SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
Ha pasado más de una década desde la quiebra de Lehman Brothers, y a la fecha se observa una
baja incesante en los préstamos otorgados por las entidades financieras; lo que conlleva a pensar
que la crisis financiera que estalló en 2008 por las llamadas “hipotecas subprime”, ha tenido
repercusiones a nivel mundial, además de parecer incomparable con otras crisis que se han
presentado a través de la historia.
Los riesgos están latentes en cualquier entorno, por ello, conocer cuál es su punto vulnerable
puede llegar a mejorar la gestión del riesgo como tal, y prevenir que se originen catástrofes de
índole económico, como la que se presentó hace años, pero que, sin el adecuado manejo político,
financiero y legal, podría volverse a presentar.
Sony Kapoor en su artículo “Cuatro grandes riesgos 10 años después de Lehman Brothers”1
plasma con preocupación como el nivel de endeudamiento de los Bancos Internacionales, ha ido
incrementando y que, a la fecha únicamente existen once Gobiernos y tan sólo dos firmas
estadounidenses con calificación AAA, y que, las bajas en la calidad de los créditos promedio de
los préstamos ha sido notable.
La quiebra de uno de los gigantes financieros, deja claro que algunas crisis adquieren
connotaciones extra dimensionadas, que pueden verse reflejadas en la parálisis de las
operaciones de un sector y en la perdida de confianza en el mismo.
1
https://gestion.pe/mundo/eeuu/cuatro-grandes-riesgos-10-anos-despues-lehman-brothers-237461-noticia/
1. ASPECTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES
1.1 El Origen de la Crisis Hipotecaria
El colapso financiero provocado por el estallido de la burbuja hipotecaria en Estados Unidos
causó una reacción en cadena que derrumbó a las principales economías del planeta y dejó a
millones de personas sin trabajo. A pesar de que muchos países volvieron a crecer, todavía
padecemos las consecuencias políticas de la gran recesión, pese a que en este decenio se ha
producido la mayor intervención pública para salvar el capitalismo y la democracia occidental,
tal y como los conocíamos.2
Los poderes políticos de todo el mundo se encontraban ajenos, y reacios a una crisis económica
de proporciones tan grandes, sin embargo, cuando el uno de los bancos más grandes del planeta
se declaró en quiebra, se consideró toda una derrota económica histórica para los Estados
Unidos.
Todo comenzó cuando el presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, Alan
Greenspan, decidió bajar las tasas de interés pasando de un 6,5% a un 1% anual, lo cual derribó
el mercado inmobiliario que hasta el momento iba en crecimiento, permitiendo a los analistas de
las entidades financieras para tomar decisiones respecto a la oportunidad que veían los bancos,
los cuales no poseían un adecuado sistema de gestión de riesgos, motivar el aumento de
prestamos otorgados, a una tasa más alta, y a un mayor número de personas, que si bien es cierto,
no tenían solvencia económica ni las condiciones necesarias para garantizar la devolución del
préstamo.
2
Della Croce, Claudio (2018, septiembre). Lehman Brothers, la caída hacia una de las peores crisis capitalistas, que perdura.
Recuperado el 27 de agosto de 2019, del sitio Web de Alainet: https://www.alainet.org/es/articulo/195410
Las hipotecas de alto riesgo o hipotecas subprime son préstamos para viviendas en los que se
relajan o no se respetan los criterios que se adoptan para las hipotecas prime o hipotecas que
cumplen todos los requisitos exigidos para la concesión de un préstamo hipotecario, como es la
verificación de los ingresos del demandante, plazos de amortización y monto del préstamo
adecuados y, en general, los elementos que garanticen una elevada probabilidad de devolución
del préstamo.3
La inminente caída de los mercados financieros fue tan drástica, que tanto la Reserva Federal y
el Banco Central Europeo, se vieron en la obligación de inyectar cientos de miles de millones y a
bajar los tipos de interés.
2. Materialización del Riesgo
2.1 Conceptualización riesgo interno
2.1.1 Surgimiento de activos tóxicos.
Las entidades financieras que pusieron en marcha la estrategia enfocada en las hipotecas
subprime, fueron contagiadas por los activos tóxicos, los cuáles se veían reflejados en los
balances, pues mostraban un caso alarmante de falta de liquidez.
Según la definición descrita por Economipedia: Se considera activo tóxico a aquél activo
financiero de baja calidad y mucho riesgo, cuyo valor contable es más alto que el precio de
mercado y por lo tanto será muy difícil de vender, es decir, es un activo ilíquido.4
Los préstamos hipotecarios se desembolsaban a personas con poca solvencia, las cuales
difícilmente podrían responder por la deuda, y que eran valoradas por agencias de calificación
3
Calvo Hornero, Antonia(2008). “La crisis de las hipotecas subprimey el riesgo de credit crunch”. Revista de Economía
Mundial, (18): 198. [Fecha de consulta 27 de agosto de 2019]. ISSN: 1576-0162. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86601816
4
Caballero Ferrari, Federico. Activo Tóxico. Recuperado el 27 de agosto de 2019, del sitio Web de
https://economipedia.com/definiciones/activo-toxico.html
como activos de calidad superior a la real. Dichos activos eran vendidos por los bancos
hipotecarios, a otras entidades, a precios que tampoco correspondían a los reales, pero al
momento en que los pagos estaban ausentes, los compradores de estos activos tóxicos, se vieron
en la obligación de ajustar al valor real del bien, ocasionando grandes pérdidas.
2.2 Conceptualización riesgo externo
2.2.1 Falta de control , política y económica.
La crisis financiera de 2008, cuya característica radicó en la mala regulación del sector bancario
por parte de los gobiernos, el alza en los precios del sector hipotecario y la especulación del valor
de las viviendas en Estados Unidos, dio lugar a lo que se conoció como una “burbuja
inmobiliaria” la cual, en términos generales, no tenía competencia alguna por presentarse como
un modelo económico sostenible y rentable. Sin embargo, nadie quería hablar sobre una posible
recesión, mucho menos una de carácter mundial, pues se tenía el falso concepto de que los
precios de los inmuebles no bajarían, por lo que surgieron las hipotecas basura.
Desde un principio se consideró que el núcleo de la crisis financiera que provoco la convulsión
en los mercados financieros en agosto de 2007, radicó en la falta de liquidez del mercado.
Entendiendo por falta de liquidez la dificultad para vender un activo a un precio razonable. Los
mercados monetarios han sido de los más afectados por la pérdida de confianza de los inversores.
Los bancos centrales se han visto forzados a intervenir en diversas ocasiones, proporcionando
liquidez, para apoyar un funcionamiento razonable y flexible de estos mercados y, de alguna
manera, la crisis financiera también ha acabado afectando a la política monetaria.5
5
Calvo Hornero, Antonia(2008). “La crisis de las hipotecas subprimey el riesgo de credit crunch”. Revista de Economía
Mundial, (18): 204. [Fecha de consulta 27 de agosto de 2019]. ISSN: 1576-0162. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86601816
Partiendo de la especulación, el sistema financiero adoptó estrategias tan complejas que incurrían
en políticas monetarias y fiscales inexploradas, impidiendo que se previeran los riesgos
asociados al mercado, incurriendo en comportamientos arriesgados como el hecho de adquirir
deudas a corto plazo y otorgar créditos a largo plazo, es decir, que se invertía en activos que
carecían de liquidez respecto a la inversión inicial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
https://datosmacro.expansion.com/ratings
http://elpais.com/economia/2017/08/05/actualidad/1501927439_342599.html
https://elpais.com/elpais/2018/09/16/opinion/1537104315_585220.html
https://www.muyhistoria.es/contemporanea/fotos/quiebra-lehman-brothers-mayor-crisis-
economica-historia/4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas - forward y swaps
Diapositivas - forward y swapsDiapositivas - forward y swaps
Diapositivas - forward y swaps
Jaime Barrientos
 

La actualidad más candente (20)

Productos financieros
Productos financierosProductos financieros
Productos financieros
 
Manual contabilidad intermedia i 2013 - i - ii
Manual contabilidad intermedia i   2013 - i - iiManual contabilidad intermedia i   2013 - i - ii
Manual contabilidad intermedia i 2013 - i - ii
 
Diapositivas - forward y swaps
Diapositivas - forward y swapsDiapositivas - forward y swaps
Diapositivas - forward y swaps
 
SUPERINTENDENCIA DE MERCADO DE VALORES (SMV)
SUPERINTENDENCIA DE MERCADO DE VALORES (SMV)SUPERINTENDENCIA DE MERCADO DE VALORES (SMV)
SUPERINTENDENCIA DE MERCADO DE VALORES (SMV)
 
Financiamiento externo
Financiamiento externoFinanciamiento externo
Financiamiento externo
 
Presentacion renta fija
Presentacion renta fijaPresentacion renta fija
Presentacion renta fija
 
2. exposicion bolsa de valores
2. exposicion bolsa de valores2. exposicion bolsa de valores
2. exposicion bolsa de valores
 
Conferencia de Bretton Woods
Conferencia de Bretton WoodsConferencia de Bretton Woods
Conferencia de Bretton Woods
 
Principios Fundamentales de las Finanzas
Principios Fundamentales de las FinanzasPrincipios Fundamentales de las Finanzas
Principios Fundamentales de las Finanzas
 
Inversiones en valores de renta fija
Inversiones en valores de renta fijaInversiones en valores de renta fija
Inversiones en valores de renta fija
 
Tecnologia crediticia
Tecnologia crediticiaTecnologia crediticia
Tecnologia crediticia
 
Presentación de mercado monetario
Presentación de mercado monetarioPresentación de mercado monetario
Presentación de mercado monetario
 
Sistema Financiero en el Perú
Sistema Financiero en el PerúSistema Financiero en el Perú
Sistema Financiero en el Perú
 
Lehman brothers
Lehman brothersLehman brothers
Lehman brothers
 
Mercados Financieros
Mercados FinancierosMercados Financieros
Mercados Financieros
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
 
INSTITUCIONES FINANCIERAS
INSTITUCIONES FINANCIERASINSTITUCIONES FINANCIERAS
INSTITUCIONES FINANCIERAS
 
Papel comercial
Papel comercialPapel comercial
Papel comercial
 
Introduccion sistema-financiero-peruano
Introduccion sistema-financiero-peruanoIntroduccion sistema-financiero-peruano
Introduccion sistema-financiero-peruano
 
Resumen de finanzas internacionales
Resumen  de finanzas internacionalesResumen  de finanzas internacionales
Resumen de finanzas internacionales
 

Similar a Caso lehman brothers

Crisismundiale308
Crisismundiale308Crisismundiale308
Crisismundiale308
vi17
 
Crisismundiale308
Crisismundiale308Crisismundiale308
Crisismundiale308
victoria17
 
SM Civilización 5° - Especial 02 - La crisis de las hipotecas subprime en 2007
SM Civilización 5° - Especial 02 - La crisis de las hipotecas subprime en 2007SM Civilización 5° - Especial 02 - La crisis de las hipotecas subprime en 2007
SM Civilización 5° - Especial 02 - La crisis de las hipotecas subprime en 2007
Ebiolibros S.A.C.
 
Ultima crisis financiera de estados unidos
Ultima crisis financiera de estados unidosUltima crisis financiera de estados unidos
Ultima crisis financiera de estados unidos
Judith Alanoca
 
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANACRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
priscillabonilla
 
CRISIS_DE_HIPOTECAS_SUBPRIME_EN_USA_OCTUBRE.pdf
CRISIS_DE_HIPOTECAS_SUBPRIME_EN_USA_OCTUBRE.pdfCRISIS_DE_HIPOTECAS_SUBPRIME_EN_USA_OCTUBRE.pdf
CRISIS_DE_HIPOTECAS_SUBPRIME_EN_USA_OCTUBRE.pdf
home
 

Similar a Caso lehman brothers (20)

Crisis Hipotecas Subprime 2007
Crisis Hipotecas Subprime 2007Crisis Hipotecas Subprime 2007
Crisis Hipotecas Subprime 2007
 
La Crisis Financiera Mundial
La Crisis Financiera MundialLa Crisis Financiera Mundial
La Crisis Financiera Mundial
 
Crisismundiale308
Crisismundiale308Crisismundiale308
Crisismundiale308
 
Crisismundiale308
Crisismundiale308Crisismundiale308
Crisismundiale308
 
La crisis financiera mundial
La crisis financiera mundialLa crisis financiera mundial
La crisis financiera mundial
 
La Crisis Subprime
La Crisis SubprimeLa Crisis Subprime
La Crisis Subprime
 
Poli 10
Poli 10Poli 10
Poli 10
 
SM Civilización 5° - Especial 02 - La crisis de las hipotecas subprime en 2007
SM Civilización 5° - Especial 02 - La crisis de las hipotecas subprime en 2007SM Civilización 5° - Especial 02 - La crisis de las hipotecas subprime en 2007
SM Civilización 5° - Especial 02 - La crisis de las hipotecas subprime en 2007
 
Crisis de las hipotecas subprime.doc
Crisis de las hipotecas subprime.docCrisis de las hipotecas subprime.doc
Crisis de las hipotecas subprime.doc
 
Crisis de las hipotecas subprime.doc
Crisis de las hipotecas subprime.docCrisis de las hipotecas subprime.doc
Crisis de las hipotecas subprime.doc
 
Ultima crisis financiera de estados unidos
Ultima crisis financiera de estados unidosUltima crisis financiera de estados unidos
Ultima crisis financiera de estados unidos
 
Crisisfinancierauagr mrevisado i2011
Crisisfinancierauagr mrevisado i2011Crisisfinancierauagr mrevisado i2011
Crisisfinancierauagr mrevisado i2011
 
EE.UU. Crisis 2008 y soluciones
EE.UU. Crisis 2008 y solucionesEE.UU. Crisis 2008 y soluciones
EE.UU. Crisis 2008 y soluciones
 
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANACRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
 
Resumen de 'La gran Crisis global'
Resumen de 'La gran Crisis global'Resumen de 'La gran Crisis global'
Resumen de 'La gran Crisis global'
 
Us Financial Crisis Is The Great Depression Ii In The Making
Us Financial Crisis  Is The Great Depression Ii In The MakingUs Financial Crisis  Is The Great Depression Ii In The Making
Us Financial Crisis Is The Great Depression Ii In The Making
 
Contexto mundial1
Contexto mundial1Contexto mundial1
Contexto mundial1
 
Crisismundial E12
Crisismundial E12Crisismundial E12
Crisismundial E12
 
CRISIS_DE_HIPOTECAS_SUBPRIME_EN_USA_OCTUBRE.pdf
CRISIS_DE_HIPOTECAS_SUBPRIME_EN_USA_OCTUBRE.pdfCRISIS_DE_HIPOTECAS_SUBPRIME_EN_USA_OCTUBRE.pdf
CRISIS_DE_HIPOTECAS_SUBPRIME_EN_USA_OCTUBRE.pdf
 
¿Qué es la Crisis subprime?
¿Qué es la Crisis subprime?¿Qué es la Crisis subprime?
¿Qué es la Crisis subprime?
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (17)

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 

Caso lehman brothers

  • 1. INTRODUCCIÓN Ha pasado más de una década desde la quiebra de Lehman Brothers, y a la fecha se observa una baja incesante en los préstamos otorgados por las entidades financieras; lo que conlleva a pensar que la crisis financiera que estalló en 2008 por las llamadas “hipotecas subprime”, ha tenido repercusiones a nivel mundial, además de parecer incomparable con otras crisis que se han presentado a través de la historia. Los riesgos están latentes en cualquier entorno, por ello, conocer cuál es su punto vulnerable puede llegar a mejorar la gestión del riesgo como tal, y prevenir que se originen catástrofes de índole económico, como la que se presentó hace años, pero que, sin el adecuado manejo político, financiero y legal, podría volverse a presentar. Sony Kapoor en su artículo “Cuatro grandes riesgos 10 años después de Lehman Brothers”1 plasma con preocupación como el nivel de endeudamiento de los Bancos Internacionales, ha ido incrementando y que, a la fecha únicamente existen once Gobiernos y tan sólo dos firmas estadounidenses con calificación AAA, y que, las bajas en la calidad de los créditos promedio de los préstamos ha sido notable. La quiebra de uno de los gigantes financieros, deja claro que algunas crisis adquieren connotaciones extra dimensionadas, que pueden verse reflejadas en la parálisis de las operaciones de un sector y en la perdida de confianza en el mismo. 1 https://gestion.pe/mundo/eeuu/cuatro-grandes-riesgos-10-anos-despues-lehman-brothers-237461-noticia/
  • 2. 1. ASPECTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES 1.1 El Origen de la Crisis Hipotecaria El colapso financiero provocado por el estallido de la burbuja hipotecaria en Estados Unidos causó una reacción en cadena que derrumbó a las principales economías del planeta y dejó a millones de personas sin trabajo. A pesar de que muchos países volvieron a crecer, todavía padecemos las consecuencias políticas de la gran recesión, pese a que en este decenio se ha producido la mayor intervención pública para salvar el capitalismo y la democracia occidental, tal y como los conocíamos.2 Los poderes políticos de todo el mundo se encontraban ajenos, y reacios a una crisis económica de proporciones tan grandes, sin embargo, cuando el uno de los bancos más grandes del planeta se declaró en quiebra, se consideró toda una derrota económica histórica para los Estados Unidos. Todo comenzó cuando el presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, Alan Greenspan, decidió bajar las tasas de interés pasando de un 6,5% a un 1% anual, lo cual derribó el mercado inmobiliario que hasta el momento iba en crecimiento, permitiendo a los analistas de las entidades financieras para tomar decisiones respecto a la oportunidad que veían los bancos, los cuales no poseían un adecuado sistema de gestión de riesgos, motivar el aumento de prestamos otorgados, a una tasa más alta, y a un mayor número de personas, que si bien es cierto, no tenían solvencia económica ni las condiciones necesarias para garantizar la devolución del préstamo. 2 Della Croce, Claudio (2018, septiembre). Lehman Brothers, la caída hacia una de las peores crisis capitalistas, que perdura. Recuperado el 27 de agosto de 2019, del sitio Web de Alainet: https://www.alainet.org/es/articulo/195410
  • 3. Las hipotecas de alto riesgo o hipotecas subprime son préstamos para viviendas en los que se relajan o no se respetan los criterios que se adoptan para las hipotecas prime o hipotecas que cumplen todos los requisitos exigidos para la concesión de un préstamo hipotecario, como es la verificación de los ingresos del demandante, plazos de amortización y monto del préstamo adecuados y, en general, los elementos que garanticen una elevada probabilidad de devolución del préstamo.3 La inminente caída de los mercados financieros fue tan drástica, que tanto la Reserva Federal y el Banco Central Europeo, se vieron en la obligación de inyectar cientos de miles de millones y a bajar los tipos de interés. 2. Materialización del Riesgo 2.1 Conceptualización riesgo interno 2.1.1 Surgimiento de activos tóxicos. Las entidades financieras que pusieron en marcha la estrategia enfocada en las hipotecas subprime, fueron contagiadas por los activos tóxicos, los cuáles se veían reflejados en los balances, pues mostraban un caso alarmante de falta de liquidez. Según la definición descrita por Economipedia: Se considera activo tóxico a aquél activo financiero de baja calidad y mucho riesgo, cuyo valor contable es más alto que el precio de mercado y por lo tanto será muy difícil de vender, es decir, es un activo ilíquido.4 Los préstamos hipotecarios se desembolsaban a personas con poca solvencia, las cuales difícilmente podrían responder por la deuda, y que eran valoradas por agencias de calificación 3 Calvo Hornero, Antonia(2008). “La crisis de las hipotecas subprimey el riesgo de credit crunch”. Revista de Economía Mundial, (18): 198. [Fecha de consulta 27 de agosto de 2019]. ISSN: 1576-0162. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86601816 4 Caballero Ferrari, Federico. Activo Tóxico. Recuperado el 27 de agosto de 2019, del sitio Web de https://economipedia.com/definiciones/activo-toxico.html
  • 4. como activos de calidad superior a la real. Dichos activos eran vendidos por los bancos hipotecarios, a otras entidades, a precios que tampoco correspondían a los reales, pero al momento en que los pagos estaban ausentes, los compradores de estos activos tóxicos, se vieron en la obligación de ajustar al valor real del bien, ocasionando grandes pérdidas. 2.2 Conceptualización riesgo externo 2.2.1 Falta de control , política y económica. La crisis financiera de 2008, cuya característica radicó en la mala regulación del sector bancario por parte de los gobiernos, el alza en los precios del sector hipotecario y la especulación del valor de las viviendas en Estados Unidos, dio lugar a lo que se conoció como una “burbuja inmobiliaria” la cual, en términos generales, no tenía competencia alguna por presentarse como un modelo económico sostenible y rentable. Sin embargo, nadie quería hablar sobre una posible recesión, mucho menos una de carácter mundial, pues se tenía el falso concepto de que los precios de los inmuebles no bajarían, por lo que surgieron las hipotecas basura. Desde un principio se consideró que el núcleo de la crisis financiera que provoco la convulsión en los mercados financieros en agosto de 2007, radicó en la falta de liquidez del mercado. Entendiendo por falta de liquidez la dificultad para vender un activo a un precio razonable. Los mercados monetarios han sido de los más afectados por la pérdida de confianza de los inversores. Los bancos centrales se han visto forzados a intervenir en diversas ocasiones, proporcionando liquidez, para apoyar un funcionamiento razonable y flexible de estos mercados y, de alguna manera, la crisis financiera también ha acabado afectando a la política monetaria.5 5 Calvo Hornero, Antonia(2008). “La crisis de las hipotecas subprimey el riesgo de credit crunch”. Revista de Economía Mundial, (18): 204. [Fecha de consulta 27 de agosto de 2019]. ISSN: 1576-0162. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86601816
  • 5. Partiendo de la especulación, el sistema financiero adoptó estrategias tan complejas que incurrían en políticas monetarias y fiscales inexploradas, impidiendo que se previeran los riesgos asociados al mercado, incurriendo en comportamientos arriesgados como el hecho de adquirir deudas a corto plazo y otorgar créditos a largo plazo, es decir, que se invertía en activos que carecían de liquidez respecto a la inversión inicial.