SlideShare una empresa de Scribd logo
Usando Casos de Negocio para Desarrollar Proyectos de Tecnologías de Información en el Gobierno Dr. José Ramón Gil García Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) © 2010 by J. Ramón Gil-García
Agenda ¿Qué es el gobierno electrónico? ¿Por qué son importantes las TIC’s? Promesas de la TIC’s en el Gobierno  ¿Por qué las innovaciones usando TIC’s son complejas? Principios y metodología “Smart IT” Algunos consejos para usar la metodología “Smart IT”
¿Gobierno Electrónico? Únicamente Servicios Electrónicos Cualquier TIC en el Gobierno
Formas de E-Gobierno Alto Integración de Sistemas y Procesos de varias Dependencias  Red Interna de una Dependencia Sitios de varias Dependencias Sitios de una Dependencia Bajo Alto Bajo Cambio Institucional Cambio Operacional Fuente: Fountain (2001)
¿Qué es el Gobierno Electrónico? Tres Diferentes Enfoques Evolutivo Etapas en el uso de Internet y otras tecnologías relacionadas en el gobierno (ej., Presencia, Interacción, Transacción e Integración) Orientado al “Stakeholder” Una lista de varias aplicaciones de acuerdo a diferentes clientes y “stakeholders” (ej., G2C, G2B, G2G, etc.) Definitorio Definiciones que incluyen varios elementos o características del gobierno electrónico (ej., uso de TIC, Internet, información, e-servicios, e-gerencia, etc.)
Gobierno Electrónico: Una Definición Práctica Gobierno electrónico es el uso de tecnologías de información y comunicación en el gobierno para proveer servicios públicos, mejorar la efectividad administrativa y promover valores y mecanismos democráticos; así como el desarrollo de un marco legal que facilite iniciativas basadas en información e impulse la sociedad del conocimiento (Gil-García & Luna-Reyes, 2006).
¿Por qué son importantes las TIC’s? Las tecnologías de información tienen el potencial para transformar radicalmente al gobierno TIC’s son usadas de forma intensiva en muchas funciones del gobierno – operativo y estratégico Nueva Gerencia Pública – TIC’s como un catalizador de la reforma administrativa e innovación gubernamental
¿Por qué son importantes las TIC’s? Las iniciativas de TIC’s involucran no solo elementos técnicos, sino también aspectos gerenciales, organizacionales y del marco institucional En términos generales 8 de cada 10 iniciativas de TIC’s presentan algún tipo de problema o se consideran fracasos El gasto en TIC’s se ha incrementado de forma significativa en las últimas dos décadas
Promesas de las Tecnologías de Información en el Gobierno Eficiencia y Productividad Calidad de los Servicios Transparencia y Rendición de Cuentas Mejores Procesos de Planeación y Toma de Decisiones Incremento en la Participación Ciudadana y Consolidación Democrática Mejora de la Gestión Pública e Innovaciones Estratégicas
Beneficios del Gobierno Electrónico Beneficios Técnicos Mejoramiento de las actividades de recolección, procesamiento y almacenamiento de datos, desarrollo de estándares, mejoramiento de la usabilidad, etc. Beneficios Organizacionales Mejoramiento de los procesos de toma de decisión, fortalecimiento de las redes profesionales, descentralización, mejor control y coordinación, servicios de alta calidad, flexibilidad estructural, reducción de costos, etc. Beneficios Políticos Fortalecimiento de la imagen pública, mejor diseminación de las metas generales del gobierno, incremento de la transparencia y rendición de cuentas, información pública mas completa, planeación integral, mejor imagen política individual, etc.
Promesas del Gobierno Electrónico Tecnologías de Información Estructuras Organizacionales Resultados o Impactos Promesas de las Tecnologías de Información en el Gobierno
Riesgos de la Innovación usando Tecnologías de Información Contexto Autoridad dividida, diversos “stakeholders”, nuevas relaciones inter-organizacionales Factores Organizacionales Alineamiento, apoyo, aceptación Procesos y prácticas de Trabajo Diseño o rediseño de procesos sustantivos Tecnología “too much hope, too little knowledge”
Otros Límites del Contexto Gubernamental Marco legal y regulatorio inadecuado Falta de orientación democrática y ciudadana Corrupción La Brecha Digital Seguridad Privacidad Acceso a información pública
Niveles de Complejidad Contexto Político, Social y Económico Características Organizacionales Herramientas Tecnológicas Procesos y Prácticas de Trabajo
Retos para las Iniciativas de Gobierno Electrónico(Gil-Garcia & Pardo, 2005) Retos de Información y Datos Retos Tecnológicos Retos Organizacionales y Gerenciales Retos Legales y Regulatorios Retos Institucionales y Contextuales
Guías Prácticas(Gil-Garcia & Pardo, 2005)
Recomendaciones Prácticas(Gil-Garcia & Pardo, 2005) Caracterizar el Riesgo en Contexto Entender los Retos de Información y Datos Desarrollar un Caso de Negocio mediante Análisis Minucioso Considerar el Pensamiento Contingente en Planeación y Administración de Proyectos
Principios “Smart IT” La función es primero, la forma después Los “stakeholders” tanto internos como externos son importantes Las presiones para lograr resultados compiten y en muchas ocasiones dominan la necesidad de entender el problema El contexto es muy importante
Usando Casos de Negocio: Proceso Analítico Buscar un “buen” problema Fase 1. Entender el problema y su contexto 			- Especificar el objetivo del Programa 			- Identificar y evaluar a los  involucrados 			- Analizar el problema o el proceso a ser considerado 			- Encontrar prácticas, herramientas y técnicas relevantes 			- Desarrollar y probar alternativas de solución 	 			- Comparar riesgos 			- Comparar costos y resultados esperados 			- Tomar decisiones finales y explicarlas Fase 2. Identificar y probar soluciones  Fase 3. Evaluar alternativas y tomar decisiones Presentar resultados en un caso de negocios
¿Cómo Desarrollar un Proyecto de TIC’s Gubernamental?  Antes de iniciar con el proceso Elegir un buen problema: No todos los problemas merecen la misma atención Este proceso está diseñado para problemas complejos Un buen problema es el que tiene un alto impacto positivo (potencial) Para esa clase de problemas se debe poner atención en el ambiente político, económico, legal y organizacional, así como en las TIC’s involucradas
Herramientas para  Fase 1  Especificar objetivos: ,[object Object]
 Ejercicio de expectativas y temores
 Marco estratégicoIdentificar y evaluar a los involucrados: ,[object Object]
 Análisis parcialAnálisis del problema o proceso: ,[object Object]
 Modelos de problemas
 Análisis del proceso¿Cómo Desarrollar un Proyecto de TIC’s Gubernamental? Elegir un “buen” problema Fase 1  Entender el problema y su contexto ,[object Object]
 Identificar y evaluar a los  involucrados
 Analizar el problema o el proceso a ser consideradoFase 2 Identificar y probar soluciones  ,[object Object]
 Desarrollar y probar alternativas de soluciónFase 3 Evaluar alternativas y tomar decisiones ,[object Object]
 Comparar costos y resultados esperados
 Tomar decisiones finales y explicarlasPresentar resultados en un caso de negocios
Fase 1: Entendimiento del Problema y su Contexto Especificación de objetivos:  Ejercicio de esperanzas y temores; se plantea individualmente lo que se espera y lo que se teme como consecuencia Esto revela diversidad, coincidencia u oposición de objetivos A partir de esto el equipo puede trabajar en el diseño de objetivos compartidos Herramienta objetivo de servicio y marco estratégico; diferentes perspectivas de un mismo objetivo claramente especificado y acordado
Fase 1: Entendimiento del Problema y de su Contexto Identificación y evaluación de los involucrados: Identificación de todos los involucradosy las formas en que pueden influir o ser afectados por el proyecto de TIC’s Todos los involucrados cuentan, los que están implicados directamente y los que son afectos indirectamente Deben considerarse también los efectos negativos La gráfica de posicionamiento (positioning chart) es una buena primer herramienta de análisis de involucrados
Fase 1: Entendimiento del Problema y de su Contexto Análisis del problema y del proceso: es la forma de entrar en los detalles, entender los “cuellos de botella”, ver las relaciones entre involucrados e identificar dónde se requiere de cierta información  Un mapa del proceso con suficiente detalle debe usarse para identificar las formas de mejorarlo Las herramientas de autoevaluación ayudan a reunir información acerca de la situación actual Modelos de los problemas pueden hacer la situación más explicita
Herramientas para  Fase 2 Buscar prácticas, herramientas y técnicas relevantes : ,[object Object]
 Revisión de TIC’s
 Punto de referencia
 Escaneo del medioDesarrollar y probar alternativas: ,[object Object]
 Alternativas modestas, moderadas y complejas
 Uso de prototipos, modelos y simulación¿Cómo Desarrollar un Proyecto Gubernamental de TIC’s? Elegir un “buen” problema Fase 1 Entender el problema y su contexto ,[object Object]
 Identificar y evaluar a los involucrados
 Analizar el problema o el proceso a ser consideradoFase 2 Identificar y probar soluciones  ,[object Object]
Desarrollar y probar alternativas de soluciónFase 3 Evaluar alternativas y tomar decisiones ,[object Object]
 Comparar costos y esperar resultados
 Tomar decisiones finales y explicarlasPresentar resultados en un caso de negocios
Fase 2: Identificación y Prueba de Soluciones Encontrar prácticas, herramientas y técnicas relevantes: Se puede aprender de la experiencia de otros usando una gran variedad de herramientas de investigación Preguntar por los factores críticos de éxito y preguntar que se habría hecho diferente Conocer el medio ambiente propio: Una revisión del contexto puede ayudar a determinar lo que está pasando en el ambiente global y qué puede tener un impacto en el proyecto
Fase 2: Identificación y Prueba de Soluciones Desarrollo y prueba de alternativas: Especificación de algunas perspectivas alternativas que parezcan ajustar bien con el contexto, el problema y el análisis sobre los involucrados de la fase 1, así como la información reunida y evaluada hasta ahora Las ideas surgidas hasta ahora deben ser especificadas y comparadas Pueden construirse modelos de soluciones para ayudar a minimizar riesgos y obtener todos los costos potenciales poniéndolos por escrito

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medición y Estimación de Software con Puntos de Función
Medición y Estimación de Software con Puntos de FunciónMedición y Estimación de Software con Puntos de Función
Medición y Estimación de Software con Puntos de Función
Software Guru
 
Artefactos Arquitectura Empresarial Biblioteca Digital
Artefactos Arquitectura Empresarial Biblioteca DigitalArtefactos Arquitectura Empresarial Biblioteca Digital
Artefactos Arquitectura Empresarial Biblioteca Digital
Diego Fernando González Cabezas
 
Arquitectura Empresarial
Arquitectura EmpresarialArquitectura Empresarial
Arquitectura Empresarial
BOC Ibérica
 
Togaf
TogafTogaf
Togaf
Carlos
 
Introduccion a Arquitectura Empresarial
Introduccion a Arquitectura EmpresarialIntroduccion a Arquitectura Empresarial
Introduccion a Arquitectura Empresarial
Eduardo Castro
 
Aseguramiento de la calidad del software SQA
Aseguramiento de la calidad del software SQAAseguramiento de la calidad del software SQA
Aseguramiento de la calidad del software SQA
Anita Ortiz
 
Arquitectura software capitulo i
Arquitectura software capitulo iArquitectura software capitulo i
Arquitectura software capitulo i
Cathy Guevara
 
ARQUITECTURA DE NEGOCIO componentes de la ruta de trabajo
ARQUITECTURA DE NEGOCIO componentes de la ruta de trabajoARQUITECTURA DE NEGOCIO componentes de la ruta de trabajo
ARQUITECTURA DE NEGOCIO componentes de la ruta de trabajo
KRUGER SARAPURA YUPANQUI
 
TOGAF - GERENCIA DE SISTEMAS
TOGAF - GERENCIA DE SISTEMASTOGAF - GERENCIA DE SISTEMAS
TOGAF - GERENCIA DE SISTEMAS
Santander David Navarro
 
Planeación y gestión de proyectos informáticos
Planeación y gestión de proyectos informáticosPlaneación y gestión de proyectos informáticos
Planeación y gestión de proyectos informáticos
Marta Silvia Tabares
 
1-Unidad 1. Arquitectura de Diseño
1-Unidad 1. Arquitectura de Diseño1-Unidad 1. Arquitectura de Diseño
1-Unidad 1. Arquitectura de Diseño
Luis Fernando Aguas Bucheli
 
Diagramas de interaccion
Diagramas de interaccionDiagramas de interaccion
Diagramas de interaccion
gmjuan
 
Arquitectura empresarial para ingenieros de sistemas - Resumen
Arquitectura empresarial para ingenieros de sistemas  - ResumenArquitectura empresarial para ingenieros de sistemas  - Resumen
Arquitectura empresarial para ingenieros de sistemas - Resumen
John Ortiz
 
Métricas de procesos y proyectos
Métricas de procesos y proyectosMétricas de procesos y proyectos
Métricas de procesos y proyectosjose_macias
 
Fases bpm
Fases bpmFases bpm
Fases bpm
estefanvm
 
Planificación y Modelado del Sistema de Información para una Ferretería
Planificación y Modelado del Sistema de Información para una Ferretería Planificación y Modelado del Sistema de Información para una Ferretería
Planificación y Modelado del Sistema de Información para una Ferretería Erick Domínguez Canseco
 
TOGAF - ¿Por qué necesito una Arquitectura Empresarial?
TOGAF - ¿Por qué necesito una Arquitectura Empresarial?TOGAF - ¿Por qué necesito una Arquitectura Empresarial?
TOGAF - ¿Por qué necesito una Arquitectura Empresarial?
Software Guru
 
Comunicaciones Unificadas, su historia, evolución y tendencias
Comunicaciones Unificadas, su historia, evolución y tendenciasComunicaciones Unificadas, su historia, evolución y tendencias
Comunicaciones Unificadas, su historia, evolución y tendenciasMundo Contact
 

La actualidad más candente (20)

Medición y Estimación de Software con Puntos de Función
Medición y Estimación de Software con Puntos de FunciónMedición y Estimación de Software con Puntos de Función
Medición y Estimación de Software con Puntos de Función
 
Artefactos Arquitectura Empresarial Biblioteca Digital
Artefactos Arquitectura Empresarial Biblioteca DigitalArtefactos Arquitectura Empresarial Biblioteca Digital
Artefactos Arquitectura Empresarial Biblioteca Digital
 
Arquitectura Empresarial
Arquitectura EmpresarialArquitectura Empresarial
Arquitectura Empresarial
 
Togaf
TogafTogaf
Togaf
 
Introduccion a Arquitectura Empresarial
Introduccion a Arquitectura EmpresarialIntroduccion a Arquitectura Empresarial
Introduccion a Arquitectura Empresarial
 
Ppt project management sesión 5
Ppt project management sesión 5Ppt project management sesión 5
Ppt project management sesión 5
 
TOGAF - Fase A
TOGAF - Fase ATOGAF - Fase A
TOGAF - Fase A
 
Aseguramiento de la calidad del software SQA
Aseguramiento de la calidad del software SQAAseguramiento de la calidad del software SQA
Aseguramiento de la calidad del software SQA
 
Arquitectura software capitulo i
Arquitectura software capitulo iArquitectura software capitulo i
Arquitectura software capitulo i
 
ARQUITECTURA DE NEGOCIO componentes de la ruta de trabajo
ARQUITECTURA DE NEGOCIO componentes de la ruta de trabajoARQUITECTURA DE NEGOCIO componentes de la ruta de trabajo
ARQUITECTURA DE NEGOCIO componentes de la ruta de trabajo
 
TOGAF - GERENCIA DE SISTEMAS
TOGAF - GERENCIA DE SISTEMASTOGAF - GERENCIA DE SISTEMAS
TOGAF - GERENCIA DE SISTEMAS
 
Planeación y gestión de proyectos informáticos
Planeación y gestión de proyectos informáticosPlaneación y gestión de proyectos informáticos
Planeación y gestión de proyectos informáticos
 
1-Unidad 1. Arquitectura de Diseño
1-Unidad 1. Arquitectura de Diseño1-Unidad 1. Arquitectura de Diseño
1-Unidad 1. Arquitectura de Diseño
 
Diagramas de interaccion
Diagramas de interaccionDiagramas de interaccion
Diagramas de interaccion
 
Arquitectura empresarial para ingenieros de sistemas - Resumen
Arquitectura empresarial para ingenieros de sistemas  - ResumenArquitectura empresarial para ingenieros de sistemas  - Resumen
Arquitectura empresarial para ingenieros de sistemas - Resumen
 
Métricas de procesos y proyectos
Métricas de procesos y proyectosMétricas de procesos y proyectos
Métricas de procesos y proyectos
 
Fases bpm
Fases bpmFases bpm
Fases bpm
 
Planificación y Modelado del Sistema de Información para una Ferretería
Planificación y Modelado del Sistema de Información para una Ferretería Planificación y Modelado del Sistema de Información para una Ferretería
Planificación y Modelado del Sistema de Información para una Ferretería
 
TOGAF - ¿Por qué necesito una Arquitectura Empresarial?
TOGAF - ¿Por qué necesito una Arquitectura Empresarial?TOGAF - ¿Por qué necesito una Arquitectura Empresarial?
TOGAF - ¿Por qué necesito una Arquitectura Empresarial?
 
Comunicaciones Unificadas, su historia, evolución y tendencias
Comunicaciones Unificadas, su historia, evolución y tendenciasComunicaciones Unificadas, su historia, evolución y tendencias
Comunicaciones Unificadas, su historia, evolución y tendencias
 

Similar a Casos de negocio para desarrollar proyectos de TI en el gobierno

S5-AI-3.1 Auditoría en Infraestructura
S5-AI-3.1 Auditoría en InfraestructuraS5-AI-3.1 Auditoría en Infraestructura
S5-AI-3.1 Auditoría en Infraestructura
Luis Fernando Aguas Bucheli
 
Planificación y Gestión de Tecnologías de Información y Comunicaciones en las...
Planificación y Gestión de Tecnologías de Información y Comunicaciones en las...Planificación y Gestión de Tecnologías de Información y Comunicaciones en las...
Planificación y Gestión de Tecnologías de Información y Comunicaciones en las...
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Gestion y Valoracion de la Cartera de Proyectos Informaticos
Gestion y Valoracion de la Cartera de Proyectos InformaticosGestion y Valoracion de la Cartera de Proyectos Informaticos
Gestion y Valoracion de la Cartera de Proyectos Informaticos
Germania Rodriguez
 
1 tecnologias de la informacion y la comunicacion
1 tecnologias de la informacion y la comunicacion1 tecnologias de la informacion y la comunicacion
1 tecnologias de la informacion y la comunicacioncmardones
 
Diagnóstico para la Selección e Implantación de Sistemas de Información
Diagnóstico para la Selección e Implantación de Sistemas de InformaciónDiagnóstico para la Selección e Implantación de Sistemas de Información
Diagnóstico para la Selección e Implantación de Sistemas de Información
Software Guru
 
Planificacion Estrategica Ti Sanidad Blog
Planificacion Estrategica Ti Sanidad BlogPlanificacion Estrategica Ti Sanidad Blog
Planificacion Estrategica Ti Sanidad Blog
Víctor Osorio
 
Importancia de las tics en la auditoria
Importancia de las tics en la auditoriaImportancia de las tics en la auditoria
Importancia de las tics en la auditoriaroumi2010
 
Hacia marcos de gobernanza efectivos para el gobierno digital en Perú - OCDE
Hacia marcos de gobernanza efectivos  para el gobierno digital en Perú - OCDEHacia marcos de gobernanza efectivos  para el gobierno digital en Perú - OCDE
Hacia marcos de gobernanza efectivos para el gobierno digital en Perú - OCDE
OECD Governance
 
MODERNIZACIÓN como un desafío institucional / Consejo para la Transparencia (...
MODERNIZACIÓN como un desafío institucional / Consejo para la Transparencia (...MODERNIZACIÓN como un desafío institucional / Consejo para la Transparencia (...
MODERNIZACIÓN como un desafío institucional / Consejo para la Transparencia (...
EUROsociAL II
 
Intalio Bpm, factor diferenciador en el gobierno electonico
Intalio Bpm, factor diferenciador en el gobierno electonicoIntalio Bpm, factor diferenciador en el gobierno electonico
Intalio Bpm, factor diferenciador en el gobierno electonico
Esteban J. Felipe M.
 
Tics grupo 1
Tics   grupo 1Tics   grupo 1
Empresa 3INTRODUCCION A LOS PROYECTOS INFORMATICOS
Empresa 3INTRODUCCION A LOS PROYECTOS INFORMATICOSEmpresa 3INTRODUCCION A LOS PROYECTOS INFORMATICOS
Empresa 3INTRODUCCION A LOS PROYECTOS INFORMATICOSLeonardoysociedad
 
INTRODUCCION A LOS PROYECTOS INFORMATICOS
INTRODUCCION A LOS PROYECTOS INFORMATICOSINTRODUCCION A LOS PROYECTOS INFORMATICOS
INTRODUCCION A LOS PROYECTOS INFORMATICOSLeonardoysociedad
 
Sustentación Trabajo de gradov2 las TIC EN LAS COOPERATIVAS.pptx
Sustentación Trabajo de gradov2 las TIC EN LAS COOPERATIVAS.pptxSustentación Trabajo de gradov2 las TIC EN LAS COOPERATIVAS.pptx
Sustentación Trabajo de gradov2 las TIC EN LAS COOPERATIVAS.pptx
LDACORGANIZACION
 
Avances de la gobernanza de las tecnologías de la información en las universi...
Avances de la gobernanza de las tecnologías de la información en las universi...Avances de la gobernanza de las tecnologías de la información en las universi...
Avances de la gobernanza de las tecnologías de la información en las universi...
AlexSifuentesAgurto
 
Plan anual de evaluaciones y contrataciones con el estado midis
Plan anual de evaluaciones y contrataciones con el estado midisPlan anual de evaluaciones y contrataciones con el estado midis
Plan anual de evaluaciones y contrataciones con el estado midisAnibal Velasquez
 
Curso Itil Para Las Empresas
Curso Itil Para Las EmpresasCurso Itil Para Las Empresas
Curso Itil Para Las Empresas
guest9796c0
 

Similar a Casos de negocio para desarrollar proyectos de TI en el gobierno (20)

S5-AI-3.1 Auditoría en Infraestructura
S5-AI-3.1 Auditoría en InfraestructuraS5-AI-3.1 Auditoría en Infraestructura
S5-AI-3.1 Auditoría en Infraestructura
 
Planificación y Gestión de Tecnologías de Información y Comunicaciones en las...
Planificación y Gestión de Tecnologías de Información y Comunicaciones en las...Planificación y Gestión de Tecnologías de Información y Comunicaciones en las...
Planificación y Gestión de Tecnologías de Información y Comunicaciones en las...
 
Gestion y Valoracion de la Cartera de Proyectos Informaticos
Gestion y Valoracion de la Cartera de Proyectos InformaticosGestion y Valoracion de la Cartera de Proyectos Informaticos
Gestion y Valoracion de la Cartera de Proyectos Informaticos
 
1 tecnologias de la informacion y la comunicacion
1 tecnologias de la informacion y la comunicacion1 tecnologias de la informacion y la comunicacion
1 tecnologias de la informacion y la comunicacion
 
Diagnóstico para la Selección e Implantación de Sistemas de Información
Diagnóstico para la Selección e Implantación de Sistemas de InformaciónDiagnóstico para la Selección e Implantación de Sistemas de Información
Diagnóstico para la Selección e Implantación de Sistemas de Información
 
Planificacion Estrategica Ti Sanidad Blog
Planificacion Estrategica Ti Sanidad BlogPlanificacion Estrategica Ti Sanidad Blog
Planificacion Estrategica Ti Sanidad Blog
 
Importancia de las tics en la auditoria
Importancia de las tics en la auditoriaImportancia de las tics en la auditoria
Importancia de las tics en la auditoria
 
Mod2 lectura1
Mod2 lectura1Mod2 lectura1
Mod2 lectura1
 
Hacia marcos de gobernanza efectivos para el gobierno digital en Perú - OCDE
Hacia marcos de gobernanza efectivos  para el gobierno digital en Perú - OCDEHacia marcos de gobernanza efectivos  para el gobierno digital en Perú - OCDE
Hacia marcos de gobernanza efectivos para el gobierno digital en Perú - OCDE
 
MODERNIZACIÓN como un desafío institucional / Consejo para la Transparencia (...
MODERNIZACIÓN como un desafío institucional / Consejo para la Transparencia (...MODERNIZACIÓN como un desafío institucional / Consejo para la Transparencia (...
MODERNIZACIÓN como un desafío institucional / Consejo para la Transparencia (...
 
Intalio Bpm, factor diferenciador en el gobierno electonico
Intalio Bpm, factor diferenciador en el gobierno electonicoIntalio Bpm, factor diferenciador en el gobierno electonico
Intalio Bpm, factor diferenciador en el gobierno electonico
 
Tics grupo 1
Tics   grupo 1Tics   grupo 1
Tics grupo 1
 
Empresa 3INTRODUCCION A LOS PROYECTOS INFORMATICOS
Empresa 3INTRODUCCION A LOS PROYECTOS INFORMATICOSEmpresa 3INTRODUCCION A LOS PROYECTOS INFORMATICOS
Empresa 3INTRODUCCION A LOS PROYECTOS INFORMATICOS
 
INTRODUCCION A LOS PROYECTOS INFORMATICOS
INTRODUCCION A LOS PROYECTOS INFORMATICOSINTRODUCCION A LOS PROYECTOS INFORMATICOS
INTRODUCCION A LOS PROYECTOS INFORMATICOS
 
Sustentación Trabajo de gradov2 las TIC EN LAS COOPERATIVAS.pptx
Sustentación Trabajo de gradov2 las TIC EN LAS COOPERATIVAS.pptxSustentación Trabajo de gradov2 las TIC EN LAS COOPERATIVAS.pptx
Sustentación Trabajo de gradov2 las TIC EN LAS COOPERATIVAS.pptx
 
EL CIO no está sólo
EL CIO no está sóloEL CIO no está sólo
EL CIO no está sólo
 
Avances de la gobernanza de las tecnologías de la información en las universi...
Avances de la gobernanza de las tecnologías de la información en las universi...Avances de la gobernanza de las tecnologías de la información en las universi...
Avances de la gobernanza de las tecnologías de la información en las universi...
 
Plan anual de evaluaciones y contrataciones con el estado midis
Plan anual de evaluaciones y contrataciones con el estado midisPlan anual de evaluaciones y contrataciones con el estado midis
Plan anual de evaluaciones y contrataciones con el estado midis
 
Universidad la salle presentacion examen de grado
Universidad la salle presentacion examen de gradoUniversidad la salle presentacion examen de grado
Universidad la salle presentacion examen de grado
 
Curso Itil Para Las Empresas
Curso Itil Para Las EmpresasCurso Itil Para Las Empresas
Curso Itil Para Las Empresas
 

Más de Infotec

Presentación Estratégica de la Plataforma Tecnológica Hispano-Mexicana
Presentación Estratégica de la Plataforma Tecnológica Hispano-MexicanaPresentación Estratégica de la Plataforma Tecnológica Hispano-Mexicana
Presentación Estratégica de la Plataforma Tecnológica Hispano-Mexicana
Infotec
 
Puebla capital, la construcción de la Ciudad Digital
Puebla capital, la construcción de la Ciudad DigitalPuebla capital, la construcción de la Ciudad Digital
Puebla capital, la construcción de la Ciudad Digital
Infotec
 
Crédito, herramienta para apoyar el desarrollo de los Municipios
Crédito, herramienta para apoyar el desarrollo de los MunicipiosCrédito, herramienta para apoyar el desarrollo de los Municipios
Crédito, herramienta para apoyar el desarrollo de los Municipios
Infotec
 
Mejores prácticas de innovación municipal: una visión desde el Premio Gobiern...
Mejores prácticas de innovación municipal: una visión desde el Premio Gobiern...Mejores prácticas de innovación municipal: una visión desde el Premio Gobiern...
Mejores prácticas de innovación municipal: una visión desde el Premio Gobiern...
Infotec
 
Mérida, Ciudad Digital
Mérida, Ciudad DigitalMérida, Ciudad Digital
Mérida, Ciudad Digital
Infotec
 
Durango, Ciudad Digital
Durango, Ciudad DigitalDurango, Ciudad Digital
Durango, Ciudad Digital
Infotec
 
Agenda Desde Lo Local
Agenda Desde Lo LocalAgenda Desde Lo Local
Agenda Desde Lo Local
Infotec
 
Apoyos Federales e Internacionales para el Desarrollo Municipal
Apoyos Federales e Internacionales para el Desarrollo MunicipalApoyos Federales e Internacionales para el Desarrollo Municipal
Apoyos Federales e Internacionales para el Desarrollo Municipal
Infotec
 
Fondos para Apoyo a Municipios
Fondos para Apoyo a MunicipiosFondos para Apoyo a Municipios
Fondos para Apoyo a Municipios
Infotec
 
Ciudades Digitales: Vocación, Competitividad, Modernidad
Ciudades Digitales: Vocación, Competitividad, ModernidadCiudades Digitales: Vocación, Competitividad, Modernidad
Ciudades Digitales: Vocación, Competitividad, Modernidad
Infotec
 
Programa de Gobiernos Locales Digitales de Infotec
Programa de Gobiernos Locales Digitales de InfotecPrograma de Gobiernos Locales Digitales de Infotec
Programa de Gobiernos Locales Digitales de Infotec
Infotec
 
La Plataforma de Portales SemanticWebBuilder
La Plataforma de Portales SemanticWebBuilderLa Plataforma de Portales SemanticWebBuilder
La Plataforma de Portales SemanticWebBuilder
Infotec
 
Cajeme 2.0
Cajeme 2.0Cajeme 2.0
Cajeme 2.0
Infotec
 
Importancia del Uso de las TI en la Administración Municipal
Importancia del Uso de las TI en la Administración MunicipalImportancia del Uso de las TI en la Administración Municipal
Importancia del Uso de las TI en la Administración Municipal
Infotec
 

Más de Infotec (14)

Presentación Estratégica de la Plataforma Tecnológica Hispano-Mexicana
Presentación Estratégica de la Plataforma Tecnológica Hispano-MexicanaPresentación Estratégica de la Plataforma Tecnológica Hispano-Mexicana
Presentación Estratégica de la Plataforma Tecnológica Hispano-Mexicana
 
Puebla capital, la construcción de la Ciudad Digital
Puebla capital, la construcción de la Ciudad DigitalPuebla capital, la construcción de la Ciudad Digital
Puebla capital, la construcción de la Ciudad Digital
 
Crédito, herramienta para apoyar el desarrollo de los Municipios
Crédito, herramienta para apoyar el desarrollo de los MunicipiosCrédito, herramienta para apoyar el desarrollo de los Municipios
Crédito, herramienta para apoyar el desarrollo de los Municipios
 
Mejores prácticas de innovación municipal: una visión desde el Premio Gobiern...
Mejores prácticas de innovación municipal: una visión desde el Premio Gobiern...Mejores prácticas de innovación municipal: una visión desde el Premio Gobiern...
Mejores prácticas de innovación municipal: una visión desde el Premio Gobiern...
 
Mérida, Ciudad Digital
Mérida, Ciudad DigitalMérida, Ciudad Digital
Mérida, Ciudad Digital
 
Durango, Ciudad Digital
Durango, Ciudad DigitalDurango, Ciudad Digital
Durango, Ciudad Digital
 
Agenda Desde Lo Local
Agenda Desde Lo LocalAgenda Desde Lo Local
Agenda Desde Lo Local
 
Apoyos Federales e Internacionales para el Desarrollo Municipal
Apoyos Federales e Internacionales para el Desarrollo MunicipalApoyos Federales e Internacionales para el Desarrollo Municipal
Apoyos Federales e Internacionales para el Desarrollo Municipal
 
Fondos para Apoyo a Municipios
Fondos para Apoyo a MunicipiosFondos para Apoyo a Municipios
Fondos para Apoyo a Municipios
 
Ciudades Digitales: Vocación, Competitividad, Modernidad
Ciudades Digitales: Vocación, Competitividad, ModernidadCiudades Digitales: Vocación, Competitividad, Modernidad
Ciudades Digitales: Vocación, Competitividad, Modernidad
 
Programa de Gobiernos Locales Digitales de Infotec
Programa de Gobiernos Locales Digitales de InfotecPrograma de Gobiernos Locales Digitales de Infotec
Programa de Gobiernos Locales Digitales de Infotec
 
La Plataforma de Portales SemanticWebBuilder
La Plataforma de Portales SemanticWebBuilderLa Plataforma de Portales SemanticWebBuilder
La Plataforma de Portales SemanticWebBuilder
 
Cajeme 2.0
Cajeme 2.0Cajeme 2.0
Cajeme 2.0
 
Importancia del Uso de las TI en la Administración Municipal
Importancia del Uso de las TI en la Administración MunicipalImportancia del Uso de las TI en la Administración Municipal
Importancia del Uso de las TI en la Administración Municipal
 

Último

Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 

Último (20)

Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 

Casos de negocio para desarrollar proyectos de TI en el gobierno

  • 1. Usando Casos de Negocio para Desarrollar Proyectos de Tecnologías de Información en el Gobierno Dr. José Ramón Gil García Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) © 2010 by J. Ramón Gil-García
  • 2. Agenda ¿Qué es el gobierno electrónico? ¿Por qué son importantes las TIC’s? Promesas de la TIC’s en el Gobierno ¿Por qué las innovaciones usando TIC’s son complejas? Principios y metodología “Smart IT” Algunos consejos para usar la metodología “Smart IT”
  • 3. ¿Gobierno Electrónico? Únicamente Servicios Electrónicos Cualquier TIC en el Gobierno
  • 4. Formas de E-Gobierno Alto Integración de Sistemas y Procesos de varias Dependencias Red Interna de una Dependencia Sitios de varias Dependencias Sitios de una Dependencia Bajo Alto Bajo Cambio Institucional Cambio Operacional Fuente: Fountain (2001)
  • 5. ¿Qué es el Gobierno Electrónico? Tres Diferentes Enfoques Evolutivo Etapas en el uso de Internet y otras tecnologías relacionadas en el gobierno (ej., Presencia, Interacción, Transacción e Integración) Orientado al “Stakeholder” Una lista de varias aplicaciones de acuerdo a diferentes clientes y “stakeholders” (ej., G2C, G2B, G2G, etc.) Definitorio Definiciones que incluyen varios elementos o características del gobierno electrónico (ej., uso de TIC, Internet, información, e-servicios, e-gerencia, etc.)
  • 6. Gobierno Electrónico: Una Definición Práctica Gobierno electrónico es el uso de tecnologías de información y comunicación en el gobierno para proveer servicios públicos, mejorar la efectividad administrativa y promover valores y mecanismos democráticos; así como el desarrollo de un marco legal que facilite iniciativas basadas en información e impulse la sociedad del conocimiento (Gil-García & Luna-Reyes, 2006).
  • 7. ¿Por qué son importantes las TIC’s? Las tecnologías de información tienen el potencial para transformar radicalmente al gobierno TIC’s son usadas de forma intensiva en muchas funciones del gobierno – operativo y estratégico Nueva Gerencia Pública – TIC’s como un catalizador de la reforma administrativa e innovación gubernamental
  • 8. ¿Por qué son importantes las TIC’s? Las iniciativas de TIC’s involucran no solo elementos técnicos, sino también aspectos gerenciales, organizacionales y del marco institucional En términos generales 8 de cada 10 iniciativas de TIC’s presentan algún tipo de problema o se consideran fracasos El gasto en TIC’s se ha incrementado de forma significativa en las últimas dos décadas
  • 9. Promesas de las Tecnologías de Información en el Gobierno Eficiencia y Productividad Calidad de los Servicios Transparencia y Rendición de Cuentas Mejores Procesos de Planeación y Toma de Decisiones Incremento en la Participación Ciudadana y Consolidación Democrática Mejora de la Gestión Pública e Innovaciones Estratégicas
  • 10. Beneficios del Gobierno Electrónico Beneficios Técnicos Mejoramiento de las actividades de recolección, procesamiento y almacenamiento de datos, desarrollo de estándares, mejoramiento de la usabilidad, etc. Beneficios Organizacionales Mejoramiento de los procesos de toma de decisión, fortalecimiento de las redes profesionales, descentralización, mejor control y coordinación, servicios de alta calidad, flexibilidad estructural, reducción de costos, etc. Beneficios Políticos Fortalecimiento de la imagen pública, mejor diseminación de las metas generales del gobierno, incremento de la transparencia y rendición de cuentas, información pública mas completa, planeación integral, mejor imagen política individual, etc.
  • 11. Promesas del Gobierno Electrónico Tecnologías de Información Estructuras Organizacionales Resultados o Impactos Promesas de las Tecnologías de Información en el Gobierno
  • 12. Riesgos de la Innovación usando Tecnologías de Información Contexto Autoridad dividida, diversos “stakeholders”, nuevas relaciones inter-organizacionales Factores Organizacionales Alineamiento, apoyo, aceptación Procesos y prácticas de Trabajo Diseño o rediseño de procesos sustantivos Tecnología “too much hope, too little knowledge”
  • 13. Otros Límites del Contexto Gubernamental Marco legal y regulatorio inadecuado Falta de orientación democrática y ciudadana Corrupción La Brecha Digital Seguridad Privacidad Acceso a información pública
  • 14. Niveles de Complejidad Contexto Político, Social y Económico Características Organizacionales Herramientas Tecnológicas Procesos y Prácticas de Trabajo
  • 15. Retos para las Iniciativas de Gobierno Electrónico(Gil-Garcia & Pardo, 2005) Retos de Información y Datos Retos Tecnológicos Retos Organizacionales y Gerenciales Retos Legales y Regulatorios Retos Institucionales y Contextuales
  • 17. Recomendaciones Prácticas(Gil-Garcia & Pardo, 2005) Caracterizar el Riesgo en Contexto Entender los Retos de Información y Datos Desarrollar un Caso de Negocio mediante Análisis Minucioso Considerar el Pensamiento Contingente en Planeación y Administración de Proyectos
  • 18. Principios “Smart IT” La función es primero, la forma después Los “stakeholders” tanto internos como externos son importantes Las presiones para lograr resultados compiten y en muchas ocasiones dominan la necesidad de entender el problema El contexto es muy importante
  • 19. Usando Casos de Negocio: Proceso Analítico Buscar un “buen” problema Fase 1. Entender el problema y su contexto - Especificar el objetivo del Programa - Identificar y evaluar a los involucrados - Analizar el problema o el proceso a ser considerado - Encontrar prácticas, herramientas y técnicas relevantes - Desarrollar y probar alternativas de solución - Comparar riesgos - Comparar costos y resultados esperados - Tomar decisiones finales y explicarlas Fase 2. Identificar y probar soluciones Fase 3. Evaluar alternativas y tomar decisiones Presentar resultados en un caso de negocios
  • 20. ¿Cómo Desarrollar un Proyecto de TIC’s Gubernamental? Antes de iniciar con el proceso Elegir un buen problema: No todos los problemas merecen la misma atención Este proceso está diseñado para problemas complejos Un buen problema es el que tiene un alto impacto positivo (potencial) Para esa clase de problemas se debe poner atención en el ambiente político, económico, legal y organizacional, así como en las TIC’s involucradas
  • 21.
  • 22. Ejercicio de expectativas y temores
  • 23.
  • 24.
  • 25. Modelos de problemas
  • 26.
  • 27. Identificar y evaluar a los involucrados
  • 28.
  • 29.
  • 30. Comparar costos y resultados esperados
  • 31. Tomar decisiones finales y explicarlasPresentar resultados en un caso de negocios
  • 32. Fase 1: Entendimiento del Problema y su Contexto Especificación de objetivos: Ejercicio de esperanzas y temores; se plantea individualmente lo que se espera y lo que se teme como consecuencia Esto revela diversidad, coincidencia u oposición de objetivos A partir de esto el equipo puede trabajar en el diseño de objetivos compartidos Herramienta objetivo de servicio y marco estratégico; diferentes perspectivas de un mismo objetivo claramente especificado y acordado
  • 33. Fase 1: Entendimiento del Problema y de su Contexto Identificación y evaluación de los involucrados: Identificación de todos los involucradosy las formas en que pueden influir o ser afectados por el proyecto de TIC’s Todos los involucrados cuentan, los que están implicados directamente y los que son afectos indirectamente Deben considerarse también los efectos negativos La gráfica de posicionamiento (positioning chart) es una buena primer herramienta de análisis de involucrados
  • 34. Fase 1: Entendimiento del Problema y de su Contexto Análisis del problema y del proceso: es la forma de entrar en los detalles, entender los “cuellos de botella”, ver las relaciones entre involucrados e identificar dónde se requiere de cierta información Un mapa del proceso con suficiente detalle debe usarse para identificar las formas de mejorarlo Las herramientas de autoevaluación ayudan a reunir información acerca de la situación actual Modelos de los problemas pueden hacer la situación más explicita
  • 35.
  • 36. Revisión de TIC’s
  • 37. Punto de referencia
  • 38.
  • 39. Alternativas modestas, moderadas y complejas
  • 40.
  • 41. Identificar y evaluar a los involucrados
  • 42.
  • 43.
  • 44. Comparar costos y esperar resultados
  • 45. Tomar decisiones finales y explicarlasPresentar resultados en un caso de negocios
  • 46. Fase 2: Identificación y Prueba de Soluciones Encontrar prácticas, herramientas y técnicas relevantes: Se puede aprender de la experiencia de otros usando una gran variedad de herramientas de investigación Preguntar por los factores críticos de éxito y preguntar que se habría hecho diferente Conocer el medio ambiente propio: Una revisión del contexto puede ayudar a determinar lo que está pasando en el ambiente global y qué puede tener un impacto en el proyecto
  • 47. Fase 2: Identificación y Prueba de Soluciones Desarrollo y prueba de alternativas: Especificación de algunas perspectivas alternativas que parezcan ajustar bien con el contexto, el problema y el análisis sobre los involucrados de la fase 1, así como la información reunida y evaluada hasta ahora Las ideas surgidas hasta ahora deben ser especificadas y comparadas Pueden construirse modelos de soluciones para ayudar a minimizar riesgos y obtener todos los costos potenciales poniéndolos por escrito
  • 48. Fase 2: Identificación y Prueba de Soluciones Una descripción de características y funcionalidad de alternativas en niveles sencillos, moderados y complejos, es una forma de hacer esto Algunos elementos comunes son el acceso al cliente, tiempo de respuesta, grado de personalización, nivel de seguridad, manejo de datos y grado de integración con otros procesos o sistemas Plantea los tres niveles de soluciones, los beneficios (sus tipos) y los beneficiarios
  • 49. Fase 2: Identificación y Prueba de Soluciones Diseño de modelos o prototipos: Empezar probando y comparando alternativas de otros proyectos Tratar de crear condiciones de prueba tan cerca de la realidad como sea posible Es necesario construir uno o más modelos o prototipos, probados en condiciones de campo en un experimento controlado Aquí es donde se compara y se contrasta el riesgo, el costo y la aceptación de los involucrados como puntos clave El análisis en esta etapa necesita el uso del rango completo de datos para probar la solución preferida y justificar el por qué de su selección
  • 50.
  • 51. Construcción de escenarios
  • 52.
  • 53.
  • 54. Métodos de priorización
  • 55.
  • 56. Identificar y evaluar a los involucrados
  • 57.
  • 58.
  • 59. Comparar costos y resultados esperados
  • 60. Tomar decisiones finales y explicarlasPresentar resultados en un caso de negocios
  • 61. Fase 3: Evaluación de Alternativas y Toma de Decisiones Comparación de riesgos: Análisis explícito (formal y cuantitativo o cualitativo) de los riesgos asociados con alternativas probadas La construcción de un escenario es una técnica que describe una situación hipotética para predecir las consecuencias de decisiones y acciones Pude modelarse en papel o en simulaciones Proporciona proyecciones realistas sobre el riesgo, sus consecuencias y permite el nivel de confianza necesario para quienes toman decisiones
  • 62. Fase 3: Evaluación de Alternativas y Toma de Decisiones Comparación de costos y mejoría esperada de resultados: Los costos son críticos en el análisis final de las alternativas Los estimados de costo pueden ser obtenidos de datos históricos como registros de gastos, estudios de viabilidad, de consultores externos o de dependencias que han tenido programas similares Un análisis de costo-beneficio puede ser una simple comparación de costos y ahorros proyectados, o puede ser un modelo financiero más detallado
  • 63. Fase 3: Evaluación de Alternativas y Toma de Decisiones Toma la decisión final y explícala: El Modelo de Utilidad Multi-Atributo o Modelo MAU, es una herramienta útil para comparar alternativas El modelo MAU se basa en criterios de evaluación sólidos Pueden referirse al costo total, a la conveniencia para los usuarios, tiempo de conclusión, confianza en los proveedores o en representantes Cada evaluación es sopesada con relación a los otros, con frecuencia distribuyendo 100 puntos entre ellos A cada alternativa se le asignan puntos respecto a toda la evaluación, por lo que se obtiene un claro resultado para cada una
  • 64. Fase 3: Evaluación de Alternativas y Toma de Decisiones El Análisis SWOT (por Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas) representa otra forma de comparar alternativas Con el tiempo y recursos que se tienen reunir la mayor cantidad de información posible Un equipo que represente diversas habilidades y perspectivas
  • 65. Recomendaciones Prácticas para el Análisis A continuación se enlista las recomendaciones prácticas en pasos generales Comenzar con un ejercicio de expectativas y temores Para cada meta, crear un objetivo estructurado de servicio Conduce alguna forma de análisis que involucre activamente a los beneficiarios del programa Conduce una investigación de las mejores prácticas realizadas Especifica alternativas sencillas, moderadas y complejas, y estima sus costos y beneficios
  • 66. Preguntas a Resolver para la Preparación del Caso de Negocio Hay que reunir al equipo y los resultados de cada estación del análisis para revisarlos globalmente: Nueva información emerge al observar la información obtenida en conjunto El caso de negocios deberá responder en forma directa y convincente las siguientes preguntas:
  • 67. Preguntas a Resolver para la Preparación del Caso de Negocio ¿Cuáles son la características y dimensiones del problema a resolver o a ser entendido? (Revisión de los objetivos de servicio) ¿Cuáles son los beneficios esperados al resolver este problema? (Revisión del marco estratégico y de las características y funcionalidad del análisis) ¿Qué alternativas están disponibles y cómo compararlas en términos de costo, viabilidad, efectos sobre los involucrados y otros criterios a tomar en cuenta por quienes toman decisiones? (Elaboración de un análisis de costo-realización e involucrados)
  • 68. Preguntas a Resolver para la Preparación del Caso de Negocio ¿Qué curso de acción se decide tomar y porqué? (Uso de los resultados de pruebas y evaluaciones) ¿Cuáles son los costos de la implementación de la solución que se propone? (Estos son parte de los costos del análisis) ¿Cuáles son las posibles limitaciones o riesgos de la recomendación? (Lo que se refiere al análisis de riesgos) ¿Cuáles son los siguientes pasos?
  • 69.
  • 70. Planteamiento de una visión o misión
  • 74. Medición del desarrollo y el progreso
  • 75. Riesgos y formas de manejarlos
  • 76. Plan de trabajo, cronograma y etapas
  • 77. Manejo del programa y del personal
  • 78. Estimados de costos y fuentes de los recursos
  • 80.
  • 81. Identificar y evaluar a los involucrados
  • 82.
  • 83.
  • 84. Comparar costos y resultados esperados
  • 85. Tomar decisiones finales y explicarlasPresentar resultados en un caso de negocios
  • 86. Preparación de la Presentación del Caso de Negocio Esta parte tiene la finalidad de ayudar a llevar el análisis a un argumento convincente El caso de negocios puede definirse como un argumento bien razonado diseñado para convencer a una audiencia de los beneficios de la aplicación de la propuesta, instruyéndolos al mismo tiempo sobre los cambios, costos y riesgos que son parte de ella Las características principales del caso de negocio para preparar su presentación son:
  • 87. Preparación de la Presentación del Caso de Negocio Planteamiento del problema: El planteamiento claramente define el problema, la necesidad u oportunidad Planteamiento de una misión o visión: Se debe tener una proyección mental previa de cómo impactará el proyecto en el futuro
  • 88. Preparación de la Presentación del Caso de Negocio Objetivos específicos: Una vez que hayas descrito tu proyección debes definir los objetivos del proyecto, lo que ayudará a lograr lo que se ha proyectado Perspectiva elegida: La explicación de cómo se resolverá el problema y se alcanzará la proyección Beneficios esperados: La gente quiere saber cómo le ayudará el proyecto, por eso es preciso identificar con claridad los beneficios del cambio
  • 89. Preparación de la Presentación del Caso de Negocio Medición del desempeño y progreso: Esto da a los involucrados una forma concreta de evaluar qué tan bien se desarrolla el proceso de acuerdo con las expectativas y se identifica en dónde se necesita mejorar Riesgos y formas de tratarlos: Los riesgos son inherentes a la implementación de cualquier programa o proyecto Plan de trabajo básico, cronograma y etapas clave: Un plan de trabajo bien pensado es un componente crítico del caso de negocios
  • 90. Preparación de la Presentación del Caso de Negocio Dirección del Programa y manejo del personal: Los planteamientos acerca de la dirección del proyecto pueden enfocarse en los métodos clave de coordinación y toma de decisiones Estimado de costos y fuentes de recursos: Las preguntas que con más frecuencia surgen para un proyecto de TIC’s son: ¿Cuánto costará? y ¿de dónde saldrá el dinero? Alternativas consideradas: A pesar de los puntos de análisis que se argumenten sobre una perspectiva particular, puede haber competidores
  • 91. Preparación de la Presentación del Caso de Negocio Argumentos de oposición y respuestas: Además de los diversos cuestionamientos que se plantearán, también se encontrará alguna oposición al proyecto cuando se presente el caso de negocios Apoya tu posición en datos sólidos, en las recomendaciones de expertos reconocidos y en experiencias probadas de otros
  • 92. Importancia del Caso de Negocio El trabajo de generar un caso de negocios tiene beneficios más allá del propio caso de negocios Piensa en tu caso de negocios como un portafolio de información estratificada y relacionada, y no como un solo documento El portafolio deberá contener toda tipo de información necesaria y el nivel de detalle que se ajuste a cualquier situación para soportar el programa o proyecto
  • 93. ¡Muchas Gracias! Dr. José Ramón Gil García Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) joseramon.gil@cide.edu © 2010 by J. Ramón Gil-García