
Artruro Benites
 
Beneficios para los colaboradores
Beneficios para los colaboradoresBeneficios para los colaboradores
Beneficios para los colaboradores
gestionhumanacom
 
Tema 1 PARTE DOS - ESPÍRITU EMPRENDEDOR.pptx
Tema 1 PARTE DOS - ESPÍRITU EMPRENDEDOR.pptxTema 1 PARTE DOS - ESPÍRITU EMPRENDEDOR.pptx
Tema 1 PARTE DOS - ESPÍRITU EMPRENDEDOR.pptx
NenEco2
 
Pae día1 modulos-1-2-3-4_estrategia
Pae día1 modulos-1-2-3-4_estrategiaPae día1 modulos-1-2-3-4_estrategia
Pae día1 modulos-1-2-3-4_estrategia
PTF
 
Respuestas taller entorno empresarial
Respuestas  taller entorno empresarialRespuestas  taller entorno empresarial
Respuestas taller entorno empresarial
daliablandon
 

Similar a El Nuevo Liderazgo: "WINDS OF CHANGE" (20)

Buena salud balotario
Buena salud balotarioBuena salud balotario
Buena salud balotario
 
Cuestionario planeacion estrategica.
Cuestionario planeacion estrategica.Cuestionario planeacion estrategica.
Cuestionario planeacion estrategica.
 
Ceo
CeoCeo
Ceo
 
Presentacion Manejo de Personal.pdf
Presentacion Manejo de Personal.pdfPresentacion Manejo de Personal.pdf
Presentacion Manejo de Personal.pdf
 
Gestiòn del cambio
Gestiòn del cambioGestiòn del cambio
Gestiòn del cambio
 
Slideshare (1)
Slideshare (1)Slideshare (1)
Slideshare (1)
 
Slideshare (1)
Slideshare (1)Slideshare (1)
Slideshare (1)
 
Tecnica secretarial
Tecnica secretarialTecnica secretarial
Tecnica secretarial
 
T1
T1T1
T1
 
Enactus Puerto Rico Methodology Module 5.pptx
Enactus Puerto Rico Methodology Module 5.pptxEnactus Puerto Rico Methodology Module 5.pptx
Enactus Puerto Rico Methodology Module 5.pptx
 
2 b pdg desarrollo gerencial 4 cursos
2 b pdg desarrollo gerencial 4 cursos2 b pdg desarrollo gerencial 4 cursos
2 b pdg desarrollo gerencial 4 cursos
 
La Capacitacion
La Capacitacion La Capacitacion
La Capacitacion
 
PORTAFOLIO HABILIDADES GERENCIALES DE GERENCIA DE PROYECTOS
PORTAFOLIO HABILIDADES GERENCIALES DE GERENCIA DE PROYECTOSPORTAFOLIO HABILIDADES GERENCIALES DE GERENCIA DE PROYECTOS
PORTAFOLIO HABILIDADES GERENCIALES DE GERENCIA DE PROYECTOS
 
Ensayo presentación
Ensayo presentaciónEnsayo presentación
Ensayo presentación
 
Cómo comenzar a innovar en mi negocio. planificación
Cómo comenzar a innovar en mi negocio. planificaciónCómo comenzar a innovar en mi negocio. planificación
Cómo comenzar a innovar en mi negocio. planificación
 
Funciones de las personas dentro del sistema de calidad.. continua2
Funciones de las personas dentro del sistema de calidad.. continua2Funciones de las personas dentro del sistema de calidad.. continua2
Funciones de las personas dentro del sistema de calidad.. continua2
 
Beneficios para los colaboradores
Beneficios para los colaboradoresBeneficios para los colaboradores
Beneficios para los colaboradores
 
Tema 1 PARTE DOS - ESPÍRITU EMPRENDEDOR.pptx
Tema 1 PARTE DOS - ESPÍRITU EMPRENDEDOR.pptxTema 1 PARTE DOS - ESPÍRITU EMPRENDEDOR.pptx
Tema 1 PARTE DOS - ESPÍRITU EMPRENDEDOR.pptx
 
Pae día1 modulos-1-2-3-4_estrategia
Pae día1 modulos-1-2-3-4_estrategiaPae día1 modulos-1-2-3-4_estrategia
Pae día1 modulos-1-2-3-4_estrategia
 
Respuestas taller entorno empresarial
Respuestas  taller entorno empresarialRespuestas  taller entorno empresarial
Respuestas taller entorno empresarial
 

Más de Consultor Autónomo

Fabricantes de pasiones.ppt
Fabricantes de pasiones.pptFabricantes de pasiones.ppt
Fabricantes de pasiones.ppt
Consultor Autónomo
 
Motivación y Emoción.
Motivación y Emoción.Motivación y Emoción.
Motivación y Emoción.
Consultor Autónomo
 
Book de cursos más coaching
Book de cursos más coachingBook de cursos más coaching
Book de cursos más coaching
Consultor Autónomo
 
El cerebro en el coaching
El cerebro en el coachingEl cerebro en el coaching
El cerebro en el coaching
Consultor Autónomo
 
Present coachingontologico nq2
Present coachingontologico nq2Present coachingontologico nq2
Present coachingontologico nq2
Consultor Autónomo
 
Lo que-todo-educador-deberia-saber
Lo que-todo-educador-deberia-saberLo que-todo-educador-deberia-saber
Lo que-todo-educador-deberia-saber
Consultor Autónomo
 
Variables psicológicas del profesor
Variables psicológicas del profesorVariables psicológicas del profesor
Variables psicológicas del profesor
Consultor Autónomo
 
La Fabrica de Pasiones versión 8.0
La Fabrica de Pasiones versión 8.0La Fabrica de Pasiones versión 8.0
La Fabrica de Pasiones versión 8.0
Consultor Autónomo
 
El arma mas poderosa3.0 bueno
El arma mas poderosa3.0 buenoEl arma mas poderosa3.0 bueno
El arma mas poderosa3.0 bueno
Consultor Autónomo
 
La neurociencia ha constatado que la mayoría de decisiones las toma nuestro c...
La neurociencia ha constatado que la mayoría de decisiones las toma nuestro c...La neurociencia ha constatado que la mayoría de decisiones las toma nuestro c...
La neurociencia ha constatado que la mayoría de decisiones las toma nuestro c...
Consultor Autónomo
 
Kit para el_estudiante2.0
Kit para el_estudiante2.0Kit para el_estudiante2.0
Kit para el_estudiante2.0
Consultor Autónomo
 
El arma mas poderosa. La Neurocomunicación.
El arma mas poderosa. La Neurocomunicación.El arma mas poderosa. La Neurocomunicación.
El arma mas poderosa. La Neurocomunicación.
Consultor Autónomo
 
El Autoconcepto
El AutoconceptoEl Autoconcepto
El Autoconcepto
Consultor Autónomo
 
El arma mas poderosa3.0. La Neuro-Comunicación.
El arma mas poderosa3.0. La Neuro-Comunicación.El arma mas poderosa3.0. La Neuro-Comunicación.
El arma mas poderosa3.0. La Neuro-Comunicación.
Consultor Autónomo
 
Cociente emocional4.0
Cociente emocional4.0Cociente emocional4.0
Cociente emocional4.0
Consultor Autónomo
 
Trasparencias de estrés
Trasparencias de estrésTrasparencias de estrés
Trasparencias de estrés
Consultor Autónomo
 
Presenta coducta verbal_2005_2.0
Presenta coducta verbal_2005_2.0Presenta coducta verbal_2005_2.0
Presenta coducta verbal_2005_2.0
Consultor Autónomo
 
Gerenciar crisis, "Cómo se afronta una catarsis", presentación
Gerenciar crisis, "Cómo se afronta una catarsis", presentaciónGerenciar crisis, "Cómo se afronta una catarsis", presentación
Gerenciar crisis, "Cómo se afronta una catarsis", presentación
Consultor Autónomo
 
-vision-del-futuro q2
-vision-del-futuro q2-vision-del-futuro q2
-vision-del-futuro q2
Consultor Autónomo
 
Autoterapia para lograr la actitud mental positiva2
Autoterapia para lograr la actitud mental positiva2Autoterapia para lograr la actitud mental positiva2
Autoterapia para lograr la actitud mental positiva2
Consultor Autónomo
 

Más de Consultor Autónomo (20)

Fabricantes de pasiones.ppt
Fabricantes de pasiones.pptFabricantes de pasiones.ppt
Fabricantes de pasiones.ppt
 
Motivación y Emoción.
Motivación y Emoción.Motivación y Emoción.
Motivación y Emoción.
 
Book de cursos más coaching
Book de cursos más coachingBook de cursos más coaching
Book de cursos más coaching
 
El cerebro en el coaching
El cerebro en el coachingEl cerebro en el coaching
El cerebro en el coaching
 
Present coachingontologico nq2
Present coachingontologico nq2Present coachingontologico nq2
Present coachingontologico nq2
 
Lo que-todo-educador-deberia-saber
Lo que-todo-educador-deberia-saberLo que-todo-educador-deberia-saber
Lo que-todo-educador-deberia-saber
 
Variables psicológicas del profesor
Variables psicológicas del profesorVariables psicológicas del profesor
Variables psicológicas del profesor
 
La Fabrica de Pasiones versión 8.0
La Fabrica de Pasiones versión 8.0La Fabrica de Pasiones versión 8.0
La Fabrica de Pasiones versión 8.0
 
El arma mas poderosa3.0 bueno
El arma mas poderosa3.0 buenoEl arma mas poderosa3.0 bueno
El arma mas poderosa3.0 bueno
 
La neurociencia ha constatado que la mayoría de decisiones las toma nuestro c...
La neurociencia ha constatado que la mayoría de decisiones las toma nuestro c...La neurociencia ha constatado que la mayoría de decisiones las toma nuestro c...
La neurociencia ha constatado que la mayoría de decisiones las toma nuestro c...
 
Kit para el_estudiante2.0
Kit para el_estudiante2.0Kit para el_estudiante2.0
Kit para el_estudiante2.0
 
El arma mas poderosa. La Neurocomunicación.
El arma mas poderosa. La Neurocomunicación.El arma mas poderosa. La Neurocomunicación.
El arma mas poderosa. La Neurocomunicación.
 
El Autoconcepto
El AutoconceptoEl Autoconcepto
El Autoconcepto
 
El arma mas poderosa3.0. La Neuro-Comunicación.
El arma mas poderosa3.0. La Neuro-Comunicación.El arma mas poderosa3.0. La Neuro-Comunicación.
El arma mas poderosa3.0. La Neuro-Comunicación.
 
Cociente emocional4.0
Cociente emocional4.0Cociente emocional4.0
Cociente emocional4.0
 
Trasparencias de estrés
Trasparencias de estrésTrasparencias de estrés
Trasparencias de estrés
 
Presenta coducta verbal_2005_2.0
Presenta coducta verbal_2005_2.0Presenta coducta verbal_2005_2.0
Presenta coducta verbal_2005_2.0
 
Gerenciar crisis, "Cómo se afronta una catarsis", presentación
Gerenciar crisis, "Cómo se afronta una catarsis", presentaciónGerenciar crisis, "Cómo se afronta una catarsis", presentación
Gerenciar crisis, "Cómo se afronta una catarsis", presentación
 
-vision-del-futuro q2
-vision-del-futuro q2-vision-del-futuro q2
-vision-del-futuro q2
 
Autoterapia para lograr la actitud mental positiva2
Autoterapia para lograr la actitud mental positiva2Autoterapia para lograr la actitud mental positiva2
Autoterapia para lograr la actitud mental positiva2
 

Último

Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
ccpatrick16
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
joseph957764
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 

Último (20)

Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 

El Nuevo Liderazgo: "WINDS OF CHANGE"

  • 1. EL NUEVO LIDERAZGO: “WINDS OF CHANGE”
  • 2. ÍNDICE INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES LA SOLUCIÓN A EXPLOTAR REQUISITOS
  • 4. INTRODUCCIÓN El entorno de negocios cambia con rapidez y de forma radical, generando incertidumbre y perplejidad en las organizaciones. Planificar e implantar los cambios gradualmente ya no sirve porque las situaciones varían en cortos períodos de tiempo y , por tanto, las soluciones quedan rápidamente obsoletas.
  • 5. INTRODUCCIÓN No basta con gestionar el cambio, hay que crearlo. Las viejas formas de gestión y sus herramientas y técnicas (organigramas, sistemas de remuneración, organización vertical, etc.) ya no funcionan. Pero el cambio debe ir más allá de modificar las técnicas. No sólo debe afectar a lo que los directivos hacen, sino a lo que son.
  • 6. INTRODUCCIÓN Los cambios culturales deben comenzar en los niveles directivos, que tienen que dirigir el cambio enseñándolo, haciéndolo y viviéndolo en persona. Como en todo proceso de reingeniería, la comunicación es la actividad clave en lo que se refiere a los valores.
  • 7. INTRODUCCIÓN Ante todo hay que identificar los valores de una cultura que interiorice la necesidad de un cambio constante. Para lograr que esos valores crezcan en la empresa y conformen su nueva cultura, es necesario que ésta sea enseñada, vivida y hecha en todos los niveles de la organización. Su implantación exige cinco pasos: – 1) Determinar los valores que comparten, en profundidad, las personas que trabajan en la empresa. Para ello, deberá fijarse en cómo actúa la gente en realidad. – 2) Identificar los comportamientos negativos que expulsan a los positivos.
  • 8. INTRODUCCIÓN Su implantación exige cinco pasos (cont.): – 3) Estructurar un conjunto de valores y comportamientos, que vendrán definidos por las necesidades del proceso de reingeniería y por las aspiraciones de todas las personas de la empresa. – 4) Analizar sus procesos de dirección Comprobar que sus aspiraciones son coherentes en el área de los valores y comportamientos deseados. – 5) Enseñar, hacer y vivir los valores que desea definan la cultura de su empresa.
  • 9. INTRODUCCIÓN Lo que debemos evitar: En la búsqueda de una cultura que acepte y fomente el cambio, no debe ignorar estos aspectos: – No esté mucho tiempo con gente que se niega a modificar sus comportamientos, especialmente si su labor es importante para el trabajo de reingeniería. – No espere que la gente cambie su comportamiento, a menos que modifique el trabajo que realizan. El trabajo que ejecutan debe ser diseñado de modo que permita actuar de manera diferente.
  • 10. INTRODUCCIÓN Lo que debemos evitar: En la búsqueda de una cultura que acepte y fomente el cambio, no debe ignorar estos aspectos: – No espere que los cambios culturales se produzcan de inmediato. Quizá logre algunos resultados inmediatos, pero un cambio completo se mide en años. – No estructure un nuevo conjunto de valores y luego retrase la aplicación de la reingeniería a los procesos de la dirección que apoyarán esos nuevos valores.
  • 11. INTRODUCCIÓN Durante un período de grandes cambios la dirección debe llevar a cabo cinco procesos que resultarán claves: 1. Movilizar: Es el proceso por el que las personas que trabajan en la empresa aceptan los cambios que la reingeniería implica. Los directivos deben realizar una campaña de persuasión basada en razones y elaborar un cuadro convincente del futuro de la organización.
  • 12. INTRODUCCIÓN 2. Transmitir el poder: No basta con lograr que su personal se movilice, debe suministrarle los recursos que necesita. Esto implica transmitir el poder, rediseñar el trabajo para que las personas puedan aportar, en todo su potencial, sus capacidades y habilidades (empowerment). Los directivos que consigan superar el pánico a ceder el control descubrirán una sabia paradoja de éste: transmitirlo es la mejor forma de retenerlo.
  • 13. INTRODUCCIÓN 3. Definir: Entre las funciones del directivo ha figurado siempre definir las ambiciones de una empresa, y hasta no hace mucho tiempo, la dirección por objetivos parecía ser el método. Sin embargo, para la implantación de la reingeniería es necesario que el directivo dedique su liderazgo a una permanente experimentación, procurando alcanzar los mismos resultados por distintas vías. La dirección por experimentación exige un alto nivel de valentía y mucha atención. – Establezca su objetivo en no cometer errores. – Fije sus estándares y objetivos desde la óptica de los clientes. Quizá sean imposibles, pero en su esfuerzo por alcanzarlos es posible que usted logre lo imposible.
  • 14. INTRODUCCIÓN 4. Medir la responsabilidad: La gran contribución de la reingeniería a los esquemas de medición ha sido ayudar a mantener la responsabilidad centrada en los aspectos realmente importantes para la empresa, en función de los resultados que obtienen los consumidores (su placer y desagrado). La mayoría de los esquemas de medición han tenido una base financiera, centrándose en los aspectos internos y no en los externos, que son en realidad , el lugar al que deberían pertenecer. La satisfacción de los clientes debe ser la medición definitiva.
  • 15. INTRODUCCIÓN 5. Comunicar: la base de la reingeniería. El empowerment no puede ser factible si no existe una buena estrategia de comunicación por parte de los directivos. Las personas por naturaleza, desean contribuir y tomar decisiones, pero resulta difícil que lo consigan si no disponen de información o no saben cómo emplearla.
  • 17. ANTECEDENTES Valores negativos que es necesario erradicar: El objetivo de las organizaciones es que las mismas asuman en su totalidad una serie de valores que constituyan su cultura. La tendencia natural es pensar en valores positivos, sin embargo, la organización ha de velar no sólo por fomentar valores positivos, sino también eliminar los negativos. Entre los valores o premisas negativos más frecuentes en las organizaciones destacan los siguientes: – 1) Sólo puedes confiar en tus amigos. Se fomenta así la competencia negativa , que lleva a esconder información y robar ideas.
  • 18. ANTECEDENTES Entre los valores o premisas negativos más frecuentes en las organizaciones destacan los siguientes (cont.): – 2)Los empleados son gastos generales no activos de la empresa. Esto puede provocar una sensación de falta de respeto a los empleados, que afecta directamente a la cuenta de resultados en forma de bajos niveles de desempeño y un deficiente, y muy contagioso, espíritu de trabajo negativo. – 3) El desacuerdo no es bueno. Esto fomenta conflictos y, consecuentemente provoca que haya ganadores y perdedores. Una cultura que niega el desacuerdo es una cultura estancada, ya que los cambios siempre comienzan con uno.
  • 19. ANTECEDENTES Entre los valores o premisas negativos más frecuentes en las organizaciones destacan los siguientes (cont.): – 4) Las rivalidades internas son saludables. El espíritu competitivo que fomenta esta premisa desemboca, a veces, en actitudes de autoestima introspectiva, que lleva a descuidar la competencia externa, real. – 5) El trabajo excelente no es valor central de al empresa. En muchas organizaciones se sigue premiando la cantidad y no la calidad del trabajo. – 6) Los clientes son incidentales. El ambiente cultural está tan contaminado con las tensiones internas que nadie se preocupa de atender al cliente, el objetivo de la actividad empresarial.
  • 20. LA SOLUCIÓN A EXPLOTAR
  • 21. EDIFICIO INTELIGENTE El Edificio Inteligente es la más avanzada teoría para la construcción de las empresas del futuro, apoyandonos en su más valioso recurso: El humano, nuestro mayor activo. El modelo del Edificio Inteligente es un modelo de Desarrollo y Formación Integral por Competencias, tanto Técnicas, Conductuales como Emocionales. El modelo que hemos bautizado como “El Edificio Inteligente” se inspira en los cinco pilares básicos que componen la “superficie competencial” o “nuevo campo de juego” que el entorno de desempeño actual y futuro nos exige.
  • 22. PILARES BÁSICOS Pilar Nº1 Pilar Nº2 Pilar Nº3 Pilar Nº4 Pilar Nº5 Competencias técnicas, conductuales y emocionales Principios y valores
  • 23. PILARES BÁSICOS PILAR Nº1 – El Modelo de LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL de Stephen R. Covey, basado en el desarrollo y optimización de los “Los 7 hábitos de las personas altamente efectivas”. PILAR Nº2 – El Modelo de MADUREZ PROFESIONAL de K. Blanchard, que fundamenta el éxito del cumplimiento de objetivos, en mantener “lo más lleno posible” los “depósitos” de: Las capacidades (conocimientos, experiencias, habilidades y destrezas necesarias para el correcto desempeño de nuestra ocupación). Los impulsos (motivación hacia el objetivo y motivación o satisfacción hacia el entorno).
  • 24. PILARES BÁSICOS PILAR Nº3 – Los Principios de Peter Senge sobre la “LEARNING ORGANIZATION”, como respuesta al reto que nos plantea la “Era del Conocimiento”, de aprender más rápido y mejor que los demás competidores. PILAR Nº4 – La aplicación de los PRINCIPIOS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL a la Dirección por Objetivos de nuestros colaboradores.
  • 25. PILARES BÁSICOS PILAR Nº5 – “THINKING ORGANIZATION”. Es la Learning Organization aplicada a la creatividad y a la acción.
  • 26. EDIFICIO INTELIGENTE EL VISIONARIO PISO 7 EL INDIVIDUO CON RESPONSABILIDADES PISO 6 ESTRATÉGICAS EL INDIVIDUO COMO LÍDER DE PISO 5 OTROS EL INDIVIDUO COMO JEFE DE PISO 4 OTROS EL INDIVIDUO COMO PARTE PISO 3 DE GRUPO EL INDIVIDUO EN COMUNICACIÓN PISO 2 CON LOS DEMÁS EL INDIVIDUO AISLADO PISO 1 Pilar Nº1 Pilar Nº2 Pilar Nº3 Pilar Nº4 Pilar Nº5
  • 27. HUMAN MIX DEL LÍDER HUMAN MIX Competencias Tiempo EMPRESA ENTORNO Habilidades Destrezas “Criterio determinante”
  • 29. El Arte del Coaching “Más allá del desempeño. Potenciando el desarrollo, Entrenando las emociones” ACTITUDES CONOCIMIENTOS CONDUCTAS
  • 30. El nuevo Líder es una persona que “Escucha”, “Comunica” , y “Educa” (forma). Una persona emocionalmente expresiva e innovadora, que pueda crear un “Espacio de Empowerment”: Potenciación del Desempeño Integral de sus Colaboradores, en vez de emplear la dirección tradicional. LOS NUEVOS TIEMPOS, REQUIEREN TIEMPOS NUEVOS HABITOS
  • 31. Liderar es evitar a toda costa, que el “Entorno Laboral” , (el día a día), descapitalice el “Vínculo” fundamental que mantiene unidos y orientados hacia un único objetivo global, a todos los colaboradores.
  • 32. “El trabajo del Nuevo Líder , en las Organizaciones del Próximo Milenio, tendrá que ver muy poco con la Gestión Eficaz sobre las Cosas , y más con la Creación de unas Relaciones Eficientes entre las personas que componen SU EQUIPO ” . (Luis María Huete, I.E.S.E & Ignacio Cudós, Univ. de Columbia)
  • 33. COMPETENCIAS CLAVE PARA EL EXITO DEL LIDER DE VISION GLOBAL A) Utilizar el concepto del “Pensamiento Global”. B) Intuir y prever las “Oportunidades”. C) Ser capaz de crear y transmitir la “Visión Compartida”. D) Desarrollar y facultar a las personas (Empowerment). E) Propiciar y desarrollar el “Trabajo en Equipo”. F) Garantizar la “Client Satisfaction”. G) Vivir y trabajar de acuerdo a sus “Valores”.
  • 34. COMPETENCIAS CLAVE PARA EL EXITO DEL LIDER DE VISION GLOBAL H) Conseguir “Ventajas Competitivas” para todo su entorno. I) Compartir el “Liderazgo” (Alinear). J) Ganar las tres batallas del Liderazgo: Ethos, Pathos y Logos. K) Conocer los 4 contenidos del Liderazgo: – 1) Visión compartida común, previamente elaborada. – 2) Conseguir la unidad de la Organización a través del desarrollo de los niveles de confianza (Empowerment). – 3) La Gestión de la Satisfacción. – 4) Comunicar.
  • 35. ACTITUDES Capital Humano + Capital Intelectual CONDUCTAS CONOCIMIENTOS
  • 36. No ser jefe,sino “Entrenador” (El Líder). Desaparece el “Yo”, Aparece el “Nosotros” (El Equipo). Las relaciones internas ya no son jerárquicas, aparece la “Relación de Apoyo para la consecución del Objetivo”. Se terminaron las “Buenas Palabras”, es la “Hora de los Hechos”. Fuera el “Hermetismo”, bienvenida “La Comunicación”. Nunca más la “Desmotivación”, es la hora de la…. “PASION” .
  • 37. “Liderar es desarrollar a la gente” “Para vosotros por creer en lo imposible, por confiar en lo improbable, en definitiva, por emprender el camino del Coaching”
  • 38. Los Factores Críticos para el Éxito en la Optica de Líder La definición de Líder según el diccionario Webster es: “Un instructor o entrenador”, el verbo “To Líder” significa “Instruir o entrenar”.¿Pero como lo aplicamos a nuestro trabajo?:Tras muchas horas de investigación y trabajo de campo, podemos decir que son cinco los factores críticos del éxito en el Líder. 1.TIPO DE ROL: El Líder “vive” la “Misión”. 2.EL VALOR DE LA CONFIANZA: El Líder se ha ganado a pulso la confianza de su gente. 3.RESPETUO MUTUO: El Líder respeta y es respetado. 4.CONSTANTEMENTE COMUNICANDO: El Líder es una “fuente” de información en emisión y un receptor activo de los “feed-backs”. 5.ORGULLO: El Líder sabe que es la pieza clave del desarrollo de su Equipo, y que solo él tiene en su mano la “Potenciación”(Enpowerment) del mismo.
  • 39. El Proceso del Líder, como dejar de ser un “Jefe, Manager o Director” tradicional y convertirse en un autentico Líder.. La transición de “Boss” a “Líder” empieza en el propio “Manager”, cuando conociendo y comprendiendo la importancia del paso que va a realizar, asume el esfuerzo, trabajo y dedicación que este va a requerir, (Cambiar sus valores tradicionales, por un nuevo paradigma de desarrollo competencial, un estilo nuevo de hacer las cosas). Son tres los niveles de Desarrollo Competencial , que la óptica de Líder requiere: a)Primer Nivel, EL PROCESO: Asimilar, comprender y apropiarse de lo esencial de la filosofía y método del “Proceso ó transformación” que significa el concepto del Líder. Cómo hacer Líder. b)Segundo Nivel, EL ARTE: “Hasta el fondo”, focalizando, descubriendo y sacando a flote todos los obstáculos y objeciones, ayudando a nuestra gente a profundizar e identificar sus barreras.
  • 40. El Proceso del Líder, como dejar de ser un “Jefe, Manager o Director” tradicional y convertirse en un autentico Líder.. c)Tercer Nivel, EL CORAZON : Construyendo, afianzando y desarrollando, auténticas relaciones de colaboración y trabajo en equipo, entre el Líder y sus recursos humanos. No hay formulas mágicas, recetas o directrices para la consecución de estos tres niveles. No hay “master´s” en esta materia. Depende única y exclusivamente de la persona que no solo acepta, sino que además asume el reto personal y profesional , que la filosofía de transformación que El Líder nos brinda. El cambio no es algo que se le hace a las personas, sino algo, que se hace con ellas.
  • 41. “ Sí te ha gustado lo que has visto hasta ahora”. “Sí no te parece una quimera o un imposible”. “Sí has conseguido llegar hasta el final de esta charla”. “Bienvenido amigo, eres uno de los nuestros. Perteneces a un Club Exclusivo. Exclusivo Un Club de “Soñadores”. Un Club de “Ilusos”.
  • 42. NO TENGAS MIEDO AMIGO, NO ESTAS SOLO, CADA DIA SOMOS MAS LOS QUE PENSAMOS DE ESTA FORMA. “LA BATALLA SE HACE LARGA PARA EL SOLDADO QUE LUCHA SOLO, ¿PERO, QUÉ ES UNA BATALLA EN MEDIO DE UNA GUERRA? SOLO UN RECUERDO Y LA SATISFACCION DE PODERLO CONTAR.” (TSUN-ZSU)