SlideShare una empresa de Scribd logo
Inmunidad
Antitumoral
FACMED
UNAM
Hernández Partida Jorge Ezequiel
Generalidades:
• Los tumores se originan de la proliferación
y diseminación de células transformadas
malignas.
• La mortalidad de los tumores esta dada
por su proliferación descontrolada, su
resistencia a la apoptosis y capacidad de
invasión
• La metástasis es vital en tumores
• “Vigilancia Inmunitaria” propuesto en los
años 50s por MacFarlane Burnet:
• Señala que una función del sistema
inmune es reconocer y destruir clones de
células transformadas antes de formar
tumores y destruir tumores ya formados.
• Se respalda porque los estados de
inmunodeficiencia como SIDA van ligados
a mas tumores.
• Aunque las células tumorales derivan del
anfitrión dichos desencadenan inmunidad
en su contra
• La presencia de inflamación alrededor de
células tumorales histológicamente tiene
mejor pronóstico.
• Se han experimentado trasplantando
linfocitos T de un ratón tumoral a otro y
dicho genera rechazo tumoral.
• La inmunidad no logra impedir con frecuencia
el desarrollo de tumores debido a:
• 1-las células tumorales proceden de las
propias del anfitrión
• 2-las respuestas inmunes potentes son en
contra de tumores por virus y por
cancerígenos
• En los tumores espontáneos su inmunidad
es débil.
• 3-el tumor crece muy rápido y puede
superar el control del sistema inmune
• 4-tumores tienen mecanismos de evasión
inmune
• Las células tumorales deben expresar
antígenos que sean reconocidos como
extraños para desatar inmunidad.
Antígenos Tumorales:
• Antes se clasificaban en 2 formas:
• 1-Antígenos específicos de tumores
• 2-Antígenos asociados a tumores:
• (Ag que se expresan en células normales
cuya expresión esta mal regulada en los
tumores).
• Se utilizan como marcadores e
inmunoterapia.
• Identificación de Ag tumorales:
• 1-Ag tumorales reconocidos por TCD8 , se
clonan dichos TCD8 reactivos y los usan
como sondas para identificar
específicamente AG relevantes o sus
genes.
• Esto se utilizo en melanomas, Un método
novedoso es el SEREX (análisis
serológico de la expresión del ADN
recombinante).
Producto de genes mutados:
• Los oncogenes y genes supresores de
tumores mutados expresan proteínas que
son reconocidas como Ag tumoral
• Muchos tumores expresan genes cuyos
productos son necesarios para la
transformación o el mantenimiento del
tumor. (BCR-ABL, C-MYC, RAS).
• Los genes sufren translocaciones,
deleciones, inserciones que afectan su
actividad regulatoria.
• Los productos de los genes se producen
en citosol de cels. tumorales y pueden
entrar a la vía del MHC1.
• También CPA fagocita y expresa por
MHC-2
• Al ser estos proteínas de genes mutados
son anómalos y no hay tolerancia ante
dichas y estimulan inmunidad antitumoral.
• En experimentos se han utilizado p53
mutado para inducir TCD8 y respuesta de
rechazo
• Un cancerígeno (benceno) al producir
mutaciones aleatoriamente en los genes
sus tumores pueden expresar todos
diferentes tipos de Ag tumorales.
• Y la vía del MHC-1 presentar péptidos de
cualquier lugar del citosol de cada tumor.
Ag tumorales-proteínas no mutadas pero
expresada de forma anómala:
• Algunos Ag tumorales son proteínas
normales que se expresan en baja
cantidad y en tumor lo hacen en mucha
cantidad.
• Como la tirosinasa de melanocitos
(vacunas en melanoma).
• Al estar en poca cantidad ni se reconoce
ni hay autotolerancia inmunitaria
• MAGE de melanomas, normalmente son
expresados en trofoblasto y testículos
pero no en otros tejidos y están asociados
a varios tumores. (mama, próstata,
pulmón, vejiga)
• No son productos de genes mutados, se
desconoce su función.
Antígenos de Virus oncógenos
• Virus como VPH 16 y 18, Epstein Barr
sus Ag están en citosol y son procesados
vía MHC-1
• Los virus generan mutaciones
aleatoriamente sino en forma muy
especifica por ello todos los tumores de un
mismo virus expresan el mismo Ag
tumoral.
• Sobre todo la vigilancia inmunitaria se da
en estos tumores virales y desatan
respuesta enérgicas
• Por ello la vacuna contra el VPH o la de
VHB.
• EL retrovirus humano HLV-1 induce la
Leucemia de Cels. T del Adulto. al
infectar TCD4 y generar inmunosupresión.
Antígenos Oncofetales:
• En el feto se expresan ciertos AG que
luego con el crecimiento dichos son
reprimidos pero se pueden reactivar en
tumores.
• No hay pruebas de que sean inductores o
dianas de respuesta humoral.
• Son CEA y AFP entre otros.
CEA (CD66)
• Proteína glucosilada de membrana de la
superfamilia de Ig
• Sirve de adhesión intercelular, se expresa
normal en cels. De tubo digestivo en 1er y
2do trimestre y se reduce al crecer.
• Aumenta en Cáncer de 1-colon 2-pancreas
3-estomago y mama y edos. inflamatorios
crónicos.
Alfafetoproteína:
• Glucoproteína de plasma sintetizada en
saco vitelino e hígado fetal
• Se sustituye por albúmina y AFP se
reduce
• Su aumento en cáncer hepático y
testicular y defectos de cierre de tubo
neural.
Antígenos específicos de
tejidos:
• Expresan los tumores Ag que son
específicos de cels. Donde se originan, los
llamados Ag de diferenciación
• Ag específicos de linajes celulares y son
posibles dianas para inmunoterapia e
identificar sitio de origen. Al ser propio y no
mutado no induce gran inmunidad.
• Como CD20 y CD10 (CALLA) de linfocitos B
Antígenos glucolipídicos y
glucoproteinicos alterados:
• La mayoría de tumores humanos
expresan cantidades mayores o anómalas
de glucolipídos y glucoproteinas de
superficie
• Pueden ser marcadores y dianas de
tratamiento antitumoral
• Sobre todo mucinas y gangliósidos.
• Los gangliósidos GM2 GD2 y GD3 en
neuroblastomas, melanomas, y sarcomas
• Mucinas como CA-19-9 y CA 125 son
marcadores de cáncer de ovario
• MUC-1 en cáncer de mama
• Se piensan utilizar dichos antígenos como
terapia antitumoral y marcadores.
Resp. Inmune antitumoral
• Los principales antitumorales son los
LTCD8-MHC-1 (perforina y granzima)
• Los Ag tumorales se expresan por CPA o
por fagocitosis de cels. Tumorales para
vías MHC-2 y MHC-1
• Una vez generados LTC efectores pueden
destruir sin necesidad de coestimulación.
• Se quiere utilizar las CPA estimuladas con
Ag (cultivadas) como vacunas para
estimular respuesta antitumoral.
• Los TCD4 pueden liberar TNF-a e IFN-G
par aumentar expresión de MHC-1
• Una inactivación génica de IFN-g en
ratones aumenta incidencia de tumores en
ratones.
• También se producen Anticuerpos contra
Ag tumorales y estos destruyan por
complemento o CCDA (por PMN y
macrófago)
• Hay pocos datos que respalden
respuestas humorales realmente eficaces
frente a tumores.
• La inmunidad humoral sobre todo se ha
examinado en experimentos no se ha
demostrado in vivo su eficacia.
Evasión de inmunidad por
tumores
• La edición tumoral: la respuesta inmune
impone presiones que obligan al
desarrollo sobre todo de variantes de
cels. tumorales poco inmonogénicas.
• Por ello los tumores en sistema inmune
sano se hacen menos inmunógenos con
el tiempo.
• Se cree que la edición tumoral es la base
del surgimiento de tumores que escapan
de la “vigilancia inmune”
Mecanismos Intrínsecos de
evasión:
• 1-Tumores muy proliferadores pueden
perder los genes que codifican los Ag
tumorales o expresión de MHC-1 por
mutaciones o deleciones de genes.
• 2-Los Ag tumorales queden
enmascarados del reconocimiento
inmune por moléculas de glucocáliz como
ácido siálico o mucopolisacáridos.
• 3-evitan respuestas mediadas por TCD4
al reprimir genes que codifican B7-1 y
B7-2 coestimuladores
• 4-Algunos tumores expresan FAS-L
(contraataque) y favorecer expresión
de CTLA-4 y PD-1 al no estimular bien lo
innato con coestimuladores en baja
cantidad que se unan a dichos inhibidores.
• 5-Muchos tumores liberan TGF-B e IL-10
apagando la respuesta inmune
Mecanismos extrínsecos de
evasión:
• 1-Los macrófagos asociados al tumor (TAM)
que favorecen crecimiento tumoral (liberan
VEGF y TGF-B PGE2 e IL-10)
• 2-Aumento de TCD4-CD25-FOXP3 en
tumores (al eliminarse en ratones aumenta
inmunidad antitumoral)
• 3-Las cels. Supresoras mielocíticas (MDSC)
• Las MDSC son precursores de
mielocíticos suprimen respuesta
antitumoral por medio de IL-10, NOSi
Arginasa.
• Las MDSC se acumulan en lugares de
inflamación crónica.
• Aumentan la cantidad de linfocitos T-Reg.
Inmunoterapia antitumoral.
• Vacunas con células dendríticas, AG
tumorales purificados, cels. tumorales
muertas, con coestimuladores, citocinas y de
vectores víricos.
• Para aumentar la respuesta inmune contra el
tumor mediada por LTC-CD8+
• Sobre todo funcionan las vacunas con virus
atenuados o Ah víricos. Como VPH.
• El método con citocinas (IL-2, GM-CSF)
no ha sido muy exitoso en vacunas ,
también se ha utilizado grandes dosis de
IL-2 en tumores sobre todo en melanoma
y cáncer renal
• IFN-A para melanomas, linfomas y
leucemias (aumenta MHC-1 y del NK,
suprime proliferación celular)
• TNF-A e IFN-g casi no se utilizan por
efectos adversos graves.
• Anticuerpos anti CTLA-4 y anti PD1 junto
con la vacuna, pueden inducir
autoinmundad.
• Sustancias que estimulen la inflamación
como el BCG (cáncer de vejiga) en focos
de crecimiento tumoral.
• Transferencia de linfocitos T y anticuerpos
antitumorales (inmunoterapia pasiva) no
induce inmunidad prolongada.
• Otra es genoterapia con el TCR
específicos de un Ag tumoral se les pone
a los linfocitos T de un paciente
• Aislar linfocitos NK y cultivarlos con IL-2 y
infundirlos de nuevo al sujeto para
regresiones tumorales. (Tx celular
adoptivo).
• Tx con anticuerpos monoclonales como
antiCD20, CD25, HER2-NEU
(trastuzumab-Ca de mama).
• Otros son las Inmunotoxinas (Ab + toxina
diftérica) no muy buenas y efectos
adversos importantes.
• Anticuerpos anti EFG, VEGF y otros
factores de crecimiento.
• El sistema inmune innato puede ayudar al
crecimiento tumoral. Como en estados de
inflamación ´crónica por H. Pylori.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmunología y tumores
Inmunología y tumoresInmunología y tumores
Inmunología y tumores
Sandro Casavilca Zambrano
 
Inmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundariasInmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundarias
Juan Carlos Ivancevich
 
Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)
Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)
Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)
mail ma yee
 
Respuesta inmunológica frente a parasitos
Respuesta inmunológica frente a parasitosRespuesta inmunológica frente a parasitos
Respuesta inmunológica frente a parasitos
Karen G Sanchez
 
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancerCurso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Antonio E. Serrano
 
Urp Presentacion Antigenica
Urp Presentacion AntigenicaUrp Presentacion Antigenica
Urp Presentacion Antigenicaxelaleph
 
Inmunologia del trasplante
Inmunologia del trasplanteInmunologia del trasplante
Inmunologia del trasplante
walalber86
 
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y AnticuerposCurso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Antonio E. Serrano
 
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAICCélulas linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTEINMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
gustavo diaz nuñez
 
Trombocitopenias
TrombocitopeniasTrombocitopenias
Trombocitopenias
Obed Rubio
 
HLA y HPA
HLA y HPAHLA y HPA
HLA y HPA
Lindsay Aguilar
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICAPURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
LAB IDEA
 
Efecto citopático
Efecto citopáticoEfecto citopático
Efecto citopático
lamparkie
 
Citoquinas
Citoquinas Citoquinas
Citoquinas
Edison Grijalba
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
Milagros Sandoval
 

La actualidad más candente (20)

Inmunología y tumores
Inmunología y tumoresInmunología y tumores
Inmunología y tumores
 
Hipersensibilidad tipo iv
Hipersensibilidad tipo ivHipersensibilidad tipo iv
Hipersensibilidad tipo iv
 
Inmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundariasInmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundarias
 
Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)
Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)
Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)
 
Respuesta inmunológica frente a parasitos
Respuesta inmunológica frente a parasitosRespuesta inmunológica frente a parasitos
Respuesta inmunológica frente a parasitos
 
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancerCurso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
 
Urp Presentacion Antigenica
Urp Presentacion AntigenicaUrp Presentacion Antigenica
Urp Presentacion Antigenica
 
Serie linfoide
Serie linfoideSerie linfoide
Serie linfoide
 
Inmunologia del trasplante
Inmunologia del trasplanteInmunologia del trasplante
Inmunologia del trasplante
 
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y AnticuerposCurso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
 
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAICCélulas linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
 
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTEINMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
 
Trombocitopenias
TrombocitopeniasTrombocitopenias
Trombocitopenias
 
HLA y HPA
HLA y HPAHLA y HPA
HLA y HPA
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICAPURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
 
Efecto citopático
Efecto citopáticoEfecto citopático
Efecto citopático
 
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
 
Linfocitos b
Linfocitos bLinfocitos b
Linfocitos b
 
Citoquinas
Citoquinas Citoquinas
Citoquinas
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
 

Similar a Inmunidad antitumoral

Inmunidad antitumoral
Inmunidad antitumoralInmunidad antitumoral
Inmunidad antitumoral
Lugo Erick
 
Inmunologia de tumores
Inmunologia de tumoresInmunologia de tumores
Inmunologia de tumores
Leonardo Damian Bautista Dias
 
Inmunidad Antitumoral
Inmunidad AntitumoralInmunidad Antitumoral
Inmunidad Antitumoral
Jesús Francisco Turizo Hernández
 
SEMINARIO 29 Premitosis.pdf
SEMINARIO 29 Premitosis.pdfSEMINARIO 29 Premitosis.pdf
SEMINARIO 29 Premitosis.pdf
JanpiheersLira
 
Inmunologia y cancer
Inmunologia y cancerInmunologia y cancer
Inmunologia y cancer
Octavio Garcia
 
Neoplasias capitulo 7
Neoplasias   capitulo 7Neoplasias   capitulo 7
Neoplasias capitulo 7
Jossy Preciado
 
Inmunidad tumoral
Inmunidad tumoralInmunidad tumoral
Inmunidad tumoralosiris007
 
Inmunidad antitumoral
Inmunidad antitumoralInmunidad antitumoral
Inmunidad antitumoral
Juan Meza López
 
Factores de transferencia una esperanza de vida
Factores de transferencia una esperanza de vidaFactores de transferencia una esperanza de vida
Factores de transferencia una esperanza de vidacamilostruen
 
Defensa del huésped contra los tumores
Defensa del huésped contra los tumoresDefensa del huésped contra los tumores
Defensa del huésped contra los tumoresLuis P. Palmeros
 
1. Seminario 9 Inmunidad antitumoral Diapositiva.pptx
1. Seminario 9 Inmunidad antitumoral Diapositiva.pptx1. Seminario 9 Inmunidad antitumoral Diapositiva.pptx
1. Seminario 9 Inmunidad antitumoral Diapositiva.pptx
MadeleineMartinezBer
 
Expo grupo 05
Expo grupo 05Expo grupo 05
CÉLULAS INMUNOCOMPETENTES
CÉLULAS INMUNOCOMPETENTESCÉLULAS INMUNOCOMPETENTES
CÉLULAS INMUNOCOMPETENTES
ZORAIDA SANTANA
 
Bases moleculares de la carcinogénesis.
Bases moleculares de la carcinogénesis. Bases moleculares de la carcinogénesis.
Bases moleculares de la carcinogénesis.
María Gorosave
 
Terapia biológica cuatris
Terapia biológica cuatrisTerapia biológica cuatris
Terapia biológica cuatris
Juan Delgado Delgado
 
WT1 OFICIAL.docx
WT1 OFICIAL.docxWT1 OFICIAL.docx
WT1 OFICIAL.docx
PatriciaMontoya49
 
Citosinas en diferentes perspectivas médicas.
Citosinas en diferentes perspectivas médicas.Citosinas en diferentes perspectivas médicas.
Citosinas en diferentes perspectivas médicas.
LadyMendoza9
 
Inmutumo2.pdf
Inmutumo2.pdfInmutumo2.pdf
Inmutumo2.pdf
LoganLopez5
 

Similar a Inmunidad antitumoral (20)

Inmunidad antitumoral
Inmunidad antitumoralInmunidad antitumoral
Inmunidad antitumoral
 
Inmunologia de tumores
Inmunologia de tumoresInmunologia de tumores
Inmunologia de tumores
 
Inmunidad Antitumoral
Inmunidad AntitumoralInmunidad Antitumoral
Inmunidad Antitumoral
 
SEMINARIO 29 Premitosis.pdf
SEMINARIO 29 Premitosis.pdfSEMINARIO 29 Premitosis.pdf
SEMINARIO 29 Premitosis.pdf
 
Inmunologia y cancer
Inmunologia y cancerInmunologia y cancer
Inmunologia y cancer
 
Neoplasias capitulo 7
Neoplasias   capitulo 7Neoplasias   capitulo 7
Neoplasias capitulo 7
 
Biología del cáncer
Biología del cáncerBiología del cáncer
Biología del cáncer
 
Inmunidad tumoral
Inmunidad tumoralInmunidad tumoral
Inmunidad tumoral
 
Inmunidad antitumoral
Inmunidad antitumoralInmunidad antitumoral
Inmunidad antitumoral
 
Factores de transferencia una esperanza de vida
Factores de transferencia una esperanza de vidaFactores de transferencia una esperanza de vida
Factores de transferencia una esperanza de vida
 
Cancer expo 6 00
Cancer expo 6 00Cancer expo 6 00
Cancer expo 6 00
 
Defensa del huésped contra los tumores
Defensa del huésped contra los tumoresDefensa del huésped contra los tumores
Defensa del huésped contra los tumores
 
1. Seminario 9 Inmunidad antitumoral Diapositiva.pptx
1. Seminario 9 Inmunidad antitumoral Diapositiva.pptx1. Seminario 9 Inmunidad antitumoral Diapositiva.pptx
1. Seminario 9 Inmunidad antitumoral Diapositiva.pptx
 
Expo grupo 05
Expo grupo 05Expo grupo 05
Expo grupo 05
 
CÉLULAS INMUNOCOMPETENTES
CÉLULAS INMUNOCOMPETENTESCÉLULAS INMUNOCOMPETENTES
CÉLULAS INMUNOCOMPETENTES
 
Bases moleculares de la carcinogénesis.
Bases moleculares de la carcinogénesis. Bases moleculares de la carcinogénesis.
Bases moleculares de la carcinogénesis.
 
Terapia biológica cuatris
Terapia biológica cuatrisTerapia biológica cuatris
Terapia biológica cuatris
 
WT1 OFICIAL.docx
WT1 OFICIAL.docxWT1 OFICIAL.docx
WT1 OFICIAL.docx
 
Citosinas en diferentes perspectivas médicas.
Citosinas en diferentes perspectivas médicas.Citosinas en diferentes perspectivas médicas.
Citosinas en diferentes perspectivas médicas.
 
Inmutumo2.pdf
Inmutumo2.pdfInmutumo2.pdf
Inmutumo2.pdf
 

Más de Jorge Ezequiel Hernandez Partida

Obesidad jorge
Obesidad jorgeObesidad jorge
Hipersensibilidades y lupus y esclerodermia
Hipersensibilidades y lupus y esclerodermiaHipersensibilidades y lupus y esclerodermia
Hipersensibilidades y lupus y esclerodermia
Jorge Ezequiel Hernandez Partida
 
Hipersensibilidad inmediata (tipo 1) y 2
Hipersensibilidad inmediata (tipo 1) y 2Hipersensibilidad inmediata (tipo 1) y 2
Hipersensibilidad inmediata (tipo 1) y 2
Jorge Ezequiel Hernandez Partida
 
trastorno de deficit de atencion con hiperactividad
trastorno de deficit de atencion con hiperactividadtrastorno de deficit de atencion con hiperactividad
trastorno de deficit de atencion con hiperactividad
Jorge Ezequiel Hernandez Partida
 
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y usoCitocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
Jorge Ezequiel Hernandez Partida
 
Síndrome hepatorrenal
Síndrome hepatorrenalSíndrome hepatorrenal
Síndrome hepatorrenal
Jorge Ezequiel Hernandez Partida
 
Miocarditis gea gonzalez
Miocarditis gea gonzalezMiocarditis gea gonzalez
Miocarditis gea gonzalez
Jorge Ezequiel Hernandez Partida
 
Dermatosis gea gonzalez
Dermatosis gea gonzalezDermatosis gea gonzalez
Dermatosis gea gonzalez
Jorge Ezequiel Hernandez Partida
 
Alveolitis alérgica extrínseca gea
Alveolitis alérgica extrínseca  geaAlveolitis alérgica extrínseca  gea
Alveolitis alérgica extrínseca gea
Jorge Ezequiel Hernandez Partida
 
Acondroplasia terminal
Acondroplasia terminalAcondroplasia terminal
Acondroplasia terminal
Jorge Ezequiel Hernandez Partida
 
Infecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinariasInfecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinarias
Jorge Ezequiel Hernandez Partida
 
Sx hemolitico uremico gea
Sx hemolitico uremico  geaSx hemolitico uremico  gea
Sx hemolitico uremico gea
Jorge Ezequiel Hernandez Partida
 
Laringotraqueitis aguda
Laringotraqueitis agudaLaringotraqueitis aguda
Laringotraqueitis aguda
Jorge Ezequiel Hernandez Partida
 

Más de Jorge Ezequiel Hernandez Partida (19)

Obesidad jorge
Obesidad jorgeObesidad jorge
Obesidad jorge
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Sx mieloproliferativos
Sx mieloproliferativosSx mieloproliferativos
Sx mieloproliferativos
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Hipersensibilidades y lupus y esclerodermia
Hipersensibilidades y lupus y esclerodermiaHipersensibilidades y lupus y esclerodermia
Hipersensibilidades y lupus y esclerodermia
 
Hipersensibilidad inmediata (tipo 1) y 2
Hipersensibilidad inmediata (tipo 1) y 2Hipersensibilidad inmediata (tipo 1) y 2
Hipersensibilidad inmediata (tipo 1) y 2
 
trastorno de deficit de atencion con hiperactividad
trastorno de deficit de atencion con hiperactividadtrastorno de deficit de atencion con hiperactividad
trastorno de deficit de atencion con hiperactividad
 
Dispepsia dis 35678
Dispepsia dis 35678Dispepsia dis 35678
Dispepsia dis 35678
 
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y usoCitocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
 
Síndrome hepatorrenal
Síndrome hepatorrenalSíndrome hepatorrenal
Síndrome hepatorrenal
 
Miocarditis gea gonzalez
Miocarditis gea gonzalezMiocarditis gea gonzalez
Miocarditis gea gonzalez
 
Dermatosis gea gonzalez
Dermatosis gea gonzalezDermatosis gea gonzalez
Dermatosis gea gonzalez
 
Alveolitis alérgica extrínseca gea
Alveolitis alérgica extrínseca  geaAlveolitis alérgica extrínseca  gea
Alveolitis alérgica extrínseca gea
 
Acondroplasia terminal
Acondroplasia terminalAcondroplasia terminal
Acondroplasia terminal
 
SICAS
SICASSICAS
SICAS
 
Infecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinariasInfecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinarias
 
Sx hemolitico uremico gea
Sx hemolitico uremico  geaSx hemolitico uremico  gea
Sx hemolitico uremico gea
 
Laringotraqueitis aguda
Laringotraqueitis agudaLaringotraqueitis aguda
Laringotraqueitis aguda
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Inmunidad antitumoral

  • 2. Generalidades: • Los tumores se originan de la proliferación y diseminación de células transformadas malignas. • La mortalidad de los tumores esta dada por su proliferación descontrolada, su resistencia a la apoptosis y capacidad de invasión • La metástasis es vital en tumores
  • 3. • “Vigilancia Inmunitaria” propuesto en los años 50s por MacFarlane Burnet: • Señala que una función del sistema inmune es reconocer y destruir clones de células transformadas antes de formar tumores y destruir tumores ya formados. • Se respalda porque los estados de inmunodeficiencia como SIDA van ligados a mas tumores.
  • 4. • Aunque las células tumorales derivan del anfitrión dichos desencadenan inmunidad en su contra • La presencia de inflamación alrededor de células tumorales histológicamente tiene mejor pronóstico. • Se han experimentado trasplantando linfocitos T de un ratón tumoral a otro y dicho genera rechazo tumoral.
  • 5. • La inmunidad no logra impedir con frecuencia el desarrollo de tumores debido a: • 1-las células tumorales proceden de las propias del anfitrión • 2-las respuestas inmunes potentes son en contra de tumores por virus y por cancerígenos • En los tumores espontáneos su inmunidad es débil.
  • 6. • 3-el tumor crece muy rápido y puede superar el control del sistema inmune • 4-tumores tienen mecanismos de evasión inmune • Las células tumorales deben expresar antígenos que sean reconocidos como extraños para desatar inmunidad.
  • 7. Antígenos Tumorales: • Antes se clasificaban en 2 formas: • 1-Antígenos específicos de tumores • 2-Antígenos asociados a tumores: • (Ag que se expresan en células normales cuya expresión esta mal regulada en los tumores). • Se utilizan como marcadores e inmunoterapia.
  • 8. • Identificación de Ag tumorales: • 1-Ag tumorales reconocidos por TCD8 , se clonan dichos TCD8 reactivos y los usan como sondas para identificar específicamente AG relevantes o sus genes. • Esto se utilizo en melanomas, Un método novedoso es el SEREX (análisis serológico de la expresión del ADN recombinante).
  • 9. Producto de genes mutados: • Los oncogenes y genes supresores de tumores mutados expresan proteínas que son reconocidas como Ag tumoral • Muchos tumores expresan genes cuyos productos son necesarios para la transformación o el mantenimiento del tumor. (BCR-ABL, C-MYC, RAS).
  • 10. • Los genes sufren translocaciones, deleciones, inserciones que afectan su actividad regulatoria. • Los productos de los genes se producen en citosol de cels. tumorales y pueden entrar a la vía del MHC1. • También CPA fagocita y expresa por MHC-2
  • 11. • Al ser estos proteínas de genes mutados son anómalos y no hay tolerancia ante dichas y estimulan inmunidad antitumoral. • En experimentos se han utilizado p53 mutado para inducir TCD8 y respuesta de rechazo • Un cancerígeno (benceno) al producir mutaciones aleatoriamente en los genes sus tumores pueden expresar todos diferentes tipos de Ag tumorales.
  • 12. • Y la vía del MHC-1 presentar péptidos de cualquier lugar del citosol de cada tumor. Ag tumorales-proteínas no mutadas pero expresada de forma anómala: • Algunos Ag tumorales son proteínas normales que se expresan en baja cantidad y en tumor lo hacen en mucha cantidad. • Como la tirosinasa de melanocitos (vacunas en melanoma).
  • 13. • Al estar en poca cantidad ni se reconoce ni hay autotolerancia inmunitaria • MAGE de melanomas, normalmente son expresados en trofoblasto y testículos pero no en otros tejidos y están asociados a varios tumores. (mama, próstata, pulmón, vejiga) • No son productos de genes mutados, se desconoce su función.
  • 14. Antígenos de Virus oncógenos • Virus como VPH 16 y 18, Epstein Barr sus Ag están en citosol y son procesados vía MHC-1 • Los virus generan mutaciones aleatoriamente sino en forma muy especifica por ello todos los tumores de un mismo virus expresan el mismo Ag tumoral.
  • 15. • Sobre todo la vigilancia inmunitaria se da en estos tumores virales y desatan respuesta enérgicas • Por ello la vacuna contra el VPH o la de VHB. • EL retrovirus humano HLV-1 induce la Leucemia de Cels. T del Adulto. al infectar TCD4 y generar inmunosupresión.
  • 16. Antígenos Oncofetales: • En el feto se expresan ciertos AG que luego con el crecimiento dichos son reprimidos pero se pueden reactivar en tumores. • No hay pruebas de que sean inductores o dianas de respuesta humoral. • Son CEA y AFP entre otros.
  • 17. CEA (CD66) • Proteína glucosilada de membrana de la superfamilia de Ig • Sirve de adhesión intercelular, se expresa normal en cels. De tubo digestivo en 1er y 2do trimestre y se reduce al crecer. • Aumenta en Cáncer de 1-colon 2-pancreas 3-estomago y mama y edos. inflamatorios crónicos.
  • 18. Alfafetoproteína: • Glucoproteína de plasma sintetizada en saco vitelino e hígado fetal • Se sustituye por albúmina y AFP se reduce • Su aumento en cáncer hepático y testicular y defectos de cierre de tubo neural.
  • 19. Antígenos específicos de tejidos: • Expresan los tumores Ag que son específicos de cels. Donde se originan, los llamados Ag de diferenciación • Ag específicos de linajes celulares y son posibles dianas para inmunoterapia e identificar sitio de origen. Al ser propio y no mutado no induce gran inmunidad. • Como CD20 y CD10 (CALLA) de linfocitos B
  • 20. Antígenos glucolipídicos y glucoproteinicos alterados: • La mayoría de tumores humanos expresan cantidades mayores o anómalas de glucolipídos y glucoproteinas de superficie • Pueden ser marcadores y dianas de tratamiento antitumoral • Sobre todo mucinas y gangliósidos.
  • 21. • Los gangliósidos GM2 GD2 y GD3 en neuroblastomas, melanomas, y sarcomas • Mucinas como CA-19-9 y CA 125 son marcadores de cáncer de ovario • MUC-1 en cáncer de mama • Se piensan utilizar dichos antígenos como terapia antitumoral y marcadores.
  • 22. Resp. Inmune antitumoral • Los principales antitumorales son los LTCD8-MHC-1 (perforina y granzima) • Los Ag tumorales se expresan por CPA o por fagocitosis de cels. Tumorales para vías MHC-2 y MHC-1 • Una vez generados LTC efectores pueden destruir sin necesidad de coestimulación.
  • 23. • Se quiere utilizar las CPA estimuladas con Ag (cultivadas) como vacunas para estimular respuesta antitumoral. • Los TCD4 pueden liberar TNF-a e IFN-G par aumentar expresión de MHC-1 • Una inactivación génica de IFN-g en ratones aumenta incidencia de tumores en ratones.
  • 24. • También se producen Anticuerpos contra Ag tumorales y estos destruyan por complemento o CCDA (por PMN y macrófago) • Hay pocos datos que respalden respuestas humorales realmente eficaces frente a tumores. • La inmunidad humoral sobre todo se ha examinado en experimentos no se ha demostrado in vivo su eficacia.
  • 25. Evasión de inmunidad por tumores • La edición tumoral: la respuesta inmune impone presiones que obligan al desarrollo sobre todo de variantes de cels. tumorales poco inmonogénicas. • Por ello los tumores en sistema inmune sano se hacen menos inmunógenos con el tiempo. • Se cree que la edición tumoral es la base del surgimiento de tumores que escapan de la “vigilancia inmune”
  • 26. Mecanismos Intrínsecos de evasión: • 1-Tumores muy proliferadores pueden perder los genes que codifican los Ag tumorales o expresión de MHC-1 por mutaciones o deleciones de genes. • 2-Los Ag tumorales queden enmascarados del reconocimiento inmune por moléculas de glucocáliz como ácido siálico o mucopolisacáridos.
  • 27. • 3-evitan respuestas mediadas por TCD4 al reprimir genes que codifican B7-1 y B7-2 coestimuladores • 4-Algunos tumores expresan FAS-L (contraataque) y favorecer expresión de CTLA-4 y PD-1 al no estimular bien lo innato con coestimuladores en baja cantidad que se unan a dichos inhibidores. • 5-Muchos tumores liberan TGF-B e IL-10 apagando la respuesta inmune
  • 28. Mecanismos extrínsecos de evasión: • 1-Los macrófagos asociados al tumor (TAM) que favorecen crecimiento tumoral (liberan VEGF y TGF-B PGE2 e IL-10) • 2-Aumento de TCD4-CD25-FOXP3 en tumores (al eliminarse en ratones aumenta inmunidad antitumoral) • 3-Las cels. Supresoras mielocíticas (MDSC)
  • 29. • Las MDSC son precursores de mielocíticos suprimen respuesta antitumoral por medio de IL-10, NOSi Arginasa. • Las MDSC se acumulan en lugares de inflamación crónica. • Aumentan la cantidad de linfocitos T-Reg.
  • 30. Inmunoterapia antitumoral. • Vacunas con células dendríticas, AG tumorales purificados, cels. tumorales muertas, con coestimuladores, citocinas y de vectores víricos. • Para aumentar la respuesta inmune contra el tumor mediada por LTC-CD8+ • Sobre todo funcionan las vacunas con virus atenuados o Ah víricos. Como VPH.
  • 31. • El método con citocinas (IL-2, GM-CSF) no ha sido muy exitoso en vacunas , también se ha utilizado grandes dosis de IL-2 en tumores sobre todo en melanoma y cáncer renal • IFN-A para melanomas, linfomas y leucemias (aumenta MHC-1 y del NK, suprime proliferación celular) • TNF-A e IFN-g casi no se utilizan por efectos adversos graves.
  • 32. • Anticuerpos anti CTLA-4 y anti PD1 junto con la vacuna, pueden inducir autoinmundad. • Sustancias que estimulen la inflamación como el BCG (cáncer de vejiga) en focos de crecimiento tumoral. • Transferencia de linfocitos T y anticuerpos antitumorales (inmunoterapia pasiva) no induce inmunidad prolongada.
  • 33. • Otra es genoterapia con el TCR específicos de un Ag tumoral se les pone a los linfocitos T de un paciente • Aislar linfocitos NK y cultivarlos con IL-2 y infundirlos de nuevo al sujeto para regresiones tumorales. (Tx celular adoptivo). • Tx con anticuerpos monoclonales como antiCD20, CD25, HER2-NEU (trastuzumab-Ca de mama).
  • 34. • Otros son las Inmunotoxinas (Ab + toxina diftérica) no muy buenas y efectos adversos importantes. • Anticuerpos anti EFG, VEGF y otros factores de crecimiento. • El sistema inmune innato puede ayudar al crecimiento tumoral. Como en estados de inflamación ´crónica por H. Pylori.