SlideShare una empresa de Scribd logo
Fotos:    Internet
                                Textos:   Internet
Musica: WILLAERT - Magnificat
Construcción 1077-1130
Estilo arquitectónico Románico
La Catedral de San Pedro de Jaca (provincia de Huesca, Aragón), es una de las construcciones más características y antiguas del románico en
España. Comenzó a construirse casi al tiempo que la de Santiago de Compostela en el último cuarto del siglo XI como sede episcopal y cabeza del
Reino de Aragón por iniciativa del rey Sancho Ramírez que había obtenido el vasallaje vaticano tras su viaje a Roma en 1068, a resultas del cual le
fue concedida la sede episcopal.
Historia
La ciudad de Jaca recibe fueros de ciudad, por el rey Sancho Ramírez de Aragón, en 1077, ostentando la capitalidad del reino entre 1035 y 1096 y
convirtiéndose en sede diocesana, lo que hace necesaria la construcción de una catedral. Si bien las fechas de la construcción no están claras, se
pueden distinguir en ella dos etapas. Una primera, podría estar situada entre 1077 y 1082 y una segunda entre 1104 y 1130.
En la década de los años 20 del siglo XVI se incluyen algunos añadidos, como las bóvedas de las naves laterales, del gótico tardío, y las portadas
de las nuevas capillas de San Sebastián, San Agustín, Anunciación y Santa Ana. Posteriormente, ya en el Renacimiento, se añaden las capillas de
San Miguel y de la Trinidad, ambas de 1572. En 1598 se construye la bóveda de la nave central y se abren ventanales en ella.
En el siglo XVII se termina la construcción del retablo y se emprende la reconstrucción del claustro, que es sustituido por el actual barroco,
terminado a finales de dicho siglo. En este mismo periodo se construye la capilla de Santa Orosia, principal elemento barroco del templo.
También a finales del XVII se sustituye el ábside románico y se erige uno nuevo, decorado con pinturas de Manuel de Bayeu, cuñado de Francisco
de Goya, entre 1792 y 1793.
Características del templo
El exterior
En la fachada oeste de la catedral encontramos el atrio y la portada, cuyo arco de mayor radio, semicircular, enlaza con la nave central, de
bóveda de cañón, del interior del templo. En el tímpano de esta fachada, la principal de la catedral, se halla una pieza excepcional: el crismón,
símbolo de la monarquía aragonesa y con un claro carácter trinitario y penitente.
En la fachada sur encontramos otro pórtico, realizado en el siglo XVI con piezas de otras partes del edificio, destacando los capiteles realizados
por el maestro de Jaca. En cuanto a los ábsides, solo se conserva del románico el que da al sur, ya que los central y norte, como ya ha sido
comentado, fueron modificados en el siglo XVIII. En este ábside se puede apreciar la organización tripartita del muro tanto horizontalmente
como en vertical, característica propia del románico jaqués extendida por otras construcciones del Camino de Santiago.
En la parte superior del edificio se halla una espadaña donde esta el cuerpo de campanas de la Catedral, pieza que fue añadida en el siglo XVI.
El interior
La planta del templo es basilical de tres naves, de las que la central es más ancha y alta que las laterales, permitiendo de este modo abrir óculos
en el muro de la nave central y por encima de las laterales para iluminar su interior. Un elemento destacable de su interior es la alternancia de
soportes circulares y cruciforme.
Las naves se prolongan hasta los tres ábsides semicirculares. De mayor profundidad el central, debido a la reforma llevada a cabo en el siglo
XVIII, lo que permitió que se colocase allí el edifico el órgano.
La zona del crucero se cubre con una singular bóveda semiesférica de planta octogonal sobre trompas. El interior de esta original cubierta está
reforzado con nervaduras formadas por grandes arcos de medio punto que apean en el centro de cada uno de los lados de la base octogonal en
sendos modillones de rollos de carácter mozárabe.
En época barroca se abrió la capilla de Santa Orosia (patrona de la ciudad), decorada con llamativas pinturas mostrando su vida, martirio y
encuentro de su cuerpo.
Cabe destacar el claustro adosado al muro norte de la catedral, que forma parte del museo diocesano de Jaca, uno de los más destacados de
España de pintura románica; en él se aprecian pinturas románicas del ámbito jaqués que se encontraban en iglesias como Navasa, Ruesta o
Bagües.
Decoración
La catedral de Jaca, además de ser referencia por su arquitectura, lo es en cuanto a su rica y variada decoración escultórica en capiteles,
ménsulas, metopas, muros y basas.
Los capiteles, ménsulas y metopas reciben decoración figurada con escenas de la Biblia o incluso algunas fantásticas o de la vida cotidiana de
gran calidad procedentes de al menos dos manos diferentes, mientras que en los muros o basas es más bien geométrica, bolas situadas en las
basas o el conocido ajedrezado jaqués que decora gran parte del edificio. Estos dos elementos originarios del arte románico jaqués se pueden
apreciar a lo largo del Camino de Santiago, lo que muestra la influencia que ejerció a lo largo de esta ruta de peregrinación.
Curiosidades
En la puerta lateral de la catedral se encuentra tallado el patrón de una unidad de medida denominada vara jaquesa. Esta unidad se utilizaba
durante la Edad Media en el mercado ubicado en la plaza de la catedral para medir longitudes, y dicha unidad métrica fue usada en todo Aragón.
El templo románico
EL TEMPLO CATEDRALICIO conserva en lo básico su estructura y configuración románica: una planta basilical de tres naves de cinco tramos con
sus correspondientes ábsides alineados y dos puertas de acceso: la occidental o principal, dotada de un espacioso atrio o lonja que abre a la
plaza de San Pedro (donde antiguamente se situaba el monasterio homónimo), y la puerta meridional, desde el siglo XVI dotada también de
lonja y vinculada a la plaza del Mercado.
De los tres ábsides románicos sólo el meridional o de la Epístola se conserva inalterado, pues su simétrico quedó destruido y el central fue
ampliado a finales del siglo XVIII para evitar las humedades de un cementerio anejo a la cabecera y para poder trasladar al presbiterio el coro y el
órgano que estaban situados desde antiguo en los pies de la nave central (este traslado no se haría efectivo hasta 1919).
En este ábside meridional aparecen resumidos los elementos y el lenguaje arquitectónicos característicos del románico jaqués, entre los que
destacan los “tacos” o “billetes” en ajedrezado (discurre en forma de imposta por el exterior e interior del edificio) y las “bolas” (presentes
también en los apoyos interiores).
En el INTERIOR, las tres naves están separadas por arquerías de medio punto que apoyan sobre pilares cruciformes y cilíndricos que se alternan,
configurando un curioso “tramo doble” del que pueden encontrarse paralelismos en iglesias del norte de Francia y en Inglaterra. Los capiteles,
con una configuración básica de orden corintio, presentan diversos tipos de decoración: geométrica, vegetal y figurada.
El edificio románico cubría sus naves con techumbre de madera (a dos aguas la central y a una las laterales), que posteriormente como veremos
se sustituirán por las actuales bóvedas. El resto de la catedral mantiene su sistema de cubrición original: bóveda de medio cañón para los brazos
del transepto y los tramos rectos de los ábsides, cúpula hemiesférica sobre trompas para el crucero y bóveda de horno para los tramos curvos de
los ábsides.
La Portada Occidental
se sitúa al fondo de un profundo pórtico, cubierto con medio cañón, que tendría además función penitencial, tal como lo indican las
representaciones y los textos del tímpano, en cuyo centro se dispone el típico Crismón Trinitario flanquedo por dos leones: el de la derecha
aplasta con sus garras a un oso y a un basilisco, representando a Cristo como vencedor del pecado y de la muerte, mientras el de la izquierda
protege a un hombre vestido de penitente que se prosterna ante él, mostrando así su misericordia divina.
La Potada Meridional
presenta un tímpano muy modificado y dos capiteles que simbolizan, a través de dos representaciones bíblicas (Abraham e Isaac y Balaam y el
ángel) el poder salvífico de Dios; se atribuyen estos capiteles al llamado “maestro de Jaca” y junto con los magníficos capiteles del claustro
(actualmente diseminados por distintas dependencias catedralicias, entre ellas el propio pórtico sur y el museo) constituyen los mejores
ejemplos de la escultura del románico jaqués.
Las Etapas Constructivas
*La construcción de la catedral románica se desarrolla en dos fases bien diferenciadas, correspondientes a periodos de especial sintonía entre
los reyes de Aragón y los obispos jacetanos:
EL PRIMER PERIODO ENTRE 1077 Y 1082, que se corresponde con el reinado de Sancho Ramírez y el obispado de su hermano el infante García.
EL SEGUNDO PERIODO ENTRE 1104 Y 1130, cuando Alfonso I el Batallador v Esteban de Huesca ceñían la corona v la mitra, respectivamente.
Una vez levantado el templo románico se fueron añadiendo dependencias necesarias para la vida capitular y la catedral fue creciendo. Su
estructura inicial se vio modificada por sucesivas reformas, ampliaciones y destrucciones, que le han dado su configuración actual, pero siempre
ha conservado esa conexión íntima con la ciudad y con sus habitantes.
Años 1076-1140
Años 1140-1200
Siglos XIII
Años 1450-1550
Años 1550-1625
Siglo XVII
Siglo XVIII
Siglo XIX- Año 1920
Años 1920-1999
Tras un pequeño paréntesis, donde únicamente se realizan obras de mantenimiento en el edificio, El SIGLO XV asiste a la construcción de capillas
de estilo gótico como 1a de Santa Cruz, Santa Orosia, San Agustín y Santo Cristo, todas ellas en la nace septentrional, así como a la erección de la
torre sobre e1 pórtico de entrada, que posteriormente sufrirá abundantes reformas.
EL SIGLO XVI Y PARTE DEL XVII siguen siendo momentos de gran actividad constructiva, destacando de ella los siguientes trabajos: el
abovedamiento de las naves laterales (1520-30); la fundación de nuevas capillas tardogóticas como la de San Sebastián (cuya portada se copia en
su simétrica de San Agustín), la de la Anunciación y la de Santa Ana; la aparición de las primeras capillas de estilo renacentista, entre las que
destacan la espléndida de San Miguel (1523) con embocadura monumental en arco de triunfo realizada por el italiano Juan de Moreto, la de la
Trinidad (1572), obra del magnífico escultor romanista Juan de Ancheta, la del obispo Baguer (1573), con sepulcro en arcosolio, y la de San
jerónimo (1573), en el ábside septentrional.
A finales del siglo XVI (1598) se emprende el abovedamiento de la nave central, sustituyendo la anterior cubierta de madera, permitiendo de
este modo la apertura de ventanales de iluminación. En este mismo año se encarga un retablo en piedra para el altar mayor, obras ambas
contratadas con el arquitecto y escultor Juan de Bescós y finalizadas en la centuria siguiente.
A finales del siglo XVII se reconstruye el claustro, sustituyendo el románico, que por entonces presentaba un aspecto ruinoso por el actual de
factura barroca, y se erige una nueva capilla dedicada a Santa Orosia, patrona de Jaca.
En el SIGLO XVIII aparecen o se reforman algunos altares, como el de San Agustín (1760) o el Santo Cristo (1767) y en sus últimos años se
emprende la reforma de la cabecera, lo que supone, como ya se ha dicho, la destrucción del correspondiente ábside románico y el desmontaje
del retablo mayor en piedra (cuyos fragmentos fueron repartidos por la catedral). El nuevo ábside recibió decoración pictórica (1793), que corrió
a cargo del cartujo Manuel Bayeu.
En el SIGLO XX se traslada el coro a su ubicación actual en 1919. En 1931 fue declarada Monumento Nacional. En 1999 se redacta el Plan
Director de la catedral.




                                                                                                       Automatico tras el Texto
Más sitios interesantes:

   Frases
                Videos

    Postales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7 arte románico
7 arte románico7 arte románico
7 arte románico
gorbea
 
Arte Románico III - Arquitectura europea
Arte Románico III - Arquitectura europeaArte Románico III - Arquitectura europea
Arte Románico III - Arquitectura europea
lules-elpentagramamusical
 
Imágenes a comentar tema 5 - Arte románico
Imágenes a comentar  tema 5 -  Arte románicoImágenes a comentar  tema 5 -  Arte románico
Imágenes a comentar tema 5 - Arte románico
Rocío G.
 
arte estilos románico y gótico
arte estilos románico y góticoarte estilos románico y gótico
arte estilos románico y gótico
jaionetxu
 
San vicente de cardona
San vicente de cardonaSan vicente de cardona
San vicente de cardona
vicentecamarasadominguez
 
El arte romanico, la arquitectura religiosa
El   arte   romanico, la arquitectura religiosaEl   arte   romanico, la arquitectura religiosa
El arte romanico, la arquitectura religiosa
Wikiteacher
 
Colegiata de santa maría la mayor (toro)
Colegiata de santa maría la mayor (toro)Colegiata de santa maría la mayor (toro)
Colegiata de santa maría la mayor (toro)
Maria Navarrete
 
ARQ. GÓTICA - CATEDRAL DE BURGOS
ARQ. GÓTICA - CATEDRAL DE BURGOSARQ. GÓTICA - CATEDRAL DE BURGOS
ARQ. GÓTICA - CATEDRAL DE BURGOS
AmbarGV
 
Arquitectura Gótica - Catedral de Burgos
Arquitectura Gótica - Catedral de Burgos Arquitectura Gótica - Catedral de Burgos
Arquitectura Gótica - Catedral de Burgos
AmbarGV
 
Arquitectura romanica
Arquitectura romanica Arquitectura romanica
Arquitectura romanica
Pleyade76
 
Catedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostelaCatedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostela
estherjulio
 
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
Manuel guillén guerrero
 
Trabajo de arte
Trabajo de arte Trabajo de arte
Trabajo de arte
jaionetxu
 
Iglesia románica de San Martín de Frómista 1
Iglesia románica de San Martín de Frómista 1Iglesia románica de San Martín de Frómista 1
Iglesia románica de San Martín de Frómista 1
jauhalte
 
Arquitectura Pre-romanica
Arquitectura Pre-romanicaArquitectura Pre-romanica
Arquitectura Pre-romanica
Vector Sigma
 
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. francia
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. franciaU8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. francia
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. francia
JGL79
 
Romanico Formal
Romanico FormalRomanico Formal
Romanico Formal
Viana Umaña, UES
 
Iglesia de san martín de frómista 1
Iglesia de san martín de frómista 1Iglesia de san martín de frómista 1
Iglesia de san martín de frómista 1
Jose Antonio Uhalte
 
Catedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.com
Catedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.comCatedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.com
Catedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.com
Rosa María Cajade Rodríguez
 
Catedral de santiago
Catedral de santiagoCatedral de santiago
Catedral de santiago
Isabel Eslava
 

La actualidad más candente (20)

7 arte románico
7 arte románico7 arte románico
7 arte románico
 
Arte Románico III - Arquitectura europea
Arte Románico III - Arquitectura europeaArte Románico III - Arquitectura europea
Arte Románico III - Arquitectura europea
 
Imágenes a comentar tema 5 - Arte románico
Imágenes a comentar  tema 5 -  Arte románicoImágenes a comentar  tema 5 -  Arte románico
Imágenes a comentar tema 5 - Arte románico
 
arte estilos románico y gótico
arte estilos románico y góticoarte estilos románico y gótico
arte estilos románico y gótico
 
San vicente de cardona
San vicente de cardonaSan vicente de cardona
San vicente de cardona
 
El arte romanico, la arquitectura religiosa
El   arte   romanico, la arquitectura religiosaEl   arte   romanico, la arquitectura religiosa
El arte romanico, la arquitectura religiosa
 
Colegiata de santa maría la mayor (toro)
Colegiata de santa maría la mayor (toro)Colegiata de santa maría la mayor (toro)
Colegiata de santa maría la mayor (toro)
 
ARQ. GÓTICA - CATEDRAL DE BURGOS
ARQ. GÓTICA - CATEDRAL DE BURGOSARQ. GÓTICA - CATEDRAL DE BURGOS
ARQ. GÓTICA - CATEDRAL DE BURGOS
 
Arquitectura Gótica - Catedral de Burgos
Arquitectura Gótica - Catedral de Burgos Arquitectura Gótica - Catedral de Burgos
Arquitectura Gótica - Catedral de Burgos
 
Arquitectura romanica
Arquitectura romanica Arquitectura romanica
Arquitectura romanica
 
Catedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostelaCatedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostela
 
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
 
Trabajo de arte
Trabajo de arte Trabajo de arte
Trabajo de arte
 
Iglesia románica de San Martín de Frómista 1
Iglesia románica de San Martín de Frómista 1Iglesia románica de San Martín de Frómista 1
Iglesia románica de San Martín de Frómista 1
 
Arquitectura Pre-romanica
Arquitectura Pre-romanicaArquitectura Pre-romanica
Arquitectura Pre-romanica
 
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. francia
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. franciaU8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. francia
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. francia
 
Romanico Formal
Romanico FormalRomanico Formal
Romanico Formal
 
Iglesia de san martín de frómista 1
Iglesia de san martín de frómista 1Iglesia de san martín de frómista 1
Iglesia de san martín de frómista 1
 
Catedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.com
Catedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.comCatedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.com
Catedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.com
 
Catedral de santiago
Catedral de santiagoCatedral de santiago
Catedral de santiago
 

Destacado

Catedral jaca
Catedral jacaCatedral jaca
Catedral jaca
Aqui2
 
Galeriadefotosaragon
GaleriadefotosaragonGaleriadefotosaragon
Galeriadefotosaragon
valerius15
 
Bartolome esteban murillo presentación (2)
Bartolome esteban murillo presentación (2)Bartolome esteban murillo presentación (2)
Bartolome esteban murillo presentación (2)
pepamorenodelmoral
 
El Joven Murillo
El Joven MurilloEl Joven Murillo
El Joven Murillo
Cipampano Salomonico
 
Escultura Románica
Escultura RománicaEscultura Románica
Escultura Románica
gonzalo mega
 
Romanico Catalan(Fjp)
Romanico Catalan(Fjp)Romanico Catalan(Fjp)
Romanico Catalan(Fjp)
Tomás Pérez Molina
 
27 pinturas de murillo
27 pinturas de murillo27 pinturas de murillo
27 pinturas de murillo
Saturnino Martinez
 
Bartolome esteban murillo
Bartolome esteban murilloBartolome esteban murillo
Bartolome esteban murillo
gatibloger
 
Artes Figurativas del Románico
Artes Figurativas del RománicoArtes Figurativas del Románico
Artes Figurativas del Románico
mercedes
 
Sante fe de Conques - Arquitectura Romanica
Sante fe de Conques - Arquitectura RomanicaSante fe de Conques - Arquitectura Romanica
Sante fe de Conques - Arquitectura Romanica
José Buleje Mestanza
 
Portalada de santa maria de ripoll
Portalada de santa maria de ripollPortalada de santa maria de ripoll
Portalada de santa maria de ripoll
Tatiana Ruiz Roldan
 
Arte Románico - Escultura
Arte Románico - EsculturaArte Románico - Escultura
Arte Románico - Escultura
lules-elpentagramamusical
 
Murillo
MurilloMurillo
Tema 07 Arte Romanico. Santa Maria De Tahull
Tema 07  Arte Romanico. Santa Maria De TahullTema 07  Arte Romanico. Santa Maria De Tahull
Tema 07 Arte Romanico. Santa Maria De Tahull
guest2dfd5f
 
Esteban murillo y su arte
Esteban murillo y su arteEsteban murillo y su arte
Esteban murillo y su arte
Carlos Jaramillo
 
U8. arte románico (vi) arquitectura románica en españa
U8. arte románico (vi) arquitectura románica en españaU8. arte románico (vi) arquitectura románica en españa
U8. arte románico (vi) arquitectura románica en españa
JGL79
 
Arte RomáNico
Arte RomáNicoArte RomáNico
Arte Románico: Arquitectura
Arte Románico: ArquitecturaArte Románico: Arquitectura
Arte Románico: Arquitectura
mercedes
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
cherepaja
 

Destacado (20)

Catedral jaca
Catedral jacaCatedral jaca
Catedral jaca
 
Galeriadefotosaragon
GaleriadefotosaragonGaleriadefotosaragon
Galeriadefotosaragon
 
Bartolome esteban murillo presentación (2)
Bartolome esteban murillo presentación (2)Bartolome esteban murillo presentación (2)
Bartolome esteban murillo presentación (2)
 
El Joven Murillo
El Joven MurilloEl Joven Murillo
El Joven Murillo
 
Escultura Románica
Escultura RománicaEscultura Románica
Escultura Románica
 
Romanico Catalan(Fjp)
Romanico Catalan(Fjp)Romanico Catalan(Fjp)
Romanico Catalan(Fjp)
 
27 pinturas de murillo
27 pinturas de murillo27 pinturas de murillo
27 pinturas de murillo
 
Bartolome esteban murillo
Bartolome esteban murilloBartolome esteban murillo
Bartolome esteban murillo
 
Artes Figurativas del Románico
Artes Figurativas del RománicoArtes Figurativas del Románico
Artes Figurativas del Románico
 
Sante fe de Conques - Arquitectura Romanica
Sante fe de Conques - Arquitectura RomanicaSante fe de Conques - Arquitectura Romanica
Sante fe de Conques - Arquitectura Romanica
 
Portalada de santa maria de ripoll
Portalada de santa maria de ripollPortalada de santa maria de ripoll
Portalada de santa maria de ripoll
 
Arte Románico - Escultura
Arte Románico - EsculturaArte Románico - Escultura
Arte Románico - Escultura
 
Murillo
MurilloMurillo
Murillo
 
Tema 07 Arte Romanico. Santa Maria De Tahull
Tema 07  Arte Romanico. Santa Maria De TahullTema 07  Arte Romanico. Santa Maria De Tahull
Tema 07 Arte Romanico. Santa Maria De Tahull
 
Portalada de ripoll
Portalada de ripollPortalada de ripoll
Portalada de ripoll
 
Esteban murillo y su arte
Esteban murillo y su arteEsteban murillo y su arte
Esteban murillo y su arte
 
U8. arte románico (vi) arquitectura románica en españa
U8. arte románico (vi) arquitectura románica en españaU8. arte románico (vi) arquitectura románica en españa
U8. arte románico (vi) arquitectura románica en españa
 
Arte RomáNico
Arte RomáNicoArte RomáNico
Arte RomáNico
 
Arte Románico: Arquitectura
Arte Románico: ArquitecturaArte Románico: Arquitectura
Arte Románico: Arquitectura
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
 

Similar a Catedral de-jaca-milespowerpoints.com

Arquitectura romanica española
Arquitectura romanica españolaArquitectura romanica española
Arquitectura romanica española
E. La Banda
 
El Arte del Romanico
El Arte del RomanicoEl Arte del Romanico
El Arte del Romanico
Solange Ramos Guillen
 
Arte romanico. ciclo 1º joyería. escuela de arte
Arte romanico. ciclo 1º joyería. escuela de arteArte romanico. ciclo 1º joyería. escuela de arte
Arte romanico. ciclo 1º joyería. escuela de arte
Anabel Quintero
 
Diapositivas PAEG Arte Románico
Diapositivas PAEG Arte RománicoDiapositivas PAEG Arte Románico
Diapositivas PAEG Arte Románico
Jose Angel Martínez
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
anapulpon
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
anapulpon
 
Viaje por Andalucía
Viaje por AndalucíaViaje por Andalucía
Viaje por Andalucía
anapulpon
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
guestd4a829
 
Arte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en EspañaArte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en España
Rosa Fernández
 
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
Bàrbara Lacuesta
 
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
Bàrbara Lacuesta
 
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
Bàrbara Lacuesta
 
La arquitectura románica en e spaña
La arquitectura románica en e spañaLa arquitectura románica en e spaña
La arquitectura románica en e spaña
Amadeoliver
 
Oviedo
OviedoOviedo
Oviedo
turisteras
 
La catedral metropolitana
La catedral metropolitanaLa catedral metropolitana
La catedral metropolitana
Aurora Alejandra Valdez Guzman
 
ASTORGA - PONFERRADA
ASTORGA  -  PONFERRADAASTORGA  -  PONFERRADA
ASTORGA - PONFERRADA
Manel Cantos
 
Análisis de la catedral de león (España)
Análisis de la catedral de león (España)Análisis de la catedral de león (España)
Análisis de la catedral de león (España)
Jocelyn Bustamante
 
ART 05.C. Arquitectura románica europea.ppt
ART 05.C. Arquitectura románica europea.pptART 05.C. Arquitectura románica europea.ppt
ART 05.C. Arquitectura románica europea.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
5..2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5..2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA5..2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5..2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
Manuel guillén guerrero
 
A arquitectura-romnica-espaola-04-5-1197576148250302-2
A arquitectura-romnica-espaola-04-5-1197576148250302-2A arquitectura-romnica-espaola-04-5-1197576148250302-2
A arquitectura-romnica-espaola-04-5-1197576148250302-2
Bàrbara Lacuesta
 

Similar a Catedral de-jaca-milespowerpoints.com (20)

Arquitectura romanica española
Arquitectura romanica españolaArquitectura romanica española
Arquitectura romanica española
 
El Arte del Romanico
El Arte del RomanicoEl Arte del Romanico
El Arte del Romanico
 
Arte romanico. ciclo 1º joyería. escuela de arte
Arte romanico. ciclo 1º joyería. escuela de arteArte romanico. ciclo 1º joyería. escuela de arte
Arte romanico. ciclo 1º joyería. escuela de arte
 
Diapositivas PAEG Arte Románico
Diapositivas PAEG Arte RománicoDiapositivas PAEG Arte Románico
Diapositivas PAEG Arte Románico
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Viaje por Andalucía
Viaje por AndalucíaViaje por Andalucía
Viaje por Andalucía
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Arte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en EspañaArte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en España
 
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
 
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
 
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
 
La arquitectura románica en e spaña
La arquitectura románica en e spañaLa arquitectura románica en e spaña
La arquitectura románica en e spaña
 
Oviedo
OviedoOviedo
Oviedo
 
La catedral metropolitana
La catedral metropolitanaLa catedral metropolitana
La catedral metropolitana
 
ASTORGA - PONFERRADA
ASTORGA  -  PONFERRADAASTORGA  -  PONFERRADA
ASTORGA - PONFERRADA
 
Análisis de la catedral de león (España)
Análisis de la catedral de león (España)Análisis de la catedral de león (España)
Análisis de la catedral de león (España)
 
ART 05.C. Arquitectura románica europea.ppt
ART 05.C. Arquitectura románica europea.pptART 05.C. Arquitectura románica europea.ppt
ART 05.C. Arquitectura románica europea.ppt
 
5..2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5..2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA5..2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5..2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
 
A arquitectura-romnica-espaola-04-5-1197576148250302-2
A arquitectura-romnica-espaola-04-5-1197576148250302-2A arquitectura-romnica-espaola-04-5-1197576148250302-2
A arquitectura-romnica-espaola-04-5-1197576148250302-2
 

Más de AgendaMagica Mar

Para extremeños
Para extremeñosPara extremeños
Para extremeños
AgendaMagica Mar
 
San isidro labrador (1)
San isidro labrador (1)San isidro labrador (1)
San isidro labrador (1)
AgendaMagica Mar
 
Pompeya hoy y_hace_dosmil_anos
Pompeya hoy y_hace_dosmil_anosPompeya hoy y_hace_dosmil_anos
Pompeya hoy y_hace_dosmil_anos
AgendaMagica Mar
 
Alemania
Alemania  Alemania
Alemania
AgendaMagica Mar
 
Grecia iii (m. olimpo corto)1
Grecia iii (m. olimpo corto)1Grecia iii (m. olimpo corto)1
Grecia iii (m. olimpo corto)1
AgendaMagica Mar
 
24 valencia historica04 circunvalacion
24 valencia historica04 circunvalacion24 valencia historica04 circunvalacion
24 valencia historica04 circunvalacion
AgendaMagica Mar
 
F tes maures chr tiens
F tes maures chr tiensF tes maures chr tiens
F tes maures chr tiens
AgendaMagica Mar
 
Una de tranvias
Una de tranviasUna de tranvias
Una de tranvias
AgendaMagica Mar
 
Fotos (1) (1) (1)
Fotos (1) (1) (1)Fotos (1) (1) (1)
Fotos (1) (1) (1)
AgendaMagica Mar
 
Pintores albuferat
Pintores albuferatPintores albuferat
Pintores albuferat
AgendaMagica Mar
 
This is my soul
This is my soulThis is my soul
This is my soul
AgendaMagica Mar
 
Volando (1)
Volando (1)Volando (1)
Volando (1)
AgendaMagica Mar
 
Feliz dia de la madre blog (1)
Feliz dia de la madre blog (1)Feliz dia de la madre blog (1)
Feliz dia de la madre blog (1)
AgendaMagica Mar
 
Toto
TotoToto
Los 50 pueblos mas bellos
Los 50 pueblos mas bellosLos 50 pueblos mas bellos
Los 50 pueblos mas bellos
AgendaMagica Mar
 
Pon color en_tu_plat-1
Pon color en_tu_plat-1Pon color en_tu_plat-1
Pon color en_tu_plat-1
AgendaMagica Mar
 
Sabias que-milespowerpoints.com
Sabias que-milespowerpoints.comSabias que-milespowerpoints.com
Sabias que-milespowerpoints.com
AgendaMagica Mar
 
Playa pita
Playa pitaPlaya pita
Playa pita
AgendaMagica Mar
 
Vende se
Vende seVende se

Más de AgendaMagica Mar (20)

Para extremeños
Para extremeñosPara extremeños
Para extremeños
 
San isidro labrador (1)
San isidro labrador (1)San isidro labrador (1)
San isidro labrador (1)
 
Paris (3)
Paris (3)Paris (3)
Paris (3)
 
Pompeya hoy y_hace_dosmil_anos
Pompeya hoy y_hace_dosmil_anosPompeya hoy y_hace_dosmil_anos
Pompeya hoy y_hace_dosmil_anos
 
Alemania
Alemania  Alemania
Alemania
 
Grecia iii (m. olimpo corto)1
Grecia iii (m. olimpo corto)1Grecia iii (m. olimpo corto)1
Grecia iii (m. olimpo corto)1
 
24 valencia historica04 circunvalacion
24 valencia historica04 circunvalacion24 valencia historica04 circunvalacion
24 valencia historica04 circunvalacion
 
F tes maures chr tiens
F tes maures chr tiensF tes maures chr tiens
F tes maures chr tiens
 
Una de tranvias
Una de tranviasUna de tranvias
Una de tranvias
 
Fotos (1) (1) (1)
Fotos (1) (1) (1)Fotos (1) (1) (1)
Fotos (1) (1) (1)
 
Pintores albuferat
Pintores albuferatPintores albuferat
Pintores albuferat
 
This is my soul
This is my soulThis is my soul
This is my soul
 
Volando (1)
Volando (1)Volando (1)
Volando (1)
 
Feliz dia de la madre blog (1)
Feliz dia de la madre blog (1)Feliz dia de la madre blog (1)
Feliz dia de la madre blog (1)
 
Toto
TotoToto
Toto
 
Los 50 pueblos mas bellos
Los 50 pueblos mas bellosLos 50 pueblos mas bellos
Los 50 pueblos mas bellos
 
Pon color en_tu_plat-1
Pon color en_tu_plat-1Pon color en_tu_plat-1
Pon color en_tu_plat-1
 
Sabias que-milespowerpoints.com
Sabias que-milespowerpoints.comSabias que-milespowerpoints.com
Sabias que-milespowerpoints.com
 
Playa pita
Playa pitaPlaya pita
Playa pita
 
Vende se
Vende seVende se
Vende se
 

Catedral de-jaca-milespowerpoints.com

  • 1. Fotos: Internet Textos: Internet Musica: WILLAERT - Magnificat
  • 2. Construcción 1077-1130 Estilo arquitectónico Románico La Catedral de San Pedro de Jaca (provincia de Huesca, Aragón), es una de las construcciones más características y antiguas del románico en España. Comenzó a construirse casi al tiempo que la de Santiago de Compostela en el último cuarto del siglo XI como sede episcopal y cabeza del Reino de Aragón por iniciativa del rey Sancho Ramírez que había obtenido el vasallaje vaticano tras su viaje a Roma en 1068, a resultas del cual le fue concedida la sede episcopal. Historia La ciudad de Jaca recibe fueros de ciudad, por el rey Sancho Ramírez de Aragón, en 1077, ostentando la capitalidad del reino entre 1035 y 1096 y convirtiéndose en sede diocesana, lo que hace necesaria la construcción de una catedral. Si bien las fechas de la construcción no están claras, se pueden distinguir en ella dos etapas. Una primera, podría estar situada entre 1077 y 1082 y una segunda entre 1104 y 1130. En la década de los años 20 del siglo XVI se incluyen algunos añadidos, como las bóvedas de las naves laterales, del gótico tardío, y las portadas de las nuevas capillas de San Sebastián, San Agustín, Anunciación y Santa Ana. Posteriormente, ya en el Renacimiento, se añaden las capillas de San Miguel y de la Trinidad, ambas de 1572. En 1598 se construye la bóveda de la nave central y se abren ventanales en ella. En el siglo XVII se termina la construcción del retablo y se emprende la reconstrucción del claustro, que es sustituido por el actual barroco, terminado a finales de dicho siglo. En este mismo periodo se construye la capilla de Santa Orosia, principal elemento barroco del templo. También a finales del XVII se sustituye el ábside románico y se erige uno nuevo, decorado con pinturas de Manuel de Bayeu, cuñado de Francisco de Goya, entre 1792 y 1793. Características del templo El exterior En la fachada oeste de la catedral encontramos el atrio y la portada, cuyo arco de mayor radio, semicircular, enlaza con la nave central, de bóveda de cañón, del interior del templo. En el tímpano de esta fachada, la principal de la catedral, se halla una pieza excepcional: el crismón, símbolo de la monarquía aragonesa y con un claro carácter trinitario y penitente. En la fachada sur encontramos otro pórtico, realizado en el siglo XVI con piezas de otras partes del edificio, destacando los capiteles realizados por el maestro de Jaca. En cuanto a los ábsides, solo se conserva del románico el que da al sur, ya que los central y norte, como ya ha sido comentado, fueron modificados en el siglo XVIII. En este ábside se puede apreciar la organización tripartita del muro tanto horizontalmente como en vertical, característica propia del románico jaqués extendida por otras construcciones del Camino de Santiago. En la parte superior del edificio se halla una espadaña donde esta el cuerpo de campanas de la Catedral, pieza que fue añadida en el siglo XVI. El interior La planta del templo es basilical de tres naves, de las que la central es más ancha y alta que las laterales, permitiendo de este modo abrir óculos en el muro de la nave central y por encima de las laterales para iluminar su interior. Un elemento destacable de su interior es la alternancia de soportes circulares y cruciforme. Las naves se prolongan hasta los tres ábsides semicirculares. De mayor profundidad el central, debido a la reforma llevada a cabo en el siglo XVIII, lo que permitió que se colocase allí el edifico el órgano. La zona del crucero se cubre con una singular bóveda semiesférica de planta octogonal sobre trompas. El interior de esta original cubierta está reforzado con nervaduras formadas por grandes arcos de medio punto que apean en el centro de cada uno de los lados de la base octogonal en sendos modillones de rollos de carácter mozárabe.
  • 3. En época barroca se abrió la capilla de Santa Orosia (patrona de la ciudad), decorada con llamativas pinturas mostrando su vida, martirio y encuentro de su cuerpo. Cabe destacar el claustro adosado al muro norte de la catedral, que forma parte del museo diocesano de Jaca, uno de los más destacados de España de pintura románica; en él se aprecian pinturas románicas del ámbito jaqués que se encontraban en iglesias como Navasa, Ruesta o Bagües. Decoración La catedral de Jaca, además de ser referencia por su arquitectura, lo es en cuanto a su rica y variada decoración escultórica en capiteles, ménsulas, metopas, muros y basas. Los capiteles, ménsulas y metopas reciben decoración figurada con escenas de la Biblia o incluso algunas fantásticas o de la vida cotidiana de gran calidad procedentes de al menos dos manos diferentes, mientras que en los muros o basas es más bien geométrica, bolas situadas en las basas o el conocido ajedrezado jaqués que decora gran parte del edificio. Estos dos elementos originarios del arte románico jaqués se pueden apreciar a lo largo del Camino de Santiago, lo que muestra la influencia que ejerció a lo largo de esta ruta de peregrinación. Curiosidades En la puerta lateral de la catedral se encuentra tallado el patrón de una unidad de medida denominada vara jaquesa. Esta unidad se utilizaba durante la Edad Media en el mercado ubicado en la plaza de la catedral para medir longitudes, y dicha unidad métrica fue usada en todo Aragón. El templo románico EL TEMPLO CATEDRALICIO conserva en lo básico su estructura y configuración románica: una planta basilical de tres naves de cinco tramos con sus correspondientes ábsides alineados y dos puertas de acceso: la occidental o principal, dotada de un espacioso atrio o lonja que abre a la plaza de San Pedro (donde antiguamente se situaba el monasterio homónimo), y la puerta meridional, desde el siglo XVI dotada también de lonja y vinculada a la plaza del Mercado. De los tres ábsides románicos sólo el meridional o de la Epístola se conserva inalterado, pues su simétrico quedó destruido y el central fue ampliado a finales del siglo XVIII para evitar las humedades de un cementerio anejo a la cabecera y para poder trasladar al presbiterio el coro y el órgano que estaban situados desde antiguo en los pies de la nave central (este traslado no se haría efectivo hasta 1919). En este ábside meridional aparecen resumidos los elementos y el lenguaje arquitectónicos característicos del románico jaqués, entre los que destacan los “tacos” o “billetes” en ajedrezado (discurre en forma de imposta por el exterior e interior del edificio) y las “bolas” (presentes también en los apoyos interiores). En el INTERIOR, las tres naves están separadas por arquerías de medio punto que apoyan sobre pilares cruciformes y cilíndricos que se alternan, configurando un curioso “tramo doble” del que pueden encontrarse paralelismos en iglesias del norte de Francia y en Inglaterra. Los capiteles, con una configuración básica de orden corintio, presentan diversos tipos de decoración: geométrica, vegetal y figurada. El edificio románico cubría sus naves con techumbre de madera (a dos aguas la central y a una las laterales), que posteriormente como veremos se sustituirán por las actuales bóvedas. El resto de la catedral mantiene su sistema de cubrición original: bóveda de medio cañón para los brazos del transepto y los tramos rectos de los ábsides, cúpula hemiesférica sobre trompas para el crucero y bóveda de horno para los tramos curvos de los ábsides.
  • 4. La Portada Occidental se sitúa al fondo de un profundo pórtico, cubierto con medio cañón, que tendría además función penitencial, tal como lo indican las representaciones y los textos del tímpano, en cuyo centro se dispone el típico Crismón Trinitario flanquedo por dos leones: el de la derecha aplasta con sus garras a un oso y a un basilisco, representando a Cristo como vencedor del pecado y de la muerte, mientras el de la izquierda protege a un hombre vestido de penitente que se prosterna ante él, mostrando así su misericordia divina. La Potada Meridional presenta un tímpano muy modificado y dos capiteles que simbolizan, a través de dos representaciones bíblicas (Abraham e Isaac y Balaam y el ángel) el poder salvífico de Dios; se atribuyen estos capiteles al llamado “maestro de Jaca” y junto con los magníficos capiteles del claustro (actualmente diseminados por distintas dependencias catedralicias, entre ellas el propio pórtico sur y el museo) constituyen los mejores ejemplos de la escultura del románico jaqués. Las Etapas Constructivas *La construcción de la catedral románica se desarrolla en dos fases bien diferenciadas, correspondientes a periodos de especial sintonía entre los reyes de Aragón y los obispos jacetanos: EL PRIMER PERIODO ENTRE 1077 Y 1082, que se corresponde con el reinado de Sancho Ramírez y el obispado de su hermano el infante García. EL SEGUNDO PERIODO ENTRE 1104 Y 1130, cuando Alfonso I el Batallador v Esteban de Huesca ceñían la corona v la mitra, respectivamente. Una vez levantado el templo románico se fueron añadiendo dependencias necesarias para la vida capitular y la catedral fue creciendo. Su estructura inicial se vio modificada por sucesivas reformas, ampliaciones y destrucciones, que le han dado su configuración actual, pero siempre ha conservado esa conexión íntima con la ciudad y con sus habitantes. Años 1076-1140 Años 1140-1200 Siglos XIII Años 1450-1550 Años 1550-1625 Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XIX- Año 1920 Años 1920-1999 Tras un pequeño paréntesis, donde únicamente se realizan obras de mantenimiento en el edificio, El SIGLO XV asiste a la construcción de capillas de estilo gótico como 1a de Santa Cruz, Santa Orosia, San Agustín y Santo Cristo, todas ellas en la nace septentrional, así como a la erección de la torre sobre e1 pórtico de entrada, que posteriormente sufrirá abundantes reformas. EL SIGLO XVI Y PARTE DEL XVII siguen siendo momentos de gran actividad constructiva, destacando de ella los siguientes trabajos: el abovedamiento de las naves laterales (1520-30); la fundación de nuevas capillas tardogóticas como la de San Sebastián (cuya portada se copia en su simétrica de San Agustín), la de la Anunciación y la de Santa Ana; la aparición de las primeras capillas de estilo renacentista, entre las que destacan la espléndida de San Miguel (1523) con embocadura monumental en arco de triunfo realizada por el italiano Juan de Moreto, la de la Trinidad (1572), obra del magnífico escultor romanista Juan de Ancheta, la del obispo Baguer (1573), con sepulcro en arcosolio, y la de San jerónimo (1573), en el ábside septentrional.
  • 5. A finales del siglo XVI (1598) se emprende el abovedamiento de la nave central, sustituyendo la anterior cubierta de madera, permitiendo de este modo la apertura de ventanales de iluminación. En este mismo año se encarga un retablo en piedra para el altar mayor, obras ambas contratadas con el arquitecto y escultor Juan de Bescós y finalizadas en la centuria siguiente. A finales del siglo XVII se reconstruye el claustro, sustituyendo el románico, que por entonces presentaba un aspecto ruinoso por el actual de factura barroca, y se erige una nueva capilla dedicada a Santa Orosia, patrona de Jaca. En el SIGLO XVIII aparecen o se reforman algunos altares, como el de San Agustín (1760) o el Santo Cristo (1767) y en sus últimos años se emprende la reforma de la cabecera, lo que supone, como ya se ha dicho, la destrucción del correspondiente ábside románico y el desmontaje del retablo mayor en piedra (cuyos fragmentos fueron repartidos por la catedral). El nuevo ábside recibió decoración pictórica (1793), que corrió a cargo del cartujo Manuel Bayeu. En el SIGLO XX se traslada el coro a su ubicación actual en 1919. En 1931 fue declarada Monumento Nacional. En 1999 se redacta el Plan Director de la catedral. Automatico tras el Texto
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Más sitios interesantes: Frases Videos Postales