SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO DE APLICACIÓN DE
SUCESIÓN ECOLÓGICA EN EL
CAMPO AGROPECUARIO
Las sucesiones ecológicas juegan un papel fundamental en una variedad de campos,
incluyendo el agropecuario, la industria, la construcción y la energía.
Por ejemplo, en el campo agropecuario
podemos mencionar:
Diversificación de cultivos o Rotación de cultivos:
En la agricultura, la rotación de cultivos es una forma de aplicar sucesiones ecológicas. Es una
técnica común que implica alternar diferentes tipos de cultivos en un mismo terreno durante
diferentes temporadas. Esto ayuda a prevenir la erosión del suelo, mejorar su fertilidad, reducir la
dependencia de fertilizantes químicos y pesticidas y evita la acumulación de plagas específicas.
 Los motivos para implementar un sistema de rotación de cultivos son diversos, bien para
aprovechar los momentos en los que el cultivo principal no puede ser cultivado o como reposición
de las capacidades del suelo (por ejemplo, las leguminosas suelen plantarse para reponer los
niveles de nitrógeno del suelo).
 En función del plan de rotación de cultivos implementado, la tierra puede ser usada o no como
prado para el ganado. Si la tierra es usada por el ganado, éste aportará estiércol orgánico al campo;
si no es usada, en algunos enfoques se usan restos de plantas como abono verde para proteger el
suelo de la erosión.
CONTINUACIÓN:
Manejo integrado de plagas:
Fomentar la diversidad de especies en los
campos agropecuarios puede promover el
equilibrio ecológico y reducir la presencia de
plagas. Por ejemplo, plantar especies vegetales
que atraen insectos beneficiosos puede
controlar naturalmente las poblaciones de
plagas.
Control cultural: Se basa principalmente en una buena preparación
del terreno, rotación de cultivos, períodos cortos de siembra, uso de
variedades resistentes o tolerantes a la plaga, siempre y cuando sea
posible obtenerlas, manejo de residuos de cultivos, control
mecánico de malezas.
Corredores biológicos:
La biodiversidad se puede aumentar a través del establecimiento de diferentes
modificaciones ambientales que pueden ser favorables para el agroecosistema. Los
Corredores Biológicos (CB), corresponden a áreas con alta diversidad de plantas con
flores, capaces de atraer enemigos naturales que controlan plagas (microavispas,
parasitoides, sírfidos, crisopas y chinitas) y polinizadores como por ejemplo Apis
mellifera.
Idealmente se deben colocar en los bordes de campos y/o invernaderos.
Uso de cultivo trampa en el Manejo Integrado de Plagas:
El establecimiento de cultivos trampas es una estrategia agroecológica que consiste
en la siembra de una especie vegetal más atractiva para la plaga en los bordes o
dentro del cultivo principal e inclusive con la misma especie, pero en un estado
fenológico distinto y más atractivo.
De esta manera la plaga migrante se concentra en este cultivo, reduciendo, la
densidad e intensidad de la plaga, minimizando el daño económico en el cultivo
principal.
Casos de daños a ecosistemas en los cuales la
sucesión ecológica a contribuido a su
recuperación
 En El Salvador, como en cualquier parte del mundo se desarrollan procesos que conllevan
a la pérdida de cobertura vegetal natural y posterior regeneración de la misma; como es el
caso de las erupciones volcánicas que cubren en la mayoría de los casos, totalmente los
suelos de los sitios donde se producen, razón por la cual, cuando hay pérdida total de la
cobertura vegetal, esta debe de iniciar a partir de una ausencia total de suelo. El territorio
de la región centroamericana en general y de El Salvador en particular, han sido afectados
en diversas épocas por erupciones volcánicas; por lo que en estas áreas la cobertura
vegetal se ha desarrollado a través de un proceso dinámico conocido como sucesión
primaria.
 Una de las áreas que se encuentran en procesos de formación de comunidades vegetales
sucede en las Lavas de Quezaltepeque, área que al igual que otras zonas con origen
similar, están sufriendo presiones antropogénicas por el desarrollo de asentamientos
humanos, depósitos de desechos sólidos, extracción pétrea, etc. entre otros factores.
LAS LAVAS DE QUEZALTEPEQUE
 La sucesión primaria que se lleva a cabo sobre el material pétreo producto de la erupción del
volcán de San Salvador, llamado Boquerón o Quezaltepeque, provocada en 1917; ya que es una
zona importante por la recarga acuífera, hábitat para la fauna silvestre (insectos, artrópodos,
anfibios, reptiles, aves y mamíferos), reservorio de biodiversidad vegetal y animal.
 Las lavas de Quezaltepeque, se encuentran limitadas al norte por San Pablo Tacachico
(Departamento de La Libertad) y el Paisnal (Departamento de San Salvador; al noreste por
Nejapa y Aguilares (Departamento de San Salvador), al sur por Colón y Nueva San Salvador
(Departamento de La Libertad) y al este por San Matías y San Juan Opico (Departamento de La
Libertad)
 Las lavas de Quezaltepeque, forman parte del Complejo El Playón, área ubicada dentro del
Régimen de tenencia Reserva Nacional Estatal, con una extensión de 1583 ha y un área
proyectada de 8000 ha; por lo cual se considera un área protegida por el MARN.
ESTADIOS DE DESARROLLO:
 Se reportan cinco estadios de desarrollo para la sucesión primaria, siendo estos:
 El primero, de líquenes;
 El segundo estadio formado por los musgos;
 El tercero se identifica por la presencia de Pteridofitos.
 El cuarto identificado por la presencia de herbáceas;
 Y en el quinto se reconoce la presencia de arbustos y árboles de porte bajo.
COMPLEJO EL PLAYÓN
Buellia cinereo-caesia,
Liquen dominante en el
segundo estadio
de la sucesión primaria
Polytrichum sp. Musgo dominante el
tercero estadio de la sucesión primaria
Selaguinella cuspidata, dominante
en la sucesión primaria
de las lavas de Quezaltepeque
CONTINUACIÓN.
Cheilantes brachyopus, helecho
dominante en la sucesión primaria
Melinis minutiflora Beauv, Poaceae
dominante en el quinto
estadio de la sucesión primaria
Bursera simaruba L, especie dominante del
quinto estadio de los
árboles de porte bajo presentes en la
sucesión primaria

Más contenido relacionado

Similar a Casos de aplicación de la sucesión Ecológica

SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDADSISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDADHelga Gruberg Cazon
 
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDADSISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDADNaturefund
 
Cambio climatico y agricultura campesina impactos y respuestas adaptativas.
Cambio climatico y agricultura campesina impactos y respuestas adaptativas.Cambio climatico y agricultura campesina impactos y respuestas adaptativas.
Cambio climatico y agricultura campesina impactos y respuestas adaptativas.Universidad de Costa Rica
 
Conservacion de suelos
Conservacion de suelosConservacion de suelos
Conservacion de sueloscruz2000
 
conservacindelsuelo-111013151135-phpapp01.pdf
conservacindelsuelo-111013151135-phpapp01.pdfconservacindelsuelo-111013151135-phpapp01.pdf
conservacindelsuelo-111013151135-phpapp01.pdfJosEmerioPortilloPaz
 
Helicoverpa zea en cultivo de maiz
Helicoverpa zea en cultivo de maizHelicoverpa zea en cultivo de maiz
Helicoverpa zea en cultivo de maizVictor Toctaguano
 
FORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACION
FORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACIONFORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACION
FORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACIONEl Fortí
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptxAGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptxkatty329262
 
Lectura de material para compresion de un sistema productivo
Lectura de material para compresion de un sistema productivoLectura de material para compresion de un sistema productivo
Lectura de material para compresion de un sistema productivoClaudio
 
Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1marce1234567
 
4 hacia donde va la agricultura mundial
4 hacia donde va la agricultura mundial4 hacia donde va la agricultura mundial
4 hacia donde va la agricultura mundialGaby Villatoro
 
Psc cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014
Psc   cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014Psc   cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014
Psc cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014rodrigoespinozava
 
Recuperación de praderas Degradadas de uso Agropecuario en la región de Magal...
Recuperación de praderas Degradadas de uso Agropecuario en la región de Magal...Recuperación de praderas Degradadas de uso Agropecuario en la región de Magal...
Recuperación de praderas Degradadas de uso Agropecuario en la región de Magal...Luis Vásquez Bustamante
 
Cambio climático y agricultura campesina5
Cambio climático y agricultura campesina5Cambio climático y agricultura campesina5
Cambio climático y agricultura campesina5Fidel Torres
 

Similar a Casos de aplicación de la sucesión Ecológica (20)

SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDADSISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
 
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDADSISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
 
Cambio climatico y agricultura campesina impactos y respuestas adaptativas.
Cambio climatico y agricultura campesina impactos y respuestas adaptativas.Cambio climatico y agricultura campesina impactos y respuestas adaptativas.
Cambio climatico y agricultura campesina impactos y respuestas adaptativas.
 
Conservacion de suelos
Conservacion de suelosConservacion de suelos
Conservacion de suelos
 
conservacindelsuelo-111013151135-phpapp01.pdf
conservacindelsuelo-111013151135-phpapp01.pdfconservacindelsuelo-111013151135-phpapp01.pdf
conservacindelsuelo-111013151135-phpapp01.pdf
 
Helicoverpa zea en cultivo de maiz
Helicoverpa zea en cultivo de maizHelicoverpa zea en cultivo de maiz
Helicoverpa zea en cultivo de maiz
 
FORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACION
FORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACIONFORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACION
FORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACION
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Jjjop
JjjopJjjop
Jjjop
 
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptxAGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
 
Lectura de material para compresion de un sistema productivo
Lectura de material para compresion de un sistema productivoLectura de material para compresion de un sistema productivo
Lectura de material para compresion de un sistema productivo
 
Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1
 
Factores fisicos -IPOTH
Factores fisicos -IPOTHFactores fisicos -IPOTH
Factores fisicos -IPOTH
 
4 hacia donde va la agricultura mundial
4 hacia donde va la agricultura mundial4 hacia donde va la agricultura mundial
4 hacia donde va la agricultura mundial
 
Psc cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014
Psc   cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014Psc   cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014
Psc cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014
 
Recuperación de praderas Degradadas de uso Agropecuario en la región de Magal...
Recuperación de praderas Degradadas de uso Agropecuario en la región de Magal...Recuperación de praderas Degradadas de uso Agropecuario en la región de Magal...
Recuperación de praderas Degradadas de uso Agropecuario en la región de Magal...
 
Foro de ambiental
Foro de ambientalForo de ambiental
Foro de ambiental
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
Sector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºBSector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºB
 
Cambio climático y agricultura campesina5
Cambio climático y agricultura campesina5Cambio climático y agricultura campesina5
Cambio climático y agricultura campesina5
 

Último

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx004df23
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docxORFILESVSQUEZBURGOS
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteRuth Aneth Gutiérrez Blair
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”008ff23
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoniCIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísCIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionyesi873464
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...CIFOR-ICRAF
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASeileen465728
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...CIFOR-ICRAF
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxjcarlos735389
 

Último (20)

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 

Casos de aplicación de la sucesión Ecológica

  • 1. CASO DE APLICACIÓN DE SUCESIÓN ECOLÓGICA EN EL CAMPO AGROPECUARIO Las sucesiones ecológicas juegan un papel fundamental en una variedad de campos, incluyendo el agropecuario, la industria, la construcción y la energía.
  • 2. Por ejemplo, en el campo agropecuario podemos mencionar: Diversificación de cultivos o Rotación de cultivos: En la agricultura, la rotación de cultivos es una forma de aplicar sucesiones ecológicas. Es una técnica común que implica alternar diferentes tipos de cultivos en un mismo terreno durante diferentes temporadas. Esto ayuda a prevenir la erosión del suelo, mejorar su fertilidad, reducir la dependencia de fertilizantes químicos y pesticidas y evita la acumulación de plagas específicas.  Los motivos para implementar un sistema de rotación de cultivos son diversos, bien para aprovechar los momentos en los que el cultivo principal no puede ser cultivado o como reposición de las capacidades del suelo (por ejemplo, las leguminosas suelen plantarse para reponer los niveles de nitrógeno del suelo).  En función del plan de rotación de cultivos implementado, la tierra puede ser usada o no como prado para el ganado. Si la tierra es usada por el ganado, éste aportará estiércol orgánico al campo; si no es usada, en algunos enfoques se usan restos de plantas como abono verde para proteger el suelo de la erosión.
  • 3.
  • 4. CONTINUACIÓN: Manejo integrado de plagas: Fomentar la diversidad de especies en los campos agropecuarios puede promover el equilibrio ecológico y reducir la presencia de plagas. Por ejemplo, plantar especies vegetales que atraen insectos beneficiosos puede controlar naturalmente las poblaciones de plagas.
  • 5. Control cultural: Se basa principalmente en una buena preparación del terreno, rotación de cultivos, períodos cortos de siembra, uso de variedades resistentes o tolerantes a la plaga, siempre y cuando sea posible obtenerlas, manejo de residuos de cultivos, control mecánico de malezas.
  • 6. Corredores biológicos: La biodiversidad se puede aumentar a través del establecimiento de diferentes modificaciones ambientales que pueden ser favorables para el agroecosistema. Los Corredores Biológicos (CB), corresponden a áreas con alta diversidad de plantas con flores, capaces de atraer enemigos naturales que controlan plagas (microavispas, parasitoides, sírfidos, crisopas y chinitas) y polinizadores como por ejemplo Apis mellifera. Idealmente se deben colocar en los bordes de campos y/o invernaderos.
  • 7. Uso de cultivo trampa en el Manejo Integrado de Plagas: El establecimiento de cultivos trampas es una estrategia agroecológica que consiste en la siembra de una especie vegetal más atractiva para la plaga en los bordes o dentro del cultivo principal e inclusive con la misma especie, pero en un estado fenológico distinto y más atractivo. De esta manera la plaga migrante se concentra en este cultivo, reduciendo, la densidad e intensidad de la plaga, minimizando el daño económico en el cultivo principal.
  • 8. Casos de daños a ecosistemas en los cuales la sucesión ecológica a contribuido a su recuperación  En El Salvador, como en cualquier parte del mundo se desarrollan procesos que conllevan a la pérdida de cobertura vegetal natural y posterior regeneración de la misma; como es el caso de las erupciones volcánicas que cubren en la mayoría de los casos, totalmente los suelos de los sitios donde se producen, razón por la cual, cuando hay pérdida total de la cobertura vegetal, esta debe de iniciar a partir de una ausencia total de suelo. El territorio de la región centroamericana en general y de El Salvador en particular, han sido afectados en diversas épocas por erupciones volcánicas; por lo que en estas áreas la cobertura vegetal se ha desarrollado a través de un proceso dinámico conocido como sucesión primaria.  Una de las áreas que se encuentran en procesos de formación de comunidades vegetales sucede en las Lavas de Quezaltepeque, área que al igual que otras zonas con origen similar, están sufriendo presiones antropogénicas por el desarrollo de asentamientos humanos, depósitos de desechos sólidos, extracción pétrea, etc. entre otros factores.
  • 9. LAS LAVAS DE QUEZALTEPEQUE  La sucesión primaria que se lleva a cabo sobre el material pétreo producto de la erupción del volcán de San Salvador, llamado Boquerón o Quezaltepeque, provocada en 1917; ya que es una zona importante por la recarga acuífera, hábitat para la fauna silvestre (insectos, artrópodos, anfibios, reptiles, aves y mamíferos), reservorio de biodiversidad vegetal y animal.  Las lavas de Quezaltepeque, se encuentran limitadas al norte por San Pablo Tacachico (Departamento de La Libertad) y el Paisnal (Departamento de San Salvador; al noreste por Nejapa y Aguilares (Departamento de San Salvador), al sur por Colón y Nueva San Salvador (Departamento de La Libertad) y al este por San Matías y San Juan Opico (Departamento de La Libertad)  Las lavas de Quezaltepeque, forman parte del Complejo El Playón, área ubicada dentro del Régimen de tenencia Reserva Nacional Estatal, con una extensión de 1583 ha y un área proyectada de 8000 ha; por lo cual se considera un área protegida por el MARN.
  • 10. ESTADIOS DE DESARROLLO:  Se reportan cinco estadios de desarrollo para la sucesión primaria, siendo estos:  El primero, de líquenes;  El segundo estadio formado por los musgos;  El tercero se identifica por la presencia de Pteridofitos.  El cuarto identificado por la presencia de herbáceas;  Y en el quinto se reconoce la presencia de arbustos y árboles de porte bajo.
  • 11. COMPLEJO EL PLAYÓN Buellia cinereo-caesia, Liquen dominante en el segundo estadio de la sucesión primaria Polytrichum sp. Musgo dominante el tercero estadio de la sucesión primaria Selaguinella cuspidata, dominante en la sucesión primaria de las lavas de Quezaltepeque
  • 12. CONTINUACIÓN. Cheilantes brachyopus, helecho dominante en la sucesión primaria Melinis minutiflora Beauv, Poaceae dominante en el quinto estadio de la sucesión primaria Bursera simaruba L, especie dominante del quinto estadio de los árboles de porte bajo presentes en la sucesión primaria