SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
• Huiman Cubas Karla Paola 2018131366 / 72210504
• Jabo Chininín José Wilder 2018114090 / 77350976
• León Figueroa Darwin Anthony 2018218023 / 72840086
• Vera De los Ríos Alexa 2016148741 / 73055128
DOCENTE:
• Dr. Oscar Reluz Salazar
"CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGÍA"
GRUPO: 5
Los modelos causales en Epidemiología son los sistemas conceptuales y
teóricos sobre los cuales se ha estructurado la investigación y el desarrollo de
la Epidemiología como ciencia. Mediante éstos se ha abordado el estudio del
objeto disciplinar de la Epidemiología.
Durante la historia de la Epidemiología, dos modelos han imperado en
diferentes momentos de la historia. Éstos se han relacionado con el
paradigma de salud dominante, los intereses políticos y económicos de la
clase dominante, y la configuración y problemáticas de salud específicas para
cada momento histórico. Así, durante el siglo XIX, la unicausalidad, con las
teorías del Miasma y del Germen, dominaban el panorama sanitario, y desde
el siglo XX hasta nuestros días, se ha impuesto el modelo multicausal para la
explicación de la enfermedad en las poblaciones.
Finalmente, frente a las limitantes de este último modelo causal, se han
planteado varias propuestas alternativas para la explicación y comprensión
del proceso salud-enfermedad. Entre éstas se encuentra el modelo de la
Ecoepidemiología y el Modelo Histórico-social. Es importante señalar que el
concepto de causa ha dado lugar a grandes controversias en la filosofía y por
supuesto en la epidemiología. . El concepto de causa puede tener significados
distintos en diferentes ciencias y en diferentes contextos y por tanto es
complejo llegar a una definición única de lo que significa una causa.
1. Comprender el concepto de causalidad en el proceso salud –
enfermedad.
2. Interpretar críticamente las diferentes asociaciones causales.
3. Identificar modelos y criterios de causalidad.
MARCO TEÓRICO
CAUSA Es aquel evento, condición o característica que tiene un papel
esencial en producir la ocurrencia de una enfermedad.
IMPORTANCIA
Aplicación
del
tratamient
o
Prevención
Diagnóstico
 Causa necesaria
 Causa suficiente
 Causas componentes
CAUSALIDAD
Es el estudio de la relación etiológica
entre una exposición, por ejemplo la toma
de un medicamento y la aparición de un
efecto secundario. Relación entre causa y
efecto.
Criterios de la causalidad:
 Temporalidad
 Verosimilitud
 Coherencia
 Intensidad
 Relación dosis respuesta
 Reversibilidad
 Diseño de estudio o evidencia
experimental
 Consideración de los datos empíricos
ASOCIACIONES DE
CAUSALIDAD
Asociación
estadística
artificial
Asociación
estadística
espúrea
Asociación
causal directa
Asociación
causal
indirecta
 Factores predisponentes (iniciadores): Ejemplo, edad,
ambiente laboral, ocurrencia previa.
 Factores Facilitadores: Ejemplo ingreso económico, acceso a
servicios de salud, estado de nutrición; en su ausencia pueden
facilitar la aparición de enfermedades y al contrario en su
presencia apoyan su recuperación.
 Factores Desencadenantes (precipitantes): Ej. exposición a
un medicamento, agentes intoxicantes o traumatismos físicos.
 Factores potenciadores: Ej. Exposición repetida al mismo
agente tóxico.
FACTORES DE CAUSALIDAD:
MODELO DETERMINISTA
PURO
CRITERIOS DE
BRADFORD HILL
MODELO DETERMINISA
MODIFICADO
MODELOS DE
CAUSALIDAD
RABIA  Enfermedad
Hidrofóbica
 Postulado de Koch:
microorganismo
provocador de
enfermedades
infecto contagiosas.
Siempre presente.
 Propone relaciones
multicausales.
 Componente forma parte de
todos los complejos suficientes
denominándose :C.NECESARIA
 Rotham: no exige
especificidad .Ninguna causa
actúa por su cuenta. Una
misma causa componente
puede distintos efectos.
 Propone relaciones causales
para enfermedades no
infecciosas .
1. Fuerza de asociación
2. Consistencia
3. Especificidad
4. Temporalidad
5. Gradiente Biológico
6. Plausibilidad
7. Coherencia
8. Evidencia
9. Analogía
 Propone que el efecto es provocado
por una sola causa(unicausal).
 Causa necesaria y suficiente al
mismo tiempo.
1. DETERMINISTA PURO (UNICAUSAL)
2. DETERMINISTA MODIFICADO (ROTHMAN, 1987)
3. MULTICAUSAL
4. PROBABILÍSTICO (SUSCEPTIBILIDAD GENERAL)
MODELOS DE CAUSALIDAD
RELACIÓN CAUSA
NECESARIA
CAUSA
SUFICIENTE
Virus de la rabia y
enfermedad rábica.
+ +
Estreptococo A y fiebre
reumática.
+ -
Radiación y daño
genético.
- +
Diabetes y alteraciones
cardiovasculares.
- -
DISEÑO DEL ESTUDIO
I. Estudios experimentales
Los datos de más capacidad probatoria son los resultantes
de ensayos controlados y aleatorizados bien diseñados y
bien llevados a cabo.
I. Estudios de cohorte y estudios de casos y controles
El diseño siguiente en cuanto a capacidad probatoria es el
estudio de cohorte que, si está bien realizado, minimiza los
sesgos.
I. Estudios transversales
Los estudios transversales son los de menor capacidad
para demostrar causación, ya que no aportan pruebas
directas de la sucesión temporal de los acontecimientos.
I. Estudios ecológicos
Los estudios ecológicos especialmente los de series
temporales son los que proporcionan datos menos
satisfactorios de causalidad, por el peligro de hacer
extrapolaciones incorrectas de los datos regionales o
nacionales a los individuos aislados.
RELACIÓN DE ASOCIACIÓN
 Es un criterio de causalidad.
 Prueba de chi cuadrado :
variables categóricas.
 No solo basta con su
determinación
FÓRMULA
FACTOR
DE
RIESGO
EFECTO
PRESENTE
EFECTO
AUSENTE
TOTAL
PRESENTE A B A+B
AUSENTE C D A+D
TOTAL A+C B+D X
TABLA 2X2
 Si existe asociación entre
el factor de riesgo (causa )
y el efecto.
 No es suficiente para
indicar que es el factor
causal
Para comprobar si el calculo es
estadísticamente significativo
comparamos el chi cuadrado
con el chi cuadrado tabular
CUESTIONARIO
TAREA 1
 En el siglo XIX W. Farr analizó las estadísticas de mortalidad entre la
población minera con la finalidad de determinar si existía asociación
entre la ocupación de minero y la muerte por enfermedad pulmonar,
para lo cual realizó su estudio en el condado minero de Cornwall,
donde comprobó que la mayoría de mineros ingresaban al trabajo en
las minas a los 15 años de edad.
Aplique los criterios de
causalidad y diga si existe
asociación causal entre la
ocupación de minero y la muerte
por enfermedad pulmonar.
Tasas de Mortalidad para enfermedades pulmonares por 1000 habitantes varones en el
condado de Cornwall 1860 – 1864
Grupo de Edad Mineros No mineros
15 - <25 3.77 3.30
25 - <35 4.15 3.83
35 - <45 7.89 4.24
45 - <55 19.75 4.34
55 - <65 45.29 5.19
65 - 75 45.04 10.48
FUERZA DE ASOCIACIÓN
X
𝑀 =
3.77 + 4.15 + 7.89 + 19.75 + 45.29 + 45.04
6
𝑀 = 20.98
𝑁𝑀 =
3.30+3.83+4.24+4.34+5.19+10.48
6
𝑁𝑀 = 5.23
𝑅𝑅 =
20.98
5.23
𝑅𝑅 = 4.01
La razón entre los mineros muertos por enfermedades pulmonares y los no mineros que
murieron por el mismo tipo de problemas es de 4 veces más.
RELACIÓN DOSIS-RESPUESTA Sí Al ver la diferencia de años de exposición y que están proporcionales al número de muertes, se
puede decir también que a mayor exposición, más muertes.
REVERSIBILIDAD X No hay datos de supresión.
DISEÑO DE ESTUDIO Sí Los datos son precisos, solo contabilizan las muertes.
ANALOGÍA Sí Todos los resultados nos llevan a la misma conclusión
RESOLUCIÓN
CRITERIO CUMPLE
(SÍ/NO)
JUSTIFICACIÓN
TEMPORALIDAD Sí Muchos que estuvieron expuestos a las sustancias en las minas
sufrieron de enfermedades pulmonares
VEROSIMILITUD Sí Se sabe que hay muchas sustancias contaminantes que se
inhalan en las cuevas
COHERENCIA Sí En todos los registros, se muestra que hay una mayor
proporción de muertos por enfermedades pulmonares en
mineros que en no mineros
TAREA 2
Nº (V) (F) ENUNCIADO
1 X Una causa es suficiente cuando debe estar presente en
los individuos para contraer una enfermedad.
2 X Generalmente un estudio es suficiente para establecer
la causalidad de un factor de riesgo.
3 X Cualquier cosa dada puede ser necesaria o suficiente,
pero no ambos
4 X Antes de que el resultado de un estudio se evalúe para
establecer la posibilidad de que la arrojada sea causal,
es importante determinar la validez y la precisión del
estudio.
Determine si es verdadero (V) o falso (F) y sustente su respuesta.
 Son estudios prospectivos en los que los sujetos de una muestra, similares o
comparables, se asignan al azar en dos o más grupos.
 La causa suficiente es un conjunto de condiciones mínimas que inevitablemente
producen una enfermedad o problema de salud, y cada causa suficiente está
constituida por una causa contribuyente. Y la causa necesaria es una causa
contribuyente que forma parte de todas las causas suficientes de una enfermedad.
TAREA 3
INTENSIDAD
Estudios prospectivos han mostrado que la mortalidad por cáncer de
pulmón en fumadores de cigarrillos es 9 ó 10 veces la de los no
fumadores, lo que expresa una fuerte asociación
CONSISTENCIA
Se ha encontrado la asociación del tabaco con el cáncer de pulmón en
29 estudios retrospectivos y 7 prospectivos
ESPECIFICIDAD
Si otras causas de muerte se elevan 10, 20 o incluso 50 % en los
fumadores mientras que el cáncer de pulmón se eleva entre 900 y
1000 %, tenemos especificidad, una especificidad que es de la
magnitud de la asociación
PLAUSIBILIDAD
BIOLÓGICA
La asociación observada puede ser explicada por un mecanismo
etiopatogénico ya conocido (por ejemplo, la asociación entre tabaco y
cáncer de pulmón puede ser explicada por el efecto mutágeno de
varios componentes del tabaco)
Analice y sustente los criterios de causalidad en la relación del Ca de Pulmón y el hábito
de fumar en una persona de 50 años que fuma desde los 15 años, sabiendo que en
promedio los estudios escriben un RR de 9 para los casos estudiados, así como un alto
porcentaje de reducción de riesgo atribuible en los expuestos (mayor a 60%).
TEMPORALIDAD
La persona fuma desde los quince años, lo que hace que
aumente la probabilidad de tener cáncer de pulmón, es
decir la causa precede al efecto.
COHERENCIA Se sabe que se hicieron estudios para los casos estudiados
GRADIENTE
BIOLÓGICA
Al eliminar el hábito de fumar se espera una reducción
hasta del 60% la probabilidad de enfermar de cáncer de
pulmón.
TAREA 3
CONCLUSIONES
1. Causalidad en el proceso salud-enfermedad es aquel evento, condición o característica que tiene
un papel esencial en producir la ocurrencia de una enfermedad, por tal motivo la importancia de
conocer la causalidad de una enfermedad nos permite elaborar medidas de prevención, con la
finalidad de evitar su aparición.
2. Conocer la causa de las enfermedades ayuda a desarrollar métodos de prevención, diagnósticos y
aplicación de tratamientos. Obtuvimos resultados positivos de acuerdo a los casos presentados es
decir que si existía una relación entre el factor de riesgo y el daño generado.
3. Los modelos de causalidad son el determinista puro (unicausal), determinista modificado (en este
modelo se distinguen tres tipos de causas: -causa suficiente, causa complementaria o
contribuyente y causa necesaria), multicausal (Influencia simultanea de múltiples factores que
corresponden a la triada eco epidemiológica) y probabilístico (utiliza la teoría de probabilidad y
métodos estadísticos para valorar una posible asociación que se cree es la causal).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Szklo D. De la asociación a la causalidad: derivación de inferencias a partir de estudios epidemiológicos. Gordis.
Epidemiología. 2019; 6. ª edición; Cap. 14, 269-288. Disponible en:
https://clinicalkeymeded.elsevier.com/#/books/9788491136330/ [2020 Nov 01].
2. Rodríguez L. Inferencia causal en epidemiología. Rev. salud pública [Internet]. Junio de 2017 [consultado el 1 de
noviembre de 2020]; 19 (3): 409-415. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n3.66180.
3. Malagón R. Epidemiología, saberes y prácticas: un análisis crítico. Rev. salud pública 19 (3) May-Jun 2017;
[consultado el 1 de noviembre de 2020]. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n3.68468.
4. Castilla-Peón M, Ramírez-Sandoval J, Reyes-Morales H, Reyes-López A. Diseño de estudios clínicos y causalidad:
¿la vacuna oral contra rotavirus causa invaginación intestinal?. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [revista en la
Internet]. 2015 Oct [citado 2020 Nov 01]; 72(5): 346-352. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.09.005.
5. Coscia C, Muriel A, Peñuelas O. Analysis of causality from observational studies and its application in clinical
research in Intensive Care Medicine. Med Intensiva. 2018 Jun-Jul;42(5):292-300. English, Spanish. doi:
10.1016/j.medin.2018.01.002. Epub 2018 Feb 28. PMID: 29501284.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
jesusito28
 
Inhibidores
InhibidoresInhibidores
Inhibidores
Ariel Aranda
 
Semi3 Defensinas
Semi3 DefensinasSemi3 Defensinas
Semi3 Defensinas
Alfredo Corell Almuzara
 
Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.
Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.
Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.
alanurena
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
Juan Elias Mendoza
 
Aztreonam
AztreonamAztreonam
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
cirugia
 
Purpura tromocitopénica trombótica
Purpura tromocitopénica trombótica Purpura tromocitopénica trombótica
Purpura tromocitopénica trombótica
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
Trastornos plaquetarios
Trastornos plaquetariosTrastornos plaquetarios
Trastornos plaquetarios
Mauricio Soto
 
Patologia hemorrágica. Diagnóstico
Patologia hemorrágica. DiagnósticoPatologia hemorrágica. Diagnóstico
Patologia hemorrágica. Diagnóstico
jvallejoherrador
 
3. evasión de la apoptosis eq # 2
3. evasión de la apoptosis eq # 23. evasión de la apoptosis eq # 2
3. evasión de la apoptosis eq # 2
Flor Reyes
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Purpura Trombotica Trombocitopenica. Julio del Río Garma
Purpura Trombotica Trombocitopenica. Julio del Río GarmaPurpura Trombotica Trombocitopenica. Julio del Río Garma
Purpura Trombotica Trombocitopenica. Julio del Río Garma
jriogar
 
Hamatoclinica ii
Hamatoclinica iiHamatoclinica ii
Hamatoclinica ii
Ariel Aranda
 
RESPUESTA CITOTÓXICA o Citotoxicidad celular o respuesta Celular citotóxica. ...
RESPUESTA CITOTÓXICA o Citotoxicidad celular o respuesta Celular citotóxica. ...RESPUESTA CITOTÓXICA o Citotoxicidad celular o respuesta Celular citotóxica. ...
RESPUESTA CITOTÓXICA o Citotoxicidad celular o respuesta Celular citotóxica. ...
Hogar
 
Dificultades en dosificacion colistina
Dificultades en dosificacion colistinaDificultades en dosificacion colistina
Dificultades en dosificacion colistina
evidenciaterapeutica
 
Inmunidad antitumoral
Inmunidad antitumoralInmunidad antitumoral
Inmunidad antitumoral
Jorge Ezequiel Hernandez Partida
 
Inmunidad frente a morgs
Inmunidad frente a morgsInmunidad frente a morgs
Inmunidad frente a morgs
Lugo Erick
 
mecanismos de coagulacion sanguinea
mecanismos de coagulacion sanguineamecanismos de coagulacion sanguinea
mecanismos de coagulacion sanguinea
masachuses
 
Farma 3 cefalosporinas
Farma 3 cefalosporinasFarma 3 cefalosporinas
Farma 3 cefalosporinas
Brenda Carvajal Juarez
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
 
Inhibidores
InhibidoresInhibidores
Inhibidores
 
Semi3 Defensinas
Semi3 DefensinasSemi3 Defensinas
Semi3 Defensinas
 
Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.
Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.
Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
 
Aztreonam
AztreonamAztreonam
Aztreonam
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Purpura tromocitopénica trombótica
Purpura tromocitopénica trombótica Purpura tromocitopénica trombótica
Purpura tromocitopénica trombótica
 
Trastornos plaquetarios
Trastornos plaquetariosTrastornos plaquetarios
Trastornos plaquetarios
 
Patologia hemorrágica. Diagnóstico
Patologia hemorrágica. DiagnósticoPatologia hemorrágica. Diagnóstico
Patologia hemorrágica. Diagnóstico
 
3. evasión de la apoptosis eq # 2
3. evasión de la apoptosis eq # 23. evasión de la apoptosis eq # 2
3. evasión de la apoptosis eq # 2
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
Purpura Trombotica Trombocitopenica. Julio del Río Garma
Purpura Trombotica Trombocitopenica. Julio del Río GarmaPurpura Trombotica Trombocitopenica. Julio del Río Garma
Purpura Trombotica Trombocitopenica. Julio del Río Garma
 
Hamatoclinica ii
Hamatoclinica iiHamatoclinica ii
Hamatoclinica ii
 
RESPUESTA CITOTÓXICA o Citotoxicidad celular o respuesta Celular citotóxica. ...
RESPUESTA CITOTÓXICA o Citotoxicidad celular o respuesta Celular citotóxica. ...RESPUESTA CITOTÓXICA o Citotoxicidad celular o respuesta Celular citotóxica. ...
RESPUESTA CITOTÓXICA o Citotoxicidad celular o respuesta Celular citotóxica. ...
 
Dificultades en dosificacion colistina
Dificultades en dosificacion colistinaDificultades en dosificacion colistina
Dificultades en dosificacion colistina
 
Inmunidad antitumoral
Inmunidad antitumoralInmunidad antitumoral
Inmunidad antitumoral
 
Inmunidad frente a morgs
Inmunidad frente a morgsInmunidad frente a morgs
Inmunidad frente a morgs
 
mecanismos de coagulacion sanguinea
mecanismos de coagulacion sanguineamecanismos de coagulacion sanguinea
mecanismos de coagulacion sanguinea
 
Farma 3 cefalosporinas
Farma 3 cefalosporinasFarma 3 cefalosporinas
Farma 3 cefalosporinas
 

Similar a CAUSALIDAD_EN_EPIDEMIOLOGIA.pdf

salud publica
salud publica salud publica
Tema 2 PDS Casualidad
Tema 2 PDS CasualidadTema 2 PDS Casualidad
Tema 2 PDS Casualidad
Dr Renato Soares de Melo
 
Análisis de los estudios
Análisis de los estudiosAnálisis de los estudios
Análisis de los estudios
Alex Ferreira Pinto
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
Brezia Villanueva
 
Estudios de caso control
Estudios de caso controlEstudios de caso control
Estudios de caso control
Hildemaro Villasmil
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
Maria Rosa Ortiz Argomedo
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epi
Francisco Quintana
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
Jhoana Herrera
 
SPIII - DIAPOSITIVAS salud pública 3.pptx
SPIII - DIAPOSITIVAS salud pública 3.pptxSPIII - DIAPOSITIVAS salud pública 3.pptx
SPIII - DIAPOSITIVAS salud pública 3.pptx
Jorge138142
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
A Javier Santana
 
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdfTipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
DiegoAndresGarciaRoc
 
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdfSEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
Susan Paola Fernández Sánchez
 
INFORMACION
INFORMACIONINFORMACION
INFORMACION
YOELMAGARAYARCOELLO
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
Jhoana Herrera
 
Tipo de estudios
Tipo de estudiosTipo de estudios
Tipo de estudios
Edgar Camilo Villa Martinez
 
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
centroperalvillo
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
nekochocolat
 
Eje tematico 2 epidemiologia
Eje tematico 2  epidemiologiaEje tematico 2  epidemiologia
Eje tematico 2 epidemiologia
albertososa
 
Sesion 9
Sesion 9Sesion 9
Sesion 9
elgrupo13
 

Similar a CAUSALIDAD_EN_EPIDEMIOLOGIA.pdf (20)

salud publica
salud publica salud publica
salud publica
 
Tema 2 PDS Casualidad
Tema 2 PDS CasualidadTema 2 PDS Casualidad
Tema 2 PDS Casualidad
 
Análisis de los estudios
Análisis de los estudiosAnálisis de los estudios
Análisis de los estudios
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Estudios de caso control
Estudios de caso controlEstudios de caso control
Estudios de caso control
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epi
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
SPIII - DIAPOSITIVAS salud pública 3.pptx
SPIII - DIAPOSITIVAS salud pública 3.pptxSPIII - DIAPOSITIVAS salud pública 3.pptx
SPIII - DIAPOSITIVAS salud pública 3.pptx
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
 
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdfTipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
 
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdfSEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
 
INFORMACION
INFORMACIONINFORMACION
INFORMACION
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Tipo de estudios
Tipo de estudiosTipo de estudios
Tipo de estudios
 
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
 
Eje tematico 2 epidemiologia
Eje tematico 2  epidemiologiaEje tematico 2  epidemiologia
Eje tematico 2 epidemiologia
 
Sesion 9
Sesion 9Sesion 9
Sesion 9
 

Último

VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 

Último (20)

VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 

CAUSALIDAD_EN_EPIDEMIOLOGIA.pdf

  • 1. INTEGRANTES: • Huiman Cubas Karla Paola 2018131366 / 72210504 • Jabo Chininín José Wilder 2018114090 / 77350976 • León Figueroa Darwin Anthony 2018218023 / 72840086 • Vera De los Ríos Alexa 2016148741 / 73055128 DOCENTE: • Dr. Oscar Reluz Salazar "CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGÍA" GRUPO: 5
  • 2. Los modelos causales en Epidemiología son los sistemas conceptuales y teóricos sobre los cuales se ha estructurado la investigación y el desarrollo de la Epidemiología como ciencia. Mediante éstos se ha abordado el estudio del objeto disciplinar de la Epidemiología. Durante la historia de la Epidemiología, dos modelos han imperado en diferentes momentos de la historia. Éstos se han relacionado con el paradigma de salud dominante, los intereses políticos y económicos de la clase dominante, y la configuración y problemáticas de salud específicas para cada momento histórico. Así, durante el siglo XIX, la unicausalidad, con las teorías del Miasma y del Germen, dominaban el panorama sanitario, y desde el siglo XX hasta nuestros días, se ha impuesto el modelo multicausal para la explicación de la enfermedad en las poblaciones. Finalmente, frente a las limitantes de este último modelo causal, se han planteado varias propuestas alternativas para la explicación y comprensión del proceso salud-enfermedad. Entre éstas se encuentra el modelo de la Ecoepidemiología y el Modelo Histórico-social. Es importante señalar que el concepto de causa ha dado lugar a grandes controversias en la filosofía y por supuesto en la epidemiología. . El concepto de causa puede tener significados distintos en diferentes ciencias y en diferentes contextos y por tanto es complejo llegar a una definición única de lo que significa una causa.
  • 3. 1. Comprender el concepto de causalidad en el proceso salud – enfermedad. 2. Interpretar críticamente las diferentes asociaciones causales. 3. Identificar modelos y criterios de causalidad.
  • 4. MARCO TEÓRICO CAUSA Es aquel evento, condición o característica que tiene un papel esencial en producir la ocurrencia de una enfermedad. IMPORTANCIA Aplicación del tratamient o Prevención Diagnóstico  Causa necesaria  Causa suficiente  Causas componentes
  • 5. CAUSALIDAD Es el estudio de la relación etiológica entre una exposición, por ejemplo la toma de un medicamento y la aparición de un efecto secundario. Relación entre causa y efecto. Criterios de la causalidad:  Temporalidad  Verosimilitud  Coherencia  Intensidad  Relación dosis respuesta  Reversibilidad  Diseño de estudio o evidencia experimental  Consideración de los datos empíricos
  • 6. ASOCIACIONES DE CAUSALIDAD Asociación estadística artificial Asociación estadística espúrea Asociación causal directa Asociación causal indirecta  Factores predisponentes (iniciadores): Ejemplo, edad, ambiente laboral, ocurrencia previa.  Factores Facilitadores: Ejemplo ingreso económico, acceso a servicios de salud, estado de nutrición; en su ausencia pueden facilitar la aparición de enfermedades y al contrario en su presencia apoyan su recuperación.  Factores Desencadenantes (precipitantes): Ej. exposición a un medicamento, agentes intoxicantes o traumatismos físicos.  Factores potenciadores: Ej. Exposición repetida al mismo agente tóxico. FACTORES DE CAUSALIDAD:
  • 7. MODELO DETERMINISTA PURO CRITERIOS DE BRADFORD HILL MODELO DETERMINISA MODIFICADO MODELOS DE CAUSALIDAD RABIA  Enfermedad Hidrofóbica  Postulado de Koch: microorganismo provocador de enfermedades infecto contagiosas. Siempre presente.  Propone relaciones multicausales.  Componente forma parte de todos los complejos suficientes denominándose :C.NECESARIA  Rotham: no exige especificidad .Ninguna causa actúa por su cuenta. Una misma causa componente puede distintos efectos.  Propone relaciones causales para enfermedades no infecciosas . 1. Fuerza de asociación 2. Consistencia 3. Especificidad 4. Temporalidad 5. Gradiente Biológico 6. Plausibilidad 7. Coherencia 8. Evidencia 9. Analogía  Propone que el efecto es provocado por una sola causa(unicausal).  Causa necesaria y suficiente al mismo tiempo.
  • 8. 1. DETERMINISTA PURO (UNICAUSAL) 2. DETERMINISTA MODIFICADO (ROTHMAN, 1987) 3. MULTICAUSAL 4. PROBABILÍSTICO (SUSCEPTIBILIDAD GENERAL) MODELOS DE CAUSALIDAD RELACIÓN CAUSA NECESARIA CAUSA SUFICIENTE Virus de la rabia y enfermedad rábica. + + Estreptococo A y fiebre reumática. + - Radiación y daño genético. - + Diabetes y alteraciones cardiovasculares. - -
  • 9. DISEÑO DEL ESTUDIO I. Estudios experimentales Los datos de más capacidad probatoria son los resultantes de ensayos controlados y aleatorizados bien diseñados y bien llevados a cabo. I. Estudios de cohorte y estudios de casos y controles El diseño siguiente en cuanto a capacidad probatoria es el estudio de cohorte que, si está bien realizado, minimiza los sesgos. I. Estudios transversales Los estudios transversales son los de menor capacidad para demostrar causación, ya que no aportan pruebas directas de la sucesión temporal de los acontecimientos. I. Estudios ecológicos Los estudios ecológicos especialmente los de series temporales son los que proporcionan datos menos satisfactorios de causalidad, por el peligro de hacer extrapolaciones incorrectas de los datos regionales o nacionales a los individuos aislados.
  • 10. RELACIÓN DE ASOCIACIÓN  Es un criterio de causalidad.  Prueba de chi cuadrado : variables categóricas.  No solo basta con su determinación FÓRMULA FACTOR DE RIESGO EFECTO PRESENTE EFECTO AUSENTE TOTAL PRESENTE A B A+B AUSENTE C D A+D TOTAL A+C B+D X TABLA 2X2  Si existe asociación entre el factor de riesgo (causa ) y el efecto.  No es suficiente para indicar que es el factor causal Para comprobar si el calculo es estadísticamente significativo comparamos el chi cuadrado con el chi cuadrado tabular
  • 11. CUESTIONARIO TAREA 1  En el siglo XIX W. Farr analizó las estadísticas de mortalidad entre la población minera con la finalidad de determinar si existía asociación entre la ocupación de minero y la muerte por enfermedad pulmonar, para lo cual realizó su estudio en el condado minero de Cornwall, donde comprobó que la mayoría de mineros ingresaban al trabajo en las minas a los 15 años de edad. Aplique los criterios de causalidad y diga si existe asociación causal entre la ocupación de minero y la muerte por enfermedad pulmonar.
  • 12. Tasas de Mortalidad para enfermedades pulmonares por 1000 habitantes varones en el condado de Cornwall 1860 – 1864 Grupo de Edad Mineros No mineros 15 - <25 3.77 3.30 25 - <35 4.15 3.83 35 - <45 7.89 4.24 45 - <55 19.75 4.34 55 - <65 45.29 5.19 65 - 75 45.04 10.48
  • 13. FUERZA DE ASOCIACIÓN X 𝑀 = 3.77 + 4.15 + 7.89 + 19.75 + 45.29 + 45.04 6 𝑀 = 20.98 𝑁𝑀 = 3.30+3.83+4.24+4.34+5.19+10.48 6 𝑁𝑀 = 5.23 𝑅𝑅 = 20.98 5.23 𝑅𝑅 = 4.01 La razón entre los mineros muertos por enfermedades pulmonares y los no mineros que murieron por el mismo tipo de problemas es de 4 veces más. RELACIÓN DOSIS-RESPUESTA Sí Al ver la diferencia de años de exposición y que están proporcionales al número de muertes, se puede decir también que a mayor exposición, más muertes. REVERSIBILIDAD X No hay datos de supresión. DISEÑO DE ESTUDIO Sí Los datos son precisos, solo contabilizan las muertes. ANALOGÍA Sí Todos los resultados nos llevan a la misma conclusión
  • 14. RESOLUCIÓN CRITERIO CUMPLE (SÍ/NO) JUSTIFICACIÓN TEMPORALIDAD Sí Muchos que estuvieron expuestos a las sustancias en las minas sufrieron de enfermedades pulmonares VEROSIMILITUD Sí Se sabe que hay muchas sustancias contaminantes que se inhalan en las cuevas COHERENCIA Sí En todos los registros, se muestra que hay una mayor proporción de muertos por enfermedades pulmonares en mineros que en no mineros
  • 15. TAREA 2 Nº (V) (F) ENUNCIADO 1 X Una causa es suficiente cuando debe estar presente en los individuos para contraer una enfermedad. 2 X Generalmente un estudio es suficiente para establecer la causalidad de un factor de riesgo. 3 X Cualquier cosa dada puede ser necesaria o suficiente, pero no ambos 4 X Antes de que el resultado de un estudio se evalúe para establecer la posibilidad de que la arrojada sea causal, es importante determinar la validez y la precisión del estudio. Determine si es verdadero (V) o falso (F) y sustente su respuesta.  Son estudios prospectivos en los que los sujetos de una muestra, similares o comparables, se asignan al azar en dos o más grupos.  La causa suficiente es un conjunto de condiciones mínimas que inevitablemente producen una enfermedad o problema de salud, y cada causa suficiente está constituida por una causa contribuyente. Y la causa necesaria es una causa contribuyente que forma parte de todas las causas suficientes de una enfermedad.
  • 16. TAREA 3 INTENSIDAD Estudios prospectivos han mostrado que la mortalidad por cáncer de pulmón en fumadores de cigarrillos es 9 ó 10 veces la de los no fumadores, lo que expresa una fuerte asociación CONSISTENCIA Se ha encontrado la asociación del tabaco con el cáncer de pulmón en 29 estudios retrospectivos y 7 prospectivos ESPECIFICIDAD Si otras causas de muerte se elevan 10, 20 o incluso 50 % en los fumadores mientras que el cáncer de pulmón se eleva entre 900 y 1000 %, tenemos especificidad, una especificidad que es de la magnitud de la asociación PLAUSIBILIDAD BIOLÓGICA La asociación observada puede ser explicada por un mecanismo etiopatogénico ya conocido (por ejemplo, la asociación entre tabaco y cáncer de pulmón puede ser explicada por el efecto mutágeno de varios componentes del tabaco) Analice y sustente los criterios de causalidad en la relación del Ca de Pulmón y el hábito de fumar en una persona de 50 años que fuma desde los 15 años, sabiendo que en promedio los estudios escriben un RR de 9 para los casos estudiados, así como un alto porcentaje de reducción de riesgo atribuible en los expuestos (mayor a 60%).
  • 17. TEMPORALIDAD La persona fuma desde los quince años, lo que hace que aumente la probabilidad de tener cáncer de pulmón, es decir la causa precede al efecto. COHERENCIA Se sabe que se hicieron estudios para los casos estudiados GRADIENTE BIOLÓGICA Al eliminar el hábito de fumar se espera una reducción hasta del 60% la probabilidad de enfermar de cáncer de pulmón. TAREA 3
  • 18. CONCLUSIONES 1. Causalidad en el proceso salud-enfermedad es aquel evento, condición o característica que tiene un papel esencial en producir la ocurrencia de una enfermedad, por tal motivo la importancia de conocer la causalidad de una enfermedad nos permite elaborar medidas de prevención, con la finalidad de evitar su aparición. 2. Conocer la causa de las enfermedades ayuda a desarrollar métodos de prevención, diagnósticos y aplicación de tratamientos. Obtuvimos resultados positivos de acuerdo a los casos presentados es decir que si existía una relación entre el factor de riesgo y el daño generado. 3. Los modelos de causalidad son el determinista puro (unicausal), determinista modificado (en este modelo se distinguen tres tipos de causas: -causa suficiente, causa complementaria o contribuyente y causa necesaria), multicausal (Influencia simultanea de múltiples factores que corresponden a la triada eco epidemiológica) y probabilístico (utiliza la teoría de probabilidad y métodos estadísticos para valorar una posible asociación que se cree es la causal).
  • 19. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Szklo D. De la asociación a la causalidad: derivación de inferencias a partir de estudios epidemiológicos. Gordis. Epidemiología. 2019; 6. ª edición; Cap. 14, 269-288. Disponible en: https://clinicalkeymeded.elsevier.com/#/books/9788491136330/ [2020 Nov 01]. 2. Rodríguez L. Inferencia causal en epidemiología. Rev. salud pública [Internet]. Junio de 2017 [consultado el 1 de noviembre de 2020]; 19 (3): 409-415. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n3.66180. 3. Malagón R. Epidemiología, saberes y prácticas: un análisis crítico. Rev. salud pública 19 (3) May-Jun 2017; [consultado el 1 de noviembre de 2020]. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n3.68468. 4. Castilla-Peón M, Ramírez-Sandoval J, Reyes-Morales H, Reyes-López A. Diseño de estudios clínicos y causalidad: ¿la vacuna oral contra rotavirus causa invaginación intestinal?. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [revista en la Internet]. 2015 Oct [citado 2020 Nov 01]; 72(5): 346-352. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.09.005. 5. Coscia C, Muriel A, Peñuelas O. Analysis of causality from observational studies and its application in clinical research in Intensive Care Medicine. Med Intensiva. 2018 Jun-Jul;42(5):292-300. English, Spanish. doi: 10.1016/j.medin.2018.01.002. Epub 2018 Feb 28. PMID: 29501284.