SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASE 02 - MALEZAS 
Protección Sanitaria de los Cultivos 
Santo Tomás 2013 
Ing. Agr. Rodrigo Espinoza Vásquez
Contenidos 
1. Control de 
malezas – 
Generalidades 
2. Control 
preventivo 
3. Control cultural 
4. Control físico 
5. Control biológico
Capítulo 1 
CONTROL DE MALEZAS - 
GENERALIDADES
¿CONTROL O MANEJO? 
 Resulta más contemporáneo el uso del término "manejo" en 
lugar de "control". 
 En ocasiones se ha considerado que "control de malezas" 
implica aniquilar o erradicar tal vegetación. De hecho es poca 
la diferencia en el significado básico de los dos términos y 
ambos son usados indistintamente en este volumen. 
 Ninguno de los dos significa "aniquilar" y es poco importante 
cual término sea utilizado. Lo importante es saber que es 
innecesario eliminar completamente la población de 
malezas, ya que lo esencial es regularla o manejarla a un 
nivel tal que su daño económico sea reducido.
PUNTOS CRÍTICOS 
Identificación de las malezas y su nivel de 
infestación. 
Biología y ecología de las especies de 
malezas predominantes. 
El efecto competitivo y los umbrales 
económicos de las especies de malezas 
predominantes. 
Métodos de control técnicamente 
efectivos, económicamente viables y 
seguros para el ambiente.
¿Y EL MANEJO INTEGRADO? 
• LEGAL - 
BARRERAS 
SANITARIAS 
• FÍSICO 
• CULTURAL - 
PREVENTIVO 
• BIOLÓGICO 
MANEJO INTEGRADO 
MALEZAS PLAGAS 
ENFERMEDADES
CONSIDERAR
Resistencia a Glifosato 
(Achicoria, Lechuguilla) 
Resistencia a Glifosato 
(5,0 Lt/ha) (Achicoria, 
Lechuguilla) 
Sensible (Piojillo)
LA ESTRATEGIA ES ATACAR, POR TODOS 
LOS FLANCOS QUE SEA POSIBLE 
CONTROL CULTURAL - 
PREVENTIVO 
CONTROL QUÍMICO CONTROL FÍSICO 
CONTROL LEGAL – 
BARRERAS SANITARIAS
CONTROL CULTURAL 
 Acciones enfocadas a la prevención de la 
aparición de plagas, enfermedades y 
malezas, asimismo, la disminución de las 
condiciones favorables para éstas. 
Ejemplo: Laboreo del suelo, control de 
humedad, eliminación de rastrojos, 
rotación de cultivos, entre otros.
CONTROL BIOLÓGICO 
 Se refiere a la incorporación de enemigos 
naturales, los cuales son capaces de 
controlar el agente que causa daño. 
Puede ser de tipo inundativo (gran 
cantidad de enemigos que controlarán 
eficazmente a la plaga y luego 
desaparecerán) o del tipo secuencial 
(incorporación de ejemplares aislados, los 
cuales poco a poco irán colonizando el 
cultivo)
CONTROL QUÍMICO 
 En este tipo de control se usan sustancias 
químicas (orgánicas u inorgánicas), sintéticas 
o de origen natural, llamadas plaguicidas. 
El uso indiscriminado e irresponsable de 
plaguicidas sintéticos orgánicos de alta 
toxicidad, ha llevado a la contaminación de 
áreas extensas, intoxicaciones en animales, 
ganado y humanos, así como de problemas 
genéticos y malformaciones en recién 
nacidos
CONTROL FÍSICO 
 Este control está referido al uso de 
fuentes físicas de energía como el calor, 
para disminuir y/o controlar la aparición 
de plagas, enfermedades y malezas 
Los métodos físicos pueden ser usados 
como complementos, ya que su baja 
eficacia por si sólo, limita su uso.
CONTROL LEGAL – BARRERAS 
SANITARIAS 
 Cada país posee un marco legal 
regulatorio que identifica y norma todo lo 
relacionado con las amenazas BIÓTICAS a 
la agricultura y ganadería. 
En el caso de Chile, el SAG establece 
todas las normativas y la logística para 
impedir y controlar el ingreso de plagas y 
enfermedades, así también establece las 
normas para el monitoreo y control de las 
especies peligrosas ya existentes
Capítulo 2 
CONTROL CULTURAL – 
PREVENTIVO DE MALEZAS
¿En qué consiste? 
 Evitar la introducción de semillas y propágulos de malezas 
hacia nuevas áreas incluye el uso de semillas y posturas de 
trasplante libres de semilla u otros propágulos de malezas 
(semillas certificadas y posturas de trasplante libres de tierra 
ayudan al logro de este objetivo). 
 La colocación de cribas y trampas en los canales de 
irrrgación, la limpieza de los márgenes de campos y canales, 
vehículos, carretas de tiro animal, equipos de labranza y 
cosechadoras son medidas preventivas prácticas. 
 La cuarentena a los animales del predio durante 48 horas 
antes de moverlos de un campo a otro también puede evitar 
la diseminación de las semillas viables de malezas en los 
excrementos, en el pelo y la lana.
PRÁCTICAS CULTURALES 
Interferencias de los cultivos 
(competencia y alelopatía). 
Selección de la especie y variedad. 
Coberturas vivas/cultivos supresores. 
Período de plantación 
Enmiendas del suelo 
Manejo del agua 
Rotación de cultivos
INTERFERENCIAS SELECCIÓN DE CULTIVOS 
 Seleccionar cultivos que 
sean más competentes 
para las malezas que 
habitualmente crecen 
 Los frutales en si son 
mucho más competentes 
que las malezas, salvo en 
sus primeros estados de 
crecimiento. 
 Aumentar la densidad de 
siembra o plantación, 
también ayuda a disminuir 
la aparición de malezas 
 Existen variedades o 
cultivares con mayor 
resistencia a malezas, ya 
sea por su rápido 
crecimiento o amplia 
cobertura 
 Los cultivos transgénicos 
como la soya (Glycine max), 
presentan resistencia a 
ciertos herbicidas como 
glifosato, lo que 
indirectamente favorece el 
control rápido de malezas
PERIODOS DE PLANTACIÓN ENMIENDAS AL SUELO 
 Es un aspecto complejo de 
manejar, porque se está 
expuesto a fenómenos 
climáticos que puedan 
arruinar el cultivo. 
 Para ello, se atrasa o adelanta 
el periodo de siembra o 
transplante, a fin de evitar la 
coincidencia de la emergencia 
de malezas, con las etapas 
sensibles del cultivo 
 Usado especialmente en 
hortalizas, sin embargo con 
un impacto más bien 
comercial. 
 La materia orgánica es muy 
necesaria para mantener el 
nivel de nutrientes del suelo, 
así como su calidad biológica. 
 La incorporación de materia 
orgánica compostada, 
presenta ventajas respecto a 
la propagación de semillas de 
malezas (alta Tº en el proceso 
de compostaje) 
 Usar guanos frescos, trae el 
riesgo de incorporar semillas 
pre – germinadas al cultivo
MANEJO DEL AGUA ROTACIÓN DE CULTIVOS 
 Si nos referimos 
específicamente al riego, los 
tipos “gravitacionales” o por 
“inundación” favorecen la 
dispersión y alta germinación 
de semillas de malezas, 
además de trasladar 
propágulos como trozos de 
estolones, rizomas o 
tubérculos (chufa) 
 Al usar cualquier riego 
tecnificado (cintas, goteo, 
aspersión o microaspersión), 
la humedad se localiza, por 
ende la incidencia de malezas 
es menor 
 Muchas malezas están 
asociadas a cultivos 
específicos. 
 Ejemplo de ello son las 
malezas del género Brassica 
(yuyo, mostacilla, rábano) 
asociadas al trigo, bledo, 
chamico y amarantos a 
cultivos de tomate y 
Malváceas al maíz. 
 Una correcta rotación reduce 
la presión de estas malezas, 
facilitando su control 
integrado.
ROTACIONES DE CULTIVOS 
Secuencia de la primera rotación de cultivos bajo sistema de producción 
orgánica. Est. Exp. Panguilemo – UTAL. 1998 – 2001. 
Cultivo Período de cultivo 
 Arveja Julio – Noviembre ‘99 
 Fréjol Enero - Abril ‘00 
 Abono verde Julio - Septiembre ’00 
 Pimentón Noviembre ‘00 – Abril ’01 
 Espinaca Abril’ 01 - Agosto ‘01
CONTROL MECÁNICO 
 Es uno de los métodos culturales más usados 
 El movimiento permanente del suelo tiene como 
ventajas: 
◦ Aireación 
◦ Traslado de semillas de capas inferiores a capas 
superiores, así como de propágulos que se ven 
expuestos al sol y el calor 
◦ Extracción de malezas anuales 
 Pero también sus desventajas: 
◦ Fraccionamiento y diseminación de propágulos 
(semillas, rizomas estolones) 
◦ Compactación de los suelos
CONTROL MECÁNICO EN FRUTALES 
 Esencial la cobertura entre – hilera. Un 
manejo adecuado de ella, favorece la 
retención de humedad, atrae a las plagas 
y nemátodos. También enfría el ambiente 
ayudando con las altas temperaturas 
estivales 
 El uso de desbrozadoras y “ranas” ayuda a 
mantener esta cobertura controlada
Trampa para semillas 
(hualcacho en arroz)
Capítulo 3 
CONTROL FÍSICO DE 
MALEZAS
¿EN QUÉ CONSISTE? 
 Control de malezas integrando fuerzas físicas (temperatura, 
calor, frio) con el fin de reducir poblaciones de semillas, 
propágulos o evitar la emergencia de las plántulas 
 Los métodos más usados son la solarización, vaporización y 
el uso de mulch o coberturas plásticas (aunque también se 
pueden usar coberturas vegetales u orgánicas). También la 
quema de rastrojos puede ser indirectamente, un método 
físico de control de malezas 
 Así como los controles culturales, los medios físicos de 
control de malezas, se incluyen en el control integrado de 
plagas, enfermedades y malezas y son complementarios, ya 
que su efectividad por si solos puede ser baja.
SOLARIZACIÓN Y USO DE MULCH 
 La solarización consiste en exponer una superficie de suelo a 
la radiación solar para incrementar la temperatura de éste, 
consiguiendo un control sobre las semillas de malezas, 
reduciendo su tasa de viabilidad y potencial germinativo. 
 Para lograr este objetivo se recubre la superficie a tratar con 
plástico tranparente durante las épocas de mayor incidencia 
de radiación y calor 
 Radiación IR (calor) y Radiación UV (daño celular) 
 No sólo controla malezas. Su uso es extendido en el control 
de plagas, nemátodos y hongos 
 Una variante de la solarización es el uso de Mulch o 
coberturas, plásticas u orgánicas.
ULTRAVIOLETA 
(UVa – UVb) 
P.A.R. 
700 – 900 
nm 
INFRARROJO 
(IR) 
Mutación 
Daño celular 
Coloración de flores 
Germinación de esporas 
Desinfección 
Calor
Procesos de cobertura: 
1. Colocación mecanizada 
2. Vista de las mesas cubiertas 
3. Transplante de especies
BENEFICIOS DE LA SOLARIZACIÓN 
 El suelo se enriquece y algunos elementos que no 
estaban disponibles se vuelven asimilables (R) 
 La materia orgánica en el proceso de descomposición 
se acelera y se hace disponible. 
 Se evita la contaminación con agroquímicos, ya que 
es un medio natural de desinfección. 
 La mayoría de los patógenos presentes en el suelo 
perecen a temperaturas superiores a 50°C (R) 
 Se eliminan semillas de malezas y del cultivo anterior. 
 Se elimina la mayoría de las malezas presentes en el 
suelo de cultivo.
Quema de rastrojos de cereales
QUEMA DE RASTROJOS 
 En Chile se denomina “quema” al uso del fuego para eliminar 
desechos vegetales que quedan después de faenas agrícolas 
y forestales y despejar así el terreno para un nuevo 
aprovechamiento.El Decreto Supremo N° 276, de 1980 del 
Ministerio de Agricultura, faculta a la Corporación Nacional 
Forestal (CONAF) para fijar medidas, días y horas para utilizar 
el fuego sólo en forma de “quema controlada. 
 DESVENTAJAS: 
◦ Destrucción de la capa superior (biológica) del suelo 
◦ No efectivo contra propágulos de plantas perennes (profundos) 
◦ Medianamente efectivo contra semilla de malezas anuales. 
◦ Pérdida de biomasa y materia orgánica
Maquinaria dual de 
control de heladas y 
malezas
Maquinaria dual de 
control de heladas y 
malezas
RESUMIENDO…
Capítulo 4 
CONTROL BIOLÓGICO DE 
MALEZAS
¿EN QUÉ CONSISTE? 
 Todo ser vivo tiene uno o más enemigos naturales. 
Estos seres vivos actúan como depredadores y/o 
parásitos. Algunos son específicos (como los virus, 
royas y oidios) 
 Otros, como los insectos (coleópteros, lepidópteros 
entre otros) no son específicos, pero, prefieren 
ciertos organismos. 
 El control biológico no “extermina” la plaga, 
enfermedad o maleza. Sólo limita su existencia a 
niveles en los cuales, su daño económico es bajo o 
despreciable. 
 Como seres vivos, su interacción con plaguicidas es 
vital, para mantener las poblaciones activas y bajar el 
uso de sustancias tóxicas.
EXPERIENCIAS 
 En malezas, existen 
varias experiencias 
exitosas en el mundo, no 
solo para el control en 
aspectos agrícolas, sino 
también para praderas y 
reservas naturales 
 En Chile, las experiencias 
son escasas. Sólo ha 
existido un estudio para 
estudiar la adaptación 
del lepidóptero 
Agonopterix ulicetella en 
el control de Ulex 
europaeus
Eichhornia crassipes o 
jacinto de agua, maleza 
altamente invasiva en 
humedales y lagunas
Eichhornia crassipes 
luego del control 
biológico por 
Neochetina spp
Método Ventajas Desventajas 
Químico Herbicidas 
 Selectivo 
 Versátil 
 Económico 
 Alta efectividad 
 Inversión inicial 
 Personal calificado 
 Peligros ambientales a corto y largo 
plazo. Intoxicaciones 
Manual 
Arranque 
 Bajo costo inicial 
 Método lento 
 Gran necesidad de mano de obra 
 Posibilidad de rebrote 
Corte Manual 
 Menor inversión inicial 
 No controla las malezas, las poda 
 Gran necesidad de mano de obra 
 Rápida re infestación (rebrotes 
vigorosos) 
Mecánico 
Topadora 
Rana 
Desmalezadora 
 Rapidez en la operación 
 Menor necesidad de 
mano de obra 
 Costo final alto 
 Método no selectivo 
 No controla las malezas, las poda 
 Rápida re infestación (rebrotes 
vigorosos) 
 Su uso depende de la topografía y grado 
de mecanización del área 
Físico 
Quema 
Inundación 
Solarización 
 Bajo costo 
 Riesgo de quema de alambrados y 
campos vecinos 
 Disminución de la fertilidad potencial del 
suelo 
 Favorece la germinación e instalación de 
malezas
PRÓXIMAMENTE 
CONTROL QUÍMICO DE 
MALEZAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modulo 27 manejo integrado
Modulo 27 manejo integradoModulo 27 manejo integrado
Modulo 27 manejo integradoJuan Irizarry
 
Contro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadesContro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadescacotaforestales
 
Control malezas en cultivos
Control malezas en  cultivos Control malezas en  cultivos
Control malezas en cultivos
Ruben Infantes Vargas
 
Enfermedades frutales
Enfermedades frutalesEnfermedades frutales
Enfermedades frutales
oskarramirex123
 
Presentación1granos sorgo
Presentación1granos sorgoPresentación1granos sorgo
Presentación1granos sorgo
maclalisa
 
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
Hazael Alfonzo
 
Metodos de control de plagas
Metodos de control de plagasMetodos de control de plagas
Metodos de control de plagas
Julieth Ximena Martinez Capaz
 
Control cultural de plagas
Control cultural de plagasControl cultural de plagas
Control cultural de plagas
Arteaga Herrera
 
Mip diplomado 2013 Insectos
Mip diplomado 2013 InsectosMip diplomado 2013 Insectos
Mip diplomado 2013 InsectosSINAVEF_LAB
 
Manejo de arvenses
Manejo de arvensesManejo de arvenses
Manejo de arvenses
Carlos Mario Ospina
 
Una mip palto - junio 2011 - final
Una mip palto - junio 2011 - finalUna mip palto - junio 2011 - final
Una mip palto - junio 2011 - final
Jlevangelista
 
Manejo Biologico Sacha Inchi Sanoplant.
Manejo Biologico Sacha Inchi Sanoplant.Manejo Biologico Sacha Inchi Sanoplant.
Manejo Biologico Sacha Inchi Sanoplant.
Sanoplant
 
Daños ocasionados por malezas
Daños ocasionados por malezasDaños ocasionados por malezas
Daños ocasionados por malezas
David Freitez
 
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de AgroquímicosIntroducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Rolando Arturo Montesdeoca Cedeño
 
Plan fitosanitario
Plan fitosanitarioPlan fitosanitario
Plan fitosanitarioutzsamaj
 
1. el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas comp
1. el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas comp1. el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas comp
1. el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas comp
angel600327
 
Psc cst malezas 03 - rodrigo espinoza - 2013
Psc   cst malezas 03 - rodrigo espinoza - 2013Psc   cst malezas 03 - rodrigo espinoza - 2013
Psc cst malezas 03 - rodrigo espinoza - 2013
rodrigoespinozava
 
Principales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitario
Principales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitarioPrincipales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitario
Principales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitario
Mario Alberto Batista Rogers
 

La actualidad más candente (20)

Modulo 27 manejo integrado
Modulo 27 manejo integradoModulo 27 manejo integrado
Modulo 27 manejo integrado
 
Contro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadesContro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedades
 
Control malezas en cultivos
Control malezas en  cultivos Control malezas en  cultivos
Control malezas en cultivos
 
Enfermedades frutales
Enfermedades frutalesEnfermedades frutales
Enfermedades frutales
 
Presentación1granos sorgo
Presentación1granos sorgoPresentación1granos sorgo
Presentación1granos sorgo
 
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
 
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
 
Metodos de control de plagas
Metodos de control de plagasMetodos de control de plagas
Metodos de control de plagas
 
Control cultural de plagas
Control cultural de plagasControl cultural de plagas
Control cultural de plagas
 
Mip diplomado 2013 Insectos
Mip diplomado 2013 InsectosMip diplomado 2013 Insectos
Mip diplomado 2013 Insectos
 
Manejo de arvenses
Manejo de arvensesManejo de arvenses
Manejo de arvenses
 
Una mip palto - junio 2011 - final
Una mip palto - junio 2011 - finalUna mip palto - junio 2011 - final
Una mip palto - junio 2011 - final
 
Manejo Biologico Sacha Inchi Sanoplant.
Manejo Biologico Sacha Inchi Sanoplant.Manejo Biologico Sacha Inchi Sanoplant.
Manejo Biologico Sacha Inchi Sanoplant.
 
Daños ocasionados por malezas
Daños ocasionados por malezasDaños ocasionados por malezas
Daños ocasionados por malezas
 
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de AgroquímicosIntroducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
 
Plan fitosanitario
Plan fitosanitarioPlan fitosanitario
Plan fitosanitario
 
1. el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas comp
1. el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas comp1. el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas comp
1. el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas comp
 
Manual plagas 22 (reparado)
Manual plagas 22 (reparado)Manual plagas 22 (reparado)
Manual plagas 22 (reparado)
 
Psc cst malezas 03 - rodrigo espinoza - 2013
Psc   cst malezas 03 - rodrigo espinoza - 2013Psc   cst malezas 03 - rodrigo espinoza - 2013
Psc cst malezas 03 - rodrigo espinoza - 2013
 
Principales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitario
Principales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitarioPrincipales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitario
Principales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitario
 

Destacado

3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas
Jgomezagronomy
 
Métodos de control 2
Métodos de control 2Métodos de control 2
Métodos de control 2gachi75
 
Control biológico en Chile: desde el clásico a la valorización de los enemigo...
Control biológico en Chile: desde el clásico a la valorización de los enemigo...Control biológico en Chile: desde el clásico a la valorización de los enemigo...
Control biológico en Chile: desde el clásico a la valorización de los enemigo...
FAO
 
Poscosecha y servicios de apoyo a la comercialización
Poscosecha y servicios de apoyo a la comercializaciónPoscosecha y servicios de apoyo a la comercialización
Poscosecha y servicios de apoyo a la comercialización
cursosmagap
 
Artículo nuevas alternativas de control quimico de malezas-Experiencias en lo...
Artículo nuevas alternativas de control quimico de malezas-Experiencias en lo...Artículo nuevas alternativas de control quimico de malezas-Experiencias en lo...
Artículo nuevas alternativas de control quimico de malezas-Experiencias en lo...
Jesús Pilco
 
Funciones de daño de malezas
Funciones de daño de malezasFunciones de daño de malezas
Funciones de daño de malezas
Realidadagropecuaria
 
Aspectos sobre el manejo de las malezas en sistemas de siembra directa
Aspectos sobre el manejo de las malezas en sistemas de siembra directaAspectos sobre el manejo de las malezas en sistemas de siembra directa
Aspectos sobre el manejo de las malezas en sistemas de siembra directa
Realidadagropecuaria
 
Malezas generalidades
Malezas generalidadesMalezas generalidades
Malezas generalidades
Realidadagropecuaria
 
Control fisico enfermedades en las plantas(virus)trasmitidas por vectores pla...
Control fisico enfermedades en las plantas(virus)trasmitidas por vectores pla...Control fisico enfermedades en las plantas(virus)trasmitidas por vectores pla...
Control fisico enfermedades en las plantas(virus)trasmitidas por vectores pla...Agrounica Blogspot
 
Competencia entre cultivos y malezas
Competencia entre cultivos y malezasCompetencia entre cultivos y malezas
Competencia entre cultivos y malezas
Realidadagropecuaria
 
Competencia de malezas
Competencia de malezasCompetencia de malezas
Competencia de malezas
Realidadagropecuaria
 
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
rodrigoespinozava
 
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
Manuel Cueva MBA, PCC,NCOC™ Mentor Coach,
 
Visión Empresarial del Manejo Integrado de Plagas Ing Jhonny Nina III Foro Ag...
Visión Empresarial del Manejo Integrado de Plagas Ing Jhonny Nina III Foro Ag...Visión Empresarial del Manejo Integrado de Plagas Ing Jhonny Nina III Foro Ag...
Visión Empresarial del Manejo Integrado de Plagas Ing Jhonny Nina III Foro Ag...
Manuel Cueva MBA, PCC,NCOC™ Mentor Coach,
 
Manejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de PlagasManejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de PlagasFAO
 
CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
CONTROL BIOLOGICO DE PLAGASCONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
CONTROL BIOLOGICO DE PLAGASnanesd19
 
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialManual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialAlejandro Peña
 
Unnoba malezas competencia - umbral de daños (2015-) [modo de compatibilidad]
Unnoba malezas   competencia - umbral de daños  (2015-) [modo de compatibilidad]Unnoba malezas   competencia - umbral de daños  (2015-) [modo de compatibilidad]
Unnoba malezas competencia - umbral de daños (2015-) [modo de compatibilidad]
Realidadagropecuaria
 
Análisis de calidad de semillas forrajeras
Análisis de calidad de semillas forrajerasAnálisis de calidad de semillas forrajeras
Análisis de calidad de semillas forrajerasFernando Bacha
 
Control biologico
Control biologicoControl biologico
Control biologicojosi567890
 

Destacado (20)

3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas
 
Métodos de control 2
Métodos de control 2Métodos de control 2
Métodos de control 2
 
Control biológico en Chile: desde el clásico a la valorización de los enemigo...
Control biológico en Chile: desde el clásico a la valorización de los enemigo...Control biológico en Chile: desde el clásico a la valorización de los enemigo...
Control biológico en Chile: desde el clásico a la valorización de los enemigo...
 
Poscosecha y servicios de apoyo a la comercialización
Poscosecha y servicios de apoyo a la comercializaciónPoscosecha y servicios de apoyo a la comercialización
Poscosecha y servicios de apoyo a la comercialización
 
Artículo nuevas alternativas de control quimico de malezas-Experiencias en lo...
Artículo nuevas alternativas de control quimico de malezas-Experiencias en lo...Artículo nuevas alternativas de control quimico de malezas-Experiencias en lo...
Artículo nuevas alternativas de control quimico de malezas-Experiencias en lo...
 
Funciones de daño de malezas
Funciones de daño de malezasFunciones de daño de malezas
Funciones de daño de malezas
 
Aspectos sobre el manejo de las malezas en sistemas de siembra directa
Aspectos sobre el manejo de las malezas en sistemas de siembra directaAspectos sobre el manejo de las malezas en sistemas de siembra directa
Aspectos sobre el manejo de las malezas en sistemas de siembra directa
 
Malezas generalidades
Malezas generalidadesMalezas generalidades
Malezas generalidades
 
Control fisico enfermedades en las plantas(virus)trasmitidas por vectores pla...
Control fisico enfermedades en las plantas(virus)trasmitidas por vectores pla...Control fisico enfermedades en las plantas(virus)trasmitidas por vectores pla...
Control fisico enfermedades en las plantas(virus)trasmitidas por vectores pla...
 
Competencia entre cultivos y malezas
Competencia entre cultivos y malezasCompetencia entre cultivos y malezas
Competencia entre cultivos y malezas
 
Competencia de malezas
Competencia de malezasCompetencia de malezas
Competencia de malezas
 
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
 
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
 
Visión Empresarial del Manejo Integrado de Plagas Ing Jhonny Nina III Foro Ag...
Visión Empresarial del Manejo Integrado de Plagas Ing Jhonny Nina III Foro Ag...Visión Empresarial del Manejo Integrado de Plagas Ing Jhonny Nina III Foro Ag...
Visión Empresarial del Manejo Integrado de Plagas Ing Jhonny Nina III Foro Ag...
 
Manejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de PlagasManejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de Plagas
 
CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
CONTROL BIOLOGICO DE PLAGASCONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
 
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialManual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
 
Unnoba malezas competencia - umbral de daños (2015-) [modo de compatibilidad]
Unnoba malezas   competencia - umbral de daños  (2015-) [modo de compatibilidad]Unnoba malezas   competencia - umbral de daños  (2015-) [modo de compatibilidad]
Unnoba malezas competencia - umbral de daños (2015-) [modo de compatibilidad]
 
Análisis de calidad de semillas forrajeras
Análisis de calidad de semillas forrajerasAnálisis de calidad de semillas forrajeras
Análisis de calidad de semillas forrajeras
 
Control biologico
Control biologicoControl biologico
Control biologico
 

Similar a Psc cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014

Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagasLaminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagascoromoto29
 
cartilla-platano-ICA-final-BAJA.pdf
cartilla-platano-ICA-final-BAJA.pdfcartilla-platano-ICA-final-BAJA.pdf
cartilla-platano-ICA-final-BAJA.pdf
JeanAndresOrdoez
 
CLASE SEMANA 1 Y 2 .pdf
CLASE SEMANA 1 Y 2 .pdfCLASE SEMANA 1 Y 2 .pdf
CLASE SEMANA 1 Y 2 .pdf
juanmancilla24
 
Taller no 2
Taller no 2Taller no 2
Taller no 2
JOSE_CONTRERAS
 
Helicoverpa zea en cultivo de maiz
Helicoverpa zea en cultivo de maizHelicoverpa zea en cultivo de maiz
Helicoverpa zea en cultivo de maiz
Victor Toctaguano
 
Modulo 1calidad agricola
Modulo 1calidad agricolaModulo 1calidad agricola
Modulo 1calidad agricolalady oscar
 
Manejo de sigatoka negra
Manejo de sigatoka negraManejo de sigatoka negra
Manejo de sigatoka negra
Joseph Salcarriet
 
1697393937635_clase 02.pptx
1697393937635_clase 02.pptx1697393937635_clase 02.pptx
1697393937635_clase 02.pptx
danielJAlejosC
 
Guía temas 1
Guía temas 1Guía temas 1
Guía temas 1
SistemadeEstudiosMed
 
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
aliske godoy vilca
 
Taller de manejo de plagas e insecticidas Basf 30-01-2014
Taller de manejo de plagas e insecticidas Basf 30-01-2014Taller de manejo de plagas e insecticidas Basf 30-01-2014
Taller de manejo de plagas e insecticidas Basf 30-01-2014
Curupaiti Agropecuaria S.A.
 
Manejo ecologico de plagas y enfermedades
Manejo ecologico de plagas y enfermedadesManejo ecologico de plagas y enfermedades
Manejo ecologico de plagas y enfermedades
Luis Betancur
 
Guia y maneo de insecticida botanico
Guia y maneo de insecticida botanicoGuia y maneo de insecticida botanico
Guia y maneo de insecticida botanico
Julio Cortes
 
Escuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazoEscuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazoBARDOCKITACHI
 
MIP controlador de plagas Coccinellidae mariquitas
MIP controlador de plagas Coccinellidae mariquitasMIP controlador de plagas Coccinellidae mariquitas
MIP controlador de plagas Coccinellidae mariquitas
RonalDanielAvilezCas
 
Gallito ciego informe
Gallito ciego informeGallito ciego informe
Gallito ciego informe
Marjorie Tineo Díaz
 
proyecto alternativas ante los insecticidas
proyecto alternativas ante los insecticidasproyecto alternativas ante los insecticidas
proyecto alternativas ante los insecticidas
edinsonsonic
 
consulta_1_segundo_corte.pdf
consulta_1_segundo_corte.pdfconsulta_1_segundo_corte.pdf
consulta_1_segundo_corte.pdf
ERIKAMAGDALENAANDRAD
 
MANEJO INTGRADO DE PLAGAS AGRO (MIP).pptx
MANEJO INTGRADO DE PLAGAS AGRO (MIP).pptxMANEJO INTGRADO DE PLAGAS AGRO (MIP).pptx
MANEJO INTGRADO DE PLAGAS AGRO (MIP).pptx
LeslindelCarmenDelCi
 
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZASCONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
DiegoRoblesRodriguez
 

Similar a Psc cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014 (20)

Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagasLaminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
 
cartilla-platano-ICA-final-BAJA.pdf
cartilla-platano-ICA-final-BAJA.pdfcartilla-platano-ICA-final-BAJA.pdf
cartilla-platano-ICA-final-BAJA.pdf
 
CLASE SEMANA 1 Y 2 .pdf
CLASE SEMANA 1 Y 2 .pdfCLASE SEMANA 1 Y 2 .pdf
CLASE SEMANA 1 Y 2 .pdf
 
Taller no 2
Taller no 2Taller no 2
Taller no 2
 
Helicoverpa zea en cultivo de maiz
Helicoverpa zea en cultivo de maizHelicoverpa zea en cultivo de maiz
Helicoverpa zea en cultivo de maiz
 
Modulo 1calidad agricola
Modulo 1calidad agricolaModulo 1calidad agricola
Modulo 1calidad agricola
 
Manejo de sigatoka negra
Manejo de sigatoka negraManejo de sigatoka negra
Manejo de sigatoka negra
 
1697393937635_clase 02.pptx
1697393937635_clase 02.pptx1697393937635_clase 02.pptx
1697393937635_clase 02.pptx
 
Guía temas 1
Guía temas 1Guía temas 1
Guía temas 1
 
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
 
Taller de manejo de plagas e insecticidas Basf 30-01-2014
Taller de manejo de plagas e insecticidas Basf 30-01-2014Taller de manejo de plagas e insecticidas Basf 30-01-2014
Taller de manejo de plagas e insecticidas Basf 30-01-2014
 
Manejo ecologico de plagas y enfermedades
Manejo ecologico de plagas y enfermedadesManejo ecologico de plagas y enfermedades
Manejo ecologico de plagas y enfermedades
 
Guia y maneo de insecticida botanico
Guia y maneo de insecticida botanicoGuia y maneo de insecticida botanico
Guia y maneo de insecticida botanico
 
Escuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazoEscuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazo
 
MIP controlador de plagas Coccinellidae mariquitas
MIP controlador de plagas Coccinellidae mariquitasMIP controlador de plagas Coccinellidae mariquitas
MIP controlador de plagas Coccinellidae mariquitas
 
Gallito ciego informe
Gallito ciego informeGallito ciego informe
Gallito ciego informe
 
proyecto alternativas ante los insecticidas
proyecto alternativas ante los insecticidasproyecto alternativas ante los insecticidas
proyecto alternativas ante los insecticidas
 
consulta_1_segundo_corte.pdf
consulta_1_segundo_corte.pdfconsulta_1_segundo_corte.pdf
consulta_1_segundo_corte.pdf
 
MANEJO INTGRADO DE PLAGAS AGRO (MIP).pptx
MANEJO INTGRADO DE PLAGAS AGRO (MIP).pptxMANEJO INTGRADO DE PLAGAS AGRO (MIP).pptx
MANEJO INTGRADO DE PLAGAS AGRO (MIP).pptx
 
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZASCONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
 

Último

2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 

Último (20)

2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 

Psc cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014

  • 1. CLASE 02 - MALEZAS Protección Sanitaria de los Cultivos Santo Tomás 2013 Ing. Agr. Rodrigo Espinoza Vásquez
  • 2. Contenidos 1. Control de malezas – Generalidades 2. Control preventivo 3. Control cultural 4. Control físico 5. Control biológico
  • 3. Capítulo 1 CONTROL DE MALEZAS - GENERALIDADES
  • 4. ¿CONTROL O MANEJO?  Resulta más contemporáneo el uso del término "manejo" en lugar de "control".  En ocasiones se ha considerado que "control de malezas" implica aniquilar o erradicar tal vegetación. De hecho es poca la diferencia en el significado básico de los dos términos y ambos son usados indistintamente en este volumen.  Ninguno de los dos significa "aniquilar" y es poco importante cual término sea utilizado. Lo importante es saber que es innecesario eliminar completamente la población de malezas, ya que lo esencial es regularla o manejarla a un nivel tal que su daño económico sea reducido.
  • 5. PUNTOS CRÍTICOS Identificación de las malezas y su nivel de infestación. Biología y ecología de las especies de malezas predominantes. El efecto competitivo y los umbrales económicos de las especies de malezas predominantes. Métodos de control técnicamente efectivos, económicamente viables y seguros para el ambiente.
  • 6. ¿Y EL MANEJO INTEGRADO? • LEGAL - BARRERAS SANITARIAS • FÍSICO • CULTURAL - PREVENTIVO • BIOLÓGICO MANEJO INTEGRADO MALEZAS PLAGAS ENFERMEDADES
  • 8. Resistencia a Glifosato (Achicoria, Lechuguilla) Resistencia a Glifosato (5,0 Lt/ha) (Achicoria, Lechuguilla) Sensible (Piojillo)
  • 9. LA ESTRATEGIA ES ATACAR, POR TODOS LOS FLANCOS QUE SEA POSIBLE CONTROL CULTURAL - PREVENTIVO CONTROL QUÍMICO CONTROL FÍSICO CONTROL LEGAL – BARRERAS SANITARIAS
  • 10. CONTROL CULTURAL  Acciones enfocadas a la prevención de la aparición de plagas, enfermedades y malezas, asimismo, la disminución de las condiciones favorables para éstas. Ejemplo: Laboreo del suelo, control de humedad, eliminación de rastrojos, rotación de cultivos, entre otros.
  • 11. CONTROL BIOLÓGICO  Se refiere a la incorporación de enemigos naturales, los cuales son capaces de controlar el agente que causa daño. Puede ser de tipo inundativo (gran cantidad de enemigos que controlarán eficazmente a la plaga y luego desaparecerán) o del tipo secuencial (incorporación de ejemplares aislados, los cuales poco a poco irán colonizando el cultivo)
  • 12. CONTROL QUÍMICO  En este tipo de control se usan sustancias químicas (orgánicas u inorgánicas), sintéticas o de origen natural, llamadas plaguicidas. El uso indiscriminado e irresponsable de plaguicidas sintéticos orgánicos de alta toxicidad, ha llevado a la contaminación de áreas extensas, intoxicaciones en animales, ganado y humanos, así como de problemas genéticos y malformaciones en recién nacidos
  • 13. CONTROL FÍSICO  Este control está referido al uso de fuentes físicas de energía como el calor, para disminuir y/o controlar la aparición de plagas, enfermedades y malezas Los métodos físicos pueden ser usados como complementos, ya que su baja eficacia por si sólo, limita su uso.
  • 14. CONTROL LEGAL – BARRERAS SANITARIAS  Cada país posee un marco legal regulatorio que identifica y norma todo lo relacionado con las amenazas BIÓTICAS a la agricultura y ganadería. En el caso de Chile, el SAG establece todas las normativas y la logística para impedir y controlar el ingreso de plagas y enfermedades, así también establece las normas para el monitoreo y control de las especies peligrosas ya existentes
  • 15. Capítulo 2 CONTROL CULTURAL – PREVENTIVO DE MALEZAS
  • 16. ¿En qué consiste?  Evitar la introducción de semillas y propágulos de malezas hacia nuevas áreas incluye el uso de semillas y posturas de trasplante libres de semilla u otros propágulos de malezas (semillas certificadas y posturas de trasplante libres de tierra ayudan al logro de este objetivo).  La colocación de cribas y trampas en los canales de irrrgación, la limpieza de los márgenes de campos y canales, vehículos, carretas de tiro animal, equipos de labranza y cosechadoras son medidas preventivas prácticas.  La cuarentena a los animales del predio durante 48 horas antes de moverlos de un campo a otro también puede evitar la diseminación de las semillas viables de malezas en los excrementos, en el pelo y la lana.
  • 17. PRÁCTICAS CULTURALES Interferencias de los cultivos (competencia y alelopatía). Selección de la especie y variedad. Coberturas vivas/cultivos supresores. Período de plantación Enmiendas del suelo Manejo del agua Rotación de cultivos
  • 18. INTERFERENCIAS SELECCIÓN DE CULTIVOS  Seleccionar cultivos que sean más competentes para las malezas que habitualmente crecen  Los frutales en si son mucho más competentes que las malezas, salvo en sus primeros estados de crecimiento.  Aumentar la densidad de siembra o plantación, también ayuda a disminuir la aparición de malezas  Existen variedades o cultivares con mayor resistencia a malezas, ya sea por su rápido crecimiento o amplia cobertura  Los cultivos transgénicos como la soya (Glycine max), presentan resistencia a ciertos herbicidas como glifosato, lo que indirectamente favorece el control rápido de malezas
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. PERIODOS DE PLANTACIÓN ENMIENDAS AL SUELO  Es un aspecto complejo de manejar, porque se está expuesto a fenómenos climáticos que puedan arruinar el cultivo.  Para ello, se atrasa o adelanta el periodo de siembra o transplante, a fin de evitar la coincidencia de la emergencia de malezas, con las etapas sensibles del cultivo  Usado especialmente en hortalizas, sin embargo con un impacto más bien comercial.  La materia orgánica es muy necesaria para mantener el nivel de nutrientes del suelo, así como su calidad biológica.  La incorporación de materia orgánica compostada, presenta ventajas respecto a la propagación de semillas de malezas (alta Tº en el proceso de compostaje)  Usar guanos frescos, trae el riesgo de incorporar semillas pre – germinadas al cultivo
  • 23. MANEJO DEL AGUA ROTACIÓN DE CULTIVOS  Si nos referimos específicamente al riego, los tipos “gravitacionales” o por “inundación” favorecen la dispersión y alta germinación de semillas de malezas, además de trasladar propágulos como trozos de estolones, rizomas o tubérculos (chufa)  Al usar cualquier riego tecnificado (cintas, goteo, aspersión o microaspersión), la humedad se localiza, por ende la incidencia de malezas es menor  Muchas malezas están asociadas a cultivos específicos.  Ejemplo de ello son las malezas del género Brassica (yuyo, mostacilla, rábano) asociadas al trigo, bledo, chamico y amarantos a cultivos de tomate y Malváceas al maíz.  Una correcta rotación reduce la presión de estas malezas, facilitando su control integrado.
  • 24. ROTACIONES DE CULTIVOS Secuencia de la primera rotación de cultivos bajo sistema de producción orgánica. Est. Exp. Panguilemo – UTAL. 1998 – 2001. Cultivo Período de cultivo  Arveja Julio – Noviembre ‘99  Fréjol Enero - Abril ‘00  Abono verde Julio - Septiembre ’00  Pimentón Noviembre ‘00 – Abril ’01  Espinaca Abril’ 01 - Agosto ‘01
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. CONTROL MECÁNICO  Es uno de los métodos culturales más usados  El movimiento permanente del suelo tiene como ventajas: ◦ Aireación ◦ Traslado de semillas de capas inferiores a capas superiores, así como de propágulos que se ven expuestos al sol y el calor ◦ Extracción de malezas anuales  Pero también sus desventajas: ◦ Fraccionamiento y diseminación de propágulos (semillas, rizomas estolones) ◦ Compactación de los suelos
  • 31. CONTROL MECÁNICO EN FRUTALES  Esencial la cobertura entre – hilera. Un manejo adecuado de ella, favorece la retención de humedad, atrae a las plagas y nemátodos. También enfría el ambiente ayudando con las altas temperaturas estivales  El uso de desbrozadoras y “ranas” ayuda a mantener esta cobertura controlada
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Trampa para semillas (hualcacho en arroz)
  • 36. Capítulo 3 CONTROL FÍSICO DE MALEZAS
  • 37. ¿EN QUÉ CONSISTE?  Control de malezas integrando fuerzas físicas (temperatura, calor, frio) con el fin de reducir poblaciones de semillas, propágulos o evitar la emergencia de las plántulas  Los métodos más usados son la solarización, vaporización y el uso de mulch o coberturas plásticas (aunque también se pueden usar coberturas vegetales u orgánicas). También la quema de rastrojos puede ser indirectamente, un método físico de control de malezas  Así como los controles culturales, los medios físicos de control de malezas, se incluyen en el control integrado de plagas, enfermedades y malezas y son complementarios, ya que su efectividad por si solos puede ser baja.
  • 38. SOLARIZACIÓN Y USO DE MULCH  La solarización consiste en exponer una superficie de suelo a la radiación solar para incrementar la temperatura de éste, consiguiendo un control sobre las semillas de malezas, reduciendo su tasa de viabilidad y potencial germinativo.  Para lograr este objetivo se recubre la superficie a tratar con plástico tranparente durante las épocas de mayor incidencia de radiación y calor  Radiación IR (calor) y Radiación UV (daño celular)  No sólo controla malezas. Su uso es extendido en el control de plagas, nemátodos y hongos  Una variante de la solarización es el uso de Mulch o coberturas, plásticas u orgánicas.
  • 39.
  • 40. ULTRAVIOLETA (UVa – UVb) P.A.R. 700 – 900 nm INFRARROJO (IR) Mutación Daño celular Coloración de flores Germinación de esporas Desinfección Calor
  • 41. Procesos de cobertura: 1. Colocación mecanizada 2. Vista de las mesas cubiertas 3. Transplante de especies
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. BENEFICIOS DE LA SOLARIZACIÓN  El suelo se enriquece y algunos elementos que no estaban disponibles se vuelven asimilables (R)  La materia orgánica en el proceso de descomposición se acelera y se hace disponible.  Se evita la contaminación con agroquímicos, ya que es un medio natural de desinfección.  La mayoría de los patógenos presentes en el suelo perecen a temperaturas superiores a 50°C (R)  Se eliminan semillas de malezas y del cultivo anterior.  Se elimina la mayoría de las malezas presentes en el suelo de cultivo.
  • 51. Quema de rastrojos de cereales
  • 52. QUEMA DE RASTROJOS  En Chile se denomina “quema” al uso del fuego para eliminar desechos vegetales que quedan después de faenas agrícolas y forestales y despejar así el terreno para un nuevo aprovechamiento.El Decreto Supremo N° 276, de 1980 del Ministerio de Agricultura, faculta a la Corporación Nacional Forestal (CONAF) para fijar medidas, días y horas para utilizar el fuego sólo en forma de “quema controlada.  DESVENTAJAS: ◦ Destrucción de la capa superior (biológica) del suelo ◦ No efectivo contra propágulos de plantas perennes (profundos) ◦ Medianamente efectivo contra semilla de malezas anuales. ◦ Pérdida de biomasa y materia orgánica
  • 53. Maquinaria dual de control de heladas y malezas
  • 54. Maquinaria dual de control de heladas y malezas
  • 56. Capítulo 4 CONTROL BIOLÓGICO DE MALEZAS
  • 57. ¿EN QUÉ CONSISTE?  Todo ser vivo tiene uno o más enemigos naturales. Estos seres vivos actúan como depredadores y/o parásitos. Algunos son específicos (como los virus, royas y oidios)  Otros, como los insectos (coleópteros, lepidópteros entre otros) no son específicos, pero, prefieren ciertos organismos.  El control biológico no “extermina” la plaga, enfermedad o maleza. Sólo limita su existencia a niveles en los cuales, su daño económico es bajo o despreciable.  Como seres vivos, su interacción con plaguicidas es vital, para mantener las poblaciones activas y bajar el uso de sustancias tóxicas.
  • 58. EXPERIENCIAS  En malezas, existen varias experiencias exitosas en el mundo, no solo para el control en aspectos agrícolas, sino también para praderas y reservas naturales  En Chile, las experiencias son escasas. Sólo ha existido un estudio para estudiar la adaptación del lepidóptero Agonopterix ulicetella en el control de Ulex europaeus
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65. Eichhornia crassipes o jacinto de agua, maleza altamente invasiva en humedales y lagunas
  • 66.
  • 67. Eichhornia crassipes luego del control biológico por Neochetina spp
  • 68. Método Ventajas Desventajas Químico Herbicidas  Selectivo  Versátil  Económico  Alta efectividad  Inversión inicial  Personal calificado  Peligros ambientales a corto y largo plazo. Intoxicaciones Manual Arranque  Bajo costo inicial  Método lento  Gran necesidad de mano de obra  Posibilidad de rebrote Corte Manual  Menor inversión inicial  No controla las malezas, las poda  Gran necesidad de mano de obra  Rápida re infestación (rebrotes vigorosos) Mecánico Topadora Rana Desmalezadora  Rapidez en la operación  Menor necesidad de mano de obra  Costo final alto  Método no selectivo  No controla las malezas, las poda  Rápida re infestación (rebrotes vigorosos)  Su uso depende de la topografía y grado de mecanización del área Físico Quema Inundación Solarización  Bajo costo  Riesgo de quema de alambrados y campos vecinos  Disminución de la fertilidad potencial del suelo  Favorece la germinación e instalación de malezas