SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
OBSERVACIONALES ANALÍTICOS:
-Estudios transversales.
-Estudio de casos y controles.
-Estudio de cohortes.
William R. Peña Ayudante
wwrrppaa@gmail.com
DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
EPIDEMIOLOGÍA OBSERVACIONAL
-Estudios descriptivos
Reporte de caso
Serie de casos
Ecológicos
-Estudios analíticos
Transversales
De casos y controles
De Cohorte
ESTUDIOS ANALÍTICOS
oReúnen condiciones adecuadas para evaluar
hipótesis y responder al por qué de los fenómenos
de salud y enfermedad.
oLa mayor parte de los autores distinguen tres tipos
de diseños básicos observacionales en Epidemiología
: los de corte transversal, los de casos y controles, y
los de cohortes.
oHay diseños híbridos que combinan elementos de
distintos diseños básicos.
ESTUDIOS
TRANSVERSALES
oSon los que en un momento dado permiten una
descripción “instantánea” de la frecuencia de
ciertos atributos presentes en los individuos
componentes de una población definida.
oMiden en un “instante determinado” la frecuencia
de un evento de interés y por ello son
denominados también: Estudios de prevalencia.
ESTUDIOS
TRANSVERSALES
ESTUDIOS TRANSVERSALES
oLos estudios transversales o de prevalencia en
ocasiones evalúan hipótesis de tipo causal.
oSi la selección de la muestra es representativa
de la población de estudio, es posible en
contados casos, que los resultados sean
generalizables.
oNo tienen direccionalidad: la exposición y el
efecto refieren un mismo momento en el tiempo,
esto impide establecer la relación temporal
entre ambos, limitando el aporte de este diseño
en la investigación de relaciones de tipo causal.
ESTUDIOS TRANSVERSALES
oNo es fácil distinguir entre un factor de riesgo y un
factor pronóstico.
oSe le atribuye menor valor que a los otros diseños
analíticos a la hora de evaluar asociaciones causales.
oPueden ser adecuados para evaluar exposiciones que
no cambian en el tiempo, como el grupo sanguíneo, o
cuando la exposición actual es un buen indicador de la
exposición relevante respecto al posible efecto, lo cual
es más probable si la exposición es constante en el
tiempo.
EIC Y NIVELES DE COLESTEROL
Si hacemos un corte para determinar la prevalencia de
EIC y los niveles de colesterol en forma simultánea, el
hecho de que los sujetos con EIC tengan un nivel medio
de colesterol mayor que aquellos sin EIC, nos lleva a la
conclusión de que el nivel elevado de colesterol
incrementa el riesgo de EIC
Esto puede ser cierto, pero solo lo podemos comprobar
al observar una mayor incidencia de EIC en personas que
tenían valores elevados de colesterol antes de
desarrollar la EIC . Hasta entonces no podemos inferir.
Nobre y colaboradores describieron la frecuencia de
factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares
asociados al sobrepeso y estilos de vida en escolares
brasileños de San Pablo, entre 5º y 8 º grado.
- Mediante un cuestionario administrado a los alumnos y
la medición del Índice de masa Corporal observaron que
de los 2125 casos, el 24% tenía sobrepeso o eran
obesos, el 53% tenía hábitos alimentarios inapropiados,
el 15% eran sedentarios, el 62% ingería alcohol y el 23%
fumaba.
SOBREPESO, OBESIDAD Y ESTILOS DE VIDA,
RELACIONADOS CON RIESGO CARDIOVASCULAR.
BRASIL 2006
-Estos factores de riesgo fueron mas frecuentes en
alumnos de escuelas privadas, respecto de los
concurrentes a escuelas públicas.
-El estudio entonces, sugiere que la detección temprana
de estos factores de riesgo en la escuela apoya la
implementación de prácticas educacionales
preventivas en los escolares
-De este modo, los estudios transversales se utilizan
fundamentalmente para conocer la prevalencia de
una enfermedad o de un factor de riesgo y son de
utilidad para conocer aspectos de salud de una
comunidad y determinar sus necesidades así como
para intentar generar hipótesis etiológicas.
ESTUDIOS TRANSVERSALES
Estudios de Casos y controles
vs Cohortes
• Estudios de casos y controles o estudios de
cohortes?... La diferencia entre ambos tipos de
estudios reside en la forma en que se seleccionan
los grupos de estudio y de comparación.
• Cuando los grupos comparados se definen por la
presencia (o no) de la enfermedad o efecto, el
estudio se denomina de casos y controles.
• Cuando los grupos son definidos de acuerdo a la
presencia (o no) del factor de exposición, recibe el
nombre de estudio de cohorte.
Casos y controles vs Cohortes
Si desea evaluar la asociación que existe entre fumar y
cáncer de pulmón, podremos utilizar un diseño de casos y
controles o un diseño de cohorte.
Casos y controles: Se seleccionan los enfermos con cáncer
de pulmón (“casos”) y personas de iguales características
pero no enfermas de cáncer (“controles”); luego se indaga el
hábito tabáquico previo a la enfermedad.
Cohortes:, se investiga el riesgo de fumar (exposición) en el
desarrollo de cáncer de pulmón (enfermedad) comparando
dos grupos, uno de fumadores y otro de no fumadores, y la
observación en el tiempo de la ocurrencia de cáncer de
pulmón en cada uno de estos grupos.
Casos y
controles
Cohortes
ESTUDIOS ANALÍTICOS DE
CASOS Y CONTROLES
ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES
Es un estudio analítico observacional que comienza
con la identificación de un grupo de casos (individuos
con una particular enfermedad o condición) y un
grupo de controles (individuos sin la enfermedad o
condición).
El nivel o prevalencia de la exposición a un factor se
mide en los dos grupos y se compara.
Básicamente, si la prevalencia de la exposición es
mayor en casos que en controles, la exposición podría
ser un factor de riesgo, mientras que si es menor, la
exposición podría ser un factor protector.
OBJETIVO PRINCIPAL
oLos estudios caso-control están sujetos a la acción de
diferentes sesgos, por lo que no tienen como principal
objetivo el de generalizar sus hallazgos, sino el de
apoyar relaciones causa-efecto, que tendrán que ser
verificadas mediante otros estudios analíticos con un
mayor poder en la escala de demostración de
causalidad.
o“El objetivo principal de un estudio de casos y controles
es proveer una estimación válida y razonablemente
precisa, de la fuerza de asociación de una relación
hipotética causa-efecto”.
Philip A. Cole
ESTUDIOS DE CASOS Y
CONTROLES
ESTUDIOS DE CASOS Y
CONTROLES
Los estudios de casos y controles se han utilizado
principalmente en la investigación de los factores
asociados con el desarrollo de enfermedades
crónicas (cáncer, enfermedades cardiovasculares),
aunque cada vez son más utilizados también en el
estudio de enfermedades transmisibles y en la
evaluación de intervenciones y programas de salud.
Características
REPRESENTATIVIDAD:
a)Los casos deben de representar a todos los casos
existentes en un tiempo determinado.
b)Los controles representan a los sujetos que en el
estudio se pueden convertir en casos.
c)Procedan de la misma base poblacional.
SIMULTANEIDAD: Los controles deben obtenerse en
el mismo tiempo donde surgieron los casos.
HOMOGENEIDAD: Los controles se deben de obtener
de la misma cohorte de donde surgieron los casos e
independientemente de la exposición.
Selección de casos y controles
Selección de los casos: Los casos deben ser
confirmados, de acuerdo con la definición de caso
empleada en la investigación. En lo posible, esta
definición debe tener gran especificidad, a fin de evitar
incluir como caso a uno que no lo sea.
Selección de los controles. Para que los grupos sean
comparables, los controles deben ser representativos
de la población de donde surgen los casos; no deberían
diferir de los casos en ninguna otra característica
(aparte de que están sanos y que, por ello,
presumiblemente su nivel de exposición a los factores
que causan la enfermedad es distinto.
Antecedentes
1)Cólera. John Snow y la epidemia de cólera en Londres
(Siglo XIX). Casos y no casos de cólera comparados con
fuente surtidora de agua potable.
2)Cáncer de pulmón. Hospital de Monte Sinaí en Nueva
York 1960. Se observó mayor frecuencia de
mesoteliomas, un estudio de casos y controles identificó
como factor de riesgo de enfermedad, la exposición al
asbesto.
3)Cáncer de Vagina. Poco frecuente en mujeres jóvenes, el
cáncer de vagina comenzó a incrementarse en los 60s. Un
estudio de casos y controles, notificó (en las madres de
los casos) el antecedente de consumo de estrógenos
(dietilestilbestrol) durante el primer trimestre del
embarazo (carcinogénesis in útero).
Ejemplo
Tabaquismo y cáncer de pulmón
•Se elige a pacientes con cáncer de
pulmón como casos y se comparan con
personas sin la enfermedad o con otros
pacientes (sin cáncer de pulmón) como el
grupo control.
controlscases
Smoking
Smoking
Proporción de tabaquismo en casos y controles
Las flechas muestran la proporción de tabaquismo entre
casos y controles
Diseño de Casos y controles
Exposición a
tabaquismo
Cáncer de
pulmón
(Casos)
Sin cáncer de
pulmón
(Controles)
Total
Positivo a b a + b
Negativo c d c´+ d
Casos= a + c Controles b + d
Si: a / a + c > b /b+ d, la asociación puede ser significativa.
O.R. (RM) = (ad) / (bc)
La primera asociación se establece encontrando el “OR” como
indicador de probabilidad, si su valor fuera mayor que la unidad
se debe establecer la significación de esta, con otras pruebas
estadísticas.
En estos estudios se utilizan en el mayor de los casos, pruebas
como X2 e intervalo de confianza, considerando que se trata de
variables categóricas y muestras no paramétricas.
Si X2 es igual o mayor que 3.84 (valor crítico de X2), significa
que: la probabilidad (p)de que los resultados sean producto del
azar es menor que el 5 %, hecho que le da significación
estadística para validar una hipótesis de trabajo (P< 0.05).
Mientras mayor sea el valor X2 , menor será el valor de “P”
Estableciendo la asociación
Epidemia de enteritis necrotizante en
Papúa Nueva Guinea
En Papua Nueva Guinea se diagnosticaron 61 casos de
Enteritis Necrotizante. Se investigó a la población total
(118) y se concluyó que 50 de los casos había
consumido carne. También se supo que 66 pobladores
habían consumido el mismo producto. Luego, se
establecieron las frecuencias, la asociación y
cuantificación del riesgo.
EJERCICIO DE APLICACIÓN 01
Información proporcionada:
casos controles
casos controles
casos controles
ASOCIACIÓN ESTADÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVA
EJERCICIO DE APLICACIÓN 02
Durante la segunda semana de un brote de listeriosis se
explora la posibilidad de que la exposición a mantequilla no
pasteurizada sea un factor determinante del brote.
Se efectúa un estudio caso-control con 40 casos y 120 controles
seleccionados de la comunidad. Los resultados fueron:
Enfermó
con
Listeriosis
No enfermó TOTAL
Consumió
mantequilla
a=31 b=61 a+b=92
No lo hizo c=9 d=59 c+d=68
TOTAL a+c=40 b+d=120 a+b+c+d=160
(n)
Análisis con Epi Info – StatCalc
Observaciones de grupos humanos (cohortes) que comparten un
atributo o la exposición a un factor de riesgo a lo largo del
tiempo.
Permite conocer la frecuencia con que se adquiere la condición
en estudio en los expuestos obteniéndose valores de incidencia
de la variable dependiente.
El estudio clásico es el de dos cohortes y se trata de la
comparación a lo largo de un período, de dos grupos separados
espontáneamente por una determinada condición ejemplo:
obesos y normales, o bien de la comparación de dos cohortes de
las cuales una ha sido expuesta a una variable independiente
ejemplo: fumadores y no fumadores )
ESTUDIO DE COHORTES
ESTUDIO DE COHORTES
• También son llamados estudios de seguimiento.
• Como los datos recogidos hacen referencia a
distintos períodos temporales al igual que los de
casos y controles, son longitudinales.
• Pueden ser considerados tanto prospectivos
como retro-prospectivos.
• Proporcionan mejor información para estudiar la
causación de la enfermedad y medir directamente
el riesgo de desarrollo de la misma.
DISEÑO DEL ESTUDIOS DE
COHORTE
Ecológicos Transversales Caso-control Cohortes
Probabilidad de sesgo de
selección
No aplicable Media Alta Baja
Probabilidad de sesgo de
recuerdo
No aplicable Alta Alta Baja
Probabilidad de pérdidas de
seguimiento
No aplicable No aplicable Baja Alta
Probabilidad de fenómeno de
confusión
Alta Media Media Baja
Período temporal necesario
para realizarlo
Corto Medio Medio Largo
Costo Bajo Medio Medio Alto
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS DISTINTOS DISEÑOS DE ESTUDIOS
OBSERVACIONALES
Ecológicos Transversales Caso-control Cohortes
Investigación de enfermedades
infrecuentes
++++ - +++++ -
Investigación de causas
infrecuentes
++ - - +++++
Verificación de posibles efectos
múltiples de una causa
+ ++ ++++ +++
Estudio de múltiples exposiciones
y determinantes
++ ++ ++++ +++
Medición de la relación temporal ++ + + +++++
Medición directa de la incidencia - - + +++++
Investigación de largos períodos
de latencia - - +++ -
Si es prospectivo
Si es de base poblacional
APLICACIONES DE LOS DISTINTOS TIPOS DE ESTUDIOS OBSERVACIONALES
TAREA Nº 06:
Revisar, analizar el
documento y
resumir en no más
de dos paginas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicosDiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicosPaola Torres
 
Diseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios EpidemiologicosDiseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios Epidemiologicos
AMNTONY
 
Estudios de cohorte y casos y control
Estudios de cohorte y casos y controlEstudios de cohorte y casos y control
Estudios de cohorte y casos y controlLuis Fernando
 
Sesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusiónSesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusión
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Medidas De Mortalidad
Medidas De MortalidadMedidas De Mortalidad
Medidas De Mortalidad
Dr. Orville M. Disdier
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicascentroperalvillo
 
Brote epidemiológico
Brote epidemiológicoBrote epidemiológico
Brote epidemiológico
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicosMediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
Ricardo Andrade Albarracin
 
Epidemiología introducción
Epidemiología introducciónEpidemiología introducción
Epidemiología introducción
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Causalidad En Epidemiologia
Causalidad En EpidemiologiaCausalidad En Epidemiologia
Causalidad En Epidemiologia
Universidad Del Valle De Mexico
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasPaola Torres
 
Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.
Washington Cevallos Robles
 
Causalidad
CausalidadCausalidad
Causalidad
Yemita Mustang
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
yanvilla05
 

La actualidad más candente (20)

DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicosDiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
 
Diseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios EpidemiologicosDiseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios Epidemiologicos
 
Estudios de cohorte y casos y control
Estudios de cohorte y casos y controlEstudios de cohorte y casos y control
Estudios de cohorte y casos y control
 
Sesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusiónSesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusión
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologia
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
 
Medidas De Mortalidad
Medidas De MortalidadMedidas De Mortalidad
Medidas De Mortalidad
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
 
Brote epidemiológico
Brote epidemiológicoBrote epidemiológico
Brote epidemiológico
 
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicosMediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
 
Clase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologiaClase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
 
Epidemiología introducción
Epidemiología introducciónEpidemiología introducción
Epidemiología introducción
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
 
Causalidad En Epidemiologia
Causalidad En EpidemiologiaCausalidad En Epidemiologia
Causalidad En Epidemiologia
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
 
indicadores de salud
 indicadores de salud indicadores de salud
indicadores de salud
 
Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.
 
Causalidad
CausalidadCausalidad
Causalidad
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
 

Destacado

Estudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicosEstudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicos
Jairo Armando Molano Rojas
 
P p 4 métodos de investigación u g
P p 4 métodos de investigación u gP p 4 métodos de investigación u g
P p 4 métodos de investigación u g
ug-dipa
 
Cohorte
CohorteCohorte
[II EPI] Diseños Epidemiológicos Experimentales
[II EPI] Diseños Epidemiológicos Experimentales[II EPI] Diseños Epidemiológicos Experimentales
[II EPI] Diseños Epidemiológicos Experimentales
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
 
Epidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcialEpidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcial
ALDEENFERMERIA
 
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
Gonzalo Navarro
 
Confiabilidad y validez
Confiabilidad y validezConfiabilidad y validez
Confiabilidad y validezelenaaksa
 
EpidemiologíA DiseñOs EpidemiolóGicos
EpidemiologíA    DiseñOs  EpidemiolóGicosEpidemiologíA    DiseñOs  EpidemiolóGicos
EpidemiologíA DiseñOs EpidemiolóGicos
Dr. Orville M. Disdier
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
Juanky Olivera
 
Tipos diseños-epidemiologicos
Tipos diseños-epidemiologicosTipos diseños-epidemiologicos
Tipos diseños-epidemiologicosacostsu
 
Hipotesis alternativa
Hipotesis alternativaHipotesis alternativa
Hipotesis alternativa
Samy Andaluz
 
Errores, sesgos y causalidad
Errores, sesgos y causalidadErrores, sesgos y causalidad
Errores, sesgos y causalidad
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Investigacion no experimental DISENO LONGITUDINAL
Investigacion no experimental DISENO LONGITUDINALInvestigacion no experimental DISENO LONGITUDINAL
Investigacion no experimental DISENO LONGITUDINAL
rujanaty18
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaUNFV
 
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios EpidemiologicosDiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios EpidemiologicosPaola Torres
 

Destacado (20)

Estudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicosEstudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicos
 
P p 4 métodos de investigación u g
P p 4 métodos de investigación u gP p 4 métodos de investigación u g
P p 4 métodos de investigación u g
 
Cohorte
CohorteCohorte
Cohorte
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Epidemiología básica 0
 Epidemiologia - Dr Jimenez - Epidemiología básica 0 Epidemiologia - Dr Jimenez - Epidemiología básica 0
Epidemiologia - Dr Jimenez - Epidemiología básica 0
 
Clase 3 epidemiologia
Clase 3 epidemiologiaClase 3 epidemiologia
Clase 3 epidemiologia
 
[II EPI] Diseños Epidemiológicos Experimentales
[II EPI] Diseños Epidemiológicos Experimentales[II EPI] Diseños Epidemiológicos Experimentales
[II EPI] Diseños Epidemiológicos Experimentales
 
Epidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcialEpidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcial
 
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
 
Confiabilidad y validez
Confiabilidad y validezConfiabilidad y validez
Confiabilidad y validez
 
EpidemiologíA DiseñOs EpidemiolóGicos
EpidemiologíA    DiseñOs  EpidemiolóGicosEpidemiologíA    DiseñOs  EpidemiolóGicos
EpidemiologíA DiseñOs EpidemiolóGicos
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
 
Diseños analiticos
Diseños analiticosDiseños analiticos
Diseños analiticos
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Tipos diseños-epidemiologicos
Tipos diseños-epidemiologicosTipos diseños-epidemiologicos
Tipos diseños-epidemiologicos
 
Hipotesis alternativa
Hipotesis alternativaHipotesis alternativa
Hipotesis alternativa
 
Errores, sesgos y causalidad
Errores, sesgos y causalidadErrores, sesgos y causalidad
Errores, sesgos y causalidad
 
Clase 9 estudios descriptivos 2011 20
Clase 9 estudios descriptivos 2011 20Clase 9 estudios descriptivos 2011 20
Clase 9 estudios descriptivos 2011 20
 
Investigacion no experimental DISENO LONGITUDINAL
Investigacion no experimental DISENO LONGITUDINALInvestigacion no experimental DISENO LONGITUDINAL
Investigacion no experimental DISENO LONGITUDINAL
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologia
 
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios EpidemiologicosDiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
 

Similar a [II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos

7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
AngelAlmaguer7
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosJhoana Herrera
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosJhoana Herrera
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
A Javier Santana
 
TIPOS.DE.ESTUDIO_2020.ppt
TIPOS.DE.ESTUDIO_2020.pptTIPOS.DE.ESTUDIO_2020.ppt
TIPOS.DE.ESTUDIO_2020.ppt
Noemi Cayo Velasquez
 
estudios de casos y controles
estudios de casos y controlesestudios de casos y controles
estudios de casos y controles
Cris Ulloa
 
Molina a. cy c
Molina a. cy cMolina a. cy c
Molina a. cy c
Sandy Contreras
 
Tipo de estudios
Tipo de estudiosTipo de estudios
Tipo de estudios
Edgar Camilo Villa Martinez
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
Fred Anco Ramirez
 
Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)Jessica Gutierrez
 
Tipos de-estudios
Tipos de-estudiosTipos de-estudios
Tema 16 ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS ENF.pdf
Tema 16 ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS ENF.pdfTema 16 ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS ENF.pdf
Tema 16 ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS ENF.pdf
LauraNathaliaBuitrag1
 
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdfPág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
HLeyva1
 
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdfPág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
HLeyva1
 
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdfPág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
HLeyva1
 
Diapos P.I .pdf
Diapos P.I .pdfDiapos P.I .pdf
Diapos P.I .pdf
AlvinMijailRojasMore1
 
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptxMETODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
WilhelmSnchez
 

Similar a [II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos (20)

Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
 
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
 
TIPOS.DE.ESTUDIO_2020.ppt
TIPOS.DE.ESTUDIO_2020.pptTIPOS.DE.ESTUDIO_2020.ppt
TIPOS.DE.ESTUDIO_2020.ppt
 
Estudiosepidemiologicos
EstudiosepidemiologicosEstudiosepidemiologicos
Estudiosepidemiologicos
 
estudios de casos y controles
estudios de casos y controlesestudios de casos y controles
estudios de casos y controles
 
Molina a. cy c
Molina a. cy cMolina a. cy c
Molina a. cy c
 
estudio de cohortes
estudio de cohortesestudio de cohortes
estudio de cohortes
 
Tipo de estudios
Tipo de estudiosTipo de estudios
Tipo de estudios
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)
 
Tipos de-estudios
Tipos de-estudiosTipos de-estudios
Tipos de-estudios
 
Tema 16 ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS ENF.pdf
Tema 16 ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS ENF.pdfTema 16 ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS ENF.pdf
Tema 16 ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS ENF.pdf
 
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdfPág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
 
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdfPág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
 
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdfPág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
Pág 202- 214 Epidemiologia-Clinica-Fletcher-5a-Edicion-pdf.pdf
 
Diapos P.I .pdf
Diapos P.I .pdfDiapos P.I .pdf
Diapos P.I .pdf
 
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptxMETODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
 

Más de Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

[Examen] Psicología Médica
[Examen] Psicología Médica[Examen] Psicología Médica
Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...
Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...
Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
 
Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...
Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...
Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
 
Problemas psicosociales en adolescentes
Problemas psicosociales en adolescentesProblemas psicosociales en adolescentes
Problemas psicosociales en adolescentes
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
 
Transtornos de la personalidad
Transtornos de la personalidadTranstornos de la personalidad
Transtornos de la personalidad
Transtornos de la personalidadTranstornos de la personalidad
[Examen] Psicología Médica
[Examen] Psicología Médica[Examen] Psicología Médica
Diccionario quechua - español justo ruelas
Diccionario quechua - español justo ruelasDiccionario quechua - español justo ruelas
Diccionario quechua - español justo ruelas
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
 
[III EPI] Epidemiología y Salud Pública, sistemas y Fuentes de Información, c...
[III EPI] Epidemiología y Salud Pública, sistemas y Fuentes de Información, c...[III EPI] Epidemiología y Salud Pública, sistemas y Fuentes de Información, c...
[III EPI] Epidemiología y Salud Pública, sistemas y Fuentes de Información, c...
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
 
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
 

Más de Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión (20)

[Examen] Psicología Médica
[Examen] Psicología Médica[Examen] Psicología Médica
[Examen] Psicología Médica
 
Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...
Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...
Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...
 
Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...
Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...
Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...
 
Problemas psicosociales en adolescentes
Problemas psicosociales en adolescentesProblemas psicosociales en adolescentes
Problemas psicosociales en adolescentes
 
Clase 14 eett
Clase 14 eett Clase 14 eett
Clase 14 eett
 
Clase 13 eett
Clase 13 eettClase 13 eett
Clase 13 eett
 
Psicopatías
PsicopatíasPsicopatías
Psicopatías
 
Psicopatías
PsicopatíasPsicopatías
Psicopatías
 
Celotipia
CelotipiaCelotipia
Celotipia
 
Celotipia
CelotipiaCelotipia
Celotipia
 
Transtornos de la personalidad
Transtornos de la personalidadTranstornos de la personalidad
Transtornos de la personalidad
 
Transtornos de la personalidad
Transtornos de la personalidadTranstornos de la personalidad
Transtornos de la personalidad
 
[Examen] Psicología Médica
[Examen] Psicología Médica[Examen] Psicología Médica
[Examen] Psicología Médica
 
Diccionario quechua - español justo ruelas
Diccionario quechua - español justo ruelasDiccionario quechua - español justo ruelas
Diccionario quechua - español justo ruelas
 
[III EPI] Epidemiología y Salud Pública, sistemas y Fuentes de Información, c...
[III EPI] Epidemiología y Salud Pública, sistemas y Fuentes de Información, c...[III EPI] Epidemiología y Salud Pública, sistemas y Fuentes de Información, c...
[III EPI] Epidemiología y Salud Pública, sistemas y Fuentes de Información, c...
 
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
 
Adiccion y Salud
Adiccion y SaludAdiccion y Salud
Adiccion y Salud
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos

  • 1. DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS OBSERVACIONALES ANALÍTICOS: -Estudios transversales. -Estudio de casos y controles. -Estudio de cohortes. William R. Peña Ayudante wwrrppaa@gmail.com
  • 2. DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS EPIDEMIOLOGÍA OBSERVACIONAL -Estudios descriptivos Reporte de caso Serie de casos Ecológicos -Estudios analíticos Transversales De casos y controles De Cohorte
  • 3. ESTUDIOS ANALÍTICOS oReúnen condiciones adecuadas para evaluar hipótesis y responder al por qué de los fenómenos de salud y enfermedad. oLa mayor parte de los autores distinguen tres tipos de diseños básicos observacionales en Epidemiología : los de corte transversal, los de casos y controles, y los de cohortes. oHay diseños híbridos que combinan elementos de distintos diseños básicos.
  • 4. ESTUDIOS TRANSVERSALES oSon los que en un momento dado permiten una descripción “instantánea” de la frecuencia de ciertos atributos presentes en los individuos componentes de una población definida. oMiden en un “instante determinado” la frecuencia de un evento de interés y por ello son denominados también: Estudios de prevalencia.
  • 6. ESTUDIOS TRANSVERSALES oLos estudios transversales o de prevalencia en ocasiones evalúan hipótesis de tipo causal. oSi la selección de la muestra es representativa de la población de estudio, es posible en contados casos, que los resultados sean generalizables. oNo tienen direccionalidad: la exposición y el efecto refieren un mismo momento en el tiempo, esto impide establecer la relación temporal entre ambos, limitando el aporte de este diseño en la investigación de relaciones de tipo causal.
  • 7. ESTUDIOS TRANSVERSALES oNo es fácil distinguir entre un factor de riesgo y un factor pronóstico. oSe le atribuye menor valor que a los otros diseños analíticos a la hora de evaluar asociaciones causales. oPueden ser adecuados para evaluar exposiciones que no cambian en el tiempo, como el grupo sanguíneo, o cuando la exposición actual es un buen indicador de la exposición relevante respecto al posible efecto, lo cual es más probable si la exposición es constante en el tiempo.
  • 8. EIC Y NIVELES DE COLESTEROL Si hacemos un corte para determinar la prevalencia de EIC y los niveles de colesterol en forma simultánea, el hecho de que los sujetos con EIC tengan un nivel medio de colesterol mayor que aquellos sin EIC, nos lleva a la conclusión de que el nivel elevado de colesterol incrementa el riesgo de EIC Esto puede ser cierto, pero solo lo podemos comprobar al observar una mayor incidencia de EIC en personas que tenían valores elevados de colesterol antes de desarrollar la EIC . Hasta entonces no podemos inferir.
  • 9. Nobre y colaboradores describieron la frecuencia de factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares asociados al sobrepeso y estilos de vida en escolares brasileños de San Pablo, entre 5º y 8 º grado. - Mediante un cuestionario administrado a los alumnos y la medición del Índice de masa Corporal observaron que de los 2125 casos, el 24% tenía sobrepeso o eran obesos, el 53% tenía hábitos alimentarios inapropiados, el 15% eran sedentarios, el 62% ingería alcohol y el 23% fumaba. SOBREPESO, OBESIDAD Y ESTILOS DE VIDA, RELACIONADOS CON RIESGO CARDIOVASCULAR. BRASIL 2006
  • 10. -Estos factores de riesgo fueron mas frecuentes en alumnos de escuelas privadas, respecto de los concurrentes a escuelas públicas. -El estudio entonces, sugiere que la detección temprana de estos factores de riesgo en la escuela apoya la implementación de prácticas educacionales preventivas en los escolares -De este modo, los estudios transversales se utilizan fundamentalmente para conocer la prevalencia de una enfermedad o de un factor de riesgo y son de utilidad para conocer aspectos de salud de una comunidad y determinar sus necesidades así como para intentar generar hipótesis etiológicas.
  • 12. Estudios de Casos y controles vs Cohortes • Estudios de casos y controles o estudios de cohortes?... La diferencia entre ambos tipos de estudios reside en la forma en que se seleccionan los grupos de estudio y de comparación. • Cuando los grupos comparados se definen por la presencia (o no) de la enfermedad o efecto, el estudio se denomina de casos y controles. • Cuando los grupos son definidos de acuerdo a la presencia (o no) del factor de exposición, recibe el nombre de estudio de cohorte.
  • 13. Casos y controles vs Cohortes Si desea evaluar la asociación que existe entre fumar y cáncer de pulmón, podremos utilizar un diseño de casos y controles o un diseño de cohorte. Casos y controles: Se seleccionan los enfermos con cáncer de pulmón (“casos”) y personas de iguales características pero no enfermas de cáncer (“controles”); luego se indaga el hábito tabáquico previo a la enfermedad. Cohortes:, se investiga el riesgo de fumar (exposición) en el desarrollo de cáncer de pulmón (enfermedad) comparando dos grupos, uno de fumadores y otro de no fumadores, y la observación en el tiempo de la ocurrencia de cáncer de pulmón en cada uno de estos grupos.
  • 16. ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES Es un estudio analítico observacional que comienza con la identificación de un grupo de casos (individuos con una particular enfermedad o condición) y un grupo de controles (individuos sin la enfermedad o condición). El nivel o prevalencia de la exposición a un factor se mide en los dos grupos y se compara. Básicamente, si la prevalencia de la exposición es mayor en casos que en controles, la exposición podría ser un factor de riesgo, mientras que si es menor, la exposición podría ser un factor protector.
  • 17. OBJETIVO PRINCIPAL oLos estudios caso-control están sujetos a la acción de diferentes sesgos, por lo que no tienen como principal objetivo el de generalizar sus hallazgos, sino el de apoyar relaciones causa-efecto, que tendrán que ser verificadas mediante otros estudios analíticos con un mayor poder en la escala de demostración de causalidad. o“El objetivo principal de un estudio de casos y controles es proveer una estimación válida y razonablemente precisa, de la fuerza de asociación de una relación hipotética causa-efecto”. Philip A. Cole
  • 18. ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES
  • 19. ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES Los estudios de casos y controles se han utilizado principalmente en la investigación de los factores asociados con el desarrollo de enfermedades crónicas (cáncer, enfermedades cardiovasculares), aunque cada vez son más utilizados también en el estudio de enfermedades transmisibles y en la evaluación de intervenciones y programas de salud.
  • 20. Características REPRESENTATIVIDAD: a)Los casos deben de representar a todos los casos existentes en un tiempo determinado. b)Los controles representan a los sujetos que en el estudio se pueden convertir en casos. c)Procedan de la misma base poblacional. SIMULTANEIDAD: Los controles deben obtenerse en el mismo tiempo donde surgieron los casos. HOMOGENEIDAD: Los controles se deben de obtener de la misma cohorte de donde surgieron los casos e independientemente de la exposición.
  • 21. Selección de casos y controles Selección de los casos: Los casos deben ser confirmados, de acuerdo con la definición de caso empleada en la investigación. En lo posible, esta definición debe tener gran especificidad, a fin de evitar incluir como caso a uno que no lo sea. Selección de los controles. Para que los grupos sean comparables, los controles deben ser representativos de la población de donde surgen los casos; no deberían diferir de los casos en ninguna otra característica (aparte de que están sanos y que, por ello, presumiblemente su nivel de exposición a los factores que causan la enfermedad es distinto.
  • 22. Antecedentes 1)Cólera. John Snow y la epidemia de cólera en Londres (Siglo XIX). Casos y no casos de cólera comparados con fuente surtidora de agua potable. 2)Cáncer de pulmón. Hospital de Monte Sinaí en Nueva York 1960. Se observó mayor frecuencia de mesoteliomas, un estudio de casos y controles identificó como factor de riesgo de enfermedad, la exposición al asbesto. 3)Cáncer de Vagina. Poco frecuente en mujeres jóvenes, el cáncer de vagina comenzó a incrementarse en los 60s. Un estudio de casos y controles, notificó (en las madres de los casos) el antecedente de consumo de estrógenos (dietilestilbestrol) durante el primer trimestre del embarazo (carcinogénesis in útero).
  • 23. Ejemplo Tabaquismo y cáncer de pulmón •Se elige a pacientes con cáncer de pulmón como casos y se comparan con personas sin la enfermedad o con otros pacientes (sin cáncer de pulmón) como el grupo control.
  • 24. controlscases Smoking Smoking Proporción de tabaquismo en casos y controles Las flechas muestran la proporción de tabaquismo entre casos y controles
  • 25. Diseño de Casos y controles Exposición a tabaquismo Cáncer de pulmón (Casos) Sin cáncer de pulmón (Controles) Total Positivo a b a + b Negativo c d c´+ d Casos= a + c Controles b + d Si: a / a + c > b /b+ d, la asociación puede ser significativa. O.R. (RM) = (ad) / (bc)
  • 26. La primera asociación se establece encontrando el “OR” como indicador de probabilidad, si su valor fuera mayor que la unidad se debe establecer la significación de esta, con otras pruebas estadísticas. En estos estudios se utilizan en el mayor de los casos, pruebas como X2 e intervalo de confianza, considerando que se trata de variables categóricas y muestras no paramétricas. Si X2 es igual o mayor que 3.84 (valor crítico de X2), significa que: la probabilidad (p)de que los resultados sean producto del azar es menor que el 5 %, hecho que le da significación estadística para validar una hipótesis de trabajo (P< 0.05). Mientras mayor sea el valor X2 , menor será el valor de “P” Estableciendo la asociación
  • 27. Epidemia de enteritis necrotizante en Papúa Nueva Guinea En Papua Nueva Guinea se diagnosticaron 61 casos de Enteritis Necrotizante. Se investigó a la población total (118) y se concluyó que 50 de los casos había consumido carne. También se supo que 66 pobladores habían consumido el mismo producto. Luego, se establecieron las frecuencias, la asociación y cuantificación del riesgo. EJERCICIO DE APLICACIÓN 01
  • 31.
  • 32.
  • 35. Durante la segunda semana de un brote de listeriosis se explora la posibilidad de que la exposición a mantequilla no pasteurizada sea un factor determinante del brote. Se efectúa un estudio caso-control con 40 casos y 120 controles seleccionados de la comunidad. Los resultados fueron: Enfermó con Listeriosis No enfermó TOTAL Consumió mantequilla a=31 b=61 a+b=92 No lo hizo c=9 d=59 c+d=68 TOTAL a+c=40 b+d=120 a+b+c+d=160 (n)
  • 36.
  • 37. Análisis con Epi Info – StatCalc
  • 38. Observaciones de grupos humanos (cohortes) que comparten un atributo o la exposición a un factor de riesgo a lo largo del tiempo. Permite conocer la frecuencia con que se adquiere la condición en estudio en los expuestos obteniéndose valores de incidencia de la variable dependiente. El estudio clásico es el de dos cohortes y se trata de la comparación a lo largo de un período, de dos grupos separados espontáneamente por una determinada condición ejemplo: obesos y normales, o bien de la comparación de dos cohortes de las cuales una ha sido expuesta a una variable independiente ejemplo: fumadores y no fumadores ) ESTUDIO DE COHORTES
  • 39. ESTUDIO DE COHORTES • También son llamados estudios de seguimiento. • Como los datos recogidos hacen referencia a distintos períodos temporales al igual que los de casos y controles, son longitudinales. • Pueden ser considerados tanto prospectivos como retro-prospectivos. • Proporcionan mejor información para estudiar la causación de la enfermedad y medir directamente el riesgo de desarrollo de la misma.
  • 40. DISEÑO DEL ESTUDIOS DE COHORTE
  • 41. Ecológicos Transversales Caso-control Cohortes Probabilidad de sesgo de selección No aplicable Media Alta Baja Probabilidad de sesgo de recuerdo No aplicable Alta Alta Baja Probabilidad de pérdidas de seguimiento No aplicable No aplicable Baja Alta Probabilidad de fenómeno de confusión Alta Media Media Baja Período temporal necesario para realizarlo Corto Medio Medio Largo Costo Bajo Medio Medio Alto VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS DISTINTOS DISEÑOS DE ESTUDIOS OBSERVACIONALES
  • 42. Ecológicos Transversales Caso-control Cohortes Investigación de enfermedades infrecuentes ++++ - +++++ - Investigación de causas infrecuentes ++ - - +++++ Verificación de posibles efectos múltiples de una causa + ++ ++++ +++ Estudio de múltiples exposiciones y determinantes ++ ++ ++++ +++ Medición de la relación temporal ++ + + +++++ Medición directa de la incidencia - - + +++++ Investigación de largos períodos de latencia - - +++ - Si es prospectivo Si es de base poblacional APLICACIONES DE LOS DISTINTOS TIPOS DE ESTUDIOS OBSERVACIONALES
  • 43. TAREA Nº 06: Revisar, analizar el documento y resumir en no más de dos paginas.