SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing. Gustavo Lucini ingeniero@lucini.com.ar
CONCEPTOS DE CATALOGACIÓN DE MATERIALES
Podemos denominar catalogación de un material a la numeración, nominación y
especificación del mismo, de manera de poder identificarlo mediante un código, un
nombre y una descripción.
Con la catalogación se persigue la creación de un lenguaje único que simplifique todo el
control administrativo de los artículos y especialmente la adquisición de los mismos.
En el proceso de catalogación, por un lado se especifican datos técnicos de dimensión,
calidad, estructura, etc. que definen las características de los materiales/ objetos
considerados y por otro se realiza la normalización de dichos elementos, o sea se
establece un estándar que define cada producto normal o tipo.
Fundamentos de la Catalogación:
Clasificación de los materiales / objetos considerados, con posibilidad de presentar
“subclasificaciones” de manera de organizarlos de manera jerárquica, facilitando su
ubicación. A la estructura de clasificación podríamos denominarla de grupos /
subgrupos. Un ejemplo de clasificación de productos y servicios es el promovido por las
Naciones Unidas.
Generación de descripciones a partir de la definición de “plantillas” de información.
Generación de un código, en base a los grupos, plantillas, e información del artículo.
Beneficios de la Catalogación:
Generar un lenguaje único para la definición de ítems de manera simple y accesible para
todos los usuarios.
Generar descripciones estándar de cada uno de los elementos de una familia.
Prevenir la generación de descripciones incompletas de los mismos.
Facilitar el proceso de compra de dichos elementos.
Posibilidad de evaluar el intercambio de artículos provenientes de distintos fabricantes.
Permitir la correcta identificación y control de los artículos, posibilitando la
racionalización de sus inventarios.
Reducir el número de ítems duplicados.
Beneficios Adicionales si se utiliza un Sistema Informático de Catalogación
Generación automática del código y la descripción de los distintos ítems.
Rápida catalogación y recatalogación.
Posibilidad de tratamiento masivo de las descripciones.
Facilidad para la participación de varios supervisores, catalogadores, auditores, etc. sin
desvíos en la normalización del catálogo, inclusive trabajando en distintas ubicaciones
geográficas.
Posibilidad de generar automáticamente las descripciones en un idioma alternativo.
Procedimiento de Catalogación Automática de Materiales
Definición de esquema de clasificación, de manera de organizar los elementos a
catalogar en grupos, subgrupos, etc.
Definición de “Clave Adjetivo” o nombre de los artículos y las “Plantillas” que van a
incluir los “parámetros” que es la información que se va asociar a cada clave y los
“valores” posibles para cada parámetro. Por ejemplo en la plantilla de una clave
Ing. Gustavo Lucini ingeniero@lucini.com.ar
“amortiguador” se puede incluir un parámetro “largo” y valores: 300 mm, 350 mm, 400
mm, etc.
Definir la estructura de código para los elementos a catalogar. Por ejemplo, dicha
estructura podría generarse a partir de la información del grupo al cual corresponde la
plantilla y de la información del artículo (valores para cada parámetro).
Catalogación de artículos: una vez definido lo anterior, se procede a asociar a cada
artículo una determinada plantilla y a especificar los valores que corresponden a los
parámetros establecidos para esa plantilla. El sistema se encarga de definir
automáticamente el código, una descripción completa, una descripción reducida, etc.
Información adicional que podría suministrar el catálogo para cada artículo.
• Equipos en que se utiliza el material
• Fabricante
• Código de fabricante
• Unidad de medida
• Diagramas o fotografías
• Documentos asociados
• Estado (nuevo, reparado, etc.)
• Otros valores
Veamos algunos ejemplos que nos indican la importancia de un buen proceso de
catalogación, a partir de numerosas situaciones que tuve oportunidad de apreciar en
distintas empresas:
Códigos duplicados de repuestos que generaban por un lado excesivo inventario de
materiales, aparentemente sin movimiento, y por otro demoras en trabajos de
mantenimiento por faltante de materiales, cuando en realidad los mismos estaban
disponibles en stock con una identificación incorrecta.
Requerimientos pasados a Compras en los que se solicitaba de manera duplicada el
mismo elemento con distinto código / descripción.
Descripciones imprecisas en dichos requerimientos, que obligaban a los compradores a
buscar información adicional.
Generación de nuevos códigos para ítems idénticos a otros que anteriormente se habían
comprado, habían sido identificados de manera incompleta/ imprecisa, y ya se habían
agotado. Pero al generar un nuevo código para objetos, en algún momento catalogados
de manera incorrecta, se agrandaba innecesariamente el “Maestro de Materiales”
obligando a repetidas depuraciones del mismo.
Vale la pena enfatizar la magnitud de los perjuicios económicos, innecesariamente
generados con estas situaciones, sin duda evitables si se hubiera utilizado un
procedimiento correcto de catalogación.
Ing. Gustavo Lucini ingeniero@lucini.com.ar
Gustavo Lucini – Ingeniero Industrial UBA
Consultor en Implementación de Sistemas, Catalogación de Materiales, Gestión de
Activos, Gestión de Abastecimiento.
Experiencia en implementación de sistemas (lideró extensos y complejos proyectos),
catalogación de materiales, mejora y rediseño de procesos claves del negocio, desarrollo y/ o
mejoramiento del modelo de administración de manutención de activos, diseño y adecuación de
procesos de gestión de inventarios y compras, definición e implementación indicadores de
control de gestión, entre otros temas de su especialidad.
Desarrolló sus actividades en varias industrias, incluyendo petróleo y gas, químicas,
metalúrgicas, automotrices, alimentos y bebidas, papeleras, curtiembres, energía, terminales
portuarias, indumentaria, etc.
ingeniero@lucini.com.ar

Más contenido relacionado

Similar a Catalogacion materiales

Seminario taller VT Módulo 4
Seminario taller VT Módulo 4Seminario taller VT Módulo 4
Seminario taller VT Módulo 4
amatiz
 
Guia para la_creacion_de_metadatos_octubre_pub_2009 (1)
Guia para la_creacion_de_metadatos_octubre_pub_2009 (1)Guia para la_creacion_de_metadatos_octubre_pub_2009 (1)
Guia para la_creacion_de_metadatos_octubre_pub_2009 (1)
adriyana37
 
Guia para la_creacion_de_metadatos_octubre_pub_2009
Guia para la_creacion_de_metadatos_octubre_pub_2009Guia para la_creacion_de_metadatos_octubre_pub_2009
Guia para la_creacion_de_metadatos_octubre_pub_2009
natalymoreno08
 
Normalización Y Codificacion
Normalización Y CodificacionNormalización Y Codificacion
Normalización Y Codificacion
ronny
 
gestión de almacenes
gestión de almacenesgestión de almacenes
gestión de almacenes
ISACC CALDERON
 
NAID_NAID-347_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL (1).docx
NAID_NAID-347_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL (1).docxNAID_NAID-347_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL (1).docx
NAID_NAID-347_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL (1).docx
MORILLOROJASFRANKLIN
 
Presentación de Diapositivas de Descripción Archivìstica
Presentación de Diapositivas de Descripción ArchivìsticaPresentación de Diapositivas de Descripción Archivìstica
Presentación de Diapositivas de Descripción Archivìstica
maripe37
 
Practica 2 descripc. arch.
Practica 2 descripc. arch.Practica 2 descripc. arch.
Practica 2 descripc. arch.
maripe37
 
Normas de Descripción Archivística
Normas de Descripción ArchivísticaNormas de Descripción Archivística
Normas de Descripción Archivística
maripe37
 
Introduccion a los metadatos
Introduccion a los metadatosIntroduccion a los metadatos
Introduccion a los metadatos
marialeja95
 
Diseño de entradas y salidas
Diseño de entradas y salidasDiseño de entradas y salidas
Diseño de entradas y salidas
Gisela Zárate
 
Listas2010
Listas2010Listas2010
Actividad practica adsi II
Actividad practica adsi IIActividad practica adsi II
Actividad practica adsi II
andrefa
 
Ciclo de Vida del Documento digital
Ciclo de Vida del Documento digitalCiclo de Vida del Documento digital
Ciclo de Vida del Documento digital
Ana Maria Franco
 
Temario
Temario Temario
Temario
prinzesitasu
 
Introduccion a los metadatos
Introduccion a los metadatosIntroduccion a los metadatos
Introduccion a los metadatos
lauraocampo99
 
Las bases de datos documentales.
Las bases de datos documentales.Las bases de datos documentales.
Las bases de datos documentales.
Universidad de Guadalajara
 
Gestion documental ii
Gestion documental iiGestion documental ii
Gestion documental ii
Melva Olarte Castellanos
 
Segunda Parte del Material de la Unidad I
Segunda Parte del Material de la Unidad ISegunda Parte del Material de la Unidad I
Segunda Parte del Material de la Unidad I
Ennys Vivas
 
3. La Recuperacion De Informacion
3. La Recuperacion De Informacion3. La Recuperacion De Informacion
3. La Recuperacion De Informacion
Alvaro Cabezas Clavijo
 

Similar a Catalogacion materiales (20)

Seminario taller VT Módulo 4
Seminario taller VT Módulo 4Seminario taller VT Módulo 4
Seminario taller VT Módulo 4
 
Guia para la_creacion_de_metadatos_octubre_pub_2009 (1)
Guia para la_creacion_de_metadatos_octubre_pub_2009 (1)Guia para la_creacion_de_metadatos_octubre_pub_2009 (1)
Guia para la_creacion_de_metadatos_octubre_pub_2009 (1)
 
Guia para la_creacion_de_metadatos_octubre_pub_2009
Guia para la_creacion_de_metadatos_octubre_pub_2009Guia para la_creacion_de_metadatos_octubre_pub_2009
Guia para la_creacion_de_metadatos_octubre_pub_2009
 
Normalización Y Codificacion
Normalización Y CodificacionNormalización Y Codificacion
Normalización Y Codificacion
 
gestión de almacenes
gestión de almacenesgestión de almacenes
gestión de almacenes
 
NAID_NAID-347_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL (1).docx
NAID_NAID-347_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL (1).docxNAID_NAID-347_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL (1).docx
NAID_NAID-347_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL (1).docx
 
Presentación de Diapositivas de Descripción Archivìstica
Presentación de Diapositivas de Descripción ArchivìsticaPresentación de Diapositivas de Descripción Archivìstica
Presentación de Diapositivas de Descripción Archivìstica
 
Practica 2 descripc. arch.
Practica 2 descripc. arch.Practica 2 descripc. arch.
Practica 2 descripc. arch.
 
Normas de Descripción Archivística
Normas de Descripción ArchivísticaNormas de Descripción Archivística
Normas de Descripción Archivística
 
Introduccion a los metadatos
Introduccion a los metadatosIntroduccion a los metadatos
Introduccion a los metadatos
 
Diseño de entradas y salidas
Diseño de entradas y salidasDiseño de entradas y salidas
Diseño de entradas y salidas
 
Listas2010
Listas2010Listas2010
Listas2010
 
Actividad practica adsi II
Actividad practica adsi IIActividad practica adsi II
Actividad practica adsi II
 
Ciclo de Vida del Documento digital
Ciclo de Vida del Documento digitalCiclo de Vida del Documento digital
Ciclo de Vida del Documento digital
 
Temario
Temario Temario
Temario
 
Introduccion a los metadatos
Introduccion a los metadatosIntroduccion a los metadatos
Introduccion a los metadatos
 
Las bases de datos documentales.
Las bases de datos documentales.Las bases de datos documentales.
Las bases de datos documentales.
 
Gestion documental ii
Gestion documental iiGestion documental ii
Gestion documental ii
 
Segunda Parte del Material de la Unidad I
Segunda Parte del Material de la Unidad ISegunda Parte del Material de la Unidad I
Segunda Parte del Material de la Unidad I
 
3. La Recuperacion De Informacion
3. La Recuperacion De Informacion3. La Recuperacion De Informacion
3. La Recuperacion De Informacion
 

Último

Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 

Último (20)

Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 

Catalogacion materiales

  • 1. Ing. Gustavo Lucini ingeniero@lucini.com.ar CONCEPTOS DE CATALOGACIÓN DE MATERIALES Podemos denominar catalogación de un material a la numeración, nominación y especificación del mismo, de manera de poder identificarlo mediante un código, un nombre y una descripción. Con la catalogación se persigue la creación de un lenguaje único que simplifique todo el control administrativo de los artículos y especialmente la adquisición de los mismos. En el proceso de catalogación, por un lado se especifican datos técnicos de dimensión, calidad, estructura, etc. que definen las características de los materiales/ objetos considerados y por otro se realiza la normalización de dichos elementos, o sea se establece un estándar que define cada producto normal o tipo. Fundamentos de la Catalogación: Clasificación de los materiales / objetos considerados, con posibilidad de presentar “subclasificaciones” de manera de organizarlos de manera jerárquica, facilitando su ubicación. A la estructura de clasificación podríamos denominarla de grupos / subgrupos. Un ejemplo de clasificación de productos y servicios es el promovido por las Naciones Unidas. Generación de descripciones a partir de la definición de “plantillas” de información. Generación de un código, en base a los grupos, plantillas, e información del artículo. Beneficios de la Catalogación: Generar un lenguaje único para la definición de ítems de manera simple y accesible para todos los usuarios. Generar descripciones estándar de cada uno de los elementos de una familia. Prevenir la generación de descripciones incompletas de los mismos. Facilitar el proceso de compra de dichos elementos. Posibilidad de evaluar el intercambio de artículos provenientes de distintos fabricantes. Permitir la correcta identificación y control de los artículos, posibilitando la racionalización de sus inventarios. Reducir el número de ítems duplicados. Beneficios Adicionales si se utiliza un Sistema Informático de Catalogación Generación automática del código y la descripción de los distintos ítems. Rápida catalogación y recatalogación. Posibilidad de tratamiento masivo de las descripciones. Facilidad para la participación de varios supervisores, catalogadores, auditores, etc. sin desvíos en la normalización del catálogo, inclusive trabajando en distintas ubicaciones geográficas. Posibilidad de generar automáticamente las descripciones en un idioma alternativo. Procedimiento de Catalogación Automática de Materiales Definición de esquema de clasificación, de manera de organizar los elementos a catalogar en grupos, subgrupos, etc. Definición de “Clave Adjetivo” o nombre de los artículos y las “Plantillas” que van a incluir los “parámetros” que es la información que se va asociar a cada clave y los “valores” posibles para cada parámetro. Por ejemplo en la plantilla de una clave
  • 2. Ing. Gustavo Lucini ingeniero@lucini.com.ar “amortiguador” se puede incluir un parámetro “largo” y valores: 300 mm, 350 mm, 400 mm, etc. Definir la estructura de código para los elementos a catalogar. Por ejemplo, dicha estructura podría generarse a partir de la información del grupo al cual corresponde la plantilla y de la información del artículo (valores para cada parámetro). Catalogación de artículos: una vez definido lo anterior, se procede a asociar a cada artículo una determinada plantilla y a especificar los valores que corresponden a los parámetros establecidos para esa plantilla. El sistema se encarga de definir automáticamente el código, una descripción completa, una descripción reducida, etc. Información adicional que podría suministrar el catálogo para cada artículo. • Equipos en que se utiliza el material • Fabricante • Código de fabricante • Unidad de medida • Diagramas o fotografías • Documentos asociados • Estado (nuevo, reparado, etc.) • Otros valores Veamos algunos ejemplos que nos indican la importancia de un buen proceso de catalogación, a partir de numerosas situaciones que tuve oportunidad de apreciar en distintas empresas: Códigos duplicados de repuestos que generaban por un lado excesivo inventario de materiales, aparentemente sin movimiento, y por otro demoras en trabajos de mantenimiento por faltante de materiales, cuando en realidad los mismos estaban disponibles en stock con una identificación incorrecta. Requerimientos pasados a Compras en los que se solicitaba de manera duplicada el mismo elemento con distinto código / descripción. Descripciones imprecisas en dichos requerimientos, que obligaban a los compradores a buscar información adicional. Generación de nuevos códigos para ítems idénticos a otros que anteriormente se habían comprado, habían sido identificados de manera incompleta/ imprecisa, y ya se habían agotado. Pero al generar un nuevo código para objetos, en algún momento catalogados de manera incorrecta, se agrandaba innecesariamente el “Maestro de Materiales” obligando a repetidas depuraciones del mismo. Vale la pena enfatizar la magnitud de los perjuicios económicos, innecesariamente generados con estas situaciones, sin duda evitables si se hubiera utilizado un procedimiento correcto de catalogación.
  • 3. Ing. Gustavo Lucini ingeniero@lucini.com.ar Gustavo Lucini – Ingeniero Industrial UBA Consultor en Implementación de Sistemas, Catalogación de Materiales, Gestión de Activos, Gestión de Abastecimiento. Experiencia en implementación de sistemas (lideró extensos y complejos proyectos), catalogación de materiales, mejora y rediseño de procesos claves del negocio, desarrollo y/ o mejoramiento del modelo de administración de manutención de activos, diseño y adecuación de procesos de gestión de inventarios y compras, definición e implementación indicadores de control de gestión, entre otros temas de su especialidad. Desarrolló sus actividades en varias industrias, incluyendo petróleo y gas, químicas, metalúrgicas, automotrices, alimentos y bebidas, papeleras, curtiembres, energía, terminales portuarias, indumentaria, etc. ingeniero@lucini.com.ar