SlideShare una empresa de Scribd logo
Observatorio Gerencia de Riesgos 2322 JULIO - DICIEMBRE 2016 www.agers.es
Internacional
Cautivas y PCCs:
Como instrumento de
protección del riesgo
Tiago Mora
Paula Ríos
Administrador HighDomme pcc - MDS Group
Administradora HighDomme pcc - MDS Group
Los riesgos de las organizaciones son más
complejos y amenazantes que nunca.
Estamos descubriendo nuevos riesgos, y
otros, ya conocidos, están cambiando to-
talmente, adquiriendo más severidad. En
general, la sociedad tiene más sensibili-
dad al riesgo; las organizaciones, además,
descubren “gaps” peligrosos en el conoci-
miento de los riesgos que pueden afectar
su negocio.
Por otra parte, el riesgo regulatorio crece
cada día y, al mismo tiempo, se mantiene
una gran presión sobre los costes, lo que,
en general, crea un entorno complejo
para la Gestión de Riesgos de las empre-
sas, teniendo como consecuencia que las
organizaciones están más centradas en la
optimización del coste del riesgo , necesi-
tando cada vez más soluciones alternativas
al mercado de seguros tradicional.
Las compañías cautivas
En este contexto complejo asumen cre-
ciente relevancia las soluciones de gestión
y retención de riesgo a través de cautivas,
que son compañías de seguros y/o rease-
guros creadas por las organizaciones para
COMPAÑÍASCAUTIVAS
D. Tiago Mora
Administrador HighDome pcc – MDS Group
Dña. Paula Ríos
Administradora HighDome pcc – MDS Group
Linkedin: Paula Rios
asegurar la totalidad o parte de sus riesgos.
Las cautivas presentan fuertes ventajas, permi-
tiendo:
• Desarrollar la Gestión de Riesgos empresarial
• Garantizar riesgos difíciles de asegurar
• Acumular los beneficios resultantes de las polí-
ticas de suscripción e inversión, reteniéndoles en
el grupo
• Acceder directamente al mercado de reasegu-
ro con mejores condiciones de cobertura y de
primas
• Reducir los costes del seguro
• Mantener la estabilidad de los costes del segu-
ro a largo plazo en un mercado muy volátil
• Constituir un centro de beneficios adicional
para la empresa a través de la venta de produc-
tos de seguros, además de los bienes y servicios
(como garantías por ejemplo).
De acuerdo con el ultimo “Position Paper” emi-
tido por FERMA (Federación Europea de Asocia-
ciones de Gerencia de Riesgos), las cautivas do-
miciliadas en la Unión Europea están reguladas
bajo los parámetros legales de Solvencia II y la
Asociación Internacional de Supervisores de Se-
guros (IAIS) reconoce esta figura como una he-
rramienta importante y eficiente en la Gerencia
de los Riesgos con cerca de 7.000 cautivas exis-
tentes en el ámbito mundial.
Sin embargo, para que una empresa pueda cons-
tituir una aseguradora o reaseguradora cautiva,
debe tener ya una determinada dimensión, ya
que los costes de constitución de una asegura-
dora o reaseguradora son elevados, desde luego
por el MCR (Minimum Capital Required) exigido
por ley, entre 1,2 y 3,7 millones de euros en este
momento.
Observatorio Gerencia de Riesgos 2524 JULIO - DICIEMBRE 2016 www.agers.es
La PCC – una estructura cautiva única
Para permitir a las empresas de mediana di-
mensión el acceso a este tipo de soluciones de
retención de riesgo se desarrolló el concepto de
rent-a-captive, en el que una cautiva podría “al-
quilar” una parte de su capacidad a riesgos de
terceros. Sin embargo, esta solución no impedía
la contaminación de los riesgos “cautivos” por los
de terceros y viceversa, así que no era una buena
solución.
Así nace un concepto diferente en el año 1997, el
de PCC (protected cell company) como una sola
persona jurídica con dos tipos de acciones:
• Las del núcleo, propiedad de los promotores
de la PCC y con derechos de votación y distribu-
ción de dividendos
• Las de la célula, pertenecientes a los “dueños
del riesgo” y con derecho a distribución de divi-
dendos de la célula.
El ejemplo que normalmente describe
bien esta estructura es la comunidad de
un inmueble:
Los administradores
gestionan lo que es co-
mún (el núcleo), y los
pisos, que son inde-
pendientes
entre sí aun-
que dentro
de la misma co-
munidad (la PCC).
Las PCCs son verda-
deramente una evolu-
ción del concepto de
rent-a-captive, en la que
su estructura única está consagrada en la
ley y no sólo en un contrato, y los bienes de cada
célula están totalmente protegidos de los bienes
de las otras, de tal forma que, en caso de insufi-
ciencia de fondos de una célula, sus acreedores
podránteneraccesoalosbienesdelnúcleo,pero
jamás a los bienes de las otras células.
Una PCC es una solución de financiación de ries-
go muy sostenible, ya que, además de todas las
otras ventajas que presenta una cautiva y que
hemos mencionado arriba, requiere menos ca-
pital y tiene costes mucho más reducidos con
mayor flexibilidad, ya que la constitución de una
célula es mucho más fácil y rápida que la cons-
titución de una empresa cautiva stand-alone; y
es mucho más fácil de terminar. Por otro lado, el
núcleo de la PCC asegura la gestión profesional
de la célula y el cumplimiento de los requisitos
legales, financieros y de compliance, además de
una gestión técnica de acuerdo con las mejores
prácticas del mercado.
Las PCCs, como otra aseguradora o reasegura-
dora cualquiera, pueden asegurar todos los
riesgos, para los que estén
autorizadas, pero pueden
ser el vehículo ideal para
ciertas áreas de negocio,
como garantías (ej. inmo-
biliarias) o extensión de
garantías (gran-
des distribui-
dores, automó-
viles, maquinaria,
etc.), negocios de afini-
dad, seguros patrimoniales
o de pérdida de beneficios
y seguros de viaje (ej. acci-
dentes). Pero
cada caso es distinto.
El concepto de PCC es ya muy conocido en países anglo-sajones, pero es todavía algo raro en Europa
(fuera de Gran Bretaña). En UE el único país con legislación sobre PCCs es Malta, donde hasta el mo-
mento están constituidas cerca de 12 PCCs. Es un concepto muy novedoso, que hay que desmitificar
y explicar a los clientes para que puedan conocer la utilidad de este vehículo. Malta es, además, un
mercado financiero muy sofisticado, con legislación innovadora y profesionales altamente cualifica-
dos, que además tienen perfecto dominio del inglés (uno de los idiomas oficiales del país), con una
autoridad reguladora exigente pero también amigable y con flexibilidad, lo que permite que sea un
lugar ideal para invertir.
La PCC es un concepto distinto, pero muy interesante y con muchísimas posibilidades de desarrollo.
En un mercado que necesita cada vez más soluciones flexibles e innovadoras, éste es el vehículo ideal
para ello, ya que permite al cliente la construcción de una “mini cautiva” para la retención de sus
riesgos, permitiendo a las pymes el acceso a soluciones hasta hoy sólo accesibles a empresas de gran
dimensión.
Títulos disponibles
*Programas de Seguros
Internacionales
(castellano e inglés)
*CATástrofes NATurales
*Gestión Integral del Riesgo de
Enfermedades Graves y
Crónicas
*Gestión Integral del Riesgo de
Efermedades Graves de
Cáncer de Mama y de Oavario
Solicítalo enviando un email a administracion@agers.es

Más contenido relacionado

Destacado

ikano_whitepaper_ceo
ikano_whitepaper_ceoikano_whitepaper_ceo
ikano_whitepaper_ceo
Barry Smith
 
ECI_CianNolan_BMDRES
ECI_CianNolan_BMDRESECI_CianNolan_BMDRES
ECI_CianNolan_BMDRES
Cian Nolan
 
CRTF Certification Fayme
CRTF Certification FaymeCRTF Certification Fayme
CRTF Certification Fayme
Fayme Brummel
 
Aims objectives and goals
Aims objectives and goalsAims objectives and goals
Aims objectives and goals
Ayaz Mahmood
 
Wsdm17 value-at-risk-bidding
Wsdm17 value-at-risk-biddingWsdm17 value-at-risk-bidding
Wsdm17 value-at-risk-bidding
Jun Wang
 
Método grönholm
Método grönholmMétodo grönholm
Diapositivas conducta 1
Diapositivas  conducta 1Diapositivas  conducta 1
Diapositivas conducta 1
Ministerio de Educacion
 
Captain nobody open book quiz (chap1 5)
Captain nobody open book quiz (chap1 5)Captain nobody open book quiz (chap1 5)
Captain nobody open book quiz (chap1 5)
Theodora Tang
 
Entrevista clinica en psicologia
Entrevista clinica en psicologiaEntrevista clinica en psicologia
Entrevista clinica en psicologia
aydegonzalez
 

Destacado (10)

ikano_whitepaper_ceo
ikano_whitepaper_ceoikano_whitepaper_ceo
ikano_whitepaper_ceo
 
ECI_CianNolan_BMDRES
ECI_CianNolan_BMDRESECI_CianNolan_BMDRES
ECI_CianNolan_BMDRES
 
CRTF Certification Fayme
CRTF Certification FaymeCRTF Certification Fayme
CRTF Certification Fayme
 
API-570 Certificate
API-570 CertificateAPI-570 Certificate
API-570 Certificate
 
Aims objectives and goals
Aims objectives and goalsAims objectives and goals
Aims objectives and goals
 
Wsdm17 value-at-risk-bidding
Wsdm17 value-at-risk-biddingWsdm17 value-at-risk-bidding
Wsdm17 value-at-risk-bidding
 
Método grönholm
Método grönholmMétodo grönholm
Método grönholm
 
Diapositivas conducta 1
Diapositivas  conducta 1Diapositivas  conducta 1
Diapositivas conducta 1
 
Captain nobody open book quiz (chap1 5)
Captain nobody open book quiz (chap1 5)Captain nobody open book quiz (chap1 5)
Captain nobody open book quiz (chap1 5)
 
Entrevista clinica en psicologia
Entrevista clinica en psicologiaEntrevista clinica en psicologia
Entrevista clinica en psicologia
 

Similar a Cativas e PCCs como instrumento de proteção de risco

Tokio Marine HCC - Vanesa Herrero - El Mundo 2018
Tokio Marine HCC - Vanesa Herrero - El Mundo 2018Tokio Marine HCC - Vanesa Herrero - El Mundo 2018
Tokio Marine HCC - Vanesa Herrero - El Mundo 2018
Laura Tibbo
 
INVESTIGACIÓN DE SEGUROS
INVESTIGACIÓN DE SEGUROSINVESTIGACIÓN DE SEGUROS
INVESTIGACIÓN DE SEGUROS
Sandra Sanchez Motta
 
Investigacion de seguros
Investigacion de segurosInvestigacion de seguros
Investigacion de seguros
Sandra Sanchez Motta
 
Jesús huerta de soto ahorro y previsión en el seguro de vida
Jesús huerta de soto   ahorro y previsión en el seguro de vidaJesús huerta de soto   ahorro y previsión en el seguro de vida
Jesús huerta de soto ahorro y previsión en el seguro de vida
Daniel Diaz
 
Ciberseguros
CibersegurosCiberseguros
Juan Antonio Nino
Juan Antonio NinoJuan Antonio Nino
Juan Antonio Nino
mitchellstarc4
 
Alerta_028
Alerta_028Alerta_028
Alerta_028
IPAE
 
LeySeguros
LeySegurosLeySeguros
LeySeguros
Pedro Cabassa
 
Folleto cesce master oro 2 11-12 sm[1]
Folleto cesce master oro 2 11-12 sm[1]Folleto cesce master oro 2 11-12 sm[1]
Folleto cesce master oro 2 11-12 sm[1]
Carlos Párraga Núñez
 
Folleto CESCE MASTER ORO
Folleto CESCE MASTER OROFolleto CESCE MASTER ORO
Folleto CESCE MASTER ORO
Cesce
 
Desarrollar El Mercado De Capitales
Desarrollar El Mercado De Capitales
Desarrollar El Mercado De Capitales
Desarrollar El Mercado De Capitales
lois2baker80
 
Inverseguros Pensiones
Inverseguros PensionesInverseguros Pensiones
Inverseguros Pensiones
Dunas Capital
 
Active Capital Reinsurance Panama
Active Capital Reinsurance PanamaActive Capital Reinsurance Panama
Active Capital Reinsurance Panama
mitchellstarc4
 
Socios Inversores
Socios InversoresSocios Inversores
Socios Inversores
Adigital
 
Semana 10 aseguradoras
Semana 10 aseguradorasSemana 10 aseguradoras
Semana 10 aseguradoras
Katherin Yupanqui Velasquez
 
EL MERCADEO
EL MERCADEOEL MERCADEO
EL MERCADEO
ariamy perez
 
El auge de las plataformas tecnológicas de fondos
El auge de las plataformas tecnológicas de fondosEl auge de las plataformas tecnológicas de fondos
El auge de las plataformas tecnológicas de fondos
Feelcapital
 
Product Law Planificación para Clientes Latinoamericanos
Product Law   Planificación para Clientes LatinoamericanosProduct Law   Planificación para Clientes Latinoamericanos
Product Law Planificación para Clientes Latinoamericanos
CGLFINS
 
Factoring proyecto aplicado
Factoring proyecto aplicadoFactoring proyecto aplicado
Factoring proyecto aplicado
ddiazp
 
Red ELITE de Gexbrok
Red ELITE de GexbrokRed ELITE de Gexbrok
Red ELITE de Gexbrok
5W Comunicación
 

Similar a Cativas e PCCs como instrumento de proteção de risco (20)

Tokio Marine HCC - Vanesa Herrero - El Mundo 2018
Tokio Marine HCC - Vanesa Herrero - El Mundo 2018Tokio Marine HCC - Vanesa Herrero - El Mundo 2018
Tokio Marine HCC - Vanesa Herrero - El Mundo 2018
 
INVESTIGACIÓN DE SEGUROS
INVESTIGACIÓN DE SEGUROSINVESTIGACIÓN DE SEGUROS
INVESTIGACIÓN DE SEGUROS
 
Investigacion de seguros
Investigacion de segurosInvestigacion de seguros
Investigacion de seguros
 
Jesús huerta de soto ahorro y previsión en el seguro de vida
Jesús huerta de soto   ahorro y previsión en el seguro de vidaJesús huerta de soto   ahorro y previsión en el seguro de vida
Jesús huerta de soto ahorro y previsión en el seguro de vida
 
Ciberseguros
CibersegurosCiberseguros
Ciberseguros
 
Juan Antonio Nino
Juan Antonio NinoJuan Antonio Nino
Juan Antonio Nino
 
Alerta_028
Alerta_028Alerta_028
Alerta_028
 
LeySeguros
LeySegurosLeySeguros
LeySeguros
 
Folleto cesce master oro 2 11-12 sm[1]
Folleto cesce master oro 2 11-12 sm[1]Folleto cesce master oro 2 11-12 sm[1]
Folleto cesce master oro 2 11-12 sm[1]
 
Folleto CESCE MASTER ORO
Folleto CESCE MASTER OROFolleto CESCE MASTER ORO
Folleto CESCE MASTER ORO
 
Desarrollar El Mercado De Capitales
Desarrollar El Mercado De Capitales
Desarrollar El Mercado De Capitales
Desarrollar El Mercado De Capitales
 
Inverseguros Pensiones
Inverseguros PensionesInverseguros Pensiones
Inverseguros Pensiones
 
Active Capital Reinsurance Panama
Active Capital Reinsurance PanamaActive Capital Reinsurance Panama
Active Capital Reinsurance Panama
 
Socios Inversores
Socios InversoresSocios Inversores
Socios Inversores
 
Semana 10 aseguradoras
Semana 10 aseguradorasSemana 10 aseguradoras
Semana 10 aseguradoras
 
EL MERCADEO
EL MERCADEOEL MERCADEO
EL MERCADEO
 
El auge de las plataformas tecnológicas de fondos
El auge de las plataformas tecnológicas de fondosEl auge de las plataformas tecnológicas de fondos
El auge de las plataformas tecnológicas de fondos
 
Product Law Planificación para Clientes Latinoamericanos
Product Law   Planificación para Clientes LatinoamericanosProduct Law   Planificación para Clientes Latinoamericanos
Product Law Planificación para Clientes Latinoamericanos
 
Factoring proyecto aplicado
Factoring proyecto aplicadoFactoring proyecto aplicado
Factoring proyecto aplicado
 
Red ELITE de Gexbrok
Red ELITE de GexbrokRed ELITE de Gexbrok
Red ELITE de Gexbrok
 

Último

Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 

Último (20)

Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 

Cativas e PCCs como instrumento de proteção de risco

  • 1. Observatorio Gerencia de Riesgos 2322 JULIO - DICIEMBRE 2016 www.agers.es Internacional Cautivas y PCCs: Como instrumento de protección del riesgo Tiago Mora Paula Ríos Administrador HighDomme pcc - MDS Group Administradora HighDomme pcc - MDS Group Los riesgos de las organizaciones son más complejos y amenazantes que nunca. Estamos descubriendo nuevos riesgos, y otros, ya conocidos, están cambiando to- talmente, adquiriendo más severidad. En general, la sociedad tiene más sensibili- dad al riesgo; las organizaciones, además, descubren “gaps” peligrosos en el conoci- miento de los riesgos que pueden afectar su negocio. Por otra parte, el riesgo regulatorio crece cada día y, al mismo tiempo, se mantiene una gran presión sobre los costes, lo que, en general, crea un entorno complejo para la Gestión de Riesgos de las empre- sas, teniendo como consecuencia que las organizaciones están más centradas en la optimización del coste del riesgo , necesi- tando cada vez más soluciones alternativas al mercado de seguros tradicional. Las compañías cautivas En este contexto complejo asumen cre- ciente relevancia las soluciones de gestión y retención de riesgo a través de cautivas, que son compañías de seguros y/o rease- guros creadas por las organizaciones para COMPAÑÍASCAUTIVAS D. Tiago Mora Administrador HighDome pcc – MDS Group Dña. Paula Ríos Administradora HighDome pcc – MDS Group Linkedin: Paula Rios asegurar la totalidad o parte de sus riesgos. Las cautivas presentan fuertes ventajas, permi- tiendo: • Desarrollar la Gestión de Riesgos empresarial • Garantizar riesgos difíciles de asegurar • Acumular los beneficios resultantes de las polí- ticas de suscripción e inversión, reteniéndoles en el grupo • Acceder directamente al mercado de reasegu- ro con mejores condiciones de cobertura y de primas • Reducir los costes del seguro • Mantener la estabilidad de los costes del segu- ro a largo plazo en un mercado muy volátil • Constituir un centro de beneficios adicional para la empresa a través de la venta de produc- tos de seguros, además de los bienes y servicios (como garantías por ejemplo). De acuerdo con el ultimo “Position Paper” emi- tido por FERMA (Federación Europea de Asocia- ciones de Gerencia de Riesgos), las cautivas do- miciliadas en la Unión Europea están reguladas bajo los parámetros legales de Solvencia II y la Asociación Internacional de Supervisores de Se- guros (IAIS) reconoce esta figura como una he- rramienta importante y eficiente en la Gerencia de los Riesgos con cerca de 7.000 cautivas exis- tentes en el ámbito mundial. Sin embargo, para que una empresa pueda cons- tituir una aseguradora o reaseguradora cautiva, debe tener ya una determinada dimensión, ya que los costes de constitución de una asegura- dora o reaseguradora son elevados, desde luego por el MCR (Minimum Capital Required) exigido por ley, entre 1,2 y 3,7 millones de euros en este momento.
  • 2. Observatorio Gerencia de Riesgos 2524 JULIO - DICIEMBRE 2016 www.agers.es La PCC – una estructura cautiva única Para permitir a las empresas de mediana di- mensión el acceso a este tipo de soluciones de retención de riesgo se desarrolló el concepto de rent-a-captive, en el que una cautiva podría “al- quilar” una parte de su capacidad a riesgos de terceros. Sin embargo, esta solución no impedía la contaminación de los riesgos “cautivos” por los de terceros y viceversa, así que no era una buena solución. Así nace un concepto diferente en el año 1997, el de PCC (protected cell company) como una sola persona jurídica con dos tipos de acciones: • Las del núcleo, propiedad de los promotores de la PCC y con derechos de votación y distribu- ción de dividendos • Las de la célula, pertenecientes a los “dueños del riesgo” y con derecho a distribución de divi- dendos de la célula. El ejemplo que normalmente describe bien esta estructura es la comunidad de un inmueble: Los administradores gestionan lo que es co- mún (el núcleo), y los pisos, que son inde- pendientes entre sí aun- que dentro de la misma co- munidad (la PCC). Las PCCs son verda- deramente una evolu- ción del concepto de rent-a-captive, en la que su estructura única está consagrada en la ley y no sólo en un contrato, y los bienes de cada célula están totalmente protegidos de los bienes de las otras, de tal forma que, en caso de insufi- ciencia de fondos de una célula, sus acreedores podránteneraccesoalosbienesdelnúcleo,pero jamás a los bienes de las otras células. Una PCC es una solución de financiación de ries- go muy sostenible, ya que, además de todas las otras ventajas que presenta una cautiva y que hemos mencionado arriba, requiere menos ca- pital y tiene costes mucho más reducidos con mayor flexibilidad, ya que la constitución de una célula es mucho más fácil y rápida que la cons- titución de una empresa cautiva stand-alone; y es mucho más fácil de terminar. Por otro lado, el núcleo de la PCC asegura la gestión profesional de la célula y el cumplimiento de los requisitos legales, financieros y de compliance, además de una gestión técnica de acuerdo con las mejores prácticas del mercado. Las PCCs, como otra aseguradora o reasegura- dora cualquiera, pueden asegurar todos los riesgos, para los que estén autorizadas, pero pueden ser el vehículo ideal para ciertas áreas de negocio, como garantías (ej. inmo- biliarias) o extensión de garantías (gran- des distribui- dores, automó- viles, maquinaria, etc.), negocios de afini- dad, seguros patrimoniales o de pérdida de beneficios y seguros de viaje (ej. acci- dentes). Pero cada caso es distinto. El concepto de PCC es ya muy conocido en países anglo-sajones, pero es todavía algo raro en Europa (fuera de Gran Bretaña). En UE el único país con legislación sobre PCCs es Malta, donde hasta el mo- mento están constituidas cerca de 12 PCCs. Es un concepto muy novedoso, que hay que desmitificar y explicar a los clientes para que puedan conocer la utilidad de este vehículo. Malta es, además, un mercado financiero muy sofisticado, con legislación innovadora y profesionales altamente cualifica- dos, que además tienen perfecto dominio del inglés (uno de los idiomas oficiales del país), con una autoridad reguladora exigente pero también amigable y con flexibilidad, lo que permite que sea un lugar ideal para invertir. La PCC es un concepto distinto, pero muy interesante y con muchísimas posibilidades de desarrollo. En un mercado que necesita cada vez más soluciones flexibles e innovadoras, éste es el vehículo ideal para ello, ya que permite al cliente la construcción de una “mini cautiva” para la retención de sus riesgos, permitiendo a las pymes el acceso a soluciones hasta hoy sólo accesibles a empresas de gran dimensión. Títulos disponibles *Programas de Seguros Internacionales (castellano e inglés) *CATástrofes NATurales *Gestión Integral del Riesgo de Enfermedades Graves y Crónicas *Gestión Integral del Riesgo de Efermedades Graves de Cáncer de Mama y de Oavario Solicítalo enviando un email a administracion@agers.es