SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑOS
EPIDEMIOLÓGICOS
ISEP “LA INMACULADA”
ENFERMERÍA Técnica – I SEMESTRE
LIC. JOHANA RODRÍGUEZ
D
E
F
I
N
I
C
I
O
N
E
S
 Epidemiologia: Es una disciplina científica que
estudia la distribución, la frecuencia, los
determinantes, las predicciones y el control de los
factores relacionados con la salud y con las
distintas enfermedades existentes en poblaciones
humanas específicas
 DISEÑO EPIDEMIOLÓGICO: son los procedimientos
de análisis en los que se basa la investigación
médica. La epidemiología los aplica para encontrar
las causas que determinan la enfermedad o los
factores de riesgo
 INCIDENCIA: es el número de casos nuevos de una
enfermedad en una población determinada y en un
periodo determinado
 INCIDENCIA ACUMULADA:se define como la
proporción de individuos sanos que desarrollan la
enfermedad a lo largo de un periodo determinado.
 PREVALENCIA: proporción de individuos de un
grupo o una población que presentan una
característica o evento determinado en un
momento o en un período determinado
 COHORTE: comparación de la frecuencia de
enfermedad entre dos poblaciones, una de las
cuales está expuesta a un determinado factor de
exposición (o factor de riesgo), al que no está
expuesta la otra.
 PROSPECTIVO: Este estudio posee una
característica fundamental, es la de iniciarse con
la exposición de una supuesta causa, y luego
seguir a través del tiempo a una población
determinada hasta determinar o no la aparición
del efecto. Este tipo de estudio es muy utilizado
en epidemiología.
 RETROSPECTIVO:se realizan basándose en
observaciones clínicas, o a través de análisis
especiales
Tabla 2. Tipos de Estudios Epidemiológicos II
DESCRIPTIVOS
• En Poblaciones
o Estudios ecológicos
• En Individuos
o A propósito de un caso
o Series de casos
o Transversales / Prevalencia
ANALÍTICOS
• Observacionales
o Estudios de casos y controles
o Estudios de cohortes (retrospectivos y prospectivos)
• Intervención
o Ensayo clínico
o Ensayo de campo
o Ensayo comunitario
ESTUDIO DESCRIPTIVO
Describen la frecuencia y las características
más importantes de un problema de salud.
Los datos proporcionados por estos estudios
son esenciales para los epidemiólogos y los
clínicos.
Los principales tipos de estudios
descriptivos son: los estudios
ecológicos, los estudios de series de casos
y los transversales o de prevalencia
ESTUDIO DESCRIPTIVO
Estos estudios son el
primer paso en muchas ocasiones en la investigación
de una posible relación entre una enfermedad y una
exposición determinada.
ESTUDIO DESCRIPTIVO
Estos estudios aunque son muy útiles para formular
hipótesis, no sirven para evaluar o testar la
presencia
de una asociación estadística
ESTUDIO DESCRIPTIVO
Los estudios transversales
se utilizan
fundamentalmente para
conocer la prevalencia de
una enfermedad o
de un factor de riesgo.
Prevalencia: es el número total de
los individuos que presentan un
atributo o enfermedad en un
momento o durante un periodo.
Factor de riesgo: es toda
circunstancia o situación que
aumenta las probabilidades de
una persona de contraer una
enfermedad
ESTUDIO ANALÍTICO
 Cuando se plantea realizar un estudio
analítico, se conoce bastante sobre la
enfermedad, así pueden probarse hipótesis
específicas previas surgidas de un estudio
descriptivo.
Son estudios analíticos típicos: El estudio de
cohorte, el estudio caso control y el ensayo
clínico
ESTUDIO ANALÍTICO
Se le podría describir como un
procedimiento epidemiológico analítico, no experimental
con un sentido retrospectivo, ya que partiendo
del efecto, se estudian sus antecedentes, en el que se
seleccionan dos grupos de sujetos llamados casos y
controles según tengan o no la enfermedad.
ESTUDIO ANALÍTICO
tabla 2x2 en los estudios de casos y controles
Casos Controles
Expuestos
No expuestos
a
c
b
d
 En los estudios de casos y controles (Tabla) tenemos casos
expuestos (a), casos no expuestos (c), controles expuestos
(b) y controles no expuestos (d).
 En este estudio la frecuencia de exposición a la causa entre
los casos: (a/c). Se compara con la frecuencia de exposición
de una muestra en los que el efecto no se ha producido y
entre los que la frecuencia de exposición: (b/d).
El Odds ratio
permite:
Identificar la
magnitud o
fuerza de la
asociación, lo
que permite
hacer
comparaciones.
ESTUDIO ANALÍTICO
EJEMPLO:
En un estudio de casos y controles se quieres determinar si
el consumo de fibra es o no un factor de proteccion para el
cancer de colon Casos Controles
Expuestos 92 160
No expuestos 108 140
total 200 300
1. Calcule un estimador del riesgo
asociado a la variable independiente
consumo de fibra.
2. ¿Qué significa este resultado?
1. Calcule un estimador del riesgo asociado a la variable
independiente consumo de fibra.
Respuesta:
OR = (92x140)/(160x108) = 0.75 o 75%
2. ¿Qué significa este resultado?
Respuesta:
Los sujetos que padecen de cáncer de colon tienen un 25% (1 -0.75=
0.25) menos de chance de consumir fibra dietética respecto de los
sanos.
ESTUDIO ANALÍTICO
En este tipo de estudio los individuos son identificados en
función de la presencia o ausencia de exposición a un
determinado factor. En este momento todos están libres
de la enfermedad de interés y son seguidos durante un
período de tiempo para observar la frecuencia de
aparición del fenómeno que nos interesa
Si al finalizar el período de observación
la incidencia de la enfermedad es mayor
en el grupo de expuestos, podremos
concluir que existe una
asociación estadística entre la exposición
a la variable y la incidencia de la
enfermedad.
Tabla 2x2 en los estudios de cohorte
Enfermos Sanos TOTAL
Expuestos a b a+b
No expuestos c d c+d
a + c b + d a+b+c+d
Riesgo relativo (RR): Compara la
frecuencia con que ocurre el daño
entre los que tienen el factor de riesgo
y los que no lo tienen. Como base para
su cálculo se utilizan los valores de
incidencia acumulada, correspondiendo
al cociente entre la incidencia en
expuestos en relación con la del grupo
no expuesto:
RR = Tasa incidencia expuestos
Tasa incidencia no-expuestos
ESTUDIO ANALÍTICO
EJEMPLO:
Un grupo de investigadores estudia el efecto de una nueva
droga para el tratamiento del infarto agudo miocárdico.
Participaron 1740 pacientes.
Vivos Muertos Total
Expuestos 655 70 725
Control 935 80 1015
1590 150 1740
1. ¿Cuál es el RR de mortalidad en el grupo
experimental?
2. ¿Sería beneficiosa la nueva droga para los
pacientes?
ESTUDIO ANALÍTICO
1. ¿Cuál es el RR de mortalidad en el grupo
experimental?
 Respuesta:
RR= I(+)/I(-)= 0.096/0.078 = 1.23
2. ¿Sería beneficiosa la nueva droga para los
pacientes?
 Respuesta:
No, con un RR>1 aumentaría el riesgo de
morir.
El Riesgo relativo
permite:
Reconocer la naturaleza
como factor de riesgo o
de protección de una
exposición.
No puede utilizarse en
los estudios de casos y
controles.
ESTUDIO ANALÍTICO
Los estudios de cohortes pueden ser prospectivos y
retrospectivos dependiendo de la relación temporal entre el
inicio del estudio y la presencia de la enfermedad.
En los retrospectivos tanto la exposición como la
enfermedad ya han sucedido cuando el estudio se inició.
En los prospectivos la exposición pudo haber ocurrido o no,
pero desde luego lo que aún no ha sucedido es la presencia de
la enfermedad. Por tanto se requiere un período de
seguimiento en el futuro para determinar la frecuencia de la
misma.
ACTIVIDADES:
1. Un estudio de cohorte se inicia a partir de:
A. Sujetos sanos
B. Sujetos enfermos
C. Ambos
2. Estos diseños se prestan mejor para estudiar
enfermedades de baja incidencia en la población:
¿Verdadero o Falso?
1. Un estudio de cohorte se inicia a partir de:
Respuesta: Sujetos sanos
2. Estos diseños se prestan mejor para estudiar
enfermedades de baja incidencia en la población:
Respuesta: Falso. Si la incidencia es baja, seria necesario
el seguimiento por tiempo prolongado, con riesgo de
pérdida de seguimiento y poca eficiencia.
 Este tipo de estudios se utilizan para evaluar la
eficacia de diferentes terapias, de actividades
preventivas o para la evaluación de actividades de
planificación y programación sanitarias. Como en los
estudios de seguimiento los individuos son
identificados en base a su exposición, pero a
diferencia de estos, en los estudios experimentales
es el investigador el que decide la exposición.
Terapéuticos (o prevención
secundaria) se realizan con
pacientes con una
enfermedad determinada y
determinan la capacidad
de un agente o un
procedimiento para
disminuir síntomas, para
prevenir la recurrencia o
para reducir el riesgo de
muerte por dicha
enfermedad.
Los preventivos (o prevención
primaria) evalúan si una
agente o procedimiento
reduce el riesgo de desarrollar
una enfermedad. Por ello los
estudios experimentales
preventivos se realizan entre
individuos sanos que están a
riesgo de desarrollar una
enfermedad. Esta
intervención puede ser sobre
una base individual o
comunitaria a toda una
población determinada.
Estudios epidemiologicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaAlina Schoonewolff M.
 
Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013
martovp
 
Riesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico finalRiesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
estenos-aortica- caso-clinico
estenos-aortica- caso-clinicoestenos-aortica- caso-clinico
estenos-aortica- caso-clinico
Silvi_ Romero
 
Semiologia respiratoria motivo de consulta
Semiologia respiratoria motivo de consultaSemiologia respiratoria motivo de consulta
Semiologia respiratoria motivo de consultaJanny Melo
 
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia EpidemiológicaSALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
dramtzgallegos
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
FAMEN
 
Guia para elaborar una pregunta PICO
Guia para elaborar una pregunta PICOGuia para elaborar una pregunta PICO
Guia para elaborar una pregunta PICO
DIF
 
Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.
Washington Cevallos Robles
 
Diagnostico diferencial de epilepsiaa
Diagnostico diferencial de epilepsiaaDiagnostico diferencial de epilepsiaa
Diagnostico diferencial de epilepsiaa
Enseñanza Medica
 
Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica
Mariana Tellez
 

La actualidad más candente (20)

Medicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologiaMedicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologia
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
 
Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013
 
Riesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico finalRiesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico final
 
2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología
 
estenos-aortica- caso-clinico
estenos-aortica- caso-clinicoestenos-aortica- caso-clinico
estenos-aortica- caso-clinico
 
Semiologia respiratoria motivo de consulta
Semiologia respiratoria motivo de consultaSemiologia respiratoria motivo de consulta
Semiologia respiratoria motivo de consulta
 
Estudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controlesEstudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controles
 
Neumonia caso-clinico
Neumonia caso-clinicoNeumonia caso-clinico
Neumonia caso-clinico
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia EpidemiológicaSALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
Ecg ejercicios 1
Ecg ejercicios 1Ecg ejercicios 1
Ecg ejercicios 1
 
Medidas de asociacion
Medidas de asociacionMedidas de asociacion
Medidas de asociacion
 
Guia para elaborar una pregunta PICO
Guia para elaborar una pregunta PICOGuia para elaborar una pregunta PICO
Guia para elaborar una pregunta PICO
 
Valores normales bh
Valores normales bhValores normales bh
Valores normales bh
 
Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.
 
Diagnostico diferencial de epilepsiaa
Diagnostico diferencial de epilepsiaaDiagnostico diferencial de epilepsiaa
Diagnostico diferencial de epilepsiaa
 
Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica
 

Similar a Estudios epidemiologicos

7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
AngelAlmaguer7
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Unidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológicaUnidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológicaJessica Gutierrez
 
Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)Jessica Gutierrez
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicascentroperalvillo
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidadnekochocolat
 
Tipos de-estudios
Tipos de-estudiosTipos de-estudios
Estudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Estudios epidemiologicos 2019 - ActualizadoEstudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Estudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Jony Cruz
 
Tipo de estudios
Tipo de estudiosTipo de estudios
Tipo de estudios
Edgar Camilo Villa Martinez
 
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios EpidemiologicosDiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios EpidemiologicosPaola Torres
 
Estudios epidemiologicos 2019
Estudios epidemiologicos 2019Estudios epidemiologicos 2019
Estudios epidemiologicos 2019
JonathanAntonCruz1
 
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
 
Mediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicasMediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicas
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Alexander Galindo
Alexander  GalindoAlexander  Galindo
Alexander GalindoBlah blah
 
Diseños de Estudios Clínicos
Diseños de Estudios ClínicosDiseños de Estudios Clínicos
Diseños de Estudios Clínicos
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
Sesion i ipdf
Sesion i ipdfSesion i ipdf
Sesion i ipdf
solnaciente2013
 

Similar a Estudios epidemiologicos (20)

7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
 
Unidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológicaUnidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológica
 
Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
 
Tipos de-estudios
Tipos de-estudiosTipos de-estudios
Tipos de-estudios
 
Estudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Estudios epidemiologicos 2019 - ActualizadoEstudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Estudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
 
Tipo de estudios
Tipo de estudiosTipo de estudios
Tipo de estudios
 
Diseños analiticos
Diseños analiticosDiseños analiticos
Diseños analiticos
 
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios EpidemiologicosDiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
 
Estudios epidemiologicos 2019
Estudios epidemiologicos 2019Estudios epidemiologicos 2019
Estudios epidemiologicos 2019
 
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
 
Mediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicasMediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicas
 
Clase 11 cohortes 2011 20
Clase 11 cohortes 2011 20Clase 11 cohortes 2011 20
Clase 11 cohortes 2011 20
 
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impactoMedidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
 
Alexander Galindo
Alexander  GalindoAlexander  Galindo
Alexander Galindo
 
Diseños de Estudios Clínicos
Diseños de Estudios ClínicosDiseños de Estudios Clínicos
Diseños de Estudios Clínicos
 
Sesion i ipdf
Sesion i ipdfSesion i ipdf
Sesion i ipdf
 
Estudios de casos y controles
Estudios de casos y controlesEstudios de casos y controles
Estudios de casos y controles
 

Estudios epidemiologicos

  • 1. DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS ISEP “LA INMACULADA” ENFERMERÍA Técnica – I SEMESTRE LIC. JOHANA RODRÍGUEZ
  • 2. D E F I N I C I O N E S  Epidemiologia: Es una disciplina científica que estudia la distribución, la frecuencia, los determinantes, las predicciones y el control de los factores relacionados con la salud y con las distintas enfermedades existentes en poblaciones humanas específicas  DISEÑO EPIDEMIOLÓGICO: son los procedimientos de análisis en los que se basa la investigación médica. La epidemiología los aplica para encontrar las causas que determinan la enfermedad o los factores de riesgo  INCIDENCIA: es el número de casos nuevos de una enfermedad en una población determinada y en un periodo determinado  INCIDENCIA ACUMULADA:se define como la proporción de individuos sanos que desarrollan la enfermedad a lo largo de un periodo determinado.
  • 3.  PREVALENCIA: proporción de individuos de un grupo o una población que presentan una característica o evento determinado en un momento o en un período determinado  COHORTE: comparación de la frecuencia de enfermedad entre dos poblaciones, una de las cuales está expuesta a un determinado factor de exposición (o factor de riesgo), al que no está expuesta la otra.  PROSPECTIVO: Este estudio posee una característica fundamental, es la de iniciarse con la exposición de una supuesta causa, y luego seguir a través del tiempo a una población determinada hasta determinar o no la aparición del efecto. Este tipo de estudio es muy utilizado en epidemiología.  RETROSPECTIVO:se realizan basándose en observaciones clínicas, o a través de análisis especiales
  • 4.
  • 5. Tabla 2. Tipos de Estudios Epidemiológicos II DESCRIPTIVOS • En Poblaciones o Estudios ecológicos • En Individuos o A propósito de un caso o Series de casos o Transversales / Prevalencia ANALÍTICOS • Observacionales o Estudios de casos y controles o Estudios de cohortes (retrospectivos y prospectivos) • Intervención o Ensayo clínico o Ensayo de campo o Ensayo comunitario
  • 6. ESTUDIO DESCRIPTIVO Describen la frecuencia y las características más importantes de un problema de salud. Los datos proporcionados por estos estudios son esenciales para los epidemiólogos y los clínicos. Los principales tipos de estudios descriptivos son: los estudios ecológicos, los estudios de series de casos y los transversales o de prevalencia
  • 7. ESTUDIO DESCRIPTIVO Estos estudios son el primer paso en muchas ocasiones en la investigación de una posible relación entre una enfermedad y una exposición determinada.
  • 8. ESTUDIO DESCRIPTIVO Estos estudios aunque son muy útiles para formular hipótesis, no sirven para evaluar o testar la presencia de una asociación estadística
  • 9. ESTUDIO DESCRIPTIVO Los estudios transversales se utilizan fundamentalmente para conocer la prevalencia de una enfermedad o de un factor de riesgo. Prevalencia: es el número total de los individuos que presentan un atributo o enfermedad en un momento o durante un periodo. Factor de riesgo: es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad
  • 10. ESTUDIO ANALÍTICO  Cuando se plantea realizar un estudio analítico, se conoce bastante sobre la enfermedad, así pueden probarse hipótesis específicas previas surgidas de un estudio descriptivo. Son estudios analíticos típicos: El estudio de cohorte, el estudio caso control y el ensayo clínico
  • 11. ESTUDIO ANALÍTICO Se le podría describir como un procedimiento epidemiológico analítico, no experimental con un sentido retrospectivo, ya que partiendo del efecto, se estudian sus antecedentes, en el que se seleccionan dos grupos de sujetos llamados casos y controles según tengan o no la enfermedad.
  • 12. ESTUDIO ANALÍTICO tabla 2x2 en los estudios de casos y controles Casos Controles Expuestos No expuestos a c b d  En los estudios de casos y controles (Tabla) tenemos casos expuestos (a), casos no expuestos (c), controles expuestos (b) y controles no expuestos (d).  En este estudio la frecuencia de exposición a la causa entre los casos: (a/c). Se compara con la frecuencia de exposición de una muestra en los que el efecto no se ha producido y entre los que la frecuencia de exposición: (b/d). El Odds ratio permite: Identificar la magnitud o fuerza de la asociación, lo que permite hacer comparaciones.
  • 13. ESTUDIO ANALÍTICO EJEMPLO: En un estudio de casos y controles se quieres determinar si el consumo de fibra es o no un factor de proteccion para el cancer de colon Casos Controles Expuestos 92 160 No expuestos 108 140 total 200 300 1. Calcule un estimador del riesgo asociado a la variable independiente consumo de fibra. 2. ¿Qué significa este resultado?
  • 14. 1. Calcule un estimador del riesgo asociado a la variable independiente consumo de fibra. Respuesta: OR = (92x140)/(160x108) = 0.75 o 75% 2. ¿Qué significa este resultado? Respuesta: Los sujetos que padecen de cáncer de colon tienen un 25% (1 -0.75= 0.25) menos de chance de consumir fibra dietética respecto de los sanos.
  • 15. ESTUDIO ANALÍTICO En este tipo de estudio los individuos son identificados en función de la presencia o ausencia de exposición a un determinado factor. En este momento todos están libres de la enfermedad de interés y son seguidos durante un período de tiempo para observar la frecuencia de aparición del fenómeno que nos interesa Si al finalizar el período de observación la incidencia de la enfermedad es mayor en el grupo de expuestos, podremos concluir que existe una asociación estadística entre la exposición a la variable y la incidencia de la enfermedad.
  • 16. Tabla 2x2 en los estudios de cohorte Enfermos Sanos TOTAL Expuestos a b a+b No expuestos c d c+d a + c b + d a+b+c+d Riesgo relativo (RR): Compara la frecuencia con que ocurre el daño entre los que tienen el factor de riesgo y los que no lo tienen. Como base para su cálculo se utilizan los valores de incidencia acumulada, correspondiendo al cociente entre la incidencia en expuestos en relación con la del grupo no expuesto: RR = Tasa incidencia expuestos Tasa incidencia no-expuestos ESTUDIO ANALÍTICO
  • 17. EJEMPLO: Un grupo de investigadores estudia el efecto de una nueva droga para el tratamiento del infarto agudo miocárdico. Participaron 1740 pacientes. Vivos Muertos Total Expuestos 655 70 725 Control 935 80 1015 1590 150 1740 1. ¿Cuál es el RR de mortalidad en el grupo experimental? 2. ¿Sería beneficiosa la nueva droga para los pacientes? ESTUDIO ANALÍTICO
  • 18. 1. ¿Cuál es el RR de mortalidad en el grupo experimental?  Respuesta: RR= I(+)/I(-)= 0.096/0.078 = 1.23 2. ¿Sería beneficiosa la nueva droga para los pacientes?  Respuesta: No, con un RR>1 aumentaría el riesgo de morir. El Riesgo relativo permite: Reconocer la naturaleza como factor de riesgo o de protección de una exposición. No puede utilizarse en los estudios de casos y controles. ESTUDIO ANALÍTICO
  • 19. Los estudios de cohortes pueden ser prospectivos y retrospectivos dependiendo de la relación temporal entre el inicio del estudio y la presencia de la enfermedad. En los retrospectivos tanto la exposición como la enfermedad ya han sucedido cuando el estudio se inició. En los prospectivos la exposición pudo haber ocurrido o no, pero desde luego lo que aún no ha sucedido es la presencia de la enfermedad. Por tanto se requiere un período de seguimiento en el futuro para determinar la frecuencia de la misma.
  • 20. ACTIVIDADES: 1. Un estudio de cohorte se inicia a partir de: A. Sujetos sanos B. Sujetos enfermos C. Ambos 2. Estos diseños se prestan mejor para estudiar enfermedades de baja incidencia en la población: ¿Verdadero o Falso?
  • 21. 1. Un estudio de cohorte se inicia a partir de: Respuesta: Sujetos sanos 2. Estos diseños se prestan mejor para estudiar enfermedades de baja incidencia en la población: Respuesta: Falso. Si la incidencia es baja, seria necesario el seguimiento por tiempo prolongado, con riesgo de pérdida de seguimiento y poca eficiencia.
  • 22.  Este tipo de estudios se utilizan para evaluar la eficacia de diferentes terapias, de actividades preventivas o para la evaluación de actividades de planificación y programación sanitarias. Como en los estudios de seguimiento los individuos son identificados en base a su exposición, pero a diferencia de estos, en los estudios experimentales es el investigador el que decide la exposición.
  • 23. Terapéuticos (o prevención secundaria) se realizan con pacientes con una enfermedad determinada y determinan la capacidad de un agente o un procedimiento para disminuir síntomas, para prevenir la recurrencia o para reducir el riesgo de muerte por dicha enfermedad. Los preventivos (o prevención primaria) evalúan si una agente o procedimiento reduce el riesgo de desarrollar una enfermedad. Por ello los estudios experimentales preventivos se realizan entre individuos sanos que están a riesgo de desarrollar una enfermedad. Esta intervención puede ser sobre una base individual o comunitaria a toda una población determinada.