SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TRABAJO COLABORATIVO
DEGRADACIÓN DEL SUELO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO
MAGDALENA POR AGRICULTURA INTENSIVA.
Presentado por:
Oscar Eduardo Orjuela Franco
Gustavo Adolfo Castaño Duque
Docente: Juan Carlos Montoya Salazar
Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente
Modulo: Manejo integrado de suelos
2
INTRODUCCIÓN
La agricultura en Colombia debe someterse a una transformación importante para
responder a los retos relacionados con la seguridad alimentaria y la respuesta al
cambio climático. El cambio climático amenaza la estabilidad de la producción y la
propia productividad de las especies cultivadas. Se espera que los cambios a largo
plazo en los esquemas de temperaturas y precipitaciones, que son parte del cambio
climático, modifiquen las estaciones de producción, la dinámica de plagas y
enfermedades, y perturben también el conjunto de cultivos viables, afectando a la
producción, los precios, los ingresos y, en última instancia los medios de vida de los
agricultores.
Preservar y reforzar la seguridad alimentaria requiere que los sistemas de producción
agrícola cambien en la dirección de una mayor productividad y también, esencialmente,
una menor variabilidad de la producción de cara al riesgo climático y a los riesgos de
naturaleza agroecológica y socioeconómica. Con el fin de estabilizar la producción y los
ingresos, los sistemas de producción deben tener mayor resiliencia, ser capaces de
desarrollarse de un modo adecuado frente a grandes perturbaciones. Una agricultura
más productiva y con mayor resiliencia requiere transformaciones en la gestión de los
recursos naturales (el suelo, el agua, la biodiversidad vegetal y del suelo) y una alta
eficiencia en el uso de estos recursos e insumos para la producción (Barber, 1984).
Colombia es un país mega-diverso debido a sus condiciones geográficas, climáticas y
orográficas, lo cual ha permitido el desarrollo de una amplia gama de sistemas
productivos. Sin embargo, el uso y aprovechamiento de los recursos básicos de la
producción, han generado degradación de las tierras por distintos fenómenos, entre los
cuales se encuentran la erosión, la desertificación y la salinización; de los cuales la
erosión es quizá el más importante debido a su magnitud en el territorio nacional.
En Colombia cada año se pierden miles de hectáreas por falta de cobertura, que facilite
la infiltración e impida que los suelos se pierdan por erosión hídrica, la cual denuda al
suelo de las capas más fértiles (horizonte O y A), hasta llegar a estados improductivos.
La pérdida de la superficie del suelo y la deformación del terreno por movimientos en
masa, (deslizamientos, arrastre, desprendimientos), es un proceso recurrente en zonas
como en la Costa Caribe, y los valles interandinos (IDEAM 2012). El deterioro físico,
también se asocia a la compactación, sellamiento y encostramiento superficial,
anegamiento por mal drenaje aspectos generados por el uso de maquinaria pesada,
excesivos pases de maquinaria (sobre-laboreo), pastoreo y pisoteo de animales
vacunos y equinos,. FAO 2006.
La mecanización incluye todas las operaciones involucradas en la producción de un
cultivo, tales como el la incorporación de los residuos de cosecha, labranza del suelo
para la siembra, establecimiento del cultivo, uso de maquinaria para la aplicación de
pesticidas y fertilizantes y cosecha, lo cual tiene una marcada influencia en el deterioro
de las condiciones físicas del mismo (Molina, 2005).
3
Los efectos adversos de un suelo compactado sobre el crecimiento de las plantas han
sido reconocidos desde hace ya varios siglos, también se sabe que afecta la
infiltración del agua, la aireación, aumenta la probabilidad de la presencia de
enfermedades y por ende el rendimiento (Sparks, 1987). La compactación aumenta el
riesgo de erosión por escorrentía, generando insuficiencia temporal de agua para los
cultivos así mismo, el riesgo de inundación se aumenta ya que las capas compactadas
impiden la infiltración y percolación del agua en el suelo (FAO, 2006).
Degradación química del suelo genera contaminación, acidificación, salinización;
fenómenos asociados al uso de pesticidas en general, fertilizantes químicos y aguas
residuales de uso doméstico e industriales (IDEAM, 2012). Así mismo la pérdida de
nutrientes; por lixiviación y falta de restitución de los nutrientes extraídos por las
cosechas, especialmente en monocultivos repetitivos sin rotación produce el
agotamiento de las reservas del suelo disminuyendo considerablemente los
rendimientos. Así mismo la degradación biológica está estrechamente relacionada con
esta pérdida de materia orgánica y disminución de la biodiversidad lo cual trae como
consecuencia una disminución de la actividad biotica por supresión de las poblaciones
de micro, meso y macroflora y micro, meso y macrofauna (IDEAM, 2012).
La agricultura de conservación ofrece una oportunidad para mejorar la sostenibilidad de
los cultivos que dependen de la precipitación. El término agricultura de conservación
abarca un rango amplio de tecnologías, basadas en tres principios definidos por la FAO
(FAO, 2010): la perturbación mínima del suelo en forma continua, una cobertura
permanente con materiales orgánicos y la rotación de cultivos. La cubierta permanente
proporcionada por los sistemas agroforestales y cultivos sembrados en suelos
protegidos con rastrojos o cultivos de cobertura no sólo protege al suelo del impacto
físico de la lluvia y del viento, sino que también conserva la humedad del suelo y
disminuye la temperatura en las capas superficiales. Así, el suelo se convierte en un
hábitat favorable para el crecimiento y distribución de las raíces de las plantas, y una
cantidad de microorganismos, incluyendo lombrices, insectos y microorganismos, como,
por ejemplo, hongos y bacterias. Esta vida del suelo usa la materia orgánica de la
cubierta y la recicla en humus y en nutrientes, y contribuye a estabilizar físicamente la
estructura del suelo, permitiendo que el aire y el agua se filtren y se almacenen.
La Agricultura de Conservación (AC) o Siembra directa sobre Cobertura Vegetal (SCV)
constituye una etapa técnica más adelantada de manejo de los agro-ecosistemas. Los 3
principios (0 labranza del suelo, cobertura permanente y diversidad de las especies
entrantes en las rotaciones) permiten la movilización de servicios agronómicos y eco-
sistémicos por una intensificación sostenible de los sistemas de cultivos y de
producción (Husson et al., 2013).
El término “cultivos de cobertura” se han caracterizado por sus funciones más amplias y
multi-propósitos, las cuales incluyen la supresión de malezas, conservación de suelo y
agua, control de plagas y enfermedades, alimentación humana y para el ganado. Los
cultivos de cobertura no son una tecnología nueva, por ejemplo el uso de la Mucuna ha
sido registrado desde el siglo 17 en Java, Bali y Sumatra, para recuperar los suelos
4
degradados y existen registros de que los Griegos y Romanos practicaban la rotación
de cultivos, así mismo Plinio menciona el cultivo de lupinos (Lupinus albus) y arveja
(Vicia sativa) como abonos verdes y como plantas para el control de malezas (Kassam
et al., 2015).
Existen diferentes especies (gramíneas y leguminosas) que pueden ser utilizadas como
coberturas. Los pastos forman sistemas radiculares fibrosos, manteniendo así las
partículas del suelo agregadas en áreas propensas a la erosión hídrica y eólica. Los
pastos también tienen beneficios adicionales en el manejo del nitrógeno del suelo,
sobre todo en suelos con alta fertilidad. Los pastos perennes y anuales pueden ser
ambos usados para este fin. Algunos pastos son utilizados como coberturas anuales o
son plantados al inicio de la época de crecimiento del cultivo para controlar la erosión
durante la época de lluvias. Los pastos perennes son usados en cultivos perennes
transitorios en regiones muy húmedas o muy secas; sin embargo, aquellos pastos que
son tolerantes a la sequía ayudan a prevenir la perdida de agua por evaporación en
climas áridos (Oliver, 1966). Las leguminosas son reconocidas por su habilidad de fijar
nitrógeno y liberarlo por medio de sus raíces o como parte de su proceso de
descomposición. Los nódulos de las raíces son las “fábricas” que contienen bacterias
fijadoras de nitrógeno y forman relaciones simbióticas con las leguminosas. Existen
algunas especies de leguminosas tolerantes a la sequía, tales como alfalfa (Medicago
spp.) y trébol subterráneo (Trifolium subterraneum) los cuales pueden sobrevivir en
climas áridos, siempre y cuando se encuentren bien establecidos.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
En el valle cálido del alto magdalena, la agricultura comercial intensiva y el uso
indiscriminado y continuo de los implementos de labranza basados en discos, ha
incrementado los costos para el establecimiento del sistema de cultivos transitorios
(algodón, maíz, arroz y soya) afectando las propiedades físicas, en los cuales cerca del
70% de los suelos del área, han perdido su capacidad de almacenamiento de agua en
más del 50%, en razón a la pérdida de estructura; además, el frecuente y excesivo
laboreo del suelo, ha disminuido los contenidos de materia orgánica a valores inferiores
al 1%, debido al aumento de la tasa de mineralización de los residuos orgánicos,
induciendo el deterioro de las propiedades físicas, que acompañado de procesos de
lixiviación y/o erosión, la baja disponibilidad de nutrimentos, así mismo el alto uso de
insumos especialmente, fertilizantes químicos de síntesis industrial y plaguicidas, ha
generado problemas de contaminación de aguas, disminución drástica en la actividad
biótica del suelo; con lo cual muchos de los renglones de producción de la zona como el
algodón, maíz, arroz y soya, se hacen cada vez menos competitivos por su baja
rentabilidad.
En las zonas productoras de cultivos transitorios en el valle cálido del alto magdalena y
en el piedemonte llanero, la distribución de las lluvias es muy irregular, presentando
periodos de déficit hídrico en etapas críticas de demanda de los cultivos ocasionando
mermas en rendimiento y deterioro de la calidad de la producción.
5
Los aspectos antes relacionados son solo algunos de los tópicos que indican que se ha
sobre pasado la capacidad de resiliencia y estabilización de los suelos y por lo tanto
esta situación hace necesario diseñar e implementar alternativas tecnológicas basados
en los principios de la agricultura de conservación que permitan recuperar la capacidad
productiva de los suelos, teniendo en cuenta el uso de variedades o cultivares de menor
demanda de agua, manejo de coberturas, la mínima remoción del suelo para el
establecimiento de los cultivo y sistemas de rotación que mejoren la rentabilidad y
hagan más sostenibles éstos sistemas de producción.
Figura 1. Suelos de los valles interandinos
JUSTIFICACIÓN
El concepto de uso eficiente y sostenible de los recursos suelo y aguas ha evolucionado
al punto de constituirse hoy en día en el principal condicionante de cualquier sistema de
producción agropecuario, con el fin de alcanzar mayor rentabilidad y mayores
estándares de competitividad en el mercado nacional e internacional. Es importante
tener en cuenta que ante la apertura de mercados, mediante los diferentes tratados
internacionales, la oportunidad para Colombia de tener acceso a estos mercados es la
reducción de costos de producción y el alcance de valores diferenciales en calidad y
sostenibilidad, que le permitan posicionarse por esta característica en estos mercados.
La agricultura de conservación ofrece un marco conceptual y operativo (Kassam, 2015,
Husson et al., 2015) que puede mejorar los actuales sistemas de producción y hacerlos
más rentables y resilientes. Este sistema se basa en tres principios:
1) no labranza del suelo; 2) uso de coberturas de suelo y 3) sistemas de rotación de
cultivos, lo cual permite el incremento de la materia orgánica del suelo y el
mejoramiento del potencial productivo del mismo. Así mismo, la disminución de los
procesos de erosión y denudación de suelos impiden el aumento de la desertización de
áreas productivas y la disminución de la sedimentación y contaminación de las fuentes
naturales de agua. La racionalización en el uso de agroquímicos especialmente las
fuentes fertilizantes de síntesis industrial; disminuye los procesos de contaminación de
suelos y aguas tanto superficiales como subterráneas, aumenta los rendimientos de los
6
cultivos y/o disminuye los costos de producción contribuyendo a mejorar la rentabilidad
de los mismos.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Generar una metodología de recuperación del suelo en el valle cálido del alto
magdalena mediante el uso de la agricultura de conservación
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Aumentar la materia orgánica en los suelos del valle cálido del alto magdalena y
en el piedemonte llanero.
• Minimizar la utilización de implementos de labranza al momento de sembrar
cultivos transitorios (algodón, maíz, arroz y soya).
METODOLOGÍA
Para la recuperación de los suelos en el valle calido de alto Magdalena, se planea usar
la fitorremediación, el cual es un proceso que utiliza plantas para remover, transferir,
estabilizar, concentrar y/o destruir contaminantes (orgánicos e inorgánicos) en suelos,
lodos y sedimentos, y puede aplicarse tanto in situ como ex situ. Los mecanismos de
fitorremediación incluyen la rizodegradación, la fitoextracción, la fitodegradación y la
fitoestabilización (Hutchinson, et al., 2001) .
Este procedimiento incluye el uso de las siguientes especies Crotalaria sp, Cajanus sp,
Stylosantes Guianesis y Stylosantes hamata, las cuales son reconocidas debido a su
elevada capacidad de fijación simbiótica de nitrógeno y su alta producción de fitomasa.
su empleo como abono verde. Se enfatiza que la recuperación de la materia orgánica es
el primer eslabón para restaurar la fertilidad del suelo y para ello los abonos verdes son
hoy la alternativa más rápida y económica para mejorarlo. La principal finalidad del
empleo de leguminosas como abono verde es su alto contenido en nitrógeno, fósforo,
potasio y calcio.
Estas plantulas primero van a ser establecidas en vivero, brindándole los nutrientes
necesarios para su establecimiento, posteriormente son llevadas a la zona afectada y
sembradas allí.
7
Figura 2. Metodología
RESULTADOS ESPERADOS
Dentro de los resultados, esperemos el establecimiento de al menos un 95% de las
plántulas sembradas y que de estas en su mayoría puedan ser trasladadas a la zona
afectada y desarrollarse allí.
Esperamos incentivar la remediación de suelos degradados a través del uso de plantas
y sus organismos relacionados. La fitorremediación es una tecnología cuyo objetivo
principal es la eliminación de metales tóxicos y contaminantes orgánicos (en suelo, aire,
agua y sedimentos) que afectan a los seres vivos, sin embargo, es necesario seguir
investigando sobre los procesos que determinan la disponibilidad de los contaminantes.
Hasta ahora, la mayoría de los trabajos relacionados con la fitocorrección se han llevado
a cabo a escala de laboratorio, con plantas cultivadas en condiciones ideales. Es
primordial realizar las gestiones necesarias para aplicar este conocimiento en casos
reales que permitan demostrar la eficiencia de esta técnica.
VENTAJAS DE LA RECUPERACIÓN DE SUELOS CON FITORREMEDIACIÓN
1. Se puede realizar in situ y ex situ.
2. Se realiza sin necesidad de trasportar el sustrato contaminado, con lo que se disminuye
la diseminación de contaminantes a través del aire o del agua.
3. Es una tecnología sustentable.
4. Es eficiente tanto para contaminantes orgánicos como inorgánicos.
5. Es de bajo costo.
6. No requiere personal especializado para su manejo.
8
7. No requiere consumo de energía.
8. Sólo requiere de prácticas agronómicas convencionales.
9. Es poco perjudicial para el ambiente.
10. Actúa positivamente sobre el suelo, mejorando sus propiedades físicas y químicas,
debido a la formación de una cubierta vegetal.
11. Tiene una alta probabilidad de ser aceptada por el público, ya que es estéticamente
agradable.
12. Evita la excavación y el tráfico pesado.
13. Se puede emplear en agua, suelo, aire y sedimentos.
14. Permite el reciclado de recursos (agua, biomasa, metales).
BIBLIOGRAFIA
Barber, S. A., 1984. Soil nutrient bioavailability. A mechanistic approach. J. Wiley y
Sons. New York. USA.
FAO. 2006. Agricultural Production: Crops Primary. FAOSTAT Statistics Database.
http://www.apps.fao.org. 21p.
Delgadillo-López, A; González-Ramírez, C; Prieto-García, F; Villagómez-Ibarra, J;
Acevedo-Sandoval, O. 2011. FITORREMEDIACIÓN: UNA ALTERNATIVA PARA
ELIMINAR LA CONTAMINACIÓN. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14 (
Husson O., Quoc H. T., Boulakia S., Chabanne A., Tivet F., Bouzinac S., Lienhard P.,
Michellon R., Chabierski S., Boyer J., Enjalric F., Rakotondramanana, Moussa N.,
Jullien F., Balarabe O, Rattanatray B., Castella J. C., Charpentier H., and Séguy L.,
2015. Co-designing innovative cropping systems that match biophysical and socio-
economic diversity. The DATE approach to Conservation Agriculture in Madagascar,
Lao PDR and Cambodia. Renewable Agriculture and Food System 1:1-19 · October
2015
Husson O, Séguy L, Charpentier H, Rakotondramanana, Michellon R, Raharison T et al.
(2013). Manuel pratique du semis direct sur couverture végétale permanente (SCV).
Application à Madagascar. GSDM/CIRAD. Antananarivo. 716 pp
9
Kassam, A., Friedrich T., Derpsch R., and Kienzle, J., 2015. Overview of the worldwide
Spread of Conservation Agriculture. Field Actions Science Report (online since 26
September 2015), Vol. 8.
Molina, C, Delgado ,R, H, A,. 2005 Aspectos tecnológicos para la producción de
algodón –sorgo en Colombia manual MADR FENALCE 126 pg.
Oliver, S y Barber, S. A. 1966. An evaluation of the mechanics governing the supply of
Ca, Mg, K and Na to soybean. Soil Science Society of America Proceeding, Madison, V
30: 82
Sparks, D. L. 1987. Dynamics of K in soils and their role in management of K nutrition.
Department of Plant and Soil Sciences, University of Delaware, Newark, Delaware.
Adv.Soil Sci. 6:1-63.
Hutchinson, S.L., M.K. Banks y A.P. Schwab 2001. Phytoremediation af aged petroleum
sludge: effect of inorganic fertilizer. J. Environ. Qual. 30: 395- 40

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo del suelo
Manejo del sueloManejo del suelo
Manejo del suelo
dimas_1130
 
Mcs ibarra gutierrez_diapositivas_deterioro_suelos_ecuador
Mcs ibarra gutierrez_diapositivas_deterioro_suelos_ecuadorMcs ibarra gutierrez_diapositivas_deterioro_suelos_ecuador
Mcs ibarra gutierrez_diapositivas_deterioro_suelos_ecuador
John Gutierrez
 
Cambio climatico y agricultura campesina impactos y respuestas adaptativas.
Cambio climatico y agricultura campesina impactos y respuestas adaptativas.Cambio climatico y agricultura campesina impactos y respuestas adaptativas.
Cambio climatico y agricultura campesina impactos y respuestas adaptativas.
Universidad de Costa Rica
 
Conservación de suelos
Conservación de suelosConservación de suelos
Conservación de suelosnoeaguilarv
 
Principios manejo del suelo
Principios  manejo del sueloPrincipios  manejo del suelo
Principios manejo del sueloUNIMINUTO
 
Conservacion De Suelo (Ing. Agr. Walter Uhrich)
Conservacion De Suelo (Ing. Agr. Walter Uhrich)Conservacion De Suelo (Ing. Agr. Walter Uhrich)
Conservacion De Suelo (Ing. Agr. Walter Uhrich)
Walter
 
FERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELOFERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELOMaria Payá
 
Manejo sustentable de suelos con agricultura de conservación
Manejo sustentable de suelos con agricultura de conservaciónManejo sustentable de suelos con agricultura de conservación
Manejo sustentable de suelos con agricultura de conservación
José Jump
 
1.4 recurso suelo
 1.4 recurso suelo 1.4 recurso suelo
1.4 recurso suelo
Javier Antonio Ventura Vega
 
Actividad individual suelos edgar rodriguez díaz
Actividad individual suelos edgar rodriguez díazActividad individual suelos edgar rodriguez díaz
Actividad individual suelos edgar rodriguez díaz
Edgar Rodriguez Diaz
 
Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, México
Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, MéxicoManejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, México
Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, México
FAO
 
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica CastroMedidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
Veronika Castro
 
Tarea 6 libro electronico grupo 9docx
Tarea 6 libro electronico grupo 9docxTarea 6 libro electronico grupo 9docx
Tarea 6 libro electronico grupo 9docx
Yobanny Quenoran
 
Técnicas para la conservación del suelo
Técnicas para la conservación del sueloTécnicas para la conservación del suelo
Técnicas para la conservación del suelo
Rie Neko
 
Practicas de conservacion de suelos bananeros
Practicas de conservacion de suelos bananerosPracticas de conservacion de suelos bananeros
Practicas de conservacion de suelos bananeros
Julio Cesar Gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

Manejo del suelo
Manejo del sueloManejo del suelo
Manejo del suelo
 
Mcs ibarra gutierrez_diapositivas_deterioro_suelos_ecuador
Mcs ibarra gutierrez_diapositivas_deterioro_suelos_ecuadorMcs ibarra gutierrez_diapositivas_deterioro_suelos_ecuador
Mcs ibarra gutierrez_diapositivas_deterioro_suelos_ecuador
 
Cambio climatico y agricultura campesina impactos y respuestas adaptativas.
Cambio climatico y agricultura campesina impactos y respuestas adaptativas.Cambio climatico y agricultura campesina impactos y respuestas adaptativas.
Cambio climatico y agricultura campesina impactos y respuestas adaptativas.
 
Conservación de suelos
Conservación de suelosConservación de suelos
Conservación de suelos
 
Principios manejo del suelo
Principios  manejo del sueloPrincipios  manejo del suelo
Principios manejo del suelo
 
EL SUELO
EL SUELOEL SUELO
EL SUELO
 
Conservacion De Suelo (Ing. Agr. Walter Uhrich)
Conservacion De Suelo (Ing. Agr. Walter Uhrich)Conservacion De Suelo (Ing. Agr. Walter Uhrich)
Conservacion De Suelo (Ing. Agr. Walter Uhrich)
 
FERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELOFERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELO
 
Manejo sustentable de suelos con agricultura de conservación
Manejo sustentable de suelos con agricultura de conservaciónManejo sustentable de suelos con agricultura de conservación
Manejo sustentable de suelos con agricultura de conservación
 
1.4 recurso suelo
 1.4 recurso suelo 1.4 recurso suelo
1.4 recurso suelo
 
Actividad individual suelos edgar rodriguez díaz
Actividad individual suelos edgar rodriguez díazActividad individual suelos edgar rodriguez díaz
Actividad individual suelos edgar rodriguez díaz
 
Contaminación1
 Contaminación1 Contaminación1
Contaminación1
 
Hector y medio ambiente tema suelo
Hector y   medio ambiente tema sueloHector y   medio ambiente tema suelo
Hector y medio ambiente tema suelo
 
El recurso suelo
El recurso sueloEl recurso suelo
El recurso suelo
 
Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, México
Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, MéxicoManejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, México
Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, México
 
Bloque 7 social (1)
Bloque 7 social (1)Bloque 7 social (1)
Bloque 7 social (1)
 
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica CastroMedidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
 
Tarea 6 libro electronico grupo 9docx
Tarea 6 libro electronico grupo 9docxTarea 6 libro electronico grupo 9docx
Tarea 6 libro electronico grupo 9docx
 
Técnicas para la conservación del suelo
Técnicas para la conservación del sueloTécnicas para la conservación del suelo
Técnicas para la conservación del suelo
 
Practicas de conservacion de suelos bananeros
Practicas de conservacion de suelos bananerosPracticas de conservacion de suelos bananeros
Practicas de conservacion de suelos bananeros
 

Similar a Actividad grupal w9

Conservacion de suelos
Conservacion de suelosConservacion de suelos
Conservacion de sueloscruz2000
 
problemas ganaderos
problemas ganaderosproblemas ganaderos
problemas ganaderos
Luis Sierra
 
RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE TERRENOS CONTAMINADOS EN ESCOMBRERAS MINERAS CON PL...
RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE TERRENOS CONTAMINADOS EN ESCOMBRERAS MINERAS CON PL...RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE TERRENOS CONTAMINADOS EN ESCOMBRERAS MINERAS CON PL...
RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE TERRENOS CONTAMINADOS EN ESCOMBRERAS MINERAS CON PL...
Nicola Era
 
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptxINTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
luiscarlos956805
 
Factores & fisicos IPOTH
Factores & fisicos IPOTHFactores & fisicos IPOTH
Factores & fisicos IPOTHXinitha Alvarez
 
Deterioro de los suelos
Deterioro de los suelosDeterioro de los suelos
Deterioro de los suelosnorbridge
 
Usos del suelo y su impacto sobre procesos de desertificación en el Valle del...
Usos del suelo y su impacto sobre procesos de desertificación en el Valle del...Usos del suelo y su impacto sobre procesos de desertificación en el Valle del...
Usos del suelo y su impacto sobre procesos de desertificación en el Valle del...
InfoAndina CONDESAN
 
Nociones ambientales básicas para profesores rurales y extensionistas
Nociones ambientales básicas para profesores rurales y extensionistasNociones ambientales básicas para profesores rurales y extensionistas
Nociones ambientales básicas para profesores rurales y extensionistas
cakicastell
 
Contaminacion de suelos ... 2017.pptx y las tecnicas de remediación
Contaminacion de suelos ... 2017.pptx y las tecnicas de remediaciónContaminacion de suelos ... 2017.pptx y las tecnicas de remediación
Contaminacion de suelos ... 2017.pptx y las tecnicas de remediación
Marco Antonio Arribasplata Vargas
 
Suelos
SuelosSuelos
Degradación del suelo
Degradación del sueloDegradación del suelo
Degradación del suelo
Cesar Suarez
 
Cambio climático y agricultura campesina5
Cambio climático y agricultura campesina5Cambio climático y agricultura campesina5
Cambio climático y agricultura campesina5
Fidel Torres
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
CarlosNavas1580
 
Sitema Agrario con audio
Sitema Agrario  con audioSitema Agrario  con audio
Sitema Agrario con audioLedy Cabrera
 
Procesos erosivos herrero
Procesos erosivos herreroProcesos erosivos herrero
Procesos erosivos herreromaherrero
 
Manejo de las coberturas, conservacion de suelos
Manejo de las coberturas, conservacion de suelosManejo de las coberturas, conservacion de suelos
Manejo de las coberturas, conservacion de suelosmacroplexx
 

Similar a Actividad grupal w9 (20)

Conservacion de suelos
Conservacion de suelosConservacion de suelos
Conservacion de suelos
 
problemas ganaderos
problemas ganaderosproblemas ganaderos
problemas ganaderos
 
RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE TERRENOS CONTAMINADOS EN ESCOMBRERAS MINERAS CON PL...
RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE TERRENOS CONTAMINADOS EN ESCOMBRERAS MINERAS CON PL...RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE TERRENOS CONTAMINADOS EN ESCOMBRERAS MINERAS CON PL...
RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE TERRENOS CONTAMINADOS EN ESCOMBRERAS MINERAS CON PL...
 
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptxINTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
 
Factores & fisicos IPOTH
Factores & fisicos IPOTHFactores & fisicos IPOTH
Factores & fisicos IPOTH
 
Deterioro de los suelos
Deterioro de los suelosDeterioro de los suelos
Deterioro de los suelos
 
Usos del suelo y su impacto sobre procesos de desertificación en el Valle del...
Usos del suelo y su impacto sobre procesos de desertificación en el Valle del...Usos del suelo y su impacto sobre procesos de desertificación en el Valle del...
Usos del suelo y su impacto sobre procesos de desertificación en el Valle del...
 
Desertificacion
DesertificacionDesertificacion
Desertificacion
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Nociones ambientales básicas para profesores rurales y extensionistas
Nociones ambientales básicas para profesores rurales y extensionistasNociones ambientales básicas para profesores rurales y extensionistas
Nociones ambientales básicas para profesores rurales y extensionistas
 
Contaminacion de suelos ... 2017.pptx y las tecnicas de remediación
Contaminacion de suelos ... 2017.pptx y las tecnicas de remediaciónContaminacion de suelos ... 2017.pptx y las tecnicas de remediación
Contaminacion de suelos ... 2017.pptx y las tecnicas de remediación
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Degradación del suelo
Degradación del sueloDegradación del suelo
Degradación del suelo
 
Cambio climático y agricultura campesina5
Cambio climático y agricultura campesina5Cambio climático y agricultura campesina5
Cambio climático y agricultura campesina5
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
Sitema Agrario con audio
Sitema Agrario  con audioSitema Agrario  con audio
Sitema Agrario con audio
 
Sistema Agrario
Sistema  AgrarioSistema  Agrario
Sistema Agrario
 
Factores fisicos -IPOTH
Factores fisicos -IPOTHFactores fisicos -IPOTH
Factores fisicos -IPOTH
 
Procesos erosivos herrero
Procesos erosivos herreroProcesos erosivos herrero
Procesos erosivos herrero
 
Manejo de las coberturas, conservacion de suelos
Manejo de las coberturas, conservacion de suelosManejo de las coberturas, conservacion de suelos
Manejo de las coberturas, conservacion de suelos
 

Último

AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 

Actividad grupal w9

  • 1. 1 TRABAJO COLABORATIVO DEGRADACIÓN DEL SUELO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA POR AGRICULTURA INTENSIVA. Presentado por: Oscar Eduardo Orjuela Franco Gustavo Adolfo Castaño Duque Docente: Juan Carlos Montoya Salazar Maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente Modulo: Manejo integrado de suelos
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN La agricultura en Colombia debe someterse a una transformación importante para responder a los retos relacionados con la seguridad alimentaria y la respuesta al cambio climático. El cambio climático amenaza la estabilidad de la producción y la propia productividad de las especies cultivadas. Se espera que los cambios a largo plazo en los esquemas de temperaturas y precipitaciones, que son parte del cambio climático, modifiquen las estaciones de producción, la dinámica de plagas y enfermedades, y perturben también el conjunto de cultivos viables, afectando a la producción, los precios, los ingresos y, en última instancia los medios de vida de los agricultores. Preservar y reforzar la seguridad alimentaria requiere que los sistemas de producción agrícola cambien en la dirección de una mayor productividad y también, esencialmente, una menor variabilidad de la producción de cara al riesgo climático y a los riesgos de naturaleza agroecológica y socioeconómica. Con el fin de estabilizar la producción y los ingresos, los sistemas de producción deben tener mayor resiliencia, ser capaces de desarrollarse de un modo adecuado frente a grandes perturbaciones. Una agricultura más productiva y con mayor resiliencia requiere transformaciones en la gestión de los recursos naturales (el suelo, el agua, la biodiversidad vegetal y del suelo) y una alta eficiencia en el uso de estos recursos e insumos para la producción (Barber, 1984). Colombia es un país mega-diverso debido a sus condiciones geográficas, climáticas y orográficas, lo cual ha permitido el desarrollo de una amplia gama de sistemas productivos. Sin embargo, el uso y aprovechamiento de los recursos básicos de la producción, han generado degradación de las tierras por distintos fenómenos, entre los cuales se encuentran la erosión, la desertificación y la salinización; de los cuales la erosión es quizá el más importante debido a su magnitud en el territorio nacional. En Colombia cada año se pierden miles de hectáreas por falta de cobertura, que facilite la infiltración e impida que los suelos se pierdan por erosión hídrica, la cual denuda al suelo de las capas más fértiles (horizonte O y A), hasta llegar a estados improductivos. La pérdida de la superficie del suelo y la deformación del terreno por movimientos en masa, (deslizamientos, arrastre, desprendimientos), es un proceso recurrente en zonas como en la Costa Caribe, y los valles interandinos (IDEAM 2012). El deterioro físico, también se asocia a la compactación, sellamiento y encostramiento superficial, anegamiento por mal drenaje aspectos generados por el uso de maquinaria pesada, excesivos pases de maquinaria (sobre-laboreo), pastoreo y pisoteo de animales vacunos y equinos,. FAO 2006. La mecanización incluye todas las operaciones involucradas en la producción de un cultivo, tales como el la incorporación de los residuos de cosecha, labranza del suelo para la siembra, establecimiento del cultivo, uso de maquinaria para la aplicación de pesticidas y fertilizantes y cosecha, lo cual tiene una marcada influencia en el deterioro de las condiciones físicas del mismo (Molina, 2005).
  • 3. 3 Los efectos adversos de un suelo compactado sobre el crecimiento de las plantas han sido reconocidos desde hace ya varios siglos, también se sabe que afecta la infiltración del agua, la aireación, aumenta la probabilidad de la presencia de enfermedades y por ende el rendimiento (Sparks, 1987). La compactación aumenta el riesgo de erosión por escorrentía, generando insuficiencia temporal de agua para los cultivos así mismo, el riesgo de inundación se aumenta ya que las capas compactadas impiden la infiltración y percolación del agua en el suelo (FAO, 2006). Degradación química del suelo genera contaminación, acidificación, salinización; fenómenos asociados al uso de pesticidas en general, fertilizantes químicos y aguas residuales de uso doméstico e industriales (IDEAM, 2012). Así mismo la pérdida de nutrientes; por lixiviación y falta de restitución de los nutrientes extraídos por las cosechas, especialmente en monocultivos repetitivos sin rotación produce el agotamiento de las reservas del suelo disminuyendo considerablemente los rendimientos. Así mismo la degradación biológica está estrechamente relacionada con esta pérdida de materia orgánica y disminución de la biodiversidad lo cual trae como consecuencia una disminución de la actividad biotica por supresión de las poblaciones de micro, meso y macroflora y micro, meso y macrofauna (IDEAM, 2012). La agricultura de conservación ofrece una oportunidad para mejorar la sostenibilidad de los cultivos que dependen de la precipitación. El término agricultura de conservación abarca un rango amplio de tecnologías, basadas en tres principios definidos por la FAO (FAO, 2010): la perturbación mínima del suelo en forma continua, una cobertura permanente con materiales orgánicos y la rotación de cultivos. La cubierta permanente proporcionada por los sistemas agroforestales y cultivos sembrados en suelos protegidos con rastrojos o cultivos de cobertura no sólo protege al suelo del impacto físico de la lluvia y del viento, sino que también conserva la humedad del suelo y disminuye la temperatura en las capas superficiales. Así, el suelo se convierte en un hábitat favorable para el crecimiento y distribución de las raíces de las plantas, y una cantidad de microorganismos, incluyendo lombrices, insectos y microorganismos, como, por ejemplo, hongos y bacterias. Esta vida del suelo usa la materia orgánica de la cubierta y la recicla en humus y en nutrientes, y contribuye a estabilizar físicamente la estructura del suelo, permitiendo que el aire y el agua se filtren y se almacenen. La Agricultura de Conservación (AC) o Siembra directa sobre Cobertura Vegetal (SCV) constituye una etapa técnica más adelantada de manejo de los agro-ecosistemas. Los 3 principios (0 labranza del suelo, cobertura permanente y diversidad de las especies entrantes en las rotaciones) permiten la movilización de servicios agronómicos y eco- sistémicos por una intensificación sostenible de los sistemas de cultivos y de producción (Husson et al., 2013). El término “cultivos de cobertura” se han caracterizado por sus funciones más amplias y multi-propósitos, las cuales incluyen la supresión de malezas, conservación de suelo y agua, control de plagas y enfermedades, alimentación humana y para el ganado. Los cultivos de cobertura no son una tecnología nueva, por ejemplo el uso de la Mucuna ha sido registrado desde el siglo 17 en Java, Bali y Sumatra, para recuperar los suelos
  • 4. 4 degradados y existen registros de que los Griegos y Romanos practicaban la rotación de cultivos, así mismo Plinio menciona el cultivo de lupinos (Lupinus albus) y arveja (Vicia sativa) como abonos verdes y como plantas para el control de malezas (Kassam et al., 2015). Existen diferentes especies (gramíneas y leguminosas) que pueden ser utilizadas como coberturas. Los pastos forman sistemas radiculares fibrosos, manteniendo así las partículas del suelo agregadas en áreas propensas a la erosión hídrica y eólica. Los pastos también tienen beneficios adicionales en el manejo del nitrógeno del suelo, sobre todo en suelos con alta fertilidad. Los pastos perennes y anuales pueden ser ambos usados para este fin. Algunos pastos son utilizados como coberturas anuales o son plantados al inicio de la época de crecimiento del cultivo para controlar la erosión durante la época de lluvias. Los pastos perennes son usados en cultivos perennes transitorios en regiones muy húmedas o muy secas; sin embargo, aquellos pastos que son tolerantes a la sequía ayudan a prevenir la perdida de agua por evaporación en climas áridos (Oliver, 1966). Las leguminosas son reconocidas por su habilidad de fijar nitrógeno y liberarlo por medio de sus raíces o como parte de su proceso de descomposición. Los nódulos de las raíces son las “fábricas” que contienen bacterias fijadoras de nitrógeno y forman relaciones simbióticas con las leguminosas. Existen algunas especies de leguminosas tolerantes a la sequía, tales como alfalfa (Medicago spp.) y trébol subterráneo (Trifolium subterraneum) los cuales pueden sobrevivir en climas áridos, siempre y cuando se encuentren bien establecidos. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA En el valle cálido del alto magdalena, la agricultura comercial intensiva y el uso indiscriminado y continuo de los implementos de labranza basados en discos, ha incrementado los costos para el establecimiento del sistema de cultivos transitorios (algodón, maíz, arroz y soya) afectando las propiedades físicas, en los cuales cerca del 70% de los suelos del área, han perdido su capacidad de almacenamiento de agua en más del 50%, en razón a la pérdida de estructura; además, el frecuente y excesivo laboreo del suelo, ha disminuido los contenidos de materia orgánica a valores inferiores al 1%, debido al aumento de la tasa de mineralización de los residuos orgánicos, induciendo el deterioro de las propiedades físicas, que acompañado de procesos de lixiviación y/o erosión, la baja disponibilidad de nutrimentos, así mismo el alto uso de insumos especialmente, fertilizantes químicos de síntesis industrial y plaguicidas, ha generado problemas de contaminación de aguas, disminución drástica en la actividad biótica del suelo; con lo cual muchos de los renglones de producción de la zona como el algodón, maíz, arroz y soya, se hacen cada vez menos competitivos por su baja rentabilidad. En las zonas productoras de cultivos transitorios en el valle cálido del alto magdalena y en el piedemonte llanero, la distribución de las lluvias es muy irregular, presentando periodos de déficit hídrico en etapas críticas de demanda de los cultivos ocasionando mermas en rendimiento y deterioro de la calidad de la producción.
  • 5. 5 Los aspectos antes relacionados son solo algunos de los tópicos que indican que se ha sobre pasado la capacidad de resiliencia y estabilización de los suelos y por lo tanto esta situación hace necesario diseñar e implementar alternativas tecnológicas basados en los principios de la agricultura de conservación que permitan recuperar la capacidad productiva de los suelos, teniendo en cuenta el uso de variedades o cultivares de menor demanda de agua, manejo de coberturas, la mínima remoción del suelo para el establecimiento de los cultivo y sistemas de rotación que mejoren la rentabilidad y hagan más sostenibles éstos sistemas de producción. Figura 1. Suelos de los valles interandinos JUSTIFICACIÓN El concepto de uso eficiente y sostenible de los recursos suelo y aguas ha evolucionado al punto de constituirse hoy en día en el principal condicionante de cualquier sistema de producción agropecuario, con el fin de alcanzar mayor rentabilidad y mayores estándares de competitividad en el mercado nacional e internacional. Es importante tener en cuenta que ante la apertura de mercados, mediante los diferentes tratados internacionales, la oportunidad para Colombia de tener acceso a estos mercados es la reducción de costos de producción y el alcance de valores diferenciales en calidad y sostenibilidad, que le permitan posicionarse por esta característica en estos mercados. La agricultura de conservación ofrece un marco conceptual y operativo (Kassam, 2015, Husson et al., 2015) que puede mejorar los actuales sistemas de producción y hacerlos más rentables y resilientes. Este sistema se basa en tres principios: 1) no labranza del suelo; 2) uso de coberturas de suelo y 3) sistemas de rotación de cultivos, lo cual permite el incremento de la materia orgánica del suelo y el mejoramiento del potencial productivo del mismo. Así mismo, la disminución de los procesos de erosión y denudación de suelos impiden el aumento de la desertización de áreas productivas y la disminución de la sedimentación y contaminación de las fuentes naturales de agua. La racionalización en el uso de agroquímicos especialmente las fuentes fertilizantes de síntesis industrial; disminuye los procesos de contaminación de suelos y aguas tanto superficiales como subterráneas, aumenta los rendimientos de los
  • 6. 6 cultivos y/o disminuye los costos de producción contribuyendo a mejorar la rentabilidad de los mismos. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Generar una metodología de recuperación del suelo en el valle cálido del alto magdalena mediante el uso de la agricultura de conservación OBJETIVOS ESPECIFICOS • Aumentar la materia orgánica en los suelos del valle cálido del alto magdalena y en el piedemonte llanero. • Minimizar la utilización de implementos de labranza al momento de sembrar cultivos transitorios (algodón, maíz, arroz y soya). METODOLOGÍA Para la recuperación de los suelos en el valle calido de alto Magdalena, se planea usar la fitorremediación, el cual es un proceso que utiliza plantas para remover, transferir, estabilizar, concentrar y/o destruir contaminantes (orgánicos e inorgánicos) en suelos, lodos y sedimentos, y puede aplicarse tanto in situ como ex situ. Los mecanismos de fitorremediación incluyen la rizodegradación, la fitoextracción, la fitodegradación y la fitoestabilización (Hutchinson, et al., 2001) . Este procedimiento incluye el uso de las siguientes especies Crotalaria sp, Cajanus sp, Stylosantes Guianesis y Stylosantes hamata, las cuales son reconocidas debido a su elevada capacidad de fijación simbiótica de nitrógeno y su alta producción de fitomasa. su empleo como abono verde. Se enfatiza que la recuperación de la materia orgánica es el primer eslabón para restaurar la fertilidad del suelo y para ello los abonos verdes son hoy la alternativa más rápida y económica para mejorarlo. La principal finalidad del empleo de leguminosas como abono verde es su alto contenido en nitrógeno, fósforo, potasio y calcio. Estas plantulas primero van a ser establecidas en vivero, brindándole los nutrientes necesarios para su establecimiento, posteriormente son llevadas a la zona afectada y sembradas allí.
  • 7. 7 Figura 2. Metodología RESULTADOS ESPERADOS Dentro de los resultados, esperemos el establecimiento de al menos un 95% de las plántulas sembradas y que de estas en su mayoría puedan ser trasladadas a la zona afectada y desarrollarse allí. Esperamos incentivar la remediación de suelos degradados a través del uso de plantas y sus organismos relacionados. La fitorremediación es una tecnología cuyo objetivo principal es la eliminación de metales tóxicos y contaminantes orgánicos (en suelo, aire, agua y sedimentos) que afectan a los seres vivos, sin embargo, es necesario seguir investigando sobre los procesos que determinan la disponibilidad de los contaminantes. Hasta ahora, la mayoría de los trabajos relacionados con la fitocorrección se han llevado a cabo a escala de laboratorio, con plantas cultivadas en condiciones ideales. Es primordial realizar las gestiones necesarias para aplicar este conocimiento en casos reales que permitan demostrar la eficiencia de esta técnica. VENTAJAS DE LA RECUPERACIÓN DE SUELOS CON FITORREMEDIACIÓN 1. Se puede realizar in situ y ex situ. 2. Se realiza sin necesidad de trasportar el sustrato contaminado, con lo que se disminuye la diseminación de contaminantes a través del aire o del agua. 3. Es una tecnología sustentable. 4. Es eficiente tanto para contaminantes orgánicos como inorgánicos. 5. Es de bajo costo. 6. No requiere personal especializado para su manejo.
  • 8. 8 7. No requiere consumo de energía. 8. Sólo requiere de prácticas agronómicas convencionales. 9. Es poco perjudicial para el ambiente. 10. Actúa positivamente sobre el suelo, mejorando sus propiedades físicas y químicas, debido a la formación de una cubierta vegetal. 11. Tiene una alta probabilidad de ser aceptada por el público, ya que es estéticamente agradable. 12. Evita la excavación y el tráfico pesado. 13. Se puede emplear en agua, suelo, aire y sedimentos. 14. Permite el reciclado de recursos (agua, biomasa, metales). BIBLIOGRAFIA Barber, S. A., 1984. Soil nutrient bioavailability. A mechanistic approach. J. Wiley y Sons. New York. USA. FAO. 2006. Agricultural Production: Crops Primary. FAOSTAT Statistics Database. http://www.apps.fao.org. 21p. Delgadillo-López, A; González-Ramírez, C; Prieto-García, F; Villagómez-Ibarra, J; Acevedo-Sandoval, O. 2011. FITORREMEDIACIÓN: UNA ALTERNATIVA PARA ELIMINAR LA CONTAMINACIÓN. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14 ( Husson O., Quoc H. T., Boulakia S., Chabanne A., Tivet F., Bouzinac S., Lienhard P., Michellon R., Chabierski S., Boyer J., Enjalric F., Rakotondramanana, Moussa N., Jullien F., Balarabe O, Rattanatray B., Castella J. C., Charpentier H., and Séguy L., 2015. Co-designing innovative cropping systems that match biophysical and socio- economic diversity. The DATE approach to Conservation Agriculture in Madagascar, Lao PDR and Cambodia. Renewable Agriculture and Food System 1:1-19 · October 2015 Husson O, Séguy L, Charpentier H, Rakotondramanana, Michellon R, Raharison T et al. (2013). Manuel pratique du semis direct sur couverture végétale permanente (SCV). Application à Madagascar. GSDM/CIRAD. Antananarivo. 716 pp
  • 9. 9 Kassam, A., Friedrich T., Derpsch R., and Kienzle, J., 2015. Overview of the worldwide Spread of Conservation Agriculture. Field Actions Science Report (online since 26 September 2015), Vol. 8. Molina, C, Delgado ,R, H, A,. 2005 Aspectos tecnológicos para la producción de algodón –sorgo en Colombia manual MADR FENALCE 126 pg. Oliver, S y Barber, S. A. 1966. An evaluation of the mechanics governing the supply of Ca, Mg, K and Na to soybean. Soil Science Society of America Proceeding, Madison, V 30: 82 Sparks, D. L. 1987. Dynamics of K in soils and their role in management of K nutrition. Department of Plant and Soil Sciences, University of Delaware, Newark, Delaware. Adv.Soil Sci. 6:1-63. Hutchinson, S.L., M.K. Banks y A.P. Schwab 2001. Phytoremediation af aged petroleum sludge: effect of inorganic fertilizer. J. Environ. Qual. 30: 395- 40