SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 111
Descargar para leer sin conexión
CÁTEDRAS DEL MILENIO
  Objetivos de Desarrollo del Milenio
Erradicar la Extrema Pobreza y El Hambre




                                                                                              Presentación
SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN COLOMBIA

    Bruno Moro
     Coordinador Residente y Humanitario                                      E    n la llamada Cumbre del Milenio en el año 2000 en Naciones Unidas, 189 jefes de gobier-
                                                                                   no del mundo, de países pobres y ricos, del norte y del sur, acordaron que sus Estados
                                                                            trabajarían por lograr unos propósitos comunes que llevaran a erradicar la pobreza y la miseria
OFICINA DEL COORDINADOR RESIDENTE                                           alrededor del planeta: Se comprometieron con metas, con indicadores y con plazos.
    Béatrice Dhaynaut                                                          La adopción de los llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM, ratificó la respon-
     Asesora en planeación estratégica
                                                                            sabilidad que tienen los Estados en la garantía de los derechos fundamentales de las personas
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD COLOMBIA            y resaltó la importancia del papel del Estado en la lucha contra la pobreza y en el desarrollo
                                                                            humano de sus habitantes. Esto es especialmente cierto en un Estado Social de Derecho.
    Silvia Rucks
     Directora de País                                                          Estamos a solo cinco años del plazo que se trazó para lograr las Metas en 2015, y aunque
    María del Carmen Sacasa                                                 entendemos que la responsabilidad primaria del cumplimiento de los ODM es de los Estados y
     Directora de País Adjunta                                              sus respectivos gobiernos y que en ellos recae la tarea de generar las condiciones que permi-
                                                                            tan la superación de la pobreza, también sabemos que lograr que todos y todas, especialmen-
    Área de Pobreza y Desarrollo Sostenible PNUD                            te los más marginados, accedan a los mismos derechos no será posible sin el concurso activo
                                                                            de los distintos actores de la sociedad, entre ellos la academia.
    Fernando Herrera Araújo
     Coordinador de Área
                                                                                La academia, es un protagonista de primer orden en este sentido: es en las escuelas y colegios y
    Humberto Tobón                                                          muy especialmente en las universidades y centros de pensamiento, donde se presentan los mejores
     Coordinador Proyecto Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local   escenarios para el dialogo, son el espacio natural para la investigación y la creación de conocimien-
    Martha Lía Velásquez Toro                                               to, para ahondar en los argumentos y para pensar y repensar la sociedad en la que vivimos.
     Consultora Senior ODM en lo Local
    Oliverio Huertas Rodríguez                                                 Es por eso mismo que el núcleo de la Cátedras del Milenio sean los ODM, constituye una se-
     Consultor Senior ODM en lo Local                                       ñal importante de que la academia, la sociedad civil y las administraciones locales están preocu-
    Andrea Verú Torres
                                                                            padas por estas realidades que subyacen a las cifras, por aportar en la construcción de un país
     Profesional Conformación de Redes ODM en lo Local                      más incluyente, con más oportunidades, con más libertad y con una democracia más profunda.

    Roster de Expertos PNUD                                                     No es la primera vez que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo patrocina
                                                                            espacios de este tipo. Particularmente desde hace cuatro años hemos unido fuerzas con dis-
    Jose Miguel Barrera Granados                                            tintas universidades del país para que los Objetivos de Desarrollo del Milenio se conviertan en
    Consuelo Corredor Martínez                                              parte de las temáticas cotidianas del quehacer académico.
    María Luisa Latorre Castro
                                                                               Entre ellas están la Pontificia Universidad Javeriana -a través del instituto Pensar- la Universi-
 EDICIÓN                                                                    dad Nacional y la Santo Tomás en Bogotá, Unillanos en Villavicencio, la Universidad de Nariño en
    Alonso Sánchez Baute                      DISEÑO                        Pasto, la Universidad Industrial de Santander y una red de 11 universidades de Cartagena enca-
 FOTOGRAFÍA
                                                Camilo Peña                 bezadas por el Observatorio del Caribe y la Tecnológica de Bolívar, solo por mencionar algunas.
    Producción PNUD, Stephen                  IMPRESIÓN                     A estas Cátedras han asistido más de mil quinientas personas entre estudiantes y docentes, y son
    Costlow y Gobernación del                   Nuevas Ediciones            más gente que hoy está hablando de los Objetivos del Milenio y poniendo el tema en la agenda.
    Cesar Oficina de Prensa
                                                                               A todos y todas gracias.
            ISBN: 978-958-8447-49-0 / Diciembre de 2010
2      CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio                                                                 CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio   3
Objetivos de Desa rrollo del Milenio

   Erradicar la     Lograr la educación      Promover la         Reducir la         Mejorar la salud    Combatir el VIH/       Garantizar la        Fomentar una
pobreza extrema y     básica universal      autonomía de      mortalidad infantil      materna          SIDA, la malaria y   sostenibilidad del   sociedad mundial
    el hambre                              las mujeres y la                                            otras enfermedades     medio ambiente      para el desarrollo
                                          equidad de género
Objetivo de Desarrollo del Milenio No. 1
   EN ESTE CAPÍTULO


1. Introducción
2. ODM No. 1: Erradicar la pobreza extrema y                                                      Erradicar la Extrema
                                                                                                Pobreza
   el hambre
3. El problema de la pobreza desde la perspec-
   tiva de derechos.

                                                                                             y
                                                                                               El Hambre
4. El carácter integral de la situación de pobre-
   za: oportunidades, capacidades y derechos
5. Situación de Colombia e indicadores del
   ODM 1
6. Recomendaciones
7. Bibliografía
                                                    Consuelo Corredor Martínez*




                                                          *Consuelo Corredor Martínez es economista, doctora en Economía. Estuvo vinculada por tres décadas a
                                                     la Universidad Nacional de Colombia como Profesora Titular, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y
                                                     Vicerrectora Académica. Fue Secretaria de Integración social y la primera Secretaria de Desarrollo Económico
                                                     del Distrito Capital. Actualmente asesora al PNUD en el Área de Pobreza. Investigadora y autora de numerosos
                                                     artículos y libros, el más reciente: “La Política Social en Clave de Derechos”.
Erradicar la Extrema Pobreza y El Hambre




                                                                       1 Introducción

                                                                   L   os diversos enfoques sobre Desarrollo, que coinciden en poner en el centro a las perso-
                                                                       nas y reconocerlas como sujetos de derechos, han sido muy fructíferos, en especial en la
                                                                 presente década, lo cual se expresa en los avances conceptuales y las alternativas de medición.

                                                                     Estos enfoques se nutren principalmente de tres fuentes: 1. la propuesta de Desarrollo Inte-
                                                                 gral, de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe, CEPAL; 2, el enfoque de Desa-
                                                                 rrollo Humano Sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, y; 3,
                                                                 los aportes teóricos del Premio Nobel de Economía (1998), Amartya Sen, quien desde décadas
                                                                 anteriores viene construyendo el paradigma del desarrollo como libertad, que hoy día es un
                                                                 referente alternativo a la concepción clásica del bienestar.

                                                                    Estas visiones alternativas tienen como antecedentes importantes la perspectiva de de-
                                                                 rechos o de ciudadanía social que, como bien lo sintetiza J.A. Ocampo (2010), vale la pena
                                                                 transcribirlo:

                                                                     “La visión de derechos o ciudadanía social tiene una larga y orgullosa tradición. Cabe recor-
                                                                 dar que, paralelamente al desarrollo del Estado de bienestar, desde fines del siglo XIX, pero es-
                                                                 pecialmente en la primera mitad del siglo XX, se formuló un nuevo cuerpo de derechos huma-
                                                                 nos que vino a llamarse de “segunda generación”, fue finalmente consagrado en los artículos
                                                                 22 a 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y, posteriormente, en el Pacto
                                                                 Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas. En las
                                                                 concepciones modernas, este cuerpo de derechos, que expresa los valores de la igualdad, la
                                                                 solidaridad y la no discriminación, se considera indivisible de los derechos civiles y políticos,
                                                                 formulados claramente desde fines del siglo XVIII, especialmente en la Declaración de los De-
                                                                 rechos del Hombre y el Ciudadano de la Revolución Francesa, que garantizan los derechos de
                                                                 las personas frente al poder del Estado y a la participación en las decisiones públicas.

                                                                    Es interesante recordar que este cuerpo de derechos económicos, sociales y culturales es
                                                                 considerado en el preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos como una


8   CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio                                                       CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio   9
Erradicar la Extrema Pobreza y El Hambre                                                                                                                                                            Erradicar la Extrema Pobreza y El Hambre


extensión del principio de la libertad. Dicho preámbulo señala, en efecto, que las Naciones
Unidas buscan “promover el progreso social y (…) elevar el nivel de vida dentro de un con-
cepto más amplio de libertad”, reproduciendo un concepto que ya había sido adoptado en
la Carta de las Naciones Unidas. Esta concepción tiene sus raíces en las visiones políticas de
Franklin D. Roosevelt, que inspiraron la Carta constitutiva de la ONU, en especial su concepto
de “libertad para vivir sin miseria” (freedom from want),1 como parte de su concepción de las

                                                                                                                                                             ODM No. 1:
                                                                                                                                         2
“Cuatro Libertades” fundamentales. Se asocia, a su vez, al concepto de ciudadanía social que
formuló en 1950 T. H. Marshall y, en épocas más recientes, al concepto de “desarrollo como
libertad” de Amartya Sen. El propio Secretario General de la ONU, Kofi Annan, tituló el informe
presentado en 2005, con motivo de los sesenta años de la organización, “Un concepto más                                                                      Erradicar la pobreza
                                                                                                                                                             extrema y el hambre
amplio de libertad”.

    La perspectiva de los derechos se ha abierto así un espacio importante de consenso y orien-
ta importantes acuerdos internacionales, entre los que se destacan el Pacto Internacional de
los Derechos Económicos, Sociales y Culturales –DESC- de la ONU, los Objetivos de Desarrollo
del Milenio –ODM-, liderados por el mismo organismo, y La Carta Mundial por el Derecho a la
Ciudad, promovida desde el Foro Social de las Américas.
                                                                                                                                 El primer objetivo define tres metas para 2015:
    Con relación a los ODM, bien puede decirse que se han constituido en un referente de
la agenda social mundial y que es imperativo avanzar en las estrategias para lograrlos, pues                                     1. Reducir a la mitad la proporción de personas con ingresos inferiores a un dólar por día (así
estamos cerca del 2015, plazo definido para el alcance de las metas que fueron adoptadas                                            se define la situación de indigencia).
en septiembre del año 2000 por los jefes de Estado y de gobierno de 189 países que partici-                                      2. Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, en especial mujeres
paron en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas -ONU-. El propósito                                          y jóvenes.
de esta Asamblea fue construir un consenso sobre la cooperación internacional para cana-
lizar esfuerzos y recursos hacia la superación de los problemas del desarrollo de los países                                     3. Reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre.
más pobres del mundo, en particular para superar el problema de la pobreza y avanzar hacia
el desarrollo humano2.                                                                                                              Cada una de estas metas, que fueron adoptadas en 2000 y revisadas en la Asamblea de la
                                                                                                                                 ONU en 2007, tienen una serie de indicadores. Para el caso de Colombia, tanto metas como
                                                                                                                                 indicadores se concretan en el Documento CONPES No. 091 de 2005

                                                                                                                                    Un examen a estos compromisos plantea algunos interrogantes que es pertinente abordar,
                                                                                                                                 pues no hay un enfoque común del problema y mucho menos un acuerdo sobre indicadores y
                                                                                                                                 sus alcances. Algunos de estos interrogantes se pueden enunciar como sigue:

                                                                                                                                    Sobre el concepto de pobreza: ¿de qué estamos hablando?, ¿cómo identificamos el pro-
                                                                                                                                 blema?, ¿cuáles son sus características?, ¿cuáles son los factores que lo propician?, ¿quiénes
                                                                                                                                 están en situación de pobreza?
                                                                                                                                    Sobre la medición de pobreza: ¿qué variables son significativas para medir la situación de po-
                                                                                                                                 breza?, ¿cómo cuantificarlas?, ¿cuántas personas están en situación de pobreza?, ¿dónde están?

                                                                                                                                    Sobre las políticas: ¿cuáles son los mejores caminos para eliminar los factores que propi-
                                                                                                                                 cian la situación?, ¿qué hacer y cómo?3
1    Esta es la traducción oficial que se le dio al término en el informe del Secretario General de la ONU de 2005, al cual se
     alude al final del párrafo, pero que también podría traducirse como “libertad para vivir sin carencias”.
                                                                                                                                 3   Estas preguntas han orientado las distintas investigaciones que he adelantado. Para efectos de este escrito remito a
2    Un análisis amplio sobre los ODM se puede consultar en Corredor Consuelo (editora, 2010): ODM Los objetivos de                  un análisis más amplio de mi libro Corredor Consuelo (2010): la Política Social en Clave de Derechos. Ed. Facultad de
     desarrollo del milenio. Un compromiso con los derechos económicos, sociales y culturales. Memorias de la cátedra                Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia. El apartado subtitulado “El problema de la pobreza desde la
     Jorge Eliécer Gaitán. Bogotá. Ed. Universidad Nacional de Colombia – PNUD.                                                      perspectiva de derechos” es tomado de este texto p. 60 a 68


10       CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio                                                                                                                               CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio   11
Erradicar la Extrema Pobreza y El Hambre                                                                                                                                                               Erradicar la Extrema Pobreza y El Hambre


                                                                                                                                    ciones, puesto que las estructuras socioeconómicas y las reglas de juego -formales e informa-
                                                                                                                                    les- que rigen las relaciones sociales adquieren la mayor relevancia5. Dicho de otra forma, la
                                                                                                                                    perspectiva de las personas como sujetos de necesidades conduce al individualismo, mientras
                                                                                                                                    que la perspectiva de derechos conduce a la ciudadanía. Una necesidad, cuando se satisface,
                                                                                                                                    deja de serlo, mientras que un derecho, nunca deja de serlo6.




         3
                                 El problema de la pobreza                                                                              De ahí que la mirada de necesidades conduzca a políticas de asistencia social, mientras que
                                                                                                                                    la de derechos requiera de políticas para su restablecimiento y garantía, lo cual compromete

                                 desde la perspectiva de
                                                                                                                                    los distintos ámbitos que configuran la dignidad humana.

                                                                                                                                       Estudios recientes han avanzado considerablemente en la caracterización de la pobreza,
                                 derechos                                                                                           siguiendo el enfoque de Derechos y Capacidades y, en esa perspectiva, en la mirada de la
                                                                                                                                    pobreza no como una situación de no integración de esos sectores a la dinámica económica,
                                                                                                                                    sino como una situación de Inserción Precaria, lo cual tiene tres ventajas sobre los enfoques
                                                                                                                                    tradicionales:

                                                                                                                                    i) No es dualista, en el sentido de contraponer un sector integrado a otro desintegrado. Las

     “L   os desarrollos de los últimos años han permitido consolidar miradas que van más allá                                         ideas dualistas de marginalidad e informalidad como formas de abordar la pobreza, supo-
          de la pobreza por ingresos y más allá del enfoque de carencias”. La concepción del                                           nen una sociedad dividida entre un sector integrado a la dinámica económica moderna, y
desarrollo humano y la visión del desarrollo como libertad, planteada por A. Sen, como teorías                                         un sector marginal, tradicional y aislado de la dinámica de la sociedad, cuando en realidad
complementarias sobre el desarrollo de las sociedades y que se consolidan durante la última                                            no son grupos carentes de relaciones entre sí y con la sociedad.
década del siglo pasado, han propiciado una reconceptualización del problema de la pobreza.
                                                                                                                                    ii) Considera en forma explícita la desigualdad de oportunidades y de ingreso
    El desarrollo humano y la visión de los derechos ha permitido abordar la pobreza desde
una mirada más integral y no solo como un problema de equidad y justicia, lo que sin duda lo                                        iii) Expresa una elección colectiva fundada en un contrato social, como es la Carta Constitucio-
es, sino también como un problema de ineficiencia social, por lo cual pagan tanto las personas                                           nal, que debe guiar las políticas públicas7.
que la padece, como la sociedad en su conjunto...

    De esta forma, el problema de la pobreza no se reduce a la justicia individual, sino que
alcanza el carácter de un problema que compromete la eficiencia afectando a toda la socie-
dad, al privarse del aporte de las capacidades y potencialidades de estas personas. Se hace
explícita la interdependencia entre equidad y eficiencia y entre valores e instituciones: “Si a
las personas se les niega la educación o carecen de derechos económicos básicos debido a
desigualdades masivas en la propiedad, los resultados no se limitan a la desigualdad sino que
afectan la naturaleza de la expansión económica, el florecimiento de desarrollos políticos y                                        5   Un análisis más amplio se puede consultar en Corredor Consuelo (2003): “El problema del desarrollo”. En La falacia
culturales, etc. La falta de equidad en una esfera puede conducir a una pérdida de eficiencia y                                         Neoliberal. Crítica y alternativas. Ed. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
desigualdades en otras”4.
                                                                                                                                    6   Este avance conceptual sobre la pobreza no se da con la misma fuerza en materia de mediciones, posiblemente por las
                                                                                                                                        dificultades en la información (vía encuestas), por las metodologías utilizadas y principalmente por los instrumentos
  Una consecuencia importante de transitar de las necesidades a los derechos, es que la                                                 para capturar las numerosas y complejas variables. El avance analítico aporta a la comprensión del problema y a la
pobreza no puede ser mirada como una situación individual, ni en sus causas ni en sus solu-                                             construcción de indicadores, pues éstos no pueden lograr sus propósitos si no se tiene claro el fenómeno que se quiere
                                                                                                                                        medir. De ahí que el orden lógico sea saber qué se quiere medir, para poder diseñar los indicadores más adecuados y
                                                                                                                                        determinar la información que es necesario capturar. Lamentablemente la mayor parte de indicadores que se utilizan,
4    Sen A (2002): ¿Qué impacto puede tener la Ética? Op. cit . César Vallejo lo señala en los siguientes términos: “Los dos            siguen un camino inverso y por ello es reiterado el argumento de que la exclusión de variables centrales en los
     tipos de problemas tienen grandes costos sobre el bienestar y la eficiencia en lo económico, en lo social y en lo político.        indicadores utilizados se debe a que no se dispone de la información.
     El primero (equidad) afecta más directamente el bienestar individual y la calidad de los ´factores´; el segundo (eficiencia)
     más directamente el bienestar social y la asignación de dichos factores”. Ver “Pobreza: inequidad e ineficiencia en            7   El concepto de Inserción Precaria lo desarrollamos en un equipo de investigación del Cinep y de la Universidad
     equilibrio estable”. En Corredor Consuelo (Editora,1999): Pobreza y Desigualdad. Reflexiones conceptuales y de                     Nacional. Ver González J.I, Corredor C. et al (2000): Inserción Precaria, Desigualdad y Elección Social. Ed. Cinep.
     medición. Ed Universidad Nacional, Cinep, Colciencias, GTZ. Bogotá p.102                                                           Bogotá


12       CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio                                                                                                                                   CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio   13
Erradicar la Extrema Pobreza y El Hambre                                                                                                                                                       Erradicar la Extrema Pobreza y El Hambre


                                                                                                                              trabajo, y las de herencias y transferencias, que dependen de la dotación inicial de recursos y
                                                                                                                              del “mapa de titularidades de intercambio”9.

                                                                                                                                 Los bienes no mercantiles están más referidos al ámbito de lo público. Por su naturaleza
                                                                                                                              no pueden ser objeto de intercambio y tienen que ser una construcción social. Es el caso de la
                                                                                                                              seguridad, la justicia, la libertad, la autonomía y el reconocimiento social.




         4
                                 El carácter integral de la situación                                                             Dicho de otra forma, las dotaciones iniciales aluden a “las circunstancias en las que se en-
                                                                                                                              cuentran las personas” y por ello se considera que deberían “tener más fuerza en una teoría
                                 de pobreza: oportunidades,                                                                   igualitaria, ya que estas, de uno u otro modo, determinan la posibilidad que tienen las perso-
                                                                                                                              nas a la hora de transformar sus recursos personales en bienestar”10. Igualmente, están asocia-
                                 capacidades y derechos                                                                       das a la libertad y a la justicia, tal como lo plantea Van Parijs, quien considera que “la dotación
                                                                                                                              de medios o de recursos” es lo que “forma el substrato de la libertad real para todos”11, y que
                                                                                                                              si se sigue el principio de la justicia, ésta se refiere a la “distribución de la libertad” y por ello
                                                                                                                              se requieren compensaciones debido a la diferencia de las dotaciones12.

                                                                                                                                 J. Sachs comparte el carácter determinante de las dotaciones iniciales, haciendo un símil

     L a pobreza debe verse como una situación en la que confluyen en forma simultánea una                                    con la escalera del desarrollo: “En el nivel más básico, la clave para acabar con la pobreza ex-
       serie de factores que se constituyen en barreras para el ejercicio de los derechos por la                              trema reside en lograr que los más pobres de entre los pobres sean capaces de poner un pie
ausencia de oportunidades que limitan las capacidades. La pobreza no se reduce solamente a                                    en la escalera del desarrollo. La escalera del desarrollo está suspendida sobre sus cabezas, y
la carencia de ingreso ni a la imposibilidad de satisfacer todas las necesidades básicas. Es una                              los más pobres de entre los pobres se hallan al pie de la escalera sin poder alcanzar el primer
situación compleja de privación relativa en la que, por ausencia de oportunidades, las personas                               peldaño. Carecen de la mínima cantidad de capital necesario para poner un pie en ella, y por
están impedidas para desarrollar sus capacidades y ejercer en forma efectiva sus derechos. Las                                tanto necesitan un estímulo para acceder al primer peldaño”13.
políticas públicas deben entonces orientarse hacia el restablecimiento y la garantía de los dere-
chos, lo cual genera una cadena de beneficios para toda la sociedad al contribuir al desarrollo.                                  Sachs identifica seis tipos de capital de los que carecen los pobres: humano, empresarial,
                                                                                                                              infraestructuras, natural, institucional público e intelectual. Y concluye: “Los pobres parten de
    El aporte del Premio Nobel en Economía (1998) Amartya Sen8 ha sido de la mayor importan-                                  un nivel muy bajo de capital por persona, y después se ven atrapados en la pobreza porque
cia para construir una visión más integral de la pobreza, fundamentada en las oportunidades,                                  la proporción de capital por persona en realidad va decreciendo de una generación a otra”14.
capacidades y derechos, triada condicionada por la precariedad de las dotaciones iniciales
que poseen las personas, que les impiden el ejercicio efectivo de sus derechos y por tanto se                                     De ahí la importancia de las oportunidades, concepto que remite a la libertad y a la justicia.
traducen en una baja calidad de vida.                                                                                         A la libertad en tanto ellas permiten la elección y la posibilidad de SER y HACER (en los térmi-
                                                                                                                              nos de Sen). A la justicia, por cuanto el fundamento de ésta es la “libertad real para todos”, en
    Las dotaciones iniciales de recursos tangibles e intangibles son el patrimonio de las per-
sonas para poner en acción sus capacidades, y contemplan bienes y servicios mercantiles y
no mercantiles. Los primeros están referidos al ámbito de lo privado y pueden ser objeto de
                                                                                                                              9   Mapa entendido como intercambiar lo que se posee por otro conjunto de bienes; así, por ejemplo, si se reduce el
intercambio, de tal forma que si se cuenta con un nivel de ingreso adecuado se puede acceder
                                                                                                                                  salario, se reducen las titularidades de intercambio. Boltvinik J (1998): “Amartya Sen y la Pobreza”. Cuadernos de
a ellos, adquiriendo el dominio sobre ese conjunto de bienes; a este dominio Sen lo llama                                         Economía No.29 op.cit
“titularidades”. Distingue las titularidades mercantiles, las productivas, las de la fuerza de
                                                                                                                              10 Dieterlen P (2003) op. cit p.165

                                                                                                                              11 Van Parijs (1996): Libertad real para todos. Ed. Paidos, Buenos Aires p.53. Allí señala que lo que “se requiere son
8     Entre los principales textos de Sen consultados se encuentran: (1973) On Economic Inequality. Oxford University            instituciones que sirvan para maximizar el resultado de los que lo tienen peor”
     Press y la versión de 1997 con James Foster. (1983) “Los bienes y la gente”. Revista Comercio Exterior Vol.33
     No.12. México. (1984) Commodities and Capabilities. North Holland. Oxford. (1987) The Standard of Living. Cambridge      12 Ibid capítulo 3
     University Press. (1989) Sobre Ética y Economía. Alianza Universidad. Madrid. (1996) La Calidad de Vida (con M.
     Nussbaum. FCE México. (1997) Bienestar, Justicia y Mercado. Ed. Paidos, Barcelona. (2002) “¿Qué impacto puede            13 Sachs Jeffrey (2006): El FIN de la POBREZA. Como conseguirlo en nuestro tiempo. Ed. Random House Mondadori.
     tener la Ética? Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo. Y la revista      Barcelona p.344
     Cuadernos de Economía, de la FCE de la Universidad Nacional de Colombia, Vol XVII No.29 de 1998, dedicada en su
     totalidad al pensamiento de Sen.                                                                                         14 Ibid p.345


14       CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio                                                                                                                           CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio   15
Erradicar la Extrema Pobreza y El Hambre                                                                                                                                                     Erradicar la Extrema Pobreza y El Hambre


los términos de P. Van Paríjs15, para quien “Una sociedad es libre si satisface tres condiciones:                               La identificación de los bienes de mérito tiene la ventaja de que permite jerarquizar los
1. Existe alguna estructura de derechos bien definida (seguridad); 2. En esta estructura, cada                               derechos y, por tanto, orientar las prioridades de las políticas. Si bien los derechos son uni-
persona es propietaria de sí misma (propiedad de sí); 3. En esta estructura, cada persona tiene                              versales, indivisibles e interdependientes, los derechos sociales implican una “obligación de
la mayor oportunidad posible para hacer cualquier cosa que pudiera querer hacer (ordenación                                  prestaciones” a diferencia de los derechos civiles, que implican la “obligación de abstención”
leximín de la oportunidad)”. Obsérvese que estas tres condiciones aluden a la seguridad, a la                                por parte del Estado19. Esta precisión es importante por cuanto hay riesgo de que el discurso
autonomía y a la elección. Por consiguiente, una sociedad es justa si equipara las oportunida-                               de los derechos humanos se convierta en un catálogo de lo deseable y del deber ser al desco-
des de quienes están en desventaja, pues es una condición para la búsqueda de la equidad.                                    nocer la capacidad real del Estado para garantizar su cumplimiento. Por ello hay que insistir
                                                                                                                             en los metaderechos como políticas para el alcance de los derechos, lo cual compromete la
   Dicha asociación es ampliamente desarrollada por este autor en los términos siguientes:                                   progresividad de los mismos.
Una sociedad libre “es una sociedad en la que las oportunidades –el acceso a los medios para
hacer lo que uno puede querer hacer- están distribuidos en forma maximín: alguien puede                                          Las capacidades, entonces, no están referidas a la productividad, sino a la libertad de las
tener más oportunidades que otros, pero solamente si ese tener más no reduce las oportuni-                                   personas para decidir sobre sus desempeños y optar por el Ser y el Hacer. Esta noción com-
dades de alguien que tenga menos. En otras palabras, se deben diseñar las instituciones de                                   promete la libertad en sentido positivo: ¿quién puede hacer qué?, más que la pregunta con-
manera que ofrezcan las mayores oportunidades reales a quienes tengan menos oportunida-                                      vencional de ¿quién y cuánto posee de bienes? Las realizaciones se refieren a las dimensiones
des, sujetas a la condición de que se respete la libertad formal de cada uno”16.                                             del Ser y el Hacer, que pueden o no ser alcanzadas, mientras que las capacidades se refieren a
                                                                                                                             la habilidad para alcanzar esas condiciones de vida. Una realización es un logro, mientras que
   La ampliación de las oportunidades pasa entonces por la garantía de los llamados “Bienes                                  una capacidad es la habilidad para lograrlo20.
de Mérito”, entendidos como aquellos que se merece la gente por el solo hecho de ser seres
humanos. Por tanto, su satisfacción no puede estar sujeta a la dinámica del crecimiento eco-                                    Si la equidad y la justicia son los principios rectores de una sociedad, el Estado tiene la
nómico, ni depender de su contribución al mismo.                                                                             “obligación de prestaciones”. Por tanto, debe promover unas condiciones mínimas en las do-
                                                                                                                             taciones iniciales para equiparar la diferencia de oportunidades y que las personas pongan en
   P. Dieterlen se refiere a ellos como “Derechos de Bienestar” o necesidades básicas, los                                   acción sus capacidades.
cuales comportan obligatoriedad: “Las necesidades básicas pueden ser fuente de obligaciones
porque proporcionan la satisfacción de ciertos bienes básicos que consideramos indispensa-                                       De las dotaciones y las capacidades se deriva el ejercicio efectivo de los derechos -civi-
bles simplemente porque somos seres humanos. Dichos bienes son necesarios y suficientes                                      les, políticos, económicos, sociales y culturales-, propios de un Estado Social de Derecho, tal
para reconocer que una existencia es humana. De la percepción de la ausencia de necesidades                                  como está establecido constitucionalmente. De esta triada –oportunidades, capacidades y
básicas en una parte de la población, debería surgir en la otra la obligación de establecer cier-                            derechos-, se deriva la calidad de vida, entendida como “el resultado integral de la forma como
tas condiciones para que puedan satisfacerlas”17.                                                                            la sociedad está organizada. El progreso social puede ser visto como la erradicación efectiva
                                                                                                                             de las principales carencias que padecen los miembros de una sociedad”21.
    Los bienes de mérito son universales y el Estado y la sociedad deben garantizar su provi-
sión, puesto que quienes estén privados de ellos encuentran serias limitaciones para desarro-
llar sus capacidades. Estos bienes son convenidos socialmente y se expresan en el contrato
social, que por excelencia es la Carta Constitucional: libertad, justicia, seguridad, educación,
salud y nutrición18, pues sin ellos las personas no pueden desarrollar sus capacidades. Estos
bienes constituyen un mínimo para la protección de todo ciudadano.



15 Van Parijs (1996): Libertad real para todos op. cit p. 45

16 Se refiere a “mantener el respeto de una estructura de derechos que incluye la propiedad de sí mismo” p.47. Van Parijs
   (1996) op. cit p.23
                                                                                                                             19 Uprymni Rodrigo (2002): “El derecho y los derechos económicos, sociales y culturales en la realidad colombiana.
17 Dieterlen P. op. cit p.103. En este texto referencia los autores que tratan los “derechos de bienestar”. El concepto de      Un conversatorio en Bogotá. Septiembre de 2001”. Cinep – PDPMM – Indepaz – Embajada Real de los Países Bajos.
   bienes de mérito lo he desarrollado en los escritos de mi autoría, ya citados.                                               Ediciones Antropos. p.59

18 Ver un análisis más detallado sobre la Constitución de 1991 en Corredor Consuelo (1995): “Modernidad y Derechos           20 Ver Sarmiento Libardo: “Amartya K Sen: Nobel a la Economía Humanista”. En Cuadernos de Economía No.29 op.cit.
   Fundamentales en Colombia”. En Los Derechos Sociales, Económicos y Culturales en Colombia. Balance y perspectivas.
   Ed. PNUD y Consejería Presidencial para la Política Social. Bogotá                                                        21 Wuyts M. Et al (eds)(1992): Development Policy and Public Action. Oxford University Pres


16     CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio                                                                                                                           CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio   17
Erradicar la Extrema Pobreza y El Hambre                                                                                                                       Erradicar la Extrema Pobreza y El Hambre


                                                                                                     de la región, se tiene que en América Latina y el Caribe el avance real es levemente menor que
                                                                                                     el esperado pero las diferencias entre países son abrumadoras. En el caso de Colombia, lo real
                                                                                                     es inferior a lo esperado y las diferencias entre departamentos son brutales. Este es un esfuer-
                                                                                                     zo en el que no se puede desfallecer. (Corredor 2010 CJEG Conferencia ODM1)

                                                                                                         Las principales conclusiones del informe de la ONU en el 2007 señalan que la reduc-




       5
                                                                                                     ción de la pobreza se ha dado pero se explica fundamentalmente a nivel del mundo por

                              Situación de Colombia e
                                                                                                     el rápido crecimiento económico en Asia. Si se mantiene la tendencia de reducción de la
                                                                                                     pobreza, en su conjunto se va a alcanzar el objetivo, con excepción del África Subsaharia-
                                                                                                     na. Por su parte, la desigualdad se presenta en todo el mundo pero sigue siendo mayor en
                              indicadores del ODM 1                                                  América Latina y el Caribe y en el África Subsahariana: el 20% más pobre participa sólo con
                                                                                                     el 3% del consumo nacional. En la región, Colombia es uno de los países con mayor des-
                                                                                                     igualdad, a juzgar por el Gini con un 0.57, siendo superado solo por Brasil (0,64), Bolivia
                                                                                                     (0,586) y Nicaragua (0,584)

                                                                                                         El informe destaca como uno de los principales obstáculos para el alcance de las metas la
                                                                                                     falta de oportunidades laborales para los jóvenes, la desigualdad de género, la urbanización

     C  olombia, al igual que la mayor parte de países latinoamericanos, enfrenta el reto de su-     rápida y sin planificación, la deforestación, la escases de agua y la alta presencia del VIH. Los
        perar la situación de pobreza y de exclusión, con dos agravantes importantes: uno, el        requerimientos para superar estas limitaciones son una gestión global acertada, una mayor
conflicto y la violencia que aún cobran enormes costos en vidas humanas y desplazamiento             inversión pública, un mayor crecimiento económico, una mayor capacidad productiva y un
forzado, así como en recursos y desinstitucionalización y; dos, el ser el cuarto país más desigual   mayor empleo digno.
de Latinoamérica.
                                                                                                        Los indicadores en Colombia son realmente preocupantes: Según la ONU, (2009) en Co-
    Según la CEPAL, en 2008 el crecimiento económico de la región fue de 4.5%, siguiendo la          lombia el 10% más rico percibe el 49% del ingreso y el 10% más pobre sólo percibe el 9%. Es el
tendencia del lustro anterior, acompañado de mejoras en el mercado laboral (Panorama Social          quinto país más desigual de América Latina después de Brasil, México, Argentina y Venezuela.
2008 en América Latina). En materia de pobreza, hasta 2007 ésta se redujo de manera impor-
tante, del 44% al 34.1%, y también la indigencia aunque más lentamente, de 19.4% a 12.6% lo              En 2009, 45.5% de la población (19.9 millones de personas) se encontraba en situación
cual se explica por la mayor complejidad que tiene la disminución de la pobreza extrema. Sin         de pobreza y 16.4% en situación de indigencia (7.2 millones). Estos porcentajes superan el
embargo, para 2008 se calcula que la pobreza bajó muy poco (a 33.2%) y aumentó la indigencia         promedio de América Latina, donde el 34.1% de la población está en situación de pobreza y
(a 12.9%) lo cual está asociado al aumento en los precios internacionales de los alimentos.          el 13,7% en situación de indigencia. La línea de indigencia es claramente una línea de hambre,
                                                                                                     pues significa que las personas no tienen los ingresos requeridos para cubrir una canasta de
   La mejora en los indicadores de pobreza e indigencia se verificó prácticamente en todos           alimentos con los nutrientes requeridos. La línea de pobreza en 2009 se estimó en $ 281.384
los países, en grados diferentes. Para el caso de Colombia, la reducción de la pobreza no fue        por persona y la línea de Indigencia en $120.588
tan significativa. Frente a ello señala la CEPAL que obedeció fundamentalmente al crecimiento
económico y a que prácticamente en todos los países mejoró la distribución del ingreso, ex-                                Pobreza      Pobreza Urbana   Pobreza Rural          Indigencia
                                                                                                                                                                                                          Gini Nacional
cepto en Colombia, Guatemala y Ecuador.                                                                                  Nacional Total    Nacional        Nacional            Nacional Total
                                                                                                           2002                53.7          48.3            69.3                     19.7                      0.59
    Con relación al alcance de la meta, se calcula que, a 2008, se debió cumplir el 68%; porcen-
                                                                                                           2003                51.2          46.3            65.6                     17.0                      0.57
taje superado por varios países, mientras que otros, como Colombia, presentan un relativo
                                                                                                           2004                51.0          45.2            68.2                     17.0                      0.58
atraso; y, algunos, definitivamente un atraso, como Argentina y Bolivia. En cuanto a pobreza
                                                                                                           2005                50.3          44.7            67.0                     15.7                      0.58
extrema, solamente Chile lo ha hecho de manera significativa y, más modestamente, México y
Panamá (Corredor 2010 CJEG. Conferencia inaugural).                                                        2006                N.D           N.D             N.D                      N.D                       N.D
                                                                                                           2007                N.D           N.D             N.D                      N.D                       N.D
    La situación de pobreza extrema expresa en sentido estricto una situación de hambre. Por               2008                46.0          39.8            65.2                     17.8                     0.589
ello, en el ODM1 se establece el compromiso de reducirla. A juzgar por los avances en comba-               2009                45.5          39.6            64.3                     16.4                     0.578
tir la desnutrición global -bajo peso para la edad en menores de 5 años- y tomando 22 países         Fuente: Misión DNP-DANE




18    CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio                                                                                              CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio   19
Erradicar la Extrema Pobreza y El Hambre                                                                                                                                                                             Erradicar la Extrema Pobreza y El Hambre


   Las cifras de pobreza ponen de manifiesto, además, la existencia de una profunda desigual-                                                                tienen NBI en comparación con Bogotá, donde es solamente el 9.2%, es decir, cuando se habla
dad entre las distintas regiones del país: mientras la población en extrema pobreza en el país                                                               de país se habla del promedio, lo que oculta las enormes brechas entre regiones.
es el 16.4% en el sector rural, la población en pobreza extrema (LI) es 29.1%. A su vez, mientras
en Bogotá la pobreza afecta a un 22% de la población, en Chocó llega a 70,5%, en Cauca a                                                                        La composición de las familias es un aspecto muy importante en la prevalencia de la situa-
70,1%, en Sucre a 68,1% y en Córdoba a 67,8%, para citar los casos más alarmantes.                                                                           ción de pobreza. Según NBI, de los hogares en pobreza, los que tienen población menor de 20
                                                                                                                                                             años tienen un nivel de pobreza que es el doble de los hogares sin personas menores de 20
     A nivel de las 13 ciudades principales, las disparidades también son importantes:                                                                       años (20 y 11,4% respectivamente). Y en el caso de la situación de miseria por NBI, ésta es casi
                                                                                                                                                             4 veces mayor que en los hogares sin personas menores de 20 años (7,8 y 2% respectivamente).
                                                                Resultados 2009
                                           Pobreza*                      Pobreza Extrema**                          Coeficiente de Gini***                      Esta situación se confirma al ver la situación de pobreza por ingresos. La proporción de
                                                                                                                                                             personas en situación de pobreza que viven en hogares con menores de 20 años es de 57.64%,
 Ciudad                              2008               2009                 2008                  2009                 2008              2009
                                                                                                                                                             mientras que para las personas en hogares sin menores de 20 años es de 25.92%. En pobreza
 Bucaramanga                        24,7%              15,5%                 3,3%                  2,2%                0,466              0,465
                                                                                                                                                             extrema, el diferencial entre estos dos grupos es aún mayor: mientras en hogares con per-
 Bogotá, D.C.                       22,5%              22,0%                 3,9%                  4,1%                0,550              0,548              sonas menores de 20 años es de 18.74%, en hogares sin personas menores de 20 es de 7.8%.
 Villavicencio                      29,2%              31,2%                 6,0%                  6,5%                0,508              0,494
 Ibagué                             34,4%              31,6%                 9,0%                  7,2%                0,499              0,513                                                        NBI                                  Línea de Pobreza
 Cali                               30.1%              32,6%                 8,9%                  9,8%                0,562              0,517                Personas       Total        Pobreza            Miseria                   Pobreza           Miseria
 Cúcuta                             32,2%              33,6%                 6,7%                  7,7%                0,473              0,525                                           No.      %         No.      %                No.      %        No.      %
 Cartagena                          35,8%              36,0%                 8,9%                  8,9%                0,476              0,521               Personas en
                                                                                                                                                              Hogares con 37.512.411    7.571.022 20,18   2.932.608 7,82          21.623.141 57,64 7.029.290 18,74
 Medellín                           38,5%              38,4%                 9,2%                  10,2%               0,564              0,566
                                                                                                                                                               <20 años
 Pasto                              35,8%              39,8%                 6,9%                  7,1%                0,549              0,536               Personas en
 Montería                           41,7%              40,6%                 8,8%                  8,3%                0,508              0,552               Hogares sin 7.088.916     815.220   11,50   158.556      2,24       1.837.157        25,92 552.935             7,80
 Barranquilla                       40,8%              40,7%                10,5%                  9,9%                0,512              0,487                <20 años
                                                                                                                                                              Total Perso-
 Pereira                            40,3%              42,8%                 7,9%                  8,7%                0,513              0,486                            44.601.327   8.386.242 18,80   3.091.164 6,93          23.460.298 52,60 7.582.226 17,00
                                                                                                                                                                  nas
 Manizales                          47,7%              45,4%                12,7%                  11,7%               0,538              0,530
Fuente:Cálculos MESEP con base en Encuestas de Hogares del DANE (Gran Encuesta de Hogares 2008 y 2009)
*Las reducciones más importantes de la pobreza entre 2009 y 2009 se registraron en Bucaramanga, Ibagué y Manizales. Los principales incrementos se
presentaron en Pasto, Pereira y Cali.                                                                                                                           Según los estudios de la Comisión de Seguimiento a la Sentencia T-025 de la Corte Consti-
**Las principales reducciones de la indigencia entre 2008 y 2009 se registraron en Ibagué, Bucaramanga y Manizales. Los mayores incrementos se presentaron
en Medellín, Cúcuta y Cali.
                                                                                                                                                             tucional, el 8.5% de la población colombiana se encuentra en situación de desplazamiento y es
***En 2009 el Coeficiente de Gini más bajo fue el de Bucaranaga (0,465). El más alato fue de Medellín (0.566)                                                una población que está claramente en pobreza extrema. Según el registro único de población
Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desiguadad – MESEP
                                                                                                                                                             desplazada de Acción Social el 49.1% de esta población, son niños y niñas.
   Siendo éste el panorama, cabe preguntarse sobre el cumplimiento de las metas estableci-
das para 2015, las cuales fueron adoptadas por el gobierno colombiano en el CONPES 091 de                                                                        Con relación al compromiso de erradicar el hambre, a juzgar por la población en situación
2005. Como lo analicé en la conferencia citada (CJEG 2010, ODM1), la Costa Atlántica y Pacífica                                                              de indigencia (16.4%) los logros son muy deficientes. En el país el 12% de los niños y niñas me-
son zonas donde se concentra de una manera muy importante la situación de hambre, mien-                                                                      nores de 5 años presentan desnutrición crónica, según la Encuesta Nacional de Demografía y
tras la región central muestra mejores resultados, lo cual confirma la inmensa heterogeneidad                                                                Salud del 2005. Esa desnutrición es mayor entre 1 y 2 años de edad, en familias grandes con 6
en el país.
                                                                                                                                                             o más hijos, entre niños y niñas con intervalos de nacimiento menor a 24 meses, entre aque-
    En el mapa de desplazamiento forzado y pobreza hay una coincidencia importante, donde
                                                                                                                                                             llos cuyas madres son jóvenes -entre 15 y 24 años-, y son muy marcadas las diferencias según la
el 93% de hogares en situación de desplazamiento está por debajo de una línea de indigencia,                                                                 educación formal de los padres y el nivel económico. Esto es particularmente grave porque se
es decir, en situación de hambre. Hay coincidencia también en situaciones de hambre y zonas                                                                  sabe que los daños que se causan en el crecimiento y desarrollo de los niños y niñas menores
de recepción de población en desplazamiento.                                                                                                                 de 5 años y en particular de los menores de 2 años son irreversibles.

   El censo del 2005 arroja datos de NBI donde indica que se ha reducido la pobreza por NBI y                                                                   La Encuesta del ICBF del 2005 plantea inquietudes pertinentes sobre la percepción en ma-
la miseria, pero las disparidades siguen siendo muy grandes: en Chocó, el 79.2% de los hogares                                                               teria de seguridad alimentaria. En esa encuesta se le preguntó a los hogares si en los últimos


20       CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio                                                                                                                                                 CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio      21
Erradicar la Extrema Pobreza y El Hambre                                                                                                                 Erradicar la Extrema Pobreza y El Hambre


treinta días les faltó dinero para comprar alimentos; si disminuyó el número de comidas por
falta de dinero; si algún adulto comió menos de lo acostumbrado por falta de dinero; se dejó
de desayunar, almorzar o comer por falta de dinero; si algún adulto comió menos en la comida
principal porque no alcanzó para todos; si algún adulto se quejó de hambre por falta de ali-
mentos en el hogar; si algún adulto se acostó con hambre porque no alcanzó el dinero para la
comida. En los hogares donde hay niños y niñas, se les cuestionó lo mismo.




                                                                                                         6
   Los resultados indicaron que solamente el 59% de los hogares se pueden clasificar con


                                                                                                                         Recomendaciones
seguridad alimentaria; con inseguridad leve, el 26%; en inseguridad moderada, el 11%; en
inseguridad severa, el 3.6% de los hogares. Se está hablando de inseguridad del 40.8%, lo
que es inadmisible en una democracia. Según el área, en el sector rural el 58% de los hogares
tiene inseguridad alimentaria y en el sector urbano el 36.5%. Por niveles de SISBEN, en los
hogares del nivel 1 el 59.4% tiene inseguridad alimentaria; en el nivel 2, el 42% y; en nivel 3,
el 27%. La vulnerabilidad en los niños y niñas sigue siendo enorme (Corredor, 2010, confe-
rencia ODM1. CJEG)



                                                                                                     L   a prioridad que se le debe dar a la superación de este problema responde no sólo a razo-
                                                                                                         nes de justicia social sino también al deber del Estado de garantizar el ejercicio de los de-
                                                                                                   rechos fundamentales, así como a resolver un claro problema de ineficiencia social pues la socie-
                                                                                                   dad en su conjunto se está privando de las potencialidades de su principal recurso: las personas.

                                                                                                       En el combate a la pobreza son importantes no sólo los recursos sino también el enfoque
                                                                                                   que se adopte sobre el problema, pues de él derivan implicaciones en materia de políticas y
                                                                                                   programas. Lo que ha prevalecido en Colombia es una mirada de carencias puntuales. A pesar
                                                                                                   de los importantes recursos destinados a programas de atención a la población en mayor si-
                                                                                                   tuación de pobreza y de vulnerabilidad, ésta no cede. En buena parte, ello responde a la visión
                                                                                                   de las personas como sujetos de necesidades que conlleva a intervenciones para suplir ca-
                                                                                                   rencias, estructuradas fundamentalmente sobre subsidios a la demanda, con lo cual se alivian
                                                                                                   situaciones de emergencia pero no se construyen capacidades ni oportunidades y por tanto
                                                                                                   están lejos de aportar a la construcción de autonomía como sujetos de derechos.

                                                                                                       Por lo anterior, hay que persistir en una visión alternativa y más próspera, como es el enfo-
                                                                                                   que de restablecimiento y garantía de los derechos para así superar las acciones asistenciales
                                                                                                   como ejes estructurantes de la política social y avanzar hacia la construcción de autonomía en
                                                                                                   el ejercicio de los mismos y, por tanto, en la construcción de ciudadanía. Afortunadamente,
                                                                                                   en el país se viene trabajando de tiempo atrás en esta dirección, pero aún hay una distancia
                                                                                                   importante entre el discurso conceptual basado en derechos y las estrategias y programas con-
                                                                                                   cretos para la superación de la pobreza que no logran una efectiva integralidad y no apuntan
                                                                                                   a remover las barreras a la inclusión y las trampas de la pobreza.

                                                                                                      La perspectiva de derechos y la consiguiente integralidad de las políticas, exigen
                                                                                                   determinar concertadamente el mínimo vital que reconoce la sociedad, sin el cual no se
                                                                                                   puede considerar una vida en dignidad. Aún más, en el mejor de los casos no basta con
                                                                                                   enunciar que la salud, educación y alimentación/nutrición constituyen el mínimo vital,
                                                                                                   sino también es necesario definir cuál es el alcance de esos derechos. Esa es y será una


22    CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio                                                                                        CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio   23
Erradicar la Extrema Pobreza y El Hambre                                                                                                                  Erradicar la Extrema Pobreza y El Hambre


de las mayores controversias entre academia, técnicos, gobierno y, en nuestro caso, la                4. Lograr formas de distribución y comercialización a través del desarrollo de cadenas de pro-
Corte Constitucional.                                                                                    veedores en los clúster que se identifiquen como más prósperos y, a través de las compras
                                                                                                         estatales, democratizar los procesos de contratación del sector público haciendo uso de
    Sin ignorar que los derechos, por su naturaleza, son universales, integrales e indivisibles,         las leyes que favorecen la contratación de mipymes y promover los negocios inclusivos con
las distintas restricciones para garantizar su ejercicio llevan a establecer jerarquías necesarias.      el sector privado.
Por eso es pertinente definir por lo menos cuáles de ellos constituyen un imperativo para te-
ner un mínimo de oportunidades. Estos derechos constitutivos del Mínimo Vital, se refieren,              Finalmente, es pertinente insistir que las políticas públicas deben estar al servicio de los
por lo menos, a salud, educación y alimentación/nutrición, los cuales constituyen una triada          derechos, coadyuvando al desarrollo del enfoque de derechos y a la definición de su alcance,
indisoluble para garantizar un mínimo de supervivencia y de oportunidades de crecimiento y            lo cual tiene un referente y respaldo constitucional, además de los tratados internacionales
desarrollo personal.                                                                                  que tienen un carácter vinculante.

    Debería existir una decisión colectiva de garantizar estos tres derechos, sin distinción al-          En suma, las políticas públicas deben orientarse al restablecimiento, garantía, protección
guna, en un esquema redistributivo que permita la gratuidad para quienes definitivamente              y promoción de los derechos fundamentales. Es necesario proteger los avances y persistir en
carecen de capacidad de pago, pero cuidando que la calidad de los mismos sea igual. Cada uno          el alcance de las metas pues la reciente crisis internacional no ha tocado fondo, la fragilidad
de estos derechos requiere determinar su alcance. Dicho de otra forma, hay que definir qué es         fiscal del país es evidente y algunas reformas legislativas pueden amenazar la exigibilidad
lo exigible al Estado en cada uno de estos derechos.                                                  de los derechos.

    Otra condición necesaria para avanzar en el restablecimiento y garantía de los derechos
es lograr la inclusión socioeconómica de la población en situación de pobreza y de vulnerabi-
lidad. Se trata de un imperativo de cara a la construcción de autonomía en el ejercicio de los
derechos para la sostenibilidad de los logros sociales. El talón de Aquiles de la mayor parte
de las políticas sociales es que no incluyen, desde el mismo diseño, alternativas de inclusión
productiva. De ahí que sean pertinentes las preocupaciones sobre el alcance de los programas,
sus impactos reales y las condiciones de salida de los diversos programas.

   La inclusión socioeconómica debe ser vista como un proceso y no como unas acciones
puntuales y aisladas. Por ello es conveniente definir una cadena con, por lo menos, los si-
guientes eslabones:

1. Capacitación y formación para el trabajo que sea pertinente a los requerimientos actuales y
   futuros del mercado laboral y de los nichos productivos. El país tiene que tomar la decisión
   de hacer de la educación media una educación vocacional, técnica y tecnológica para darle
   la oportunidad a la mayor parte de jóvenes de vincularse al mercado laboral en mejores
   condiciones sin perder de vista la posibilidad de crear estrategias para transitar hacia la
   educación superior lo cual implica esfuerzos en cobertura y calidad.

2. Asesoría para la búsqueda de empleo con orientación, capacitación y acompañamiento
   que facilite, desde presentar una solicitud y una entrevista, hasta el conocimiento sobre
   sus derechos laborales. Hacer seguimiento si su desempeño corresponde con su formación
   para así evitar el subempleo.

3. Dar la oportunidad de crear unidades económicas con el proceso de formación y capaci-
   tación para el diseño y puesta en marcha del negocio, lo cual debe ir acompañado de re-
   cursos de capital semilla y, progresivamente, de microcrédito que no requiera de garantías
   reales. El acompañamiento en la ejecución de los recursos es vital para evitar la liquidación
   prematura, tan recurrente en nuestra economía.


24    CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio                                                                                         CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio   25
Erradicar la Extrema Pobreza y El Hambre                                                                                                                   Erradicar la Extrema Pobreza y El Hambre


                                                                                                      SEN Amartya. On Economic Inequality. Oxford University Press. 1973

                                                                                                      SEN Amartya. Commodities and Capabilities. North Holland. Oxford. 1984

                                                                                                      SEN Amartya. The Standard of Living. Cambridge University Press. 1987

                                                                                                      SEN Amartya y NUSSBAUM Marta. La Calidad de Vida Ed. FCE México. 1996


                              Bibliografía                                                            SEN Amartya. Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta, Bogotá 2000

                                                                                                      SEN Amartya. El Derecho a no tener hambre. Traducción de Everaldo Lamprea. Universidad Exter-
                                                                                                      nado de Colombia. Bogotá 2002

                                                                                                      SEN Amartya y FOSTER James. “Espacio, capacidad y desigualdad”, Revista Comercio Exterior.
                                                                                                      Vol.53 No.5 Mayo. México 2003 pp. 417 – 423.

                                                                                                      UPRYMNI Rodrigo. Informe de Investigación sobre el marco conceptual de una posible “ley
                                                                                                      de transformación social y materialización de los derechos sociales” para América Latina y en
CEPAL. Panorama Social 2008 en América Latina                                                         especial para Colombia. Bogotá, Septiembre 2007.

CEPAL Cohesión Social, Inclusión y Sentido de Pertenencia en América Latina y El Caribe. Ed. Cepal,   UPRYMNI Rodrigo. “Estado Social de derecho, derechos económicos, sociales y culturales y
AECI, Secretaría General Iberoamericana. Santiago de Chile, 2007                                      Objetivos del Milenio: tensiones y complementariedades”. En: Los Objetivos de Desarrollo del
                                                                                                      Milenio. Un compromiso con los derechos económicos, sociales y culturales. Ed. UN –PNUD Editora
CORREDOR Consuelo (Ed.). Pobreza y Desigualdad. Reflexiones conceptuales y de medición. Ed.           Consuelo Corredor Martinez Bogotá, marzo 2010 pp. 107- 118
Universidad Nacional, CINEP, Colciencias, GTZ. Bogotá, 1999
                                                                                                      VALLEJO Cesar: “Pobreza: inequidad e ineficiencia en equilibrio estable”. En: Corredor Con-
CORREDOR Consuelo. “¿Es el problema de la pobreza un problema de exclusión?”. Pobreza                 suelo (Ed.) Pobreza y desigualdad. Ed. Universidad Nacional de Colombia, Colciencias, Cinep y
Urbana y Políticas Sociales en la ciudad del 2000. Ed. Sehas, Conicet. Secretaría de Desarrollo       GTZ, Bogotá. 1999
Social, Córdoba, Argentina, 1999
                                                                                                      VAN PARIJS Philippe. Libertad real para todos. Ed. Paidós. Buenos Aires. 1996
CORREDOR Consuelo: “Pobreza, Equidad y Eficiencia Social”. En Cuadernos del PNUD-MPS,
Investigaciones sobre desarrollo Social en Colombia No. 1, Panamericana Bogotá, 2004, pp. 14 - 59     Wuyts M. Et al (Eds) (1992): Development Policy and Public Action. Oxford University Press.

CORREDOR Consuelo. La Política Social en clave de derechos. Ed. Universidad nacional de Colom-
bia. Bogotá 2010

Dieterlein Paulette, La Pobreza: un estudio filosófico. Ed. UNAM – FCE. México 2003

DNP – Presidencia de la República – ONU: República de Colombia. Los Objetivos de Desarrollo
del Milenio. II Informe de Seguimiento 2008

NUSSBAUM Martha. “Capacidades como titulaciones fundamentales”. Estudios de filosofía y de-
recho No.9, Unexcol, Bogotá.2005

Sachs Jeffrey: El FIN de la POBREZA. Como conseguirlo en nuestro tiempo. Ed. Random House
Mondadori. Barcelona 2006



26    CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio                                                                                          CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio   27
EN ESTE CAPÍTULO

                                                  Objetivo de Desarrollo del Milenio No. 2
1.   Introducción
2.   Cumbres y acuerdos de Naciones Unidas en
     relación con el tema
3.   Recomendaciones básicas de las Naciones
     Unidas. Conceptos y discursos                                                          Lograr la Educación
                                                                                               Básica
4.   Definiciones importantes
5.   Situación de Colombia con respecto a los
     indicadores ODM en educación
6.
7.
8.
     Situación de los departamentos
     Otros indicadores
     Estrategia de gobierno
                                                                                              Universal
9.   Impacto de los indicadores
10. Articulación del tema con cada uno de los
    otros ODM
                                                  José Miguel Barrera Granados*
11. Educación y exclusión (barreras a la inclu-
    sión de poblaciones específicas: mujeres,
    afrodescendientes e indígenas, población
    en situación de desplazamiento)
12. Bibliografía




                                                   *José Miguel Barrera Granados es Administrador Publico, especialista en Formulación y Evaluación de Proyec-
                                                   tos. Estuvo vinculado al Proyecto Objetivos de Desarrollo del Milenio del PNUD – Colombia como experto en
                                                   temas de educación y sistemas de información.
Lograr la Educación Básica Universal




                                                                          1 Introducción
                                                                      E   l presente documento es una herramienta de apoyo para las Cátedras del Milenio organi-
                                                                          zadas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- cuyo objetivo es
                                                                  el fortalecimiento de las ideas allí planteadas.

                                                                      Luego de la introducción, este capítulo presenta nueve títulos. El primero habla sobre las cum-
                                                                  bres mundiales que han tocado el tema de la educación y evidencian las principales preocupacio-
                                                                  nes y acuerdos que se han logrado con los distintos países participantes. El segundo se ocupa de
                                                                  mirar las recomendaciones básicas del PNUD para el logro de los ODM educativos. El tercero trae
                                                                  las definiciones básicas de los indicadores mencionados en el documento con el fin de entender y
                                                                  manejar los términos utilizados. El cuarto y quinto capítulo hacen una descripción de la situación
                                                                  de la educación en Colombia y en los departamentos, revisando y explicando el estado de los
                                                                  principales indicadores educativos. El sexto propone otros indicadores de educación que debe-
                                                                  rían ser tenidos en cuenta en los ODM los cuales se deberían trabajar no sólo cuando se logren
                                                                  los propuestos sino desde ya para mejorar el desarrollo del país. El séptimo menciona las acciones
                                                                  llevadas a cabo por el gobierno para cumplir las metas ODM. El octavo capítulo es una mirada al
                                                                  impacto de los indicadores mientras el noveno es una reflexión sobre la interdisciplinariedad de
                                                                  los ODM. Finalmente, en el décimo se analiza la exclusión en la educación.

                                                                      Para comenzar, citamos la visión de educación y su injerencia en el desarrollo humano del
                                                                  PNUD. La educación brinda opciones a los seres humanos en cuanto al tipo de vida que desean
                                                                  llevar permitiéndoles expresarse con confianza en sus relaciones personales, en la comunidad
                                                                  y en el trabajo. Sin embargo, hay más de 115 millones de niños en edad de asistir a la escuela
                                                                  primaria que, al no poder hacerlo, se ven privados de ejercer este derecho humano. En su
                                                                  mayoría, se trata de niños procedentes de hogares pobres, cuyas madres, con frecuencia, tam-
                                                                  poco han recibido educación formal.

                                                                      Esta pérdida de potencial no sólo afecta a los niños. La educación, especialmente de las
                                                                  niñas, encierra beneficios sociales y económicos para toda la sociedad. Las mujeres que han
                                                                  recibido educación tienen acceso a más oportunidades económicas y participan más activa-
                                                                  mente en la vida pública. Cuando son madres, tienden a tener menos hijos, pero más sanos y
                                                                  con más probabilidades de asistir a la escuela. Todos estos beneficios son críticos para romper
                                                                  el círculo vicioso de la pobreza. El aumento de la matriculación deberá ir acompañado de acti-
                                                                  vidades para lograr que ningún niño (especialmente los más difíciles de alcanzar) abandone la
                                                                  escuela y todos reciban una educación de buena calidad.”1

                                                                  1   Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas © 2005


30   CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio                                                                CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio   31
Lograr la Educación Básica Universal                                                                                                                                 Lograr la Educación Básica Universal



                                                                                                         2.2. Década para una educación para la sostenibilidad.
                                                                                                             La proclamación de la Década de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo
                                                                                                         Sostenible fue aprobada mediante resolución 57/254 en la Asamblea General de las Naciones
                                                                                                         Unidas del 20 de diciembre de 2002. En ella se reafirma el objetivo de desarrollo acordado




        2
                                                                                                         a nivel internacional de lograr la educación primaria universal, en particular que, para el año
                                Cumbres y Acuerdos                                                       2015, los niños y las niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza
                                                                                                         primaria. En dicha Asamblea también se confirmó la importancia de la educación como un ele-
                                de Naciones Unidas                                                       mento indispensable para el logro del desarrollo sostenible y se decidió proclamar el período
                                                                                                         de diez años que comienza el 1º de enero de 2005 como “Década de las Naciones Unidas de
                                en relación con el tema                                                  la Educación para el Desarrollo Sostenible”.

                                                                                                             En esta cumbre se designó a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
                                                                                                         Ciencia y la Cultura (UNESCO) organismo rector de la promoción de la década, pidiéndole un
                                                                                                         proyecto de plan de aplicación internacional en el que se aclare la relación de la década con
                                                                                                         los proyectos educacionales en curso, en particular el Marco de Acción de Dakar aprobado en
    A continuación se relacionan algunas cumbres donde se ha manifestado la importancia de               el Foro Mundial sobre la Educación y el Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización en
la educación para lograr el desarrollo y acabar con la pobreza.                                          consulta con las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales competentes, gobier-
                                                                                                         nos, organizaciones no gubernamentales y otras entidades interesadas, con miras a presentar
                                                                                                         recomendaciones a los gobiernos sobre la forma de promover y mejorar la integración de la
2.1 Naciones Unidas – Cumbre Mundial 2005                                                                educación para el desarrollo sostenible en sus respectivos planes de acción y estrategias en
    (14 -16 de septiembre)                                                                               materia de educación al nivel apropiado.

    En ella se destaca la función indispensable de la educación, tanto escolar como no escolar, en el    2.3. Organización de Estados Americanos, OEA
logro de la erradicación de la pobreza y otros objetivos de desarrollo previstos en la Declaración del
Milenio, especialmente la educación básica y la formación destinada a erradicar el analfabetismo, y la
procura de ampliar la educación secundaria y superior, así como la enseñanza profesional y la capa-         La Organización de Estados Americanos –OEA- ha adelantado cinco cumbres sobre edu-
citación técnica, en particular para mujeres y niñas, crear capacidad en materia de recursos humanos     cación, la última en Cartagena de Indias, Colombia, en 2007. A continuación se resaltan los
e infraestructura y empoderar a quienes viven en la pobreza. Se reafirma, en este contexto, el Marco     puntos más importantes de cada una de ellas.
de Acción de Dakar aprobado en el Foro Mundial sobre la Educación celebrado en 2009 y se reconoce
la importancia que tiene la estrategia de la lucha contra la pobreza, en especial la pobreza extrema,    2.3.1 Miami, Florida, USA, 1994 - I Cumbre de las Américas
definida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en el
apoyo de los programas de Educación para Todos, como instrumento para alcanzar a más tardar en               En la Cumbre de las Américas celebrada en Miami en 1994, los Jefes de Estado y de Gobier-
2015 el Objetivo de Desarrollo del Milenio relativo a la enseñanza primaria universal.                   no abogaron por el acceso a la educación de calidad, la capacitación profesional y la educación
                                                                                                         de adultos, la capacitación técnica, profesional y magisterial, así como mayor acceso a una
    De igual modo se reafirma el compromiso de apoyar las actividades de los países en de-               educación superior de mejor calidad. Pusieron énfasis en el acceso universal de las mujeres a
sarrollo para lograr que todos los niños tengan acceso a una enseñanza primaria obligatoria              la educación y pidieron el desarrollo de estrategias para superar las deficiencias nutricionales.
y gratuita de buena calidad y la cursen en su totalidad, eliminar la desigualdad y el desequi-           También alentaron la descentralización y participación comunitaria y manifestaron que la edu-
librio entre los géneros e intensificar las actividades para fomentar la educación de las niñas.         cación es la base para el desarrollo social y cultural sostenible, el crecimiento económico y la
También se compromete a seguir respaldando los esfuerzos de los países en desarrollo, para               estabilidad democrática.
la ejecución de los programas de la iniciativa Educación para Todos, incluso aportando más re-
cursos de todo tipo por conducto de la Iniciativa Acelerada de Educación para Todos en apoyo             2.3.2. Santiago, Chile, 1998 – II Cumbre de las Américas
de los planes nacionales de enseñanza impulsados por los países2.
                                                                                                            En la Segunda Cumbre de las Américas, realizada en Santiago de Chile en 1998, la educa-
                                                                                                         ción tiene un rol central en los mandatos planteados en el Plan de Acción. Dentro del docu-
2    http://www.choike.org/nuevo/informes/1574.html


32      CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio                                                                                           CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio   33
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio
Catedras milenio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso de confecciones
Curso de confeccionesCurso de confecciones
Curso de confeccioneseileenivonne
 
Juventud y desarrollo nuevos desafios con las y los jovenes en iberoamerica
Juventud y desarrollo   nuevos desafios con las y los jovenes en iberoamericaJuventud y desarrollo   nuevos desafios con las y los jovenes en iberoamerica
Juventud y desarrollo nuevos desafios con las y los jovenes en iberoamericaMaria Leticia Ditrani
 
RSE - Cómo llegan los 17 ODS a América Latina
RSE - Cómo llegan los 17 ODS a América LatinaRSE - Cómo llegan los 17 ODS a América Latina
RSE - Cómo llegan los 17 ODS a América LatinaCapacitaRSE
 
El avance de colombia en los objetivos de desarrollo del milenio
El avance de colombia en los objetivos de desarrollo del milenioEl avance de colombia en los objetivos de desarrollo del milenio
El avance de colombia en los objetivos de desarrollo del milenioJhon Vasquez Chaves
 
4 gps conociendo los programas sociales
4 gps conociendo los programas sociales4 gps conociendo los programas sociales
4 gps conociendo los programas socialesCesc Rohe
 
Revista mentores mayo 2011
Revista mentores mayo 2011Revista mentores mayo 2011
Revista mentores mayo 2011uzcateguidf
 
Observatorio de prevención_IAFJSR
Observatorio de prevención_IAFJSRObservatorio de prevención_IAFJSR
Observatorio de prevención_IAFJSRMauri Rojas
 
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLOPROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLOFemji
 
Informe pobreza y desigualdad en Latinoamerica
Informe pobreza y desigualdad en LatinoamericaInforme pobreza y desigualdad en Latinoamerica
Informe pobreza y desigualdad en LatinoamericaBeverly Castillo
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptualljoha
 
Josefina DIFERENTE Presidenta 2012. Propuestas.
Josefina DIFERENTE Presidenta 2012. Propuestas.Josefina DIFERENTE Presidenta 2012. Propuestas.
Josefina DIFERENTE Presidenta 2012. Propuestas.Súmate a la Diferencia
 

La actualidad más candente (19)

Curso de confecciones
Curso de confeccionesCurso de confecciones
Curso de confecciones
 
Pobreza y Educación
Pobreza y EducaciónPobreza y Educación
Pobreza y Educación
 
Juventud y desarrollo nuevos desafios con las y los jovenes en iberoamerica
Juventud y desarrollo   nuevos desafios con las y los jovenes en iberoamericaJuventud y desarrollo   nuevos desafios con las y los jovenes en iberoamerica
Juventud y desarrollo nuevos desafios con las y los jovenes en iberoamerica
 
Objetivos del Milenio
Objetivos del Milenio Objetivos del Milenio
Objetivos del Milenio
 
RSE - Cómo llegan los 17 ODS a América Latina
RSE - Cómo llegan los 17 ODS a América LatinaRSE - Cómo llegan los 17 ODS a América Latina
RSE - Cómo llegan los 17 ODS a América Latina
 
El avance de colombia en los objetivos de desarrollo del milenio
El avance de colombia en los objetivos de desarrollo del milenioEl avance de colombia en los objetivos de desarrollo del milenio
El avance de colombia en los objetivos de desarrollo del milenio
 
Objetivos del milenio
Objetivos del milenioObjetivos del milenio
Objetivos del milenio
 
4 gps conociendo los programas sociales
4 gps conociendo los programas sociales4 gps conociendo los programas sociales
4 gps conociendo los programas sociales
 
Revista mentores mayo 2011
Revista mentores mayo 2011Revista mentores mayo 2011
Revista mentores mayo 2011
 
Pnud 2004
Pnud 2004Pnud 2004
Pnud 2004
 
Observatorio de prevención_IAFJSR
Observatorio de prevención_IAFJSRObservatorio de prevención_IAFJSR
Observatorio de prevención_IAFJSR
 
Plataforma
PlataformaPlataforma
Plataforma
 
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLOPROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
 
Informe pobreza y desigualdad en Latinoamerica
Informe pobreza y desigualdad en LatinoamericaInforme pobreza y desigualdad en Latinoamerica
Informe pobreza y desigualdad en Latinoamerica
 
Onu objetivos de desarrollo del milenio - informe de 2010
Onu   objetivos de desarrollo del milenio - informe de 2010Onu   objetivos de desarrollo del milenio - informe de 2010
Onu objetivos de desarrollo del milenio - informe de 2010
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
 
Josefina DIFERENTE Presidenta 2012. Propuestas.
Josefina DIFERENTE Presidenta 2012. Propuestas.Josefina DIFERENTE Presidenta 2012. Propuestas.
Josefina DIFERENTE Presidenta 2012. Propuestas.
 
Mapa conceptual paises pobres
Mapa conceptual paises pobresMapa conceptual paises pobres
Mapa conceptual paises pobres
 
Pnud
PnudPnud
Pnud
 

Destacado

PresentacióN Seminario Ti Cs Y Municipios 2
PresentacióN Seminario Ti Cs Y Municipios 2PresentacióN Seminario Ti Cs Y Municipios 2
PresentacióN Seminario Ti Cs Y Municipios 2guest876049
 
Normatividad Y Metas Del Milenio
Normatividad Y Metas Del MilenioNormatividad Y Metas Del Milenio
Normatividad Y Metas Del MilenioZulma Duran
 
Colombia. Tunel de la línea, impactos ambientales
Colombia. Tunel de la línea, impactos ambientalesColombia. Tunel de la línea, impactos ambientales
Colombia. Tunel de la línea, impactos ambientalesCesar Aching
 
Aguas de manzales
Aguas de manzalesAguas de manzales
Aguas de manzalesProColombia
 
Objetivos de desarrollo sostenible. onu.
Objetivos de desarrollo sostenible. onu.Objetivos de desarrollo sostenible. onu.
Objetivos de desarrollo sostenible. onu.José María
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sosteniblegperezm
 
Problemática del agua
Problemática del aguaProblemática del agua
Problemática del aguaMar Gallach
 
Campaña de salud en mahates
Campaña de salud en mahatesCampaña de salud en mahates
Campaña de salud en mahatesjaquebarrios
 

Destacado (13)

Catedra Del Milenio
Catedra Del MilenioCatedra Del Milenio
Catedra Del Milenio
 
PresentacióN Seminario Ti Cs Y Municipios 2
PresentacióN Seminario Ti Cs Y Municipios 2PresentacióN Seminario Ti Cs Y Municipios 2
PresentacióN Seminario Ti Cs Y Municipios 2
 
Objetivos del milenio
Objetivos del milenioObjetivos del milenio
Objetivos del milenio
 
Normatividad Y Metas Del Milenio
Normatividad Y Metas Del MilenioNormatividad Y Metas Del Milenio
Normatividad Y Metas Del Milenio
 
Anatomia de oido
Anatomia de oidoAnatomia de oido
Anatomia de oido
 
Colombia. Tunel de la línea, impactos ambientales
Colombia. Tunel de la línea, impactos ambientalesColombia. Tunel de la línea, impactos ambientales
Colombia. Tunel de la línea, impactos ambientales
 
Aguas de manzales
Aguas de manzalesAguas de manzales
Aguas de manzales
 
ESTACIÓN 4
ESTACIÓN 4ESTACIÓN 4
ESTACIÓN 4
 
Objetivos de desarrollo sostenible. onu.
Objetivos de desarrollo sostenible. onu.Objetivos de desarrollo sostenible. onu.
Objetivos de desarrollo sostenible. onu.
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
 
Problemática del agua
Problemática del aguaProblemática del agua
Problemática del agua
 
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Objetivos de Desarrollo del MilenioObjetivos de Desarrollo del Milenio
Objetivos de Desarrollo del Milenio
 
Campaña de salud en mahates
Campaña de salud en mahatesCampaña de salud en mahates
Campaña de salud en mahates
 

Similar a Catedras milenio

Redes sociales y pobreza
Redes sociales y pobrezaRedes sociales y pobreza
Redes sociales y pobrezaCarmenGomMed
 
Declaración de copenhague sobre desarrollo social
Declaración de copenhague sobre desarrollo socialDeclaración de copenhague sobre desarrollo social
Declaración de copenhague sobre desarrollo socialeraser Juan José Calderón
 
1-taller-de-problemas-sociales_compress.pdf
1-taller-de-problemas-sociales_compress.pdf1-taller-de-problemas-sociales_compress.pdf
1-taller-de-problemas-sociales_compress.pdfGEORGELOUIS17
 
Lucha contra la Pobreza
Lucha contra la PobrezaLucha contra la Pobreza
Lucha contra la Pobrezapedropj71
 
Estudios Empresariales, Universidad de Deusto, San Sebastian
Estudios Empresariales, Universidad de Deusto, San SebastianEstudios Empresariales, Universidad de Deusto, San Sebastian
Estudios Empresariales, Universidad de Deusto, San SebastianManfredNolte
 
Los ODM: Panorámica General
Los ODM: Panorámica GeneralLos ODM: Panorámica General
Los ODM: Panorámica GeneralManfredNolte
 
Los ODM: Panorámica General
Los ODM: Panorámica GeneralLos ODM: Panorámica General
Los ODM: Panorámica GeneralManfredNolte
 
Publicación actúa 03 odm - diez años después
Publicación actúa 03   odm - diez años despuésPublicación actúa 03   odm - diez años después
Publicación actúa 03 odm - diez años despuésSERSO San Viator
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humanospajarom
 
Boletín Pastoral del Trabajo Octubre 2013
Boletín Pastoral del Trabajo Octubre 2013Boletín Pastoral del Trabajo Octubre 2013
Boletín Pastoral del Trabajo Octubre 2013Caritas Mexicana IAP
 
Informe Anual del PNUD 2013-2014
Informe Anual del PNUD 2013-2014 Informe Anual del PNUD 2013-2014
Informe Anual del PNUD 2013-2014 Graciela Mariani
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobrezaklauquiros
 
Organismos internacionales trujillo luz
Organismos internacionales trujillo luzOrganismos internacionales trujillo luz
Organismos internacionales trujillo luzP1968P1968
 
Situaciones de los_jovenes_en_america_latina_y_el_caribe-tendencias_oportunid...
Situaciones de los_jovenes_en_america_latina_y_el_caribe-tendencias_oportunid...Situaciones de los_jovenes_en_america_latina_y_el_caribe-tendencias_oportunid...
Situaciones de los_jovenes_en_america_latina_y_el_caribe-tendencias_oportunid...Renata R. Lucas
 
Organismos internacionales trujillo luz
Organismos internacionales trujillo luzOrganismos internacionales trujillo luz
Organismos internacionales trujillo luzP1968P1968
 
Revista brújula ciudana – 72
Revista brújula ciudana – 72Revista brújula ciudana – 72
Revista brújula ciudana – 72Roberto Reyes
 
Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
Desafios Mundiales Y El Desarrollo HumanoDesafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humanoevelynarevalo
 

Similar a Catedras milenio (20)

Equidad y genero
Equidad y generoEquidad y genero
Equidad y genero
 
Redes sociales y pobreza
Redes sociales y pobrezaRedes sociales y pobreza
Redes sociales y pobreza
 
El concepto de Desarrollo Social y Humano
El concepto de Desarrollo Social y HumanoEl concepto de Desarrollo Social y Humano
El concepto de Desarrollo Social y Humano
 
Declaración de copenhague sobre desarrollo social
Declaración de copenhague sobre desarrollo socialDeclaración de copenhague sobre desarrollo social
Declaración de copenhague sobre desarrollo social
 
1-taller-de-problemas-sociales_compress.pdf
1-taller-de-problemas-sociales_compress.pdf1-taller-de-problemas-sociales_compress.pdf
1-taller-de-problemas-sociales_compress.pdf
 
Lucha contra la Pobreza
Lucha contra la PobrezaLucha contra la Pobreza
Lucha contra la Pobreza
 
Estudios Empresariales, Universidad de Deusto, San Sebastian
Estudios Empresariales, Universidad de Deusto, San SebastianEstudios Empresariales, Universidad de Deusto, San Sebastian
Estudios Empresariales, Universidad de Deusto, San Sebastian
 
Los ODM: Panorámica General
Los ODM: Panorámica GeneralLos ODM: Panorámica General
Los ODM: Panorámica General
 
Los ODM: Panorámica General
Los ODM: Panorámica GeneralLos ODM: Panorámica General
Los ODM: Panorámica General
 
Publicación actúa 03 odm - diez años después
Publicación actúa 03   odm - diez años despuésPublicación actúa 03   odm - diez años después
Publicación actúa 03 odm - diez años después
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Boletín Pastoral del Trabajo Octubre 2013
Boletín Pastoral del Trabajo Octubre 2013Boletín Pastoral del Trabajo Octubre 2013
Boletín Pastoral del Trabajo Octubre 2013
 
Informe ODM (resumen 4 páginas)
Informe ODM (resumen 4 páginas)Informe ODM (resumen 4 páginas)
Informe ODM (resumen 4 páginas)
 
Informe Anual del PNUD 2013-2014
Informe Anual del PNUD 2013-2014 Informe Anual del PNUD 2013-2014
Informe Anual del PNUD 2013-2014
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobreza
 
Organismos internacionales trujillo luz
Organismos internacionales trujillo luzOrganismos internacionales trujillo luz
Organismos internacionales trujillo luz
 
Situaciones de los_jovenes_en_america_latina_y_el_caribe-tendencias_oportunid...
Situaciones de los_jovenes_en_america_latina_y_el_caribe-tendencias_oportunid...Situaciones de los_jovenes_en_america_latina_y_el_caribe-tendencias_oportunid...
Situaciones de los_jovenes_en_america_latina_y_el_caribe-tendencias_oportunid...
 
Organismos internacionales trujillo luz
Organismos internacionales trujillo luzOrganismos internacionales trujillo luz
Organismos internacionales trujillo luz
 
Revista brújula ciudana – 72
Revista brújula ciudana – 72Revista brújula ciudana – 72
Revista brújula ciudana – 72
 
Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
Desafios Mundiales Y El Desarrollo HumanoDesafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
 

Más de jaquebarrios

Jornada de citologia
Jornada de citologiaJornada de citologia
Jornada de citologiajaquebarrios
 
Pasos para suscripcion
Pasos para suscripcionPasos para suscripcion
Pasos para suscripcionjaquebarrios
 
Formación titulada técnica y complementaria ampliación de cobertura
Formación titulada técnica y complementaria  ampliación de coberturaFormación titulada técnica y complementaria  ampliación de cobertura
Formación titulada técnica y complementaria ampliación de coberturajaquebarrios
 
Plantillas boletin informativoludoteca itinerante naves
Plantillas boletin informativoludoteca itinerante navesPlantillas boletin informativoludoteca itinerante naves
Plantillas boletin informativoludoteca itinerante navesjaquebarrios
 
Plantillas boletin informativo grupos
Plantillas boletin informativo gruposPlantillas boletin informativo grupos
Plantillas boletin informativo gruposjaquebarrios
 
Plantillas boletin informativo grupos
Plantillas boletin informativo gruposPlantillas boletin informativo grupos
Plantillas boletin informativo gruposjaquebarrios
 
Plantillas boletin informativo p.a.v.a
Plantillas boletin informativo p.a.v.aPlantillas boletin informativo p.a.v.a
Plantillas boletin informativo p.a.v.ajaquebarrios
 
Plantillas boletin informativo p.a.v.a
Plantillas boletin informativo p.a.v.aPlantillas boletin informativo p.a.v.a
Plantillas boletin informativo p.a.v.ajaquebarrios
 
Boletín informativo
Boletín informativoBoletín informativo
Boletín informativojaquebarrios
 
Plantillas boletin informativo cemprende
Plantillas boletin informativo cemprende Plantillas boletin informativo cemprende
Plantillas boletin informativo cemprende jaquebarrios
 
Plantillas boletín informativo surtigas
Plantillas boletín informativo surtigasPlantillas boletín informativo surtigas
Plantillas boletín informativo surtigasjaquebarrios
 
Plantillas boletín informativo sena
Plantillas boletín informativo senaPlantillas boletín informativo sena
Plantillas boletín informativo senajaquebarrios
 
Plantillas boletín informativo surtigas
Plantillas boletín informativo surtigasPlantillas boletín informativo surtigas
Plantillas boletín informativo surtigasjaquebarrios
 
Plantillas boletín informativo sena
Plantillas boletín informativo senaPlantillas boletín informativo sena
Plantillas boletín informativo senajaquebarrios
 
Vision colombia 2019
Vision colombia 2019Vision colombia 2019
Vision colombia 2019jaquebarrios
 
Presentacion reducción de la pobreza. dnp
Presentacion reducción de la pobreza. dnpPresentacion reducción de la pobreza. dnp
Presentacion reducción de la pobreza. dnpjaquebarrios
 
Presentacion reducción de la pobreza. dnp
Presentacion reducción de la pobreza. dnpPresentacion reducción de la pobreza. dnp
Presentacion reducción de la pobreza. dnpjaquebarrios
 
Presentación programa contra la pobreza extrema. merpd
Presentación programa contra la pobreza extrema. merpdPresentación programa contra la pobreza extrema. merpd
Presentación programa contra la pobreza extrema. merpdjaquebarrios
 

Más de jaquebarrios (20)

Shirli basa
Shirli basaShirli basa
Shirli basa
 
Jornada de citologia
Jornada de citologiaJornada de citologia
Jornada de citologia
 
Cartagena
CartagenaCartagena
Cartagena
 
Pasos para suscripcion
Pasos para suscripcionPasos para suscripcion
Pasos para suscripcion
 
Formación titulada técnica y complementaria ampliación de cobertura
Formación titulada técnica y complementaria  ampliación de coberturaFormación titulada técnica y complementaria  ampliación de cobertura
Formación titulada técnica y complementaria ampliación de cobertura
 
Plantillas boletin informativoludoteca itinerante naves
Plantillas boletin informativoludoteca itinerante navesPlantillas boletin informativoludoteca itinerante naves
Plantillas boletin informativoludoteca itinerante naves
 
Plantillas boletin informativo grupos
Plantillas boletin informativo gruposPlantillas boletin informativo grupos
Plantillas boletin informativo grupos
 
Plantillas boletin informativo grupos
Plantillas boletin informativo gruposPlantillas boletin informativo grupos
Plantillas boletin informativo grupos
 
Plantillas boletin informativo p.a.v.a
Plantillas boletin informativo p.a.v.aPlantillas boletin informativo p.a.v.a
Plantillas boletin informativo p.a.v.a
 
Plantillas boletin informativo p.a.v.a
Plantillas boletin informativo p.a.v.aPlantillas boletin informativo p.a.v.a
Plantillas boletin informativo p.a.v.a
 
Boletín informativo
Boletín informativoBoletín informativo
Boletín informativo
 
Plantillas boletin informativo cemprende
Plantillas boletin informativo cemprende Plantillas boletin informativo cemprende
Plantillas boletin informativo cemprende
 
Plantillas boletín informativo surtigas
Plantillas boletín informativo surtigasPlantillas boletín informativo surtigas
Plantillas boletín informativo surtigas
 
Plantillas boletín informativo sena
Plantillas boletín informativo senaPlantillas boletín informativo sena
Plantillas boletín informativo sena
 
Plantillas boletín informativo surtigas
Plantillas boletín informativo surtigasPlantillas boletín informativo surtigas
Plantillas boletín informativo surtigas
 
Plantillas boletín informativo sena
Plantillas boletín informativo senaPlantillas boletín informativo sena
Plantillas boletín informativo sena
 
Vision colombia 2019
Vision colombia 2019Vision colombia 2019
Vision colombia 2019
 
Presentacion reducción de la pobreza. dnp
Presentacion reducción de la pobreza. dnpPresentacion reducción de la pobreza. dnp
Presentacion reducción de la pobreza. dnp
 
Presentacion reducción de la pobreza. dnp
Presentacion reducción de la pobreza. dnpPresentacion reducción de la pobreza. dnp
Presentacion reducción de la pobreza. dnp
 
Presentación programa contra la pobreza extrema. merpd
Presentación programa contra la pobreza extrema. merpdPresentación programa contra la pobreza extrema. merpd
Presentación programa contra la pobreza extrema. merpd
 

Catedras milenio

  • 1. CÁTEDRAS DEL MILENIO Objetivos de Desarrollo del Milenio
  • 2. Erradicar la Extrema Pobreza y El Hambre Presentación SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN COLOMBIA Bruno Moro Coordinador Residente y Humanitario E n la llamada Cumbre del Milenio en el año 2000 en Naciones Unidas, 189 jefes de gobier- no del mundo, de países pobres y ricos, del norte y del sur, acordaron que sus Estados trabajarían por lograr unos propósitos comunes que llevaran a erradicar la pobreza y la miseria OFICINA DEL COORDINADOR RESIDENTE alrededor del planeta: Se comprometieron con metas, con indicadores y con plazos. Béatrice Dhaynaut La adopción de los llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM, ratificó la respon- Asesora en planeación estratégica sabilidad que tienen los Estados en la garantía de los derechos fundamentales de las personas PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD COLOMBIA y resaltó la importancia del papel del Estado en la lucha contra la pobreza y en el desarrollo humano de sus habitantes. Esto es especialmente cierto en un Estado Social de Derecho. Silvia Rucks Directora de País Estamos a solo cinco años del plazo que se trazó para lograr las Metas en 2015, y aunque María del Carmen Sacasa entendemos que la responsabilidad primaria del cumplimiento de los ODM es de los Estados y Directora de País Adjunta sus respectivos gobiernos y que en ellos recae la tarea de generar las condiciones que permi- tan la superación de la pobreza, también sabemos que lograr que todos y todas, especialmen- Área de Pobreza y Desarrollo Sostenible PNUD te los más marginados, accedan a los mismos derechos no será posible sin el concurso activo de los distintos actores de la sociedad, entre ellos la academia. Fernando Herrera Araújo Coordinador de Área La academia, es un protagonista de primer orden en este sentido: es en las escuelas y colegios y Humberto Tobón muy especialmente en las universidades y centros de pensamiento, donde se presentan los mejores Coordinador Proyecto Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local escenarios para el dialogo, son el espacio natural para la investigación y la creación de conocimien- Martha Lía Velásquez Toro to, para ahondar en los argumentos y para pensar y repensar la sociedad en la que vivimos. Consultora Senior ODM en lo Local Oliverio Huertas Rodríguez Es por eso mismo que el núcleo de la Cátedras del Milenio sean los ODM, constituye una se- Consultor Senior ODM en lo Local ñal importante de que la academia, la sociedad civil y las administraciones locales están preocu- Andrea Verú Torres padas por estas realidades que subyacen a las cifras, por aportar en la construcción de un país Profesional Conformación de Redes ODM en lo Local más incluyente, con más oportunidades, con más libertad y con una democracia más profunda. Roster de Expertos PNUD No es la primera vez que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo patrocina espacios de este tipo. Particularmente desde hace cuatro años hemos unido fuerzas con dis- Jose Miguel Barrera Granados tintas universidades del país para que los Objetivos de Desarrollo del Milenio se conviertan en Consuelo Corredor Martínez parte de las temáticas cotidianas del quehacer académico. María Luisa Latorre Castro Entre ellas están la Pontificia Universidad Javeriana -a través del instituto Pensar- la Universi- EDICIÓN dad Nacional y la Santo Tomás en Bogotá, Unillanos en Villavicencio, la Universidad de Nariño en Alonso Sánchez Baute DISEÑO Pasto, la Universidad Industrial de Santander y una red de 11 universidades de Cartagena enca- FOTOGRAFÍA Camilo Peña bezadas por el Observatorio del Caribe y la Tecnológica de Bolívar, solo por mencionar algunas. Producción PNUD, Stephen IMPRESIÓN A estas Cátedras han asistido más de mil quinientas personas entre estudiantes y docentes, y son Costlow y Gobernación del Nuevas Ediciones más gente que hoy está hablando de los Objetivos del Milenio y poniendo el tema en la agenda. Cesar Oficina de Prensa A todos y todas gracias. ISBN: 978-958-8447-49-0 / Diciembre de 2010 2 CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio 3
  • 3. Objetivos de Desa rrollo del Milenio Erradicar la Lograr la educación Promover la Reducir la Mejorar la salud Combatir el VIH/ Garantizar la Fomentar una pobreza extrema y básica universal autonomía de mortalidad infantil materna SIDA, la malaria y sostenibilidad del sociedad mundial el hambre las mujeres y la otras enfermedades medio ambiente para el desarrollo equidad de género
  • 4. Objetivo de Desarrollo del Milenio No. 1 EN ESTE CAPÍTULO 1. Introducción 2. ODM No. 1: Erradicar la pobreza extrema y Erradicar la Extrema Pobreza el hambre 3. El problema de la pobreza desde la perspec- tiva de derechos. y El Hambre 4. El carácter integral de la situación de pobre- za: oportunidades, capacidades y derechos 5. Situación de Colombia e indicadores del ODM 1 6. Recomendaciones 7. Bibliografía Consuelo Corredor Martínez* *Consuelo Corredor Martínez es economista, doctora en Economía. Estuvo vinculada por tres décadas a la Universidad Nacional de Colombia como Profesora Titular, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Vicerrectora Académica. Fue Secretaria de Integración social y la primera Secretaria de Desarrollo Económico del Distrito Capital. Actualmente asesora al PNUD en el Área de Pobreza. Investigadora y autora de numerosos artículos y libros, el más reciente: “La Política Social en Clave de Derechos”.
  • 5. Erradicar la Extrema Pobreza y El Hambre 1 Introducción L os diversos enfoques sobre Desarrollo, que coinciden en poner en el centro a las perso- nas y reconocerlas como sujetos de derechos, han sido muy fructíferos, en especial en la presente década, lo cual se expresa en los avances conceptuales y las alternativas de medición. Estos enfoques se nutren principalmente de tres fuentes: 1. la propuesta de Desarrollo Inte- gral, de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe, CEPAL; 2, el enfoque de Desa- rrollo Humano Sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, y; 3, los aportes teóricos del Premio Nobel de Economía (1998), Amartya Sen, quien desde décadas anteriores viene construyendo el paradigma del desarrollo como libertad, que hoy día es un referente alternativo a la concepción clásica del bienestar. Estas visiones alternativas tienen como antecedentes importantes la perspectiva de de- rechos o de ciudadanía social que, como bien lo sintetiza J.A. Ocampo (2010), vale la pena transcribirlo: “La visión de derechos o ciudadanía social tiene una larga y orgullosa tradición. Cabe recor- dar que, paralelamente al desarrollo del Estado de bienestar, desde fines del siglo XIX, pero es- pecialmente en la primera mitad del siglo XX, se formuló un nuevo cuerpo de derechos huma- nos que vino a llamarse de “segunda generación”, fue finalmente consagrado en los artículos 22 a 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y, posteriormente, en el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas. En las concepciones modernas, este cuerpo de derechos, que expresa los valores de la igualdad, la solidaridad y la no discriminación, se considera indivisible de los derechos civiles y políticos, formulados claramente desde fines del siglo XVIII, especialmente en la Declaración de los De- rechos del Hombre y el Ciudadano de la Revolución Francesa, que garantizan los derechos de las personas frente al poder del Estado y a la participación en las decisiones públicas. Es interesante recordar que este cuerpo de derechos económicos, sociales y culturales es considerado en el preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos como una 8 CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio 9
  • 6. Erradicar la Extrema Pobreza y El Hambre Erradicar la Extrema Pobreza y El Hambre extensión del principio de la libertad. Dicho preámbulo señala, en efecto, que las Naciones Unidas buscan “promover el progreso social y (…) elevar el nivel de vida dentro de un con- cepto más amplio de libertad”, reproduciendo un concepto que ya había sido adoptado en la Carta de las Naciones Unidas. Esta concepción tiene sus raíces en las visiones políticas de Franklin D. Roosevelt, que inspiraron la Carta constitutiva de la ONU, en especial su concepto de “libertad para vivir sin miseria” (freedom from want),1 como parte de su concepción de las ODM No. 1: 2 “Cuatro Libertades” fundamentales. Se asocia, a su vez, al concepto de ciudadanía social que formuló en 1950 T. H. Marshall y, en épocas más recientes, al concepto de “desarrollo como libertad” de Amartya Sen. El propio Secretario General de la ONU, Kofi Annan, tituló el informe presentado en 2005, con motivo de los sesenta años de la organización, “Un concepto más Erradicar la pobreza extrema y el hambre amplio de libertad”. La perspectiva de los derechos se ha abierto así un espacio importante de consenso y orien- ta importantes acuerdos internacionales, entre los que se destacan el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales –DESC- de la ONU, los Objetivos de Desarrollo del Milenio –ODM-, liderados por el mismo organismo, y La Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad, promovida desde el Foro Social de las Américas. El primer objetivo define tres metas para 2015: Con relación a los ODM, bien puede decirse que se han constituido en un referente de la agenda social mundial y que es imperativo avanzar en las estrategias para lograrlos, pues 1. Reducir a la mitad la proporción de personas con ingresos inferiores a un dólar por día (así estamos cerca del 2015, plazo definido para el alcance de las metas que fueron adoptadas se define la situación de indigencia). en septiembre del año 2000 por los jefes de Estado y de gobierno de 189 países que partici- 2. Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, en especial mujeres paron en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas -ONU-. El propósito y jóvenes. de esta Asamblea fue construir un consenso sobre la cooperación internacional para cana- lizar esfuerzos y recursos hacia la superación de los problemas del desarrollo de los países 3. Reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre. más pobres del mundo, en particular para superar el problema de la pobreza y avanzar hacia el desarrollo humano2. Cada una de estas metas, que fueron adoptadas en 2000 y revisadas en la Asamblea de la ONU en 2007, tienen una serie de indicadores. Para el caso de Colombia, tanto metas como indicadores se concretan en el Documento CONPES No. 091 de 2005 Un examen a estos compromisos plantea algunos interrogantes que es pertinente abordar, pues no hay un enfoque común del problema y mucho menos un acuerdo sobre indicadores y sus alcances. Algunos de estos interrogantes se pueden enunciar como sigue: Sobre el concepto de pobreza: ¿de qué estamos hablando?, ¿cómo identificamos el pro- blema?, ¿cuáles son sus características?, ¿cuáles son los factores que lo propician?, ¿quiénes están en situación de pobreza? Sobre la medición de pobreza: ¿qué variables son significativas para medir la situación de po- breza?, ¿cómo cuantificarlas?, ¿cuántas personas están en situación de pobreza?, ¿dónde están? Sobre las políticas: ¿cuáles son los mejores caminos para eliminar los factores que propi- cian la situación?, ¿qué hacer y cómo?3 1 Esta es la traducción oficial que se le dio al término en el informe del Secretario General de la ONU de 2005, al cual se alude al final del párrafo, pero que también podría traducirse como “libertad para vivir sin carencias”. 3 Estas preguntas han orientado las distintas investigaciones que he adelantado. Para efectos de este escrito remito a 2 Un análisis amplio sobre los ODM se puede consultar en Corredor Consuelo (editora, 2010): ODM Los objetivos de un análisis más amplio de mi libro Corredor Consuelo (2010): la Política Social en Clave de Derechos. Ed. Facultad de desarrollo del milenio. Un compromiso con los derechos económicos, sociales y culturales. Memorias de la cátedra Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia. El apartado subtitulado “El problema de la pobreza desde la Jorge Eliécer Gaitán. Bogotá. Ed. Universidad Nacional de Colombia – PNUD. perspectiva de derechos” es tomado de este texto p. 60 a 68 10 CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio 11
  • 7. Erradicar la Extrema Pobreza y El Hambre Erradicar la Extrema Pobreza y El Hambre ciones, puesto que las estructuras socioeconómicas y las reglas de juego -formales e informa- les- que rigen las relaciones sociales adquieren la mayor relevancia5. Dicho de otra forma, la perspectiva de las personas como sujetos de necesidades conduce al individualismo, mientras que la perspectiva de derechos conduce a la ciudadanía. Una necesidad, cuando se satisface, deja de serlo, mientras que un derecho, nunca deja de serlo6. 3 El problema de la pobreza De ahí que la mirada de necesidades conduzca a políticas de asistencia social, mientras que la de derechos requiera de políticas para su restablecimiento y garantía, lo cual compromete desde la perspectiva de los distintos ámbitos que configuran la dignidad humana. Estudios recientes han avanzado considerablemente en la caracterización de la pobreza, derechos siguiendo el enfoque de Derechos y Capacidades y, en esa perspectiva, en la mirada de la pobreza no como una situación de no integración de esos sectores a la dinámica económica, sino como una situación de Inserción Precaria, lo cual tiene tres ventajas sobre los enfoques tradicionales: i) No es dualista, en el sentido de contraponer un sector integrado a otro desintegrado. Las “L os desarrollos de los últimos años han permitido consolidar miradas que van más allá ideas dualistas de marginalidad e informalidad como formas de abordar la pobreza, supo- de la pobreza por ingresos y más allá del enfoque de carencias”. La concepción del nen una sociedad dividida entre un sector integrado a la dinámica económica moderna, y desarrollo humano y la visión del desarrollo como libertad, planteada por A. Sen, como teorías un sector marginal, tradicional y aislado de la dinámica de la sociedad, cuando en realidad complementarias sobre el desarrollo de las sociedades y que se consolidan durante la última no son grupos carentes de relaciones entre sí y con la sociedad. década del siglo pasado, han propiciado una reconceptualización del problema de la pobreza. ii) Considera en forma explícita la desigualdad de oportunidades y de ingreso El desarrollo humano y la visión de los derechos ha permitido abordar la pobreza desde una mirada más integral y no solo como un problema de equidad y justicia, lo que sin duda lo iii) Expresa una elección colectiva fundada en un contrato social, como es la Carta Constitucio- es, sino también como un problema de ineficiencia social, por lo cual pagan tanto las personas nal, que debe guiar las políticas públicas7. que la padece, como la sociedad en su conjunto... De esta forma, el problema de la pobreza no se reduce a la justicia individual, sino que alcanza el carácter de un problema que compromete la eficiencia afectando a toda la socie- dad, al privarse del aporte de las capacidades y potencialidades de estas personas. Se hace explícita la interdependencia entre equidad y eficiencia y entre valores e instituciones: “Si a las personas se les niega la educación o carecen de derechos económicos básicos debido a desigualdades masivas en la propiedad, los resultados no se limitan a la desigualdad sino que afectan la naturaleza de la expansión económica, el florecimiento de desarrollos políticos y 5 Un análisis más amplio se puede consultar en Corredor Consuelo (2003): “El problema del desarrollo”. En La falacia culturales, etc. La falta de equidad en una esfera puede conducir a una pérdida de eficiencia y Neoliberal. Crítica y alternativas. Ed. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá desigualdades en otras”4. 6 Este avance conceptual sobre la pobreza no se da con la misma fuerza en materia de mediciones, posiblemente por las dificultades en la información (vía encuestas), por las metodologías utilizadas y principalmente por los instrumentos Una consecuencia importante de transitar de las necesidades a los derechos, es que la para capturar las numerosas y complejas variables. El avance analítico aporta a la comprensión del problema y a la pobreza no puede ser mirada como una situación individual, ni en sus causas ni en sus solu- construcción de indicadores, pues éstos no pueden lograr sus propósitos si no se tiene claro el fenómeno que se quiere medir. De ahí que el orden lógico sea saber qué se quiere medir, para poder diseñar los indicadores más adecuados y determinar la información que es necesario capturar. Lamentablemente la mayor parte de indicadores que se utilizan, 4 Sen A (2002): ¿Qué impacto puede tener la Ética? Op. cit . César Vallejo lo señala en los siguientes términos: “Los dos siguen un camino inverso y por ello es reiterado el argumento de que la exclusión de variables centrales en los tipos de problemas tienen grandes costos sobre el bienestar y la eficiencia en lo económico, en lo social y en lo político. indicadores utilizados se debe a que no se dispone de la información. El primero (equidad) afecta más directamente el bienestar individual y la calidad de los ´factores´; el segundo (eficiencia) más directamente el bienestar social y la asignación de dichos factores”. Ver “Pobreza: inequidad e ineficiencia en 7 El concepto de Inserción Precaria lo desarrollamos en un equipo de investigación del Cinep y de la Universidad equilibrio estable”. En Corredor Consuelo (Editora,1999): Pobreza y Desigualdad. Reflexiones conceptuales y de Nacional. Ver González J.I, Corredor C. et al (2000): Inserción Precaria, Desigualdad y Elección Social. Ed. Cinep. medición. Ed Universidad Nacional, Cinep, Colciencias, GTZ. Bogotá p.102 Bogotá 12 CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio 13
  • 8. Erradicar la Extrema Pobreza y El Hambre Erradicar la Extrema Pobreza y El Hambre trabajo, y las de herencias y transferencias, que dependen de la dotación inicial de recursos y del “mapa de titularidades de intercambio”9. Los bienes no mercantiles están más referidos al ámbito de lo público. Por su naturaleza no pueden ser objeto de intercambio y tienen que ser una construcción social. Es el caso de la seguridad, la justicia, la libertad, la autonomía y el reconocimiento social. 4 El carácter integral de la situación Dicho de otra forma, las dotaciones iniciales aluden a “las circunstancias en las que se en- cuentran las personas” y por ello se considera que deberían “tener más fuerza en una teoría de pobreza: oportunidades, igualitaria, ya que estas, de uno u otro modo, determinan la posibilidad que tienen las perso- nas a la hora de transformar sus recursos personales en bienestar”10. Igualmente, están asocia- capacidades y derechos das a la libertad y a la justicia, tal como lo plantea Van Parijs, quien considera que “la dotación de medios o de recursos” es lo que “forma el substrato de la libertad real para todos”11, y que si se sigue el principio de la justicia, ésta se refiere a la “distribución de la libertad” y por ello se requieren compensaciones debido a la diferencia de las dotaciones12. J. Sachs comparte el carácter determinante de las dotaciones iniciales, haciendo un símil L a pobreza debe verse como una situación en la que confluyen en forma simultánea una con la escalera del desarrollo: “En el nivel más básico, la clave para acabar con la pobreza ex- serie de factores que se constituyen en barreras para el ejercicio de los derechos por la trema reside en lograr que los más pobres de entre los pobres sean capaces de poner un pie ausencia de oportunidades que limitan las capacidades. La pobreza no se reduce solamente a en la escalera del desarrollo. La escalera del desarrollo está suspendida sobre sus cabezas, y la carencia de ingreso ni a la imposibilidad de satisfacer todas las necesidades básicas. Es una los más pobres de entre los pobres se hallan al pie de la escalera sin poder alcanzar el primer situación compleja de privación relativa en la que, por ausencia de oportunidades, las personas peldaño. Carecen de la mínima cantidad de capital necesario para poner un pie en ella, y por están impedidas para desarrollar sus capacidades y ejercer en forma efectiva sus derechos. Las tanto necesitan un estímulo para acceder al primer peldaño”13. políticas públicas deben entonces orientarse hacia el restablecimiento y la garantía de los dere- chos, lo cual genera una cadena de beneficios para toda la sociedad al contribuir al desarrollo. Sachs identifica seis tipos de capital de los que carecen los pobres: humano, empresarial, infraestructuras, natural, institucional público e intelectual. Y concluye: “Los pobres parten de El aporte del Premio Nobel en Economía (1998) Amartya Sen8 ha sido de la mayor importan- un nivel muy bajo de capital por persona, y después se ven atrapados en la pobreza porque cia para construir una visión más integral de la pobreza, fundamentada en las oportunidades, la proporción de capital por persona en realidad va decreciendo de una generación a otra”14. capacidades y derechos, triada condicionada por la precariedad de las dotaciones iniciales que poseen las personas, que les impiden el ejercicio efectivo de sus derechos y por tanto se De ahí la importancia de las oportunidades, concepto que remite a la libertad y a la justicia. traducen en una baja calidad de vida. A la libertad en tanto ellas permiten la elección y la posibilidad de SER y HACER (en los térmi- nos de Sen). A la justicia, por cuanto el fundamento de ésta es la “libertad real para todos”, en Las dotaciones iniciales de recursos tangibles e intangibles son el patrimonio de las per- sonas para poner en acción sus capacidades, y contemplan bienes y servicios mercantiles y no mercantiles. Los primeros están referidos al ámbito de lo privado y pueden ser objeto de 9 Mapa entendido como intercambiar lo que se posee por otro conjunto de bienes; así, por ejemplo, si se reduce el intercambio, de tal forma que si se cuenta con un nivel de ingreso adecuado se puede acceder salario, se reducen las titularidades de intercambio. Boltvinik J (1998): “Amartya Sen y la Pobreza”. Cuadernos de a ellos, adquiriendo el dominio sobre ese conjunto de bienes; a este dominio Sen lo llama Economía No.29 op.cit “titularidades”. Distingue las titularidades mercantiles, las productivas, las de la fuerza de 10 Dieterlen P (2003) op. cit p.165 11 Van Parijs (1996): Libertad real para todos. Ed. Paidos, Buenos Aires p.53. Allí señala que lo que “se requiere son 8 Entre los principales textos de Sen consultados se encuentran: (1973) On Economic Inequality. Oxford University instituciones que sirvan para maximizar el resultado de los que lo tienen peor” Press y la versión de 1997 con James Foster. (1983) “Los bienes y la gente”. Revista Comercio Exterior Vol.33 No.12. México. (1984) Commodities and Capabilities. North Holland. Oxford. (1987) The Standard of Living. Cambridge 12 Ibid capítulo 3 University Press. (1989) Sobre Ética y Economía. Alianza Universidad. Madrid. (1996) La Calidad de Vida (con M. Nussbaum. FCE México. (1997) Bienestar, Justicia y Mercado. Ed. Paidos, Barcelona. (2002) “¿Qué impacto puede 13 Sachs Jeffrey (2006): El FIN de la POBREZA. Como conseguirlo en nuestro tiempo. Ed. Random House Mondadori. tener la Ética? Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo. Y la revista Barcelona p.344 Cuadernos de Economía, de la FCE de la Universidad Nacional de Colombia, Vol XVII No.29 de 1998, dedicada en su totalidad al pensamiento de Sen. 14 Ibid p.345 14 CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio 15
  • 9. Erradicar la Extrema Pobreza y El Hambre Erradicar la Extrema Pobreza y El Hambre los términos de P. Van Paríjs15, para quien “Una sociedad es libre si satisface tres condiciones: La identificación de los bienes de mérito tiene la ventaja de que permite jerarquizar los 1. Existe alguna estructura de derechos bien definida (seguridad); 2. En esta estructura, cada derechos y, por tanto, orientar las prioridades de las políticas. Si bien los derechos son uni- persona es propietaria de sí misma (propiedad de sí); 3. En esta estructura, cada persona tiene versales, indivisibles e interdependientes, los derechos sociales implican una “obligación de la mayor oportunidad posible para hacer cualquier cosa que pudiera querer hacer (ordenación prestaciones” a diferencia de los derechos civiles, que implican la “obligación de abstención” leximín de la oportunidad)”. Obsérvese que estas tres condiciones aluden a la seguridad, a la por parte del Estado19. Esta precisión es importante por cuanto hay riesgo de que el discurso autonomía y a la elección. Por consiguiente, una sociedad es justa si equipara las oportunida- de los derechos humanos se convierta en un catálogo de lo deseable y del deber ser al desco- des de quienes están en desventaja, pues es una condición para la búsqueda de la equidad. nocer la capacidad real del Estado para garantizar su cumplimiento. Por ello hay que insistir en los metaderechos como políticas para el alcance de los derechos, lo cual compromete la Dicha asociación es ampliamente desarrollada por este autor en los términos siguientes: progresividad de los mismos. Una sociedad libre “es una sociedad en la que las oportunidades –el acceso a los medios para hacer lo que uno puede querer hacer- están distribuidos en forma maximín: alguien puede Las capacidades, entonces, no están referidas a la productividad, sino a la libertad de las tener más oportunidades que otros, pero solamente si ese tener más no reduce las oportuni- personas para decidir sobre sus desempeños y optar por el Ser y el Hacer. Esta noción com- dades de alguien que tenga menos. En otras palabras, se deben diseñar las instituciones de promete la libertad en sentido positivo: ¿quién puede hacer qué?, más que la pregunta con- manera que ofrezcan las mayores oportunidades reales a quienes tengan menos oportunida- vencional de ¿quién y cuánto posee de bienes? Las realizaciones se refieren a las dimensiones des, sujetas a la condición de que se respete la libertad formal de cada uno”16. del Ser y el Hacer, que pueden o no ser alcanzadas, mientras que las capacidades se refieren a la habilidad para alcanzar esas condiciones de vida. Una realización es un logro, mientras que La ampliación de las oportunidades pasa entonces por la garantía de los llamados “Bienes una capacidad es la habilidad para lograrlo20. de Mérito”, entendidos como aquellos que se merece la gente por el solo hecho de ser seres humanos. Por tanto, su satisfacción no puede estar sujeta a la dinámica del crecimiento eco- Si la equidad y la justicia son los principios rectores de una sociedad, el Estado tiene la nómico, ni depender de su contribución al mismo. “obligación de prestaciones”. Por tanto, debe promover unas condiciones mínimas en las do- taciones iniciales para equiparar la diferencia de oportunidades y que las personas pongan en P. Dieterlen se refiere a ellos como “Derechos de Bienestar” o necesidades básicas, los acción sus capacidades. cuales comportan obligatoriedad: “Las necesidades básicas pueden ser fuente de obligaciones porque proporcionan la satisfacción de ciertos bienes básicos que consideramos indispensa- De las dotaciones y las capacidades se deriva el ejercicio efectivo de los derechos -civi- bles simplemente porque somos seres humanos. Dichos bienes son necesarios y suficientes les, políticos, económicos, sociales y culturales-, propios de un Estado Social de Derecho, tal para reconocer que una existencia es humana. De la percepción de la ausencia de necesidades como está establecido constitucionalmente. De esta triada –oportunidades, capacidades y básicas en una parte de la población, debería surgir en la otra la obligación de establecer cier- derechos-, se deriva la calidad de vida, entendida como “el resultado integral de la forma como tas condiciones para que puedan satisfacerlas”17. la sociedad está organizada. El progreso social puede ser visto como la erradicación efectiva de las principales carencias que padecen los miembros de una sociedad”21. Los bienes de mérito son universales y el Estado y la sociedad deben garantizar su provi- sión, puesto que quienes estén privados de ellos encuentran serias limitaciones para desarro- llar sus capacidades. Estos bienes son convenidos socialmente y se expresan en el contrato social, que por excelencia es la Carta Constitucional: libertad, justicia, seguridad, educación, salud y nutrición18, pues sin ellos las personas no pueden desarrollar sus capacidades. Estos bienes constituyen un mínimo para la protección de todo ciudadano. 15 Van Parijs (1996): Libertad real para todos op. cit p. 45 16 Se refiere a “mantener el respeto de una estructura de derechos que incluye la propiedad de sí mismo” p.47. Van Parijs (1996) op. cit p.23 19 Uprymni Rodrigo (2002): “El derecho y los derechos económicos, sociales y culturales en la realidad colombiana. 17 Dieterlen P. op. cit p.103. En este texto referencia los autores que tratan los “derechos de bienestar”. El concepto de Un conversatorio en Bogotá. Septiembre de 2001”. Cinep – PDPMM – Indepaz – Embajada Real de los Países Bajos. bienes de mérito lo he desarrollado en los escritos de mi autoría, ya citados. Ediciones Antropos. p.59 18 Ver un análisis más detallado sobre la Constitución de 1991 en Corredor Consuelo (1995): “Modernidad y Derechos 20 Ver Sarmiento Libardo: “Amartya K Sen: Nobel a la Economía Humanista”. En Cuadernos de Economía No.29 op.cit. Fundamentales en Colombia”. En Los Derechos Sociales, Económicos y Culturales en Colombia. Balance y perspectivas. Ed. PNUD y Consejería Presidencial para la Política Social. Bogotá 21 Wuyts M. Et al (eds)(1992): Development Policy and Public Action. Oxford University Pres 16 CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio 17
  • 10. Erradicar la Extrema Pobreza y El Hambre Erradicar la Extrema Pobreza y El Hambre de la región, se tiene que en América Latina y el Caribe el avance real es levemente menor que el esperado pero las diferencias entre países son abrumadoras. En el caso de Colombia, lo real es inferior a lo esperado y las diferencias entre departamentos son brutales. Este es un esfuer- zo en el que no se puede desfallecer. (Corredor 2010 CJEG Conferencia ODM1) Las principales conclusiones del informe de la ONU en el 2007 señalan que la reduc- 5 ción de la pobreza se ha dado pero se explica fundamentalmente a nivel del mundo por Situación de Colombia e el rápido crecimiento económico en Asia. Si se mantiene la tendencia de reducción de la pobreza, en su conjunto se va a alcanzar el objetivo, con excepción del África Subsaharia- na. Por su parte, la desigualdad se presenta en todo el mundo pero sigue siendo mayor en indicadores del ODM 1 América Latina y el Caribe y en el África Subsahariana: el 20% más pobre participa sólo con el 3% del consumo nacional. En la región, Colombia es uno de los países con mayor des- igualdad, a juzgar por el Gini con un 0.57, siendo superado solo por Brasil (0,64), Bolivia (0,586) y Nicaragua (0,584) El informe destaca como uno de los principales obstáculos para el alcance de las metas la falta de oportunidades laborales para los jóvenes, la desigualdad de género, la urbanización C olombia, al igual que la mayor parte de países latinoamericanos, enfrenta el reto de su- rápida y sin planificación, la deforestación, la escases de agua y la alta presencia del VIH. Los perar la situación de pobreza y de exclusión, con dos agravantes importantes: uno, el requerimientos para superar estas limitaciones son una gestión global acertada, una mayor conflicto y la violencia que aún cobran enormes costos en vidas humanas y desplazamiento inversión pública, un mayor crecimiento económico, una mayor capacidad productiva y un forzado, así como en recursos y desinstitucionalización y; dos, el ser el cuarto país más desigual mayor empleo digno. de Latinoamérica. Los indicadores en Colombia son realmente preocupantes: Según la ONU, (2009) en Co- Según la CEPAL, en 2008 el crecimiento económico de la región fue de 4.5%, siguiendo la lombia el 10% más rico percibe el 49% del ingreso y el 10% más pobre sólo percibe el 9%. Es el tendencia del lustro anterior, acompañado de mejoras en el mercado laboral (Panorama Social quinto país más desigual de América Latina después de Brasil, México, Argentina y Venezuela. 2008 en América Latina). En materia de pobreza, hasta 2007 ésta se redujo de manera impor- tante, del 44% al 34.1%, y también la indigencia aunque más lentamente, de 19.4% a 12.6% lo En 2009, 45.5% de la población (19.9 millones de personas) se encontraba en situación cual se explica por la mayor complejidad que tiene la disminución de la pobreza extrema. Sin de pobreza y 16.4% en situación de indigencia (7.2 millones). Estos porcentajes superan el embargo, para 2008 se calcula que la pobreza bajó muy poco (a 33.2%) y aumentó la indigencia promedio de América Latina, donde el 34.1% de la población está en situación de pobreza y (a 12.9%) lo cual está asociado al aumento en los precios internacionales de los alimentos. el 13,7% en situación de indigencia. La línea de indigencia es claramente una línea de hambre, pues significa que las personas no tienen los ingresos requeridos para cubrir una canasta de La mejora en los indicadores de pobreza e indigencia se verificó prácticamente en todos alimentos con los nutrientes requeridos. La línea de pobreza en 2009 se estimó en $ 281.384 los países, en grados diferentes. Para el caso de Colombia, la reducción de la pobreza no fue por persona y la línea de Indigencia en $120.588 tan significativa. Frente a ello señala la CEPAL que obedeció fundamentalmente al crecimiento económico y a que prácticamente en todos los países mejoró la distribución del ingreso, ex- Pobreza Pobreza Urbana Pobreza Rural Indigencia Gini Nacional cepto en Colombia, Guatemala y Ecuador. Nacional Total Nacional Nacional Nacional Total 2002 53.7 48.3 69.3 19.7 0.59 Con relación al alcance de la meta, se calcula que, a 2008, se debió cumplir el 68%; porcen- 2003 51.2 46.3 65.6 17.0 0.57 taje superado por varios países, mientras que otros, como Colombia, presentan un relativo 2004 51.0 45.2 68.2 17.0 0.58 atraso; y, algunos, definitivamente un atraso, como Argentina y Bolivia. En cuanto a pobreza 2005 50.3 44.7 67.0 15.7 0.58 extrema, solamente Chile lo ha hecho de manera significativa y, más modestamente, México y Panamá (Corredor 2010 CJEG. Conferencia inaugural). 2006 N.D N.D N.D N.D N.D 2007 N.D N.D N.D N.D N.D La situación de pobreza extrema expresa en sentido estricto una situación de hambre. Por 2008 46.0 39.8 65.2 17.8 0.589 ello, en el ODM1 se establece el compromiso de reducirla. A juzgar por los avances en comba- 2009 45.5 39.6 64.3 16.4 0.578 tir la desnutrición global -bajo peso para la edad en menores de 5 años- y tomando 22 países Fuente: Misión DNP-DANE 18 CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio 19
  • 11. Erradicar la Extrema Pobreza y El Hambre Erradicar la Extrema Pobreza y El Hambre Las cifras de pobreza ponen de manifiesto, además, la existencia de una profunda desigual- tienen NBI en comparación con Bogotá, donde es solamente el 9.2%, es decir, cuando se habla dad entre las distintas regiones del país: mientras la población en extrema pobreza en el país de país se habla del promedio, lo que oculta las enormes brechas entre regiones. es el 16.4% en el sector rural, la población en pobreza extrema (LI) es 29.1%. A su vez, mientras en Bogotá la pobreza afecta a un 22% de la población, en Chocó llega a 70,5%, en Cauca a La composición de las familias es un aspecto muy importante en la prevalencia de la situa- 70,1%, en Sucre a 68,1% y en Córdoba a 67,8%, para citar los casos más alarmantes. ción de pobreza. Según NBI, de los hogares en pobreza, los que tienen población menor de 20 años tienen un nivel de pobreza que es el doble de los hogares sin personas menores de 20 A nivel de las 13 ciudades principales, las disparidades también son importantes: años (20 y 11,4% respectivamente). Y en el caso de la situación de miseria por NBI, ésta es casi 4 veces mayor que en los hogares sin personas menores de 20 años (7,8 y 2% respectivamente). Resultados 2009 Pobreza* Pobreza Extrema** Coeficiente de Gini*** Esta situación se confirma al ver la situación de pobreza por ingresos. La proporción de personas en situación de pobreza que viven en hogares con menores de 20 años es de 57.64%, Ciudad 2008 2009 2008 2009 2008 2009 mientras que para las personas en hogares sin menores de 20 años es de 25.92%. En pobreza Bucaramanga 24,7% 15,5% 3,3% 2,2% 0,466 0,465 extrema, el diferencial entre estos dos grupos es aún mayor: mientras en hogares con per- Bogotá, D.C. 22,5% 22,0% 3,9% 4,1% 0,550 0,548 sonas menores de 20 años es de 18.74%, en hogares sin personas menores de 20 es de 7.8%. Villavicencio 29,2% 31,2% 6,0% 6,5% 0,508 0,494 Ibagué 34,4% 31,6% 9,0% 7,2% 0,499 0,513 NBI Línea de Pobreza Cali 30.1% 32,6% 8,9% 9,8% 0,562 0,517 Personas Total Pobreza Miseria Pobreza Miseria Cúcuta 32,2% 33,6% 6,7% 7,7% 0,473 0,525 No. % No. % No. % No. % Cartagena 35,8% 36,0% 8,9% 8,9% 0,476 0,521 Personas en Hogares con 37.512.411 7.571.022 20,18 2.932.608 7,82 21.623.141 57,64 7.029.290 18,74 Medellín 38,5% 38,4% 9,2% 10,2% 0,564 0,566 <20 años Pasto 35,8% 39,8% 6,9% 7,1% 0,549 0,536 Personas en Montería 41,7% 40,6% 8,8% 8,3% 0,508 0,552 Hogares sin 7.088.916 815.220 11,50 158.556 2,24 1.837.157 25,92 552.935 7,80 Barranquilla 40,8% 40,7% 10,5% 9,9% 0,512 0,487 <20 años Total Perso- Pereira 40,3% 42,8% 7,9% 8,7% 0,513 0,486 44.601.327 8.386.242 18,80 3.091.164 6,93 23.460.298 52,60 7.582.226 17,00 nas Manizales 47,7% 45,4% 12,7% 11,7% 0,538 0,530 Fuente:Cálculos MESEP con base en Encuestas de Hogares del DANE (Gran Encuesta de Hogares 2008 y 2009) *Las reducciones más importantes de la pobreza entre 2009 y 2009 se registraron en Bucaramanga, Ibagué y Manizales. Los principales incrementos se presentaron en Pasto, Pereira y Cali. Según los estudios de la Comisión de Seguimiento a la Sentencia T-025 de la Corte Consti- **Las principales reducciones de la indigencia entre 2008 y 2009 se registraron en Ibagué, Bucaramanga y Manizales. Los mayores incrementos se presentaron en Medellín, Cúcuta y Cali. tucional, el 8.5% de la población colombiana se encuentra en situación de desplazamiento y es ***En 2009 el Coeficiente de Gini más bajo fue el de Bucaranaga (0,465). El más alato fue de Medellín (0.566) una población que está claramente en pobreza extrema. Según el registro único de población Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desiguadad – MESEP desplazada de Acción Social el 49.1% de esta población, son niños y niñas. Siendo éste el panorama, cabe preguntarse sobre el cumplimiento de las metas estableci- das para 2015, las cuales fueron adoptadas por el gobierno colombiano en el CONPES 091 de Con relación al compromiso de erradicar el hambre, a juzgar por la población en situación 2005. Como lo analicé en la conferencia citada (CJEG 2010, ODM1), la Costa Atlántica y Pacífica de indigencia (16.4%) los logros son muy deficientes. En el país el 12% de los niños y niñas me- son zonas donde se concentra de una manera muy importante la situación de hambre, mien- nores de 5 años presentan desnutrición crónica, según la Encuesta Nacional de Demografía y tras la región central muestra mejores resultados, lo cual confirma la inmensa heterogeneidad Salud del 2005. Esa desnutrición es mayor entre 1 y 2 años de edad, en familias grandes con 6 en el país. o más hijos, entre niños y niñas con intervalos de nacimiento menor a 24 meses, entre aque- En el mapa de desplazamiento forzado y pobreza hay una coincidencia importante, donde llos cuyas madres son jóvenes -entre 15 y 24 años-, y son muy marcadas las diferencias según la el 93% de hogares en situación de desplazamiento está por debajo de una línea de indigencia, educación formal de los padres y el nivel económico. Esto es particularmente grave porque se es decir, en situación de hambre. Hay coincidencia también en situaciones de hambre y zonas sabe que los daños que se causan en el crecimiento y desarrollo de los niños y niñas menores de recepción de población en desplazamiento. de 5 años y en particular de los menores de 2 años son irreversibles. El censo del 2005 arroja datos de NBI donde indica que se ha reducido la pobreza por NBI y La Encuesta del ICBF del 2005 plantea inquietudes pertinentes sobre la percepción en ma- la miseria, pero las disparidades siguen siendo muy grandes: en Chocó, el 79.2% de los hogares teria de seguridad alimentaria. En esa encuesta se le preguntó a los hogares si en los últimos 20 CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio 21
  • 12. Erradicar la Extrema Pobreza y El Hambre Erradicar la Extrema Pobreza y El Hambre treinta días les faltó dinero para comprar alimentos; si disminuyó el número de comidas por falta de dinero; si algún adulto comió menos de lo acostumbrado por falta de dinero; se dejó de desayunar, almorzar o comer por falta de dinero; si algún adulto comió menos en la comida principal porque no alcanzó para todos; si algún adulto se quejó de hambre por falta de ali- mentos en el hogar; si algún adulto se acostó con hambre porque no alcanzó el dinero para la comida. En los hogares donde hay niños y niñas, se les cuestionó lo mismo. 6 Los resultados indicaron que solamente el 59% de los hogares se pueden clasificar con Recomendaciones seguridad alimentaria; con inseguridad leve, el 26%; en inseguridad moderada, el 11%; en inseguridad severa, el 3.6% de los hogares. Se está hablando de inseguridad del 40.8%, lo que es inadmisible en una democracia. Según el área, en el sector rural el 58% de los hogares tiene inseguridad alimentaria y en el sector urbano el 36.5%. Por niveles de SISBEN, en los hogares del nivel 1 el 59.4% tiene inseguridad alimentaria; en el nivel 2, el 42% y; en nivel 3, el 27%. La vulnerabilidad en los niños y niñas sigue siendo enorme (Corredor, 2010, confe- rencia ODM1. CJEG) L a prioridad que se le debe dar a la superación de este problema responde no sólo a razo- nes de justicia social sino también al deber del Estado de garantizar el ejercicio de los de- rechos fundamentales, así como a resolver un claro problema de ineficiencia social pues la socie- dad en su conjunto se está privando de las potencialidades de su principal recurso: las personas. En el combate a la pobreza son importantes no sólo los recursos sino también el enfoque que se adopte sobre el problema, pues de él derivan implicaciones en materia de políticas y programas. Lo que ha prevalecido en Colombia es una mirada de carencias puntuales. A pesar de los importantes recursos destinados a programas de atención a la población en mayor si- tuación de pobreza y de vulnerabilidad, ésta no cede. En buena parte, ello responde a la visión de las personas como sujetos de necesidades que conlleva a intervenciones para suplir ca- rencias, estructuradas fundamentalmente sobre subsidios a la demanda, con lo cual se alivian situaciones de emergencia pero no se construyen capacidades ni oportunidades y por tanto están lejos de aportar a la construcción de autonomía como sujetos de derechos. Por lo anterior, hay que persistir en una visión alternativa y más próspera, como es el enfo- que de restablecimiento y garantía de los derechos para así superar las acciones asistenciales como ejes estructurantes de la política social y avanzar hacia la construcción de autonomía en el ejercicio de los mismos y, por tanto, en la construcción de ciudadanía. Afortunadamente, en el país se viene trabajando de tiempo atrás en esta dirección, pero aún hay una distancia importante entre el discurso conceptual basado en derechos y las estrategias y programas con- cretos para la superación de la pobreza que no logran una efectiva integralidad y no apuntan a remover las barreras a la inclusión y las trampas de la pobreza. La perspectiva de derechos y la consiguiente integralidad de las políticas, exigen determinar concertadamente el mínimo vital que reconoce la sociedad, sin el cual no se puede considerar una vida en dignidad. Aún más, en el mejor de los casos no basta con enunciar que la salud, educación y alimentación/nutrición constituyen el mínimo vital, sino también es necesario definir cuál es el alcance de esos derechos. Esa es y será una 22 CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio 23
  • 13. Erradicar la Extrema Pobreza y El Hambre Erradicar la Extrema Pobreza y El Hambre de las mayores controversias entre academia, técnicos, gobierno y, en nuestro caso, la 4. Lograr formas de distribución y comercialización a través del desarrollo de cadenas de pro- Corte Constitucional. veedores en los clúster que se identifiquen como más prósperos y, a través de las compras estatales, democratizar los procesos de contratación del sector público haciendo uso de Sin ignorar que los derechos, por su naturaleza, son universales, integrales e indivisibles, las leyes que favorecen la contratación de mipymes y promover los negocios inclusivos con las distintas restricciones para garantizar su ejercicio llevan a establecer jerarquías necesarias. el sector privado. Por eso es pertinente definir por lo menos cuáles de ellos constituyen un imperativo para te- ner un mínimo de oportunidades. Estos derechos constitutivos del Mínimo Vital, se refieren, Finalmente, es pertinente insistir que las políticas públicas deben estar al servicio de los por lo menos, a salud, educación y alimentación/nutrición, los cuales constituyen una triada derechos, coadyuvando al desarrollo del enfoque de derechos y a la definición de su alcance, indisoluble para garantizar un mínimo de supervivencia y de oportunidades de crecimiento y lo cual tiene un referente y respaldo constitucional, además de los tratados internacionales desarrollo personal. que tienen un carácter vinculante. Debería existir una decisión colectiva de garantizar estos tres derechos, sin distinción al- En suma, las políticas públicas deben orientarse al restablecimiento, garantía, protección guna, en un esquema redistributivo que permita la gratuidad para quienes definitivamente y promoción de los derechos fundamentales. Es necesario proteger los avances y persistir en carecen de capacidad de pago, pero cuidando que la calidad de los mismos sea igual. Cada uno el alcance de las metas pues la reciente crisis internacional no ha tocado fondo, la fragilidad de estos derechos requiere determinar su alcance. Dicho de otra forma, hay que definir qué es fiscal del país es evidente y algunas reformas legislativas pueden amenazar la exigibilidad lo exigible al Estado en cada uno de estos derechos. de los derechos. Otra condición necesaria para avanzar en el restablecimiento y garantía de los derechos es lograr la inclusión socioeconómica de la población en situación de pobreza y de vulnerabi- lidad. Se trata de un imperativo de cara a la construcción de autonomía en el ejercicio de los derechos para la sostenibilidad de los logros sociales. El talón de Aquiles de la mayor parte de las políticas sociales es que no incluyen, desde el mismo diseño, alternativas de inclusión productiva. De ahí que sean pertinentes las preocupaciones sobre el alcance de los programas, sus impactos reales y las condiciones de salida de los diversos programas. La inclusión socioeconómica debe ser vista como un proceso y no como unas acciones puntuales y aisladas. Por ello es conveniente definir una cadena con, por lo menos, los si- guientes eslabones: 1. Capacitación y formación para el trabajo que sea pertinente a los requerimientos actuales y futuros del mercado laboral y de los nichos productivos. El país tiene que tomar la decisión de hacer de la educación media una educación vocacional, técnica y tecnológica para darle la oportunidad a la mayor parte de jóvenes de vincularse al mercado laboral en mejores condiciones sin perder de vista la posibilidad de crear estrategias para transitar hacia la educación superior lo cual implica esfuerzos en cobertura y calidad. 2. Asesoría para la búsqueda de empleo con orientación, capacitación y acompañamiento que facilite, desde presentar una solicitud y una entrevista, hasta el conocimiento sobre sus derechos laborales. Hacer seguimiento si su desempeño corresponde con su formación para así evitar el subempleo. 3. Dar la oportunidad de crear unidades económicas con el proceso de formación y capaci- tación para el diseño y puesta en marcha del negocio, lo cual debe ir acompañado de re- cursos de capital semilla y, progresivamente, de microcrédito que no requiera de garantías reales. El acompañamiento en la ejecución de los recursos es vital para evitar la liquidación prematura, tan recurrente en nuestra economía. 24 CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio 25
  • 14. Erradicar la Extrema Pobreza y El Hambre Erradicar la Extrema Pobreza y El Hambre SEN Amartya. On Economic Inequality. Oxford University Press. 1973 SEN Amartya. Commodities and Capabilities. North Holland. Oxford. 1984 SEN Amartya. The Standard of Living. Cambridge University Press. 1987 SEN Amartya y NUSSBAUM Marta. La Calidad de Vida Ed. FCE México. 1996 Bibliografía SEN Amartya. Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta, Bogotá 2000 SEN Amartya. El Derecho a no tener hambre. Traducción de Everaldo Lamprea. Universidad Exter- nado de Colombia. Bogotá 2002 SEN Amartya y FOSTER James. “Espacio, capacidad y desigualdad”, Revista Comercio Exterior. Vol.53 No.5 Mayo. México 2003 pp. 417 – 423. UPRYMNI Rodrigo. Informe de Investigación sobre el marco conceptual de una posible “ley de transformación social y materialización de los derechos sociales” para América Latina y en CEPAL. Panorama Social 2008 en América Latina especial para Colombia. Bogotá, Septiembre 2007. CEPAL Cohesión Social, Inclusión y Sentido de Pertenencia en América Latina y El Caribe. Ed. Cepal, UPRYMNI Rodrigo. “Estado Social de derecho, derechos económicos, sociales y culturales y AECI, Secretaría General Iberoamericana. Santiago de Chile, 2007 Objetivos del Milenio: tensiones y complementariedades”. En: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Un compromiso con los derechos económicos, sociales y culturales. Ed. UN –PNUD Editora CORREDOR Consuelo (Ed.). Pobreza y Desigualdad. Reflexiones conceptuales y de medición. Ed. Consuelo Corredor Martinez Bogotá, marzo 2010 pp. 107- 118 Universidad Nacional, CINEP, Colciencias, GTZ. Bogotá, 1999 VALLEJO Cesar: “Pobreza: inequidad e ineficiencia en equilibrio estable”. En: Corredor Con- CORREDOR Consuelo. “¿Es el problema de la pobreza un problema de exclusión?”. Pobreza suelo (Ed.) Pobreza y desigualdad. Ed. Universidad Nacional de Colombia, Colciencias, Cinep y Urbana y Políticas Sociales en la ciudad del 2000. Ed. Sehas, Conicet. Secretaría de Desarrollo GTZ, Bogotá. 1999 Social, Córdoba, Argentina, 1999 VAN PARIJS Philippe. Libertad real para todos. Ed. Paidós. Buenos Aires. 1996 CORREDOR Consuelo: “Pobreza, Equidad y Eficiencia Social”. En Cuadernos del PNUD-MPS, Investigaciones sobre desarrollo Social en Colombia No. 1, Panamericana Bogotá, 2004, pp. 14 - 59 Wuyts M. Et al (Eds) (1992): Development Policy and Public Action. Oxford University Press. CORREDOR Consuelo. La Política Social en clave de derechos. Ed. Universidad nacional de Colom- bia. Bogotá 2010 Dieterlein Paulette, La Pobreza: un estudio filosófico. Ed. UNAM – FCE. México 2003 DNP – Presidencia de la República – ONU: República de Colombia. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. II Informe de Seguimiento 2008 NUSSBAUM Martha. “Capacidades como titulaciones fundamentales”. Estudios de filosofía y de- recho No.9, Unexcol, Bogotá.2005 Sachs Jeffrey: El FIN de la POBREZA. Como conseguirlo en nuestro tiempo. Ed. Random House Mondadori. Barcelona 2006 26 CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio 27
  • 15. EN ESTE CAPÍTULO Objetivo de Desarrollo del Milenio No. 2 1. Introducción 2. Cumbres y acuerdos de Naciones Unidas en relación con el tema 3. Recomendaciones básicas de las Naciones Unidas. Conceptos y discursos Lograr la Educación Básica 4. Definiciones importantes 5. Situación de Colombia con respecto a los indicadores ODM en educación 6. 7. 8. Situación de los departamentos Otros indicadores Estrategia de gobierno Universal 9. Impacto de los indicadores 10. Articulación del tema con cada uno de los otros ODM José Miguel Barrera Granados* 11. Educación y exclusión (barreras a la inclu- sión de poblaciones específicas: mujeres, afrodescendientes e indígenas, población en situación de desplazamiento) 12. Bibliografía *José Miguel Barrera Granados es Administrador Publico, especialista en Formulación y Evaluación de Proyec- tos. Estuvo vinculado al Proyecto Objetivos de Desarrollo del Milenio del PNUD – Colombia como experto en temas de educación y sistemas de información.
  • 16. Lograr la Educación Básica Universal 1 Introducción E l presente documento es una herramienta de apoyo para las Cátedras del Milenio organi- zadas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- cuyo objetivo es el fortalecimiento de las ideas allí planteadas. Luego de la introducción, este capítulo presenta nueve títulos. El primero habla sobre las cum- bres mundiales que han tocado el tema de la educación y evidencian las principales preocupacio- nes y acuerdos que se han logrado con los distintos países participantes. El segundo se ocupa de mirar las recomendaciones básicas del PNUD para el logro de los ODM educativos. El tercero trae las definiciones básicas de los indicadores mencionados en el documento con el fin de entender y manejar los términos utilizados. El cuarto y quinto capítulo hacen una descripción de la situación de la educación en Colombia y en los departamentos, revisando y explicando el estado de los principales indicadores educativos. El sexto propone otros indicadores de educación que debe- rían ser tenidos en cuenta en los ODM los cuales se deberían trabajar no sólo cuando se logren los propuestos sino desde ya para mejorar el desarrollo del país. El séptimo menciona las acciones llevadas a cabo por el gobierno para cumplir las metas ODM. El octavo capítulo es una mirada al impacto de los indicadores mientras el noveno es una reflexión sobre la interdisciplinariedad de los ODM. Finalmente, en el décimo se analiza la exclusión en la educación. Para comenzar, citamos la visión de educación y su injerencia en el desarrollo humano del PNUD. La educación brinda opciones a los seres humanos en cuanto al tipo de vida que desean llevar permitiéndoles expresarse con confianza en sus relaciones personales, en la comunidad y en el trabajo. Sin embargo, hay más de 115 millones de niños en edad de asistir a la escuela primaria que, al no poder hacerlo, se ven privados de ejercer este derecho humano. En su mayoría, se trata de niños procedentes de hogares pobres, cuyas madres, con frecuencia, tam- poco han recibido educación formal. Esta pérdida de potencial no sólo afecta a los niños. La educación, especialmente de las niñas, encierra beneficios sociales y económicos para toda la sociedad. Las mujeres que han recibido educación tienen acceso a más oportunidades económicas y participan más activa- mente en la vida pública. Cuando son madres, tienden a tener menos hijos, pero más sanos y con más probabilidades de asistir a la escuela. Todos estos beneficios son críticos para romper el círculo vicioso de la pobreza. El aumento de la matriculación deberá ir acompañado de acti- vidades para lograr que ningún niño (especialmente los más difíciles de alcanzar) abandone la escuela y todos reciban una educación de buena calidad.”1 1 Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas © 2005 30 CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio 31
  • 17. Lograr la Educación Básica Universal Lograr la Educación Básica Universal 2.2. Década para una educación para la sostenibilidad. La proclamación de la Década de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible fue aprobada mediante resolución 57/254 en la Asamblea General de las Naciones Unidas del 20 de diciembre de 2002. En ella se reafirma el objetivo de desarrollo acordado 2 a nivel internacional de lograr la educación primaria universal, en particular que, para el año Cumbres y Acuerdos 2015, los niños y las niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. En dicha Asamblea también se confirmó la importancia de la educación como un ele- de Naciones Unidas mento indispensable para el logro del desarrollo sostenible y se decidió proclamar el período de diez años que comienza el 1º de enero de 2005 como “Década de las Naciones Unidas de en relación con el tema la Educación para el Desarrollo Sostenible”. En esta cumbre se designó a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) organismo rector de la promoción de la década, pidiéndole un proyecto de plan de aplicación internacional en el que se aclare la relación de la década con los proyectos educacionales en curso, en particular el Marco de Acción de Dakar aprobado en A continuación se relacionan algunas cumbres donde se ha manifestado la importancia de el Foro Mundial sobre la Educación y el Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización en la educación para lograr el desarrollo y acabar con la pobreza. consulta con las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales competentes, gobier- nos, organizaciones no gubernamentales y otras entidades interesadas, con miras a presentar recomendaciones a los gobiernos sobre la forma de promover y mejorar la integración de la 2.1 Naciones Unidas – Cumbre Mundial 2005 educación para el desarrollo sostenible en sus respectivos planes de acción y estrategias en (14 -16 de septiembre) materia de educación al nivel apropiado. En ella se destaca la función indispensable de la educación, tanto escolar como no escolar, en el 2.3. Organización de Estados Americanos, OEA logro de la erradicación de la pobreza y otros objetivos de desarrollo previstos en la Declaración del Milenio, especialmente la educación básica y la formación destinada a erradicar el analfabetismo, y la procura de ampliar la educación secundaria y superior, así como la enseñanza profesional y la capa- La Organización de Estados Americanos –OEA- ha adelantado cinco cumbres sobre edu- citación técnica, en particular para mujeres y niñas, crear capacidad en materia de recursos humanos cación, la última en Cartagena de Indias, Colombia, en 2007. A continuación se resaltan los e infraestructura y empoderar a quienes viven en la pobreza. Se reafirma, en este contexto, el Marco puntos más importantes de cada una de ellas. de Acción de Dakar aprobado en el Foro Mundial sobre la Educación celebrado en 2009 y se reconoce la importancia que tiene la estrategia de la lucha contra la pobreza, en especial la pobreza extrema, 2.3.1 Miami, Florida, USA, 1994 - I Cumbre de las Américas definida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en el apoyo de los programas de Educación para Todos, como instrumento para alcanzar a más tardar en En la Cumbre de las Américas celebrada en Miami en 1994, los Jefes de Estado y de Gobier- 2015 el Objetivo de Desarrollo del Milenio relativo a la enseñanza primaria universal. no abogaron por el acceso a la educación de calidad, la capacitación profesional y la educación de adultos, la capacitación técnica, profesional y magisterial, así como mayor acceso a una De igual modo se reafirma el compromiso de apoyar las actividades de los países en de- educación superior de mejor calidad. Pusieron énfasis en el acceso universal de las mujeres a sarrollo para lograr que todos los niños tengan acceso a una enseñanza primaria obligatoria la educación y pidieron el desarrollo de estrategias para superar las deficiencias nutricionales. y gratuita de buena calidad y la cursen en su totalidad, eliminar la desigualdad y el desequi- También alentaron la descentralización y participación comunitaria y manifestaron que la edu- librio entre los géneros e intensificar las actividades para fomentar la educación de las niñas. cación es la base para el desarrollo social y cultural sostenible, el crecimiento económico y la También se compromete a seguir respaldando los esfuerzos de los países en desarrollo, para estabilidad democrática. la ejecución de los programas de la iniciativa Educación para Todos, incluso aportando más re- cursos de todo tipo por conducto de la Iniciativa Acelerada de Educación para Todos en apoyo 2.3.2. Santiago, Chile, 1998 – II Cumbre de las Américas de los planes nacionales de enseñanza impulsados por los países2. En la Segunda Cumbre de las Américas, realizada en Santiago de Chile en 1998, la educa- ción tiene un rol central en los mandatos planteados en el Plan de Acción. Dentro del docu- 2 http://www.choike.org/nuevo/informes/1574.html 32 CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio CÁTEDRAS DEL MILENIO / Objetivos de Desarrollo del Milenio 33