SlideShare una empresa de Scribd logo
EDAD MEDIA
ARTE ROMANICO
Anabel Quintero Sánchez
Juana Amada Ramos Guillen
1º de Joyería
El arte románico representa el concepto de la unidad espiritual de Europa, al
margen de las divisiones políticas. El concepto de cristiandad se impone. Con
influencias del arte romano, carolingio y bizantino. Se desarrolla entre los siglos
X y XII aproximadamente.
Tres elementos importantes contribuyen a la formación y expansión del arte
Románico:
1. EL PODER DE LOS DENOMINADOS PRELADOS POLITICOS, constructores
de iglesias y reformadores de ordenes a comienzos del siglo XI.
2. LA IMPORTANCIA DE LAS ORDENES MONASTICAS. La primera de las
grandes ordenes es la de Cluny, fundada en 909, que irradia a toda
Francia, el norte de España e Italia.
3. EL IMPORTANTE PAPEL DE LAS PEREGRINACIONES, Roma, Jerusalén y
Santiago de Compostela en España, que posibilitan la difusión de tipos de
iglesia y artes plásticas.
EUROPA OCCIDENTAL SE PONE A LA CABEZA DE LA CIVILIZACION. S XII. Las
cruzadas serán el mejor testimonio de esa fuerza expansiva.
SE ESTABLECEN LAS MONARQUIAS NACIONALES
EL MOVIMIENTO COMUNAL, signo de la riqueza burguesa se extiende sobre
todo en Italia y Alemania
SE ELABORA EL ESTILO ROMANICO CLASICO, con plena integración de la
función religiosa y social, la abundancia y la belleza de una plástica decorativa
sometida a la arquitectura.
La arquitectura románica es ante todo una arquitectura
religiosa, que como tal está definida por dos principios
básicos que van a determinar su estilo: la
monumentalidad y la perdurabilidad, que obligan a un tipo
de arquitectura sólida y duradera.
1.- LA MONUMENTALIDAD, responde al interés por imitar
los grandes edificios romanos, cuya grandeza serviría
también para propagar la importancia de la iglesia. Por
eso sus templos tienden progresivamente a la
grandiosidad.
*.- LA PERDURABILIDAD en una arquitectura, cuya
promotora, la religión cristiana, se considera así misma
una religión eterna.
Por ello sus edificios también deben serlo, para lo que
utilizan técnicas que los hagan duraderos y no efímeros.
Por ello mismo también se rechazan el uso de la madera y
de los materiales livianos. El románico construye en
piedra, e incluso en piedra sus bóvedas, elementos todos
que obligarán a una serie de particularismos técnicos
definidores del nuevo estilo.
España cuenta con numeras obras románicas
levantadas entre los siglos XI y XII y que
suponen auténticas joyas arquitectónicas que
cada día reciben más visitantes que admiran sus
arcos de medio punto, arquivoltas y cubiertas
abovedadas.
La proliferación de estos edificios se debe al
camino de peregrinación hacia Santiago de
Compostela; a través de esta ruta podemos
admirar la excepcionalidad de esta arquitectura.
Algunos autores la dividen en cuatro sectores:
Área oriental (CATALUÑA)
Área septentrional (ARAGÓN y NAVARRA)
Área central (CASTILLA y LEÓN y CANTABRIA) y
Área occidental (GALICIA)
GALICIA
La catedral de Santiago de Compostela en La Coruña acoge el que,
según la tradición, es el sepulcro del Apóstol Santiago, lo cual la convierte en uno
de los principales destinos de peregrinación de Europa a través del
Camino de Santiago.
Cada una de las fachadas forma con sus respectivas plazas magníficos conjuntos
urbanísticos. Destacamos la de Platerías, construida por el maestro Esteban en 1103 y
sobre todo el Pórtico de la Gloria, obra primordial de la escultura románica, concluida
por el maestro Mateo en 1188.
El interior consta de una planta en cruz latina de tres naves de una longitud de
unos cien metros con un crucero también de tres naves y de cerca de setenta metros de
longitud. La altura en la nave central es de veintidós metros en todo su recorrido y
alcanza los treinta y dos de máximo en la bóveda del crucero.
PÓRTICO de la GLORIA
San Vicente de Cardona se levanta entre 1029 y 1040 en el recinto
amurallado del Castillo de Cardona (Barcelona) en lo alto de una colina como si del
mascarón de proa de un inmenso navío se tratara.
La iglesia es de planta basilical de tres naves con cabecera de tres ábsides. Sobre el
crucero se dispone una cúpula y en el interior tres pares de grandes pilares sostienen
los arcos torales y los que separan las naves laterales de la central. Destaca no solo por
sus grandes dimensiones -50 metros de largo y 18 de anchura- si no por la
proporción de sus espacios, por su iluminación o por el nítido dibujo de sus líneas.
CATALUÑA
Santa María de Ripoll, en la provincia de Gerona, consagrado en 888, fue uno
de los modelos de los grandes monasterios prerrománicos españoles. A lo largo de la
historia, el monasterio ha sufrido ampliaciones, destrucciones, reformas y amortizaciones
siendo nuevamente consagrado en el año 1893.
Del siglo XII queda en pie una parte del claustro y su fantástica portada de siete
arquivoltas y un alto y poco profundo zócalo rectangular dividido en tres cuerpos. Por su
parte, el claustro es de grandes dimensiones y ligeramente irregular siendo su parte más
antigua la adosada al muro de la iglesia.
CATALUÑA
El monasterio de Poblet, en el término municipal de Vimbodí y Poblet, en
Tarragona fue impulsado y patrocinado por Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona,
que lo entregó a los monjes de la abadía de Fontfroide en el año 1149. Está considerado
el conjunto en pie mayor y mejor conservado de entre las abadías cistercienses de toda
la cristiandad.
Todo el conjunto monástico está conformado por tres recintos bien diferenciados y
comunicados entre sí por unas puertas de acceso. La construcción de la iglesia data de
1166 con tres naves de siete tramos cada una separadas con pilares cruciformes.
El claustro es el centro desde donde se articulan las diversas dependencias del día a
día de la vida de los monjes. La galería contigua a la iglesia es la más antigua.
CATALUÑA
La Catedral de San Pedro de Jaca en Huesca, es una de las
construcciones más características y antiguas del románico en España. Comenzó a
construirse casi al tiempo que la de Santiago de Compostela en el último cuarto del
siglo XI como sede episcopal y cabeza del Reino de Aragón por iniciativa del rey
Sancho Ramírez.
En Jaca se pueden distinguir dos etapas: la primera podría estar situada entre 1077
y 1082 y una segunda entre 1104 y 1130. La catedral es de planta basilical de tres
naves y cabecera de tres ábsides.
ARAGÓN
ARAGÓN
El castillo abadía de Loarre es un castillo románico situado en la sierra de
Loarre, en la provincia de Huesca. El castillo fue construido en el siglo XI por orden del
rey Sancho III. Posteriormente, hacia 1071, durante el reinado de Sancho Ramírez se
realiza un ampliación que le da la forma que mantiene en la actualidad. De esta época
son las demás construcciones incluida la iglesia.
La puerta de entrada de la construcción es de estilo románico con decoración en el
tímpano. Tras ella se abre una imponente escalera cubierta por una bóveda de cañón.
es la cripta de santa Quinteria, que fue lugar de enterramientos. Desde ella por dos
estrechas escaleras se accede a al iglesia, una construcción románica de una única
nave y ábside semicircular decorada con columnas adosadas a los muros con capiteles
tallados con motivos fantásticos, vegetales y bíblicos.
CASTILLA y LEÓN
San Isidoro de León, construido y engrandecido durante los siglos XI y
XII, es uno de los conjuntos arquitectónicos románicos más destacados de
España, por su historia, arquitectura, escultura, y por los objetos suntuarios románicos
que se han podido conservar.
El Panteón Real -a los pies de la iglesia-, con pintura mural románica y capiteles
excepcionales, hacen de San Isidoro una pieza única del mundo románico.
El edificio de la iglesia conserva algunos vestigios románicos de la primera construcción
de Fernando I y Sancha. El Panteón y las dos puertas de su fachada sur, llamadas
Puerta del Cordero y Puerta del Perdón, más la Puerta Norte o Capitular, son las
primeras manifestaciones del arte románico en los territorios leoneses. Con el
transcurso del tiempo se hicieron modificaciones y añadidos góticos, renacentistas y
barrocos.
CASTILLA y LEÓN
La iglesia de San Martín de Tours en Frómista , Palencia, es un
templo católico de estilo románico levantado en el siglo XI.
Sobre sus naves, de escasa altura, destacan el cimborrio octogonal sobre el crucero
y las dos torres cilíndricas a ambos lados de la fachada principal. Las tres naves, con
bóveda de cañón, la central más ancha y alta que las laterales, terminan en tres
ábsides circulares.
La iglesia de San Martín presenta una planta basilical, formada por tres naves de
distintos tamaños separadas por pilares compuestos. En los ábsides destaca un Cristo
del siglo XIII, en el de la nave central.
El Monasterio de Santo Domingo de Silos, en Burgos, destaca por
la belleza de su claustro románico de doble planta construidos en distintas épocas. El
inferior es el más antiguo -las galerías oriente y norte datan de la segunda mitad del
siglo XI y las galerías poniente y sur son del siglo XII-. El claustro superior fue
levantado en el siglo XIII.
El claustro de Silos es el centro de la vida de la comunidad y hacia él convergen y
de él parten los otros edificios del monasterio.
CASTILLA y LEÓN
• Arte suntuario por excelencia.
• Representa el lujo en la concepción artística.
• Tesoro de monasterios, iglesias y catedrales.
• Fabricadas con materiales preciosos, oro, plata, piedras preciosas y
semipreciosas, marfil, perlas, etc.
• Riqueza y belleza de un arte de la iglesia y para la iglesia.
• Quienes podían adquirirlas y obsequiarlas eran únicamente los
nobles y los clérigos, no estaban al alcance de nadie mas.
• Estas obras de arte se realizaban en talleres especializados, urbanos
o eclesiásticos.
• Respecto a las técnicas utilizadas, para trabajar las laminas de metal,
el batido era el mas habitual y, en otros casos el método de
fundición en moldes, aunque éste no era válido para las piezas
grandes.
• En ambas técnicas se empleaba decoración variada, cincelado,
repujado, filigrana, esmaltes, pedrería y marfil.
• El esmalte adquiere protagonismo!!
Cruz de altar otoniana del S X.
Abadía de Essen.
Oro, esmaltes, perlas y pedrería
En el S X , destacan los talleres de
Essen, con abundancia de filigrana
y esmaltes, en ocasiones traídos
desde Bizancio, aplicados sobre
relicarios, cruces, cubiertas de
Evangelios, etc.
Arqueta – Relicario de San Andrés
También de la escuela de
Tréveris
Hay un equilibrio de influencias
en ambas piezas, la 1ª mas
carolingia y la 2ª mas bizantina.
Códice de Echternach
Incensario de bronce de Gozbert
Tesoro de Tréveris
Corona Imperial.
Museo de Viena.
Una de las pocas piezas
profanas de esta época.
Finales del S X. o principios
del S XI.
Frontal de Altar de Basilea ( Monasterio de San Emmeran de Ratisbona)
De los talleres de Hildesheim (Sur de Alemania), destacan estas dos obras
La Patena de San Bernward Candelabros de Hildesheim
Huy, Maestricht y Lieja, son las tres ciudades de mayor actividad de la zona
Relicario de San Alejandro
1145
Obra de Godofredo de Claire
(Huy, Bélgica)
Cabeza del santo en plata, montada
sobre un pedestal rectangular, con
figuras de santos en esmalte
Champlevé y piedras preciosas.
Relicario Arqueta de San Heriberto.
Esmaltes y figuras de plata repujada.
Godofredo de Claire.
Iglesia de San Heriberto de Colonia.
Retablo de Klosternenburg
Obra de Nicolás de Verdun
Uno de los orfebres mas
importantes de la Edad Media
Arqueta de los Reyes Magos
La obra mas famosa de Nicolás
de Verdun.
Relicario concebido con forma
arquitectónica.
Dos pisos y Cubierta a dos
aguas, con escenas o personajes
en relieve, enmarcados bajo
arcos.
Plata repujada, pedrería.
Arqueta de Santa María
Con esmaltes de Limoges
sobre Cobre.
De Nicolás Verdun.
Principios del S XIII.
Arqueta Relicario de Carlomagno
Catedral de Aquisgrán
Reproduce el esquema
arquitectonico,aunque de un solo
cuerpo, cubierta a dos aguas
dividida en paneles con escenas
historiadas.
Discípulo de Nicolás de Verdun..
San Pantaleón de
Colonia, fue otro de los centros
mas relevantes del S XII, donde
destaco el trabajo de Eilberto (1ª
mitad del siglo), que se dio a conocer
como realizador de esmaltes sobre
cobre, con aplicaciones de marfil o de
diente de ballena.
Además de Eilberto, en la 2º mitad
del siglo sobresalió Federico, que
además de esmaltador, realizo
relicarios que repiten el modelo
arquitectónico, influenciado por
Godofredo
Francia
El esmalte de Limoges destaco con diferencia, utilizando la técnica de
esmaltado Champlevé.
Arca de esmaltes de Limoges S XII. Real colegiata de San Isidro, León.
Arqueta con esmaltes Champlevé de Limoges. Museo Arqueológico Nacional
Arqueta con esmaltes
de Limoges.
Kimbell Art Museum
(Texas)
Arqueta de Santa
Valeria (1175)
Cobre con esmalte
champlevé
Taller de Limoges
Hermitage Museum,
San Petesburgo, Rusia
“El Tesoro de Conque
Abadía y centro de peregrinación
Imagen-relicario de Santa Fe.
Realizada a finales del S X.
Sufrió adiciones y transformaciones en
los siglos XIV, XVI Y XVII.
Oro, filigranas, esmaltes, granulado,
piedras preciosas y perlas.
Una de las obras mas deslumbrantes
de todos los tiempos.
Relicario de Carlo Magno,
compuesto de oro, filigranas,
esmaltes dispuestos alrededor
de una talla de cornalina,
representando a una victoria
alada.
Linterna de Begon, relicario con forma de tumba
antigua, decorado con medallones iluminados que
exaltan el triunfo de Cristo sobre el mal y la
muerte.
Taller de Saint Denis
Agila imperial, Vaso de pórfido granate con monturas de plata
sobredorada. S XII. Se convirtió esta vasija egipcia en esta magnifica obra,
añadiéndole unas garras como base, cabeza de largo cuello y unas alas
abiertas. Presenta una inscripción el la base del cuello del águila, “Esta piedra
merece ser incluida entre las piedras preciosas y el oro. Era mármol, pero en
este marco es mas valiosa que el mármol”.
Italia
Altar de Citta di Castello, plata dorada, dividida en calles, con el
pantocrátor en el centro dentro de la almendra mística, símbolos evangelistas y
escenas de la vida de Cristo.
Los orfebres españoles evolucionaron desde una influencia musulmana hasta piezas
que adquieren una enorme precisión, en el dibujo y trazado de personajes,
adquieren tal perfección en el repujado que consiguen elevar la altura del relieve.
España
Caja de las Reliquias de la Cámara Santa de Oviedo
Cáliz y Patena de Santo Domingo de
Silos.
Burgos.
Amplio nudo central y doble forma de
campana, en la base y copa.
Filigranas, cordoncillos y elementos
ornamentales curvilíneos, además de las
arquerías de herradura, herencia de
hispanomusulmanes y mozárabes.
Cáliz de Doña Hurracaca
Y Cáliz de Sto. Domingo
de Silos
Pieza esmaltada de Santo Domingo de Silos
El Relicario de Don Gonzalo, Catedral de Oviedo. Segunda mitad del S XII.
Virgen de La Vega, Salamanca
La Virgen de la Vega,
realizada en plata y cobre, con
pedrería y bellos esmaltes. Se
cree que de origen español.
Retablo Frontal de Aralar, Santuario de San Miguel en Navarra
Se trata de un frontal de esmaltes que preside el presbiterio del santuario, pieza cumbre de
la esmaltería europea (1175-1185)
Iglesia de San Claudio de Olivares, Zamora
Cristo de Don Fernando y Doña Sancha
(segunda mitad del XI)
Museo Arqueológico Nacional
Representa, iconográficamente, una de las más
espectaculares representaciones del Maiestas Domini,
tema de origen bizantino que nos presenta al Cristo de 4
clavos, aún vivo, con los ojos abiertos y sin ningún tipo de
sufrimiento, tal y como corresponde a la mentalidad
románica, que representa a una divinidad lejana,
inalcanzable a los hombres y su entendimiento .
Eva de Autun. Realizada por el maestro escultor Gislebert, Eva, también conocida
como La Tentación de Eva, Eva de Gislebert, Eva de Autun, ocupa el dintel del portal lateral de
la catedral de Autun en Francia y data del año 1130. Actualmente se encuentra en el Museo
Rolin en Autun. Se trata de una figura muy viva, una de las más seductoras de la escultura
románica, representándola en una postura sugerente y original, con gran lujo de detalles.
Casillas de Berlanga, San Baudelio, Soria
Iglesia de San Vicente, Ávila
Iglesia de San Millán, Segovia
Iglesia de San Juan de Duero, Soria
Iglesia de San Fructuoso Mártir, Palencia
Frómista, San Martín, Palencia
Vallespinoso de Aguilar,
Santa Cecilia, Palencia
Ermita de San Vicente de Pospozuelo, Segovia
San Sacarías de Arévalo
San Juan, Ávila
Valdeolivas, La Asunción, Cuenca
Arévalo de Santa María la Mayor
Ávila
Cripta de San Martín de Unx
San Martín de Tours, Navarra
Turégano, Iglesia de Santiago, Segovia
Zapatero de Wamba
Santa María de la O, Valladolid
Castillo de Loarre, Huesca
Sepulcro de la Magdalena, Zamora
Cripta de San Antolín, Catedral de Palencia, Palencia
Martirio de San Joan de Boi
Museo Nacional de Arte de Cataluña
Pila Bautismal, Parroquia de Colmenares de Ojeda
San Fructuoso Mártir, Palencia
Pórtico del Paraíso, Catedral de Santiago de Compostela
• Aquitanos: Pueblo que vivía en lo que hoy es Aquitania ( Francia ).
• Arte monacal: Relativo al monasterio o a los monjes.
• Artesanos seglares: Artesanos que no eran religiosos.
• Arquerías trilobuladas: Pórtico compuesto por tres arcos, siendo el central de
mayor tamaño.
• Arte otoniano: Es uno de los grandes movimientos artísticos prerrománico europeo,
sucesor del arte carolingio y se desarrolla a finales del primer milenio ( rama del
primer románico ).
• Cisterciense: Religioso-a que pertenece a la orden del Cister, o relacionado con ella
o sus miembros.
• Eboraria: Imagineria en marfil.
• Mandorla: En el arte medieval, ovalo o marco en forma de almendra que rodeaba
algunas imágenes religiosas.
• Pantocrátor: Representación del Salvador sentado, bendiciendo y encuadrado en
una curva cerrada en forma de almendra.
• Pórfido: Piedra purpura, es una roca ígnea plutónica denominada así por los romanos
debido a su color, y que fue usada como signo de distinción.
• Prelados: Superior de un convento o comunidad eclesiástica.
• Prioratos: Establecimiento monástico generalmente poco importante, que dependía
de una abadía.
• Guía para diseñadores y prescriptores de joyería. Editado por el Centro
Tecnológico Andaluz del Diseño ( SURGENIA ).
• El Arte y el Hombre. Obra en tres volúmenes, publicada bajo la dirección de “ Rene
Huyghe . Editorial Planeta S.A.
• Historia del Arte. José María de Azcarate Ristori, Emilio Pérez Sánchez y Juan
Antonio Ramírez Domínguez. Editorial Anaya.
• Iniciación al arte Románico. Editorial. Fundación Santa María La Real. Autor:
AAVV. Aguilar del Campoo, 2002.
• Arquitectura Carolingia y Románica. 800-1200. Editorial: Cátedra. Autor:
Kenneth John Conart. Madrid, 2001.
• El Arte Románico Español. Editorial: Encuentro. Autor: Fernando de Olaguer Feliu.
Madrid, 2003.
• Catedrales Románicas. Editorial Jaguar. Autor: Isabel Frontón Simón. Madrid ,
2004.
• www.bibliotecagonzalodeberceo.com
• www.selenaenlaproximaestacion.blogspot.co
m
• www.artehistoria.com
• www.flickr.com
• www.marinni.dreamwidth.org
• www.amigosdelromanico.org
• www.arquivoltas.com
• www.arteguias.com
• www.eleonorasplantagenet.wordpres.com
• www.viajarconelarte.blogspot.com
• www.lavanguardia.com
• www.media.vam.ac.uk
• www.belparisrm65.blogspot.com
• www.artiumcompany.com
• www.orrmosjuntos.com
• www.blogs.periodistadigital.com
• www.tourisme-conques.fr
• www.todocoleccion.net
• www.oronoz.com
• www.sp.depositphotos.com
• http://www.youtube.com/watch?v=BhAXgp
oOhrA
• http://www.arteguias.com/orfebreria-
esmaltes.htm
• http://www.amigosdelromanico.org/opinion/
opi_artesmanores.html
• http://www.orbreria y esmaltes románicos.
Artes suntuarias.arteguías.com
• http://www.verdadyverdades.blogspot.com.
es/2011/11/románico. html.
• http://www.abc.es/viajar/top/20140303/abc
i-románico-destinos-espana-
201402191020.1html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte islámico e hispanomusulmán
Arte islámico e hispanomusulmánArte islámico e hispanomusulmán
Arte islámico e hispanomusulmán
Jose Angel Martínez
 
Arte Nazarí 1
Arte Nazarí 1Arte Nazarí 1
Arte Nazarí 1
Tomás Pérez Molina
 
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
Tomás Pérez Molina
 
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamencaLa Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
Ignacio Sobrón García
 
A. ASTURIANO
A. ASTURIANOA. ASTURIANO
A. ASTURIANO
E. La Banda
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
Ignacio Sobrón García
 
Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
ies senda galiana
 
Escultura del Renacimiento en España
Escultura del Renacimiento en EspañaEscultura del Renacimiento en España
Escultura del Renacimiento en España
E. La Banda
 
3.2. ARTE BIZANTINO
3.2. ARTE BIZANTINO3.2. ARTE BIZANTINO
3.2. ARTE BIZANTINO
Manuel guillén guerrero
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
Jose Angel Martínez
 
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáSTema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
guest2dfd5f
 
Pintura gótica.
Pintura gótica.Pintura gótica.
Pintura del renacimiento en italia
Pintura del renacimiento en italiaPintura del renacimiento en italia
Pintura del renacimiento en italia
Educacion Secundaria
 
Arquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. ResumenArquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. Resumen
Ignacio Sobrón García
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
Jose Angel Martínez
 
Catedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostelaCatedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostela
agatagc
 
Arquitectura Gotica en España
Arquitectura Gotica en EspañaArquitectura Gotica en España
Arquitectura Gotica en España
E. La Banda
 
Comentario fachada vaticano
Comentario fachada vaticanoComentario fachada vaticano
Comentario fachada vaticano
Ignacio Sobrón García
 
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLALA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
Tomás Pérez Molina
 
El Pórtico de la Gloria
El Pórtico de la GloriaEl Pórtico de la Gloria
El Pórtico de la Gloria
Ana Rey
 

La actualidad más candente (20)

Arte islámico e hispanomusulmán
Arte islámico e hispanomusulmánArte islámico e hispanomusulmán
Arte islámico e hispanomusulmán
 
Arte Nazarí 1
Arte Nazarí 1Arte Nazarí 1
Arte Nazarí 1
 
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
 
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamencaLa Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
 
A. ASTURIANO
A. ASTURIANOA. ASTURIANO
A. ASTURIANO
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
 
Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
 
Escultura del Renacimiento en España
Escultura del Renacimiento en EspañaEscultura del Renacimiento en España
Escultura del Renacimiento en España
 
3.2. ARTE BIZANTINO
3.2. ARTE BIZANTINO3.2. ARTE BIZANTINO
3.2. ARTE BIZANTINO
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáSTema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
 
Pintura gótica.
Pintura gótica.Pintura gótica.
Pintura gótica.
 
Pintura del renacimiento en italia
Pintura del renacimiento en italiaPintura del renacimiento en italia
Pintura del renacimiento en italia
 
Arquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. ResumenArquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. Resumen
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Catedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostelaCatedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostela
 
Arquitectura Gotica en España
Arquitectura Gotica en EspañaArquitectura Gotica en España
Arquitectura Gotica en España
 
Comentario fachada vaticano
Comentario fachada vaticanoComentario fachada vaticano
Comentario fachada vaticano
 
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLALA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
El Pórtico de la Gloria
El Pórtico de la GloriaEl Pórtico de la Gloria
El Pórtico de la Gloria
 

Similar a El Arte del Romanico

Imágenes a comentar tema 5 - Arte románico
Imágenes a comentar  tema 5 -  Arte románicoImágenes a comentar  tema 5 -  Arte románico
Imágenes a comentar tema 5 - Arte románico
Rocío G.
 
Arquitectura romanica española
Arquitectura romanica españolaArquitectura romanica española
Arquitectura romanica española
E. La Banda
 
Diapositivas PAEG Arte Románico
Diapositivas PAEG Arte RománicoDiapositivas PAEG Arte Románico
Diapositivas PAEG Arte Románico
Jose Angel Martínez
 
La arquitectura románica en e spaña
La arquitectura románica en e spañaLa arquitectura románica en e spaña
La arquitectura románica en e spaña
Amadeoliver
 
Arte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en EspañaArte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en España
Rosa Fernández
 
El arte románico
El arte románicoEl arte románico
El arte románico
Jesús Bartolomé Martín
 
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
Manuel guillén guerrero
 
5..2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5..2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA5..2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5..2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
Manuel guillén guerrero
 
9. arte románico
9. arte románico9. arte románico
9. arte románico
josemitrigo
 
5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
manuel G. GUERRERO
 
4 románico.PPT
4 románico.PPT4 románico.PPT
4 románico.PPT
AlbertoBedolla1
 
Ilustraciones romanico
 Ilustraciones romanico Ilustraciones romanico
Ilustraciones romanico
Carmen Alcaina Caro
 
Maria de la o fernandez cebrian 4 eso
Maria de la o fernandez cebrian 4 esoMaria de la o fernandez cebrian 4 eso
Maria de la o fernandez cebrian 4 eso
religion sjc
 
Arquitectura románica.
Arquitectura románica.Arquitectura románica.
Arquitectura románica.
José Ignacio Martín Bengoa
 
3 arte románico arquitectura española
3 arte románico arquitectura española3 arte románico arquitectura española
3 arte románico arquitectura española
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
Tema 7. románico
Tema 7. románicoTema 7. románico
Tema 7. románico
juanje79
 
Arte Románico Arquitectura
Arte Románico ArquitecturaArte Románico Arquitectura
Arte Románico Arquitectura
ies senda galiana
 
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANOARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
Ana Rey
 
2 ESO - Shakira Catedral de Mondoñedo
2 ESO - Shakira Catedral de Mondoñedo2 ESO - Shakira Catedral de Mondoñedo
2 ESO - Shakira Catedral de Mondoñedo
Hilario Roma
 
Catedral de-jaca-milespowerpoints.com
Catedral de-jaca-milespowerpoints.comCatedral de-jaca-milespowerpoints.com
Catedral de-jaca-milespowerpoints.com
AgendaMagica Mar
 

Similar a El Arte del Romanico (20)

Imágenes a comentar tema 5 - Arte románico
Imágenes a comentar  tema 5 -  Arte románicoImágenes a comentar  tema 5 -  Arte románico
Imágenes a comentar tema 5 - Arte románico
 
Arquitectura romanica española
Arquitectura romanica españolaArquitectura romanica española
Arquitectura romanica española
 
Diapositivas PAEG Arte Románico
Diapositivas PAEG Arte RománicoDiapositivas PAEG Arte Románico
Diapositivas PAEG Arte Románico
 
La arquitectura románica en e spaña
La arquitectura románica en e spañaLa arquitectura románica en e spaña
La arquitectura románica en e spaña
 
Arte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en EspañaArte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en España
 
El arte románico
El arte románicoEl arte románico
El arte románico
 
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
 
5..2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5..2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA5..2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5..2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
 
9. arte románico
9. arte románico9. arte románico
9. arte románico
 
5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
 
4 románico.PPT
4 románico.PPT4 románico.PPT
4 románico.PPT
 
Ilustraciones romanico
 Ilustraciones romanico Ilustraciones romanico
Ilustraciones romanico
 
Maria de la o fernandez cebrian 4 eso
Maria de la o fernandez cebrian 4 esoMaria de la o fernandez cebrian 4 eso
Maria de la o fernandez cebrian 4 eso
 
Arquitectura románica.
Arquitectura románica.Arquitectura románica.
Arquitectura románica.
 
3 arte románico arquitectura española
3 arte románico arquitectura española3 arte románico arquitectura española
3 arte románico arquitectura española
 
Tema 7. románico
Tema 7. románicoTema 7. románico
Tema 7. románico
 
Arte Románico Arquitectura
Arte Románico ArquitecturaArte Románico Arquitectura
Arte Románico Arquitectura
 
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANOARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
 
2 ESO - Shakira Catedral de Mondoñedo
2 ESO - Shakira Catedral de Mondoñedo2 ESO - Shakira Catedral de Mondoñedo
2 ESO - Shakira Catedral de Mondoñedo
 
Catedral de-jaca-milespowerpoints.com
Catedral de-jaca-milespowerpoints.comCatedral de-jaca-milespowerpoints.com
Catedral de-jaca-milespowerpoints.com
 

Último

6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
yersechamet
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
ssuserf5cea8
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 

Último (20)

6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 

El Arte del Romanico

  • 1. EDAD MEDIA ARTE ROMANICO Anabel Quintero Sánchez Juana Amada Ramos Guillen 1º de Joyería
  • 2. El arte románico representa el concepto de la unidad espiritual de Europa, al margen de las divisiones políticas. El concepto de cristiandad se impone. Con influencias del arte romano, carolingio y bizantino. Se desarrolla entre los siglos X y XII aproximadamente. Tres elementos importantes contribuyen a la formación y expansión del arte Románico: 1. EL PODER DE LOS DENOMINADOS PRELADOS POLITICOS, constructores de iglesias y reformadores de ordenes a comienzos del siglo XI. 2. LA IMPORTANCIA DE LAS ORDENES MONASTICAS. La primera de las grandes ordenes es la de Cluny, fundada en 909, que irradia a toda Francia, el norte de España e Italia. 3. EL IMPORTANTE PAPEL DE LAS PEREGRINACIONES, Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela en España, que posibilitan la difusión de tipos de iglesia y artes plásticas.
  • 3.
  • 4. EUROPA OCCIDENTAL SE PONE A LA CABEZA DE LA CIVILIZACION. S XII. Las cruzadas serán el mejor testimonio de esa fuerza expansiva. SE ESTABLECEN LAS MONARQUIAS NACIONALES EL MOVIMIENTO COMUNAL, signo de la riqueza burguesa se extiende sobre todo en Italia y Alemania SE ELABORA EL ESTILO ROMANICO CLASICO, con plena integración de la función religiosa y social, la abundancia y la belleza de una plástica decorativa sometida a la arquitectura.
  • 5. La arquitectura románica es ante todo una arquitectura religiosa, que como tal está definida por dos principios básicos que van a determinar su estilo: la monumentalidad y la perdurabilidad, que obligan a un tipo de arquitectura sólida y duradera. 1.- LA MONUMENTALIDAD, responde al interés por imitar los grandes edificios romanos, cuya grandeza serviría también para propagar la importancia de la iglesia. Por eso sus templos tienden progresivamente a la grandiosidad. *.- LA PERDURABILIDAD en una arquitectura, cuya promotora, la religión cristiana, se considera así misma una religión eterna. Por ello sus edificios también deben serlo, para lo que utilizan técnicas que los hagan duraderos y no efímeros. Por ello mismo también se rechazan el uso de la madera y de los materiales livianos. El románico construye en piedra, e incluso en piedra sus bóvedas, elementos todos que obligarán a una serie de particularismos técnicos definidores del nuevo estilo.
  • 6.
  • 7. España cuenta con numeras obras románicas levantadas entre los siglos XI y XII y que suponen auténticas joyas arquitectónicas que cada día reciben más visitantes que admiran sus arcos de medio punto, arquivoltas y cubiertas abovedadas. La proliferación de estos edificios se debe al camino de peregrinación hacia Santiago de Compostela; a través de esta ruta podemos admirar la excepcionalidad de esta arquitectura. Algunos autores la dividen en cuatro sectores: Área oriental (CATALUÑA) Área septentrional (ARAGÓN y NAVARRA) Área central (CASTILLA y LEÓN y CANTABRIA) y Área occidental (GALICIA)
  • 8.
  • 9. GALICIA La catedral de Santiago de Compostela en La Coruña acoge el que, según la tradición, es el sepulcro del Apóstol Santiago, lo cual la convierte en uno de los principales destinos de peregrinación de Europa a través del Camino de Santiago. Cada una de las fachadas forma con sus respectivas plazas magníficos conjuntos urbanísticos. Destacamos la de Platerías, construida por el maestro Esteban en 1103 y sobre todo el Pórtico de la Gloria, obra primordial de la escultura románica, concluida por el maestro Mateo en 1188. El interior consta de una planta en cruz latina de tres naves de una longitud de unos cien metros con un crucero también de tres naves y de cerca de setenta metros de longitud. La altura en la nave central es de veintidós metros en todo su recorrido y alcanza los treinta y dos de máximo en la bóveda del crucero.
  • 10.
  • 11. PÓRTICO de la GLORIA
  • 12.
  • 13. San Vicente de Cardona se levanta entre 1029 y 1040 en el recinto amurallado del Castillo de Cardona (Barcelona) en lo alto de una colina como si del mascarón de proa de un inmenso navío se tratara. La iglesia es de planta basilical de tres naves con cabecera de tres ábsides. Sobre el crucero se dispone una cúpula y en el interior tres pares de grandes pilares sostienen los arcos torales y los que separan las naves laterales de la central. Destaca no solo por sus grandes dimensiones -50 metros de largo y 18 de anchura- si no por la proporción de sus espacios, por su iluminación o por el nítido dibujo de sus líneas. CATALUÑA
  • 14. Santa María de Ripoll, en la provincia de Gerona, consagrado en 888, fue uno de los modelos de los grandes monasterios prerrománicos españoles. A lo largo de la historia, el monasterio ha sufrido ampliaciones, destrucciones, reformas y amortizaciones siendo nuevamente consagrado en el año 1893. Del siglo XII queda en pie una parte del claustro y su fantástica portada de siete arquivoltas y un alto y poco profundo zócalo rectangular dividido en tres cuerpos. Por su parte, el claustro es de grandes dimensiones y ligeramente irregular siendo su parte más antigua la adosada al muro de la iglesia. CATALUÑA
  • 15. El monasterio de Poblet, en el término municipal de Vimbodí y Poblet, en Tarragona fue impulsado y patrocinado por Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, que lo entregó a los monjes de la abadía de Fontfroide en el año 1149. Está considerado el conjunto en pie mayor y mejor conservado de entre las abadías cistercienses de toda la cristiandad. Todo el conjunto monástico está conformado por tres recintos bien diferenciados y comunicados entre sí por unas puertas de acceso. La construcción de la iglesia data de 1166 con tres naves de siete tramos cada una separadas con pilares cruciformes. El claustro es el centro desde donde se articulan las diversas dependencias del día a día de la vida de los monjes. La galería contigua a la iglesia es la más antigua. CATALUÑA
  • 16. La Catedral de San Pedro de Jaca en Huesca, es una de las construcciones más características y antiguas del románico en España. Comenzó a construirse casi al tiempo que la de Santiago de Compostela en el último cuarto del siglo XI como sede episcopal y cabeza del Reino de Aragón por iniciativa del rey Sancho Ramírez. En Jaca se pueden distinguir dos etapas: la primera podría estar situada entre 1077 y 1082 y una segunda entre 1104 y 1130. La catedral es de planta basilical de tres naves y cabecera de tres ábsides. ARAGÓN
  • 17. ARAGÓN El castillo abadía de Loarre es un castillo románico situado en la sierra de Loarre, en la provincia de Huesca. El castillo fue construido en el siglo XI por orden del rey Sancho III. Posteriormente, hacia 1071, durante el reinado de Sancho Ramírez se realiza un ampliación que le da la forma que mantiene en la actualidad. De esta época son las demás construcciones incluida la iglesia. La puerta de entrada de la construcción es de estilo románico con decoración en el tímpano. Tras ella se abre una imponente escalera cubierta por una bóveda de cañón. es la cripta de santa Quinteria, que fue lugar de enterramientos. Desde ella por dos estrechas escaleras se accede a al iglesia, una construcción románica de una única nave y ábside semicircular decorada con columnas adosadas a los muros con capiteles tallados con motivos fantásticos, vegetales y bíblicos.
  • 18. CASTILLA y LEÓN San Isidoro de León, construido y engrandecido durante los siglos XI y XII, es uno de los conjuntos arquitectónicos románicos más destacados de España, por su historia, arquitectura, escultura, y por los objetos suntuarios románicos que se han podido conservar. El Panteón Real -a los pies de la iglesia-, con pintura mural románica y capiteles excepcionales, hacen de San Isidoro una pieza única del mundo románico. El edificio de la iglesia conserva algunos vestigios románicos de la primera construcción de Fernando I y Sancha. El Panteón y las dos puertas de su fachada sur, llamadas Puerta del Cordero y Puerta del Perdón, más la Puerta Norte o Capitular, son las primeras manifestaciones del arte románico en los territorios leoneses. Con el transcurso del tiempo se hicieron modificaciones y añadidos góticos, renacentistas y barrocos.
  • 19. CASTILLA y LEÓN La iglesia de San Martín de Tours en Frómista , Palencia, es un templo católico de estilo románico levantado en el siglo XI. Sobre sus naves, de escasa altura, destacan el cimborrio octogonal sobre el crucero y las dos torres cilíndricas a ambos lados de la fachada principal. Las tres naves, con bóveda de cañón, la central más ancha y alta que las laterales, terminan en tres ábsides circulares. La iglesia de San Martín presenta una planta basilical, formada por tres naves de distintos tamaños separadas por pilares compuestos. En los ábsides destaca un Cristo del siglo XIII, en el de la nave central.
  • 20. El Monasterio de Santo Domingo de Silos, en Burgos, destaca por la belleza de su claustro románico de doble planta construidos en distintas épocas. El inferior es el más antiguo -las galerías oriente y norte datan de la segunda mitad del siglo XI y las galerías poniente y sur son del siglo XII-. El claustro superior fue levantado en el siglo XIII. El claustro de Silos es el centro de la vida de la comunidad y hacia él convergen y de él parten los otros edificios del monasterio. CASTILLA y LEÓN
  • 21. • Arte suntuario por excelencia. • Representa el lujo en la concepción artística. • Tesoro de monasterios, iglesias y catedrales. • Fabricadas con materiales preciosos, oro, plata, piedras preciosas y semipreciosas, marfil, perlas, etc. • Riqueza y belleza de un arte de la iglesia y para la iglesia. • Quienes podían adquirirlas y obsequiarlas eran únicamente los nobles y los clérigos, no estaban al alcance de nadie mas. • Estas obras de arte se realizaban en talleres especializados, urbanos o eclesiásticos. • Respecto a las técnicas utilizadas, para trabajar las laminas de metal, el batido era el mas habitual y, en otros casos el método de fundición en moldes, aunque éste no era válido para las piezas grandes. • En ambas técnicas se empleaba decoración variada, cincelado, repujado, filigrana, esmaltes, pedrería y marfil. • El esmalte adquiere protagonismo!!
  • 22. Cruz de altar otoniana del S X. Abadía de Essen. Oro, esmaltes, perlas y pedrería En el S X , destacan los talleres de Essen, con abundancia de filigrana y esmaltes, en ocasiones traídos desde Bizancio, aplicados sobre relicarios, cruces, cubiertas de Evangelios, etc.
  • 23. Arqueta – Relicario de San Andrés
  • 24.
  • 25.
  • 26. También de la escuela de Tréveris Hay un equilibrio de influencias en ambas piezas, la 1ª mas carolingia y la 2ª mas bizantina. Códice de Echternach
  • 27. Incensario de bronce de Gozbert Tesoro de Tréveris
  • 28.
  • 29. Corona Imperial. Museo de Viena. Una de las pocas piezas profanas de esta época. Finales del S X. o principios del S XI.
  • 30. Frontal de Altar de Basilea ( Monasterio de San Emmeran de Ratisbona)
  • 31. De los talleres de Hildesheim (Sur de Alemania), destacan estas dos obras La Patena de San Bernward Candelabros de Hildesheim
  • 32.
  • 33.
  • 34. Huy, Maestricht y Lieja, son las tres ciudades de mayor actividad de la zona Relicario de San Alejandro 1145 Obra de Godofredo de Claire (Huy, Bélgica) Cabeza del santo en plata, montada sobre un pedestal rectangular, con figuras de santos en esmalte Champlevé y piedras preciosas.
  • 35. Relicario Arqueta de San Heriberto. Esmaltes y figuras de plata repujada. Godofredo de Claire. Iglesia de San Heriberto de Colonia.
  • 36. Retablo de Klosternenburg Obra de Nicolás de Verdun Uno de los orfebres mas importantes de la Edad Media
  • 37.
  • 38.
  • 39. Arqueta de los Reyes Magos La obra mas famosa de Nicolás de Verdun. Relicario concebido con forma arquitectónica. Dos pisos y Cubierta a dos aguas, con escenas o personajes en relieve, enmarcados bajo arcos. Plata repujada, pedrería.
  • 40. Arqueta de Santa María Con esmaltes de Limoges sobre Cobre. De Nicolás Verdun. Principios del S XIII.
  • 41. Arqueta Relicario de Carlomagno Catedral de Aquisgrán Reproduce el esquema arquitectonico,aunque de un solo cuerpo, cubierta a dos aguas dividida en paneles con escenas historiadas. Discípulo de Nicolás de Verdun..
  • 42. San Pantaleón de Colonia, fue otro de los centros mas relevantes del S XII, donde destaco el trabajo de Eilberto (1ª mitad del siglo), que se dio a conocer como realizador de esmaltes sobre cobre, con aplicaciones de marfil o de diente de ballena. Además de Eilberto, en la 2º mitad del siglo sobresalió Federico, que además de esmaltador, realizo relicarios que repiten el modelo arquitectónico, influenciado por Godofredo
  • 43. Francia El esmalte de Limoges destaco con diferencia, utilizando la técnica de esmaltado Champlevé.
  • 44. Arca de esmaltes de Limoges S XII. Real colegiata de San Isidro, León.
  • 45. Arqueta con esmaltes Champlevé de Limoges. Museo Arqueológico Nacional
  • 46.
  • 47. Arqueta con esmaltes de Limoges. Kimbell Art Museum (Texas)
  • 48. Arqueta de Santa Valeria (1175) Cobre con esmalte champlevé Taller de Limoges Hermitage Museum, San Petesburgo, Rusia
  • 49. “El Tesoro de Conque Abadía y centro de peregrinación
  • 50. Imagen-relicario de Santa Fe. Realizada a finales del S X. Sufrió adiciones y transformaciones en los siglos XIV, XVI Y XVII. Oro, filigranas, esmaltes, granulado, piedras preciosas y perlas. Una de las obras mas deslumbrantes de todos los tiempos.
  • 51. Relicario de Carlo Magno, compuesto de oro, filigranas, esmaltes dispuestos alrededor de una talla de cornalina, representando a una victoria alada. Linterna de Begon, relicario con forma de tumba antigua, decorado con medallones iluminados que exaltan el triunfo de Cristo sobre el mal y la muerte.
  • 53. Agila imperial, Vaso de pórfido granate con monturas de plata sobredorada. S XII. Se convirtió esta vasija egipcia en esta magnifica obra, añadiéndole unas garras como base, cabeza de largo cuello y unas alas abiertas. Presenta una inscripción el la base del cuello del águila, “Esta piedra merece ser incluida entre las piedras preciosas y el oro. Era mármol, pero en este marco es mas valiosa que el mármol”.
  • 54. Italia Altar de Citta di Castello, plata dorada, dividida en calles, con el pantocrátor en el centro dentro de la almendra mística, símbolos evangelistas y escenas de la vida de Cristo.
  • 55. Los orfebres españoles evolucionaron desde una influencia musulmana hasta piezas que adquieren una enorme precisión, en el dibujo y trazado de personajes, adquieren tal perfección en el repujado que consiguen elevar la altura del relieve. España
  • 56. Caja de las Reliquias de la Cámara Santa de Oviedo
  • 57. Cáliz y Patena de Santo Domingo de Silos. Burgos. Amplio nudo central y doble forma de campana, en la base y copa. Filigranas, cordoncillos y elementos ornamentales curvilíneos, además de las arquerías de herradura, herencia de hispanomusulmanes y mozárabes.
  • 58. Cáliz de Doña Hurracaca Y Cáliz de Sto. Domingo de Silos
  • 59. Pieza esmaltada de Santo Domingo de Silos
  • 60. El Relicario de Don Gonzalo, Catedral de Oviedo. Segunda mitad del S XII.
  • 61. Virgen de La Vega, Salamanca
  • 62. La Virgen de la Vega, realizada en plata y cobre, con pedrería y bellos esmaltes. Se cree que de origen español.
  • 63. Retablo Frontal de Aralar, Santuario de San Miguel en Navarra Se trata de un frontal de esmaltes que preside el presbiterio del santuario, pieza cumbre de la esmaltería europea (1175-1185)
  • 64. Iglesia de San Claudio de Olivares, Zamora
  • 65. Cristo de Don Fernando y Doña Sancha (segunda mitad del XI) Museo Arqueológico Nacional Representa, iconográficamente, una de las más espectaculares representaciones del Maiestas Domini, tema de origen bizantino que nos presenta al Cristo de 4 clavos, aún vivo, con los ojos abiertos y sin ningún tipo de sufrimiento, tal y como corresponde a la mentalidad románica, que representa a una divinidad lejana, inalcanzable a los hombres y su entendimiento .
  • 66. Eva de Autun. Realizada por el maestro escultor Gislebert, Eva, también conocida como La Tentación de Eva, Eva de Gislebert, Eva de Autun, ocupa el dintel del portal lateral de la catedral de Autun en Francia y data del año 1130. Actualmente se encuentra en el Museo Rolin en Autun. Se trata de una figura muy viva, una de las más seductoras de la escultura románica, representándola en una postura sugerente y original, con gran lujo de detalles.
  • 67. Casillas de Berlanga, San Baudelio, Soria
  • 68. Iglesia de San Vicente, Ávila
  • 69. Iglesia de San Millán, Segovia
  • 70. Iglesia de San Juan de Duero, Soria
  • 71. Iglesia de San Fructuoso Mártir, Palencia
  • 73. Vallespinoso de Aguilar, Santa Cecilia, Palencia
  • 74. Ermita de San Vicente de Pospozuelo, Segovia
  • 75. San Sacarías de Arévalo San Juan, Ávila
  • 77. Arévalo de Santa María la Mayor Ávila
  • 78. Cripta de San Martín de Unx San Martín de Tours, Navarra
  • 79. Turégano, Iglesia de Santiago, Segovia
  • 80. Zapatero de Wamba Santa María de la O, Valladolid
  • 82. Sepulcro de la Magdalena, Zamora
  • 83. Cripta de San Antolín, Catedral de Palencia, Palencia
  • 84. Martirio de San Joan de Boi Museo Nacional de Arte de Cataluña
  • 85. Pila Bautismal, Parroquia de Colmenares de Ojeda San Fructuoso Mártir, Palencia
  • 86. Pórtico del Paraíso, Catedral de Santiago de Compostela
  • 87. • Aquitanos: Pueblo que vivía en lo que hoy es Aquitania ( Francia ). • Arte monacal: Relativo al monasterio o a los monjes. • Artesanos seglares: Artesanos que no eran religiosos. • Arquerías trilobuladas: Pórtico compuesto por tres arcos, siendo el central de mayor tamaño. • Arte otoniano: Es uno de los grandes movimientos artísticos prerrománico europeo, sucesor del arte carolingio y se desarrolla a finales del primer milenio ( rama del primer románico ). • Cisterciense: Religioso-a que pertenece a la orden del Cister, o relacionado con ella o sus miembros. • Eboraria: Imagineria en marfil. • Mandorla: En el arte medieval, ovalo o marco en forma de almendra que rodeaba algunas imágenes religiosas. • Pantocrátor: Representación del Salvador sentado, bendiciendo y encuadrado en una curva cerrada en forma de almendra. • Pórfido: Piedra purpura, es una roca ígnea plutónica denominada así por los romanos debido a su color, y que fue usada como signo de distinción. • Prelados: Superior de un convento o comunidad eclesiástica. • Prioratos: Establecimiento monástico generalmente poco importante, que dependía de una abadía.
  • 88. • Guía para diseñadores y prescriptores de joyería. Editado por el Centro Tecnológico Andaluz del Diseño ( SURGENIA ). • El Arte y el Hombre. Obra en tres volúmenes, publicada bajo la dirección de “ Rene Huyghe . Editorial Planeta S.A. • Historia del Arte. José María de Azcarate Ristori, Emilio Pérez Sánchez y Juan Antonio Ramírez Domínguez. Editorial Anaya. • Iniciación al arte Románico. Editorial. Fundación Santa María La Real. Autor: AAVV. Aguilar del Campoo, 2002. • Arquitectura Carolingia y Románica. 800-1200. Editorial: Cátedra. Autor: Kenneth John Conart. Madrid, 2001. • El Arte Románico Español. Editorial: Encuentro. Autor: Fernando de Olaguer Feliu. Madrid, 2003. • Catedrales Románicas. Editorial Jaguar. Autor: Isabel Frontón Simón. Madrid , 2004.
  • 89. • www.bibliotecagonzalodeberceo.com • www.selenaenlaproximaestacion.blogspot.co m • www.artehistoria.com • www.flickr.com • www.marinni.dreamwidth.org • www.amigosdelromanico.org • www.arquivoltas.com • www.arteguias.com • www.eleonorasplantagenet.wordpres.com • www.viajarconelarte.blogspot.com • www.lavanguardia.com • www.media.vam.ac.uk • www.belparisrm65.blogspot.com • www.artiumcompany.com • www.orrmosjuntos.com • www.blogs.periodistadigital.com • www.tourisme-conques.fr • www.todocoleccion.net • www.oronoz.com • www.sp.depositphotos.com • http://www.youtube.com/watch?v=BhAXgp oOhrA • http://www.arteguias.com/orfebreria- esmaltes.htm • http://www.amigosdelromanico.org/opinion/ opi_artesmanores.html • http://www.orbreria y esmaltes románicos. Artes suntuarias.arteguías.com • http://www.verdadyverdades.blogspot.com. es/2011/11/románico. html. • http://www.abc.es/viajar/top/20140303/abc i-románico-destinos-espana- 201402191020.1html