SlideShare una empresa de Scribd logo
Características generales de las respuestas
inmunitarias a los microbios
La defensa contra los morgs se lleva a cabo mediante los mecanismos efectores de las
inmunidades innata y adaptativa.
• El sistema inmunitario innato proporciona la defensa inicial, mientras que el adaptativo se encarga de dar una respuesta
más potente y mantenida.
Respuesta concreta y especializada a las distintas clases de microbios para combatir con la
mayor eficacia posible a cada uno de los microorganismos infecciosos.
• La generación de los subgrupos TH1, TH2 y TH17 de linfocitos T efectores CD4+ y la producción de diferentes isotipos
de anticuerpos son ejemplos excelentes de la especialización de la inmunidad adaptativa.
Capacidad de microbios de evadir mecanismos efectores de la inmunidad o de resistirse a ellos.
• El equilibrio entre las respuestas inmunitarias del anfitrión y las estrategias microbianas para resistirse a la inmunidad
determina, a menudo, el resultado de las infecciones.
Muchos microbios establecen infecciones latentes o persistentes en las que la respuesta
inmunitaria controla, pero no elimina, al microbio, y el microbio sobrevive sin
propagar la infección.
• En las infecciones víricas latentes, el ADN vírico puede integrarse en el ADN de las células infectadas, pero no
se produce ningún virus infeccioso.
• En las infecciones bacterianas persistentes, como la tuberculosis, la bacteria puede sobrevivir dentro de las
vesículas endosómicas de las células infectadas.
En muchas infecciones, la lesión tisular y la enfermedad pueden deberse a la respuesta
del anfitrión frente al microbio y sus productos en lugar de al propio microbio.
• La inmunidad, es necesaria para la supervivencia del anfitrión, pero también tiene el potencial de producir
lesiones en el anfitrión.
Bacterias
1. Extracelulares
2. Intracelulares
ⓡ ⓜ ⓘ ⓔ ⓒ ⓗ ⓝ ⓩ ↑↓⨂→↔®≤≥±┤Ⓟ
BACTERIAS EXTRACELULARES
Replicacion fuera de células del anfitrión y lo hacen, por ejemplo en:
• Sangre
• tejidos conjuntivos
• espacios tisulares constituidos por las luces de las vías respiratorias o el intestino.
Hay muchas especies de bacterias extracelulares patógenas y las enfermedades que producen se deben
a dos mecanismos principales.
• Bacterias provocan inflamación ---O destrucción del tejido.
• Bacterias producen toxinas
Toxinas 2 clases:
1. Endotoxinas
• son componentes de las paredes celulares bacterianas
• La endotoxina de las bacterias gramnegativas, potente activador de los MQ y de las células dendríticas
2. Exotoxinas, (LPS) citotóxicas, secretadas en las bacterias, fxs:
• destruyen las células, mecanismos bioquímicos
• otras interfieren en las funciones celulares normales sin eliminar las células
• estimulan la síntesis de citocinas, que son las que producen la enfermedad.
Inmunidad innata frente a las bacterias extracelulares
Los principales mecanismos de la inmunidad innata frente a las bacterias extracelulares son:
1. Activación del complemento
2. Fagocitosis
3. Respuesta inflamatoria
Activación del complemento.
Bacterias grampositivas, peptidoglucano, activa la vía alternativa del complemento sin anticuerpos.
Bacterias gramnegativas, LPS activa vía alternativa.
Bacterias, manosa en su superficie se unen lectina ligadora de manosa, que activa vía de la lectina.
Complemento ---O opsonización y fagocitosis de las bacterias.
Complejo de ataque c5bc6c7c8c9 lisis de bacterias
Neisseria, sensible a la lisis, (finas paredes)
Productos del complemento reclutan y activan los leucocitos ---O respuestas inflamatorias
 Fagocitos e inflamación
Los fagocitos usan varios receptores de superficie
• ⓡ para la manosa ---O fagocitosis
• ⓡ basurero, para reconocer a las bacterias extracelulares ---O fagocitosis
• ⓡ para el Fc ---O promueven la fagocitosis y la activación de los fagocitos
• ⓡ para el complemento para reconocer a las bacterias opsonizadas con anticuerpos y proteínas del complemento
• ⓡ tipo toll (TLR) ---O actividades microbicidas de los fagocitos
• Otros detectores citoplásmicos de los productos microbianos participan en la activación de los fagocitos
Inflamación
Células dendríticas y fagocitos secretan citocinas ---O la infiltración leucocítica en los lugares de infección
• Los leucocitos reclutados ingieren y destruyen las bacterias.
Inmunidad adaptativa frente a las bacterias extracelulares
La inmunidad humoral bloquea la infección, eliminando los microbios y neutralizando sus toxinas.
Las respuestas de Ac contra las bacterias extracelulares se dirigen a
• Ag de pared celular
• Toxinas secretadas y asociadas a células, que pueden ser polisacáridos o proteínas.
La inmunidad humoral es el principal mecanismo de defensa contra las bacterias encapsuladas ricas en
polisacáridos.
La neutralización mediada por:
• IgG opsonización y complemento
• IgM complemento
• IgA órganos mucosos
Los mecanismos efectores de Ac para combatir:
• Neutralización
• Opsonización
• Fagocitosis
• Complemento vía clásica
Los Ag proteínicos de las bacterias extracelulares, activan los LTC CD4+:
• Producen citocinas que ---O inflamación local
• Aumentan las actividades fagocítica y microbicida de MQ y NT
• Estimulan la producción de Ac
• Th17 ---O reclutamiento de NT y monocitos ---O inflamación local en los lugares de infección bacteriana.
Sx de Job o hipergammaglobulinemia E → afecta al factor de transcripción STAT3, que es necesario para el
desarrollo de los linfocitos Th17.
• Las respuestas defectuosas TH17 --O
• Propensión a las infecciones bacterianas y micóticas
• Formación de múltiples abscesos cutáneos (infecciones localizadas).
Las bacterias ---O TH1 y éste secreta IFN- g ---O
• Activación de MQ para destrucción de microbios fagocitados
• Estimulación en la producción de isotipos de Ac opsonizadores y fijadores del complemento.
Efectos lesivos de las respuestas inmunitarias
• Las principales consecuencias lesivas frente a las bacterias extracelulares son:
1. Inflamación, → autolimitada y controlada
2. Shock séptico. → colapso circulatorio y coagulación intravascular diseminada
NT y MQ --O lesión tisular mediante:
• Producción local de especies reactivas del oxígeno
• Enzimas lisosómicas.
• Las citocinas secretadas en la respuesta a productos bacterianos --O producción de proteínas de fase aguda ---O
manifestaciones de infección.
• El shock séptico, consecuencia grave de infección diseminada por bacterias gramm + y -
La primera fase del shock séptico se debe a tormentas citocínica producidas por los MQ activados por LPS y
peptidoglucanos bacterianos.
• TNF, la IL-6 e IL-1 principales mediadores citocínicos del shock séptico
• IFN-g e IL-12 también pueden contribuir.
• Shock séptico se asocia agotamiento o supresión de los LT ---O, propagación descontrolada de microbios.
• Ciertas toxinas bacterianas ---O superantígenos, con capacidad de activar LT --O
producción de grandes cantidades de citocinas que ---O un síndrome inflamatorio
sistémico.
Complicaciones tardías:
• Infecciones estreptocócicas de la faringe o de la piel, reinciden tiempo después de ser controladas.
• La fiebre reumática consecuencia de infección faríngea por streptococcus b-hemolíticos.
• Ac contra proteina M de pared bacteriana, muestran reactividad cruzada con proteínas miocárdicas
y se depositan:
• En el corazón, y después provocan la inflamación (carditis).
• En los glomérulos renales y causar una nefritis
Evasión inmunitaria por parte de las bacterias extracelulares
La virulencia de las bacterias extracelulares depende de varios mecanismos de resistencia:
• Mecanismos antifagocíticos, bacterias capsuladas propiedad + virulencia
• Inhibición del complemento vía alterna, ácido siálico
• Inactivación de los productos del complemento.
Un mecanismo más importante de defensa bacteriana frente a la inmunidad humoral es la
variación génica de sus antígenos de superficie.
Algunos de los antígenos de la superficie de las bacterias, como el
gonococo y Escherichia coli, se encuentran en sus vellosidades.
• El Ag principal de las vellosidades es la pilina. Hasta 106 distintas. Fx adhesión
Haemophilus influenzae, presenta cambios en la formación de glucosidasas ---O
alteraciones químicas en el LPS de superficie y de otros polisacáridos que les permiten
evitar las respuestas inmunitarias del anfitrión frente a estos antígenos.
• Los productos de bacterias intracelulares son reconocidos por los TLR y NLR, ---O
activación de fagocitos.
• Las bacterias intracelulares activan los linfocitos NK, estimulando:
1. Expresión de ligandos activadores de los linfocitos NK en las células infectadas
2. Síntesis en los macrófagos y las células dendríticas de IL-12 e IL-15, ambas potentes citocinas
inductoras de los linfocitos NK.
• NK sintetizan IFN-g, ---O activa los MQ ---O eliminación de las bacterias fagocitadas.
• NK proporcionan una defensa inicial, antes de que se desarrolle la inmunidad
adaptativa.
La inmunidad innata es, incapaz de erradicar estas infecciones intracelulares, se necesita de
la inmunidad celular adaptativa.
Inmunidad frente a las bacterias intracelulares
• Bacterias intracelulares pueden sobrevivir y replicarse en el interior de los
fagocitos. Y así ser inaccesibles a Ac circulantes, su erradicación requiere inmunidad
celular
Inmunidad innata frente a las bacterias intracelulares
• La respuesta inmunitaria innata a las bacterias intracelulares está mediada por los
fagocitos y NK.
• NT y después los MQ, fagocitan intentan destruir a estos microbios, pero las bacterias
intracelulares patogénicas son resistentes a la degradación dentro de los fagocitos.
Inmunidad adaptativa frente a las bacterias intracelulares
Inmunidad adaptativa frente a las bacterias intracelulares
La principal respuesta inmunitaria protectora contra las bacterias intracelulares es la inmunidad
mediada por el LT.
• Pc con inmunocompromiso (sida), son sumamente sensibles a las infecciones por bacterias (y virus)
intracelulares.
• Inmunidad celular consta de dos tipos de reacciones:
• LT CD4+ reclutan fagocitos y los activan a través de ligando para CD40 e IFN-g, ---O muerte de los
microbios fagocitados, responden a pps asociados a M PCH clase l
• LT CD8+ citotóxicos matan a las células infectadas. responden a pps asociados a M PCH clase ll
MQ y cel. Dendríticas secretan IL-12 ---O diferenciación de LT CD4+ en efectores TH1
• LT expresan el ligando para el CD40 y secretan IFN-g, y ambos estímulos activan MQ
que producen:
• Especies reactivas del oxígeno
• Óxido nítrico
• Enzimas lisosómicas.
El IFN-g ---O producción de isotipos de anticuerpos que:
• Activan el complemento
• Opsonizan las bacterias para la fagocitosis,
• Por ejemplo, los sujetos con mutaciones heredados de los receptores paro el IFN-g o IL 12
son muy proclives a las infecciones por micobacterias atípicas.
• CTL CD8+ funcionan en colaboración en la defensa contra las bacterias intracelulares
Microbios intracelulares ---O Activación del MQ ---O lesiones tisulares.
• Esta lesión puede ser el resultado de reacciones de hipersensibilidad del tipo retardado (DTH) a
antígenos proteínicos microbianos.
• Como las bacterias intracelulares persisten durante períodos largos y causan un estímulo antigénico
crónico y la activación del LT y MQ, ---O formación de granulomas alrededor de los microbios.
La característica principal tisular de la infección por algunas bacterias intracelulares es la
inflamación granulomatosa ---O deterioro funcional causado por la necrosis caseosa y la fibrosis.
• M. tuberculosis es capaz de sobrevivir dentro de los MQ, porque los componentes de su pared
celular  inhiben la fusión de las vacuolas fagocíticas con los lisosomas.
• Los granulomas necróticos y la fibrosis (cicatriz) que acompañan a la inflamación
granulomatosa son las principales causas de lesión tisular y de enfermedad clínica en la
tuberculosis
Las diferencias en los patrones de respuesta de los linfocitos T a los microorganismos intracelulares de
las distintas personas son factores importantes en la progresión de la enfermedad y en su resultado
clínico final.
Lepra lepromatosa, presenta tienen títulos elevados de Ac específicos contra los Ag de M. leprae, pero
sus respuestas celulares son débiles.
• Lepra lepromatosa sintetizan menos IFN-g y más IL-4 e IL-10 (típicas de los linfocitos TH2)
Lepra tuberculoide presentan una inmunidad celular potente, pero sus títulos de Ac son bajos.
• Forma tuberculoide IFN-g e IL-2 en las lesiones (señal de activación de los linfocitos TH1)
Este patrón inmunitario se refleja en la aparición de granulomas tuberculoides alrededor de los
fascículos nerviosos que producen alteraciones de los nervios sensitivos, con lesiones traumáticas
secundarias de la piel, pero con menos destrucción hística y con escasas bacterias en los granulomas.
Evasión inmunitaria por parte de las bacterias intracelulares
Distintas bacterias intracelulares han elaborado varias estrategias
para resistirse a ser eliminadas mediante la fagocitosis.
Entre ellas están:
1. Inhibición de la fusión de los fagolisosomas o su escape hacia
el citosol, con lo que se ocultan de los mecanismos
microbicidas de los Iisosomas
2. Desintoxicación o inactivación directa de sustancias
microbicidas, como los intermediarios reactivos del oxígeno.
Hongos
INMUNIDAD FRENTE A LOS HONGOS
Las denominadas micosis, son una causa importante de morbilidad y mortalidad en el
humano.
• Endémicas del ambiente y cuyas esporas entran en los seres humanos.
• Oportunistas
Inmunodepresión factor importante.
• Supresión o de la lesión de la m.o ---O Deficiencia de NT.
• VIH, neumonía por Pneumocystis jiroveci
• Tx del CA diseminado
• Rechazo del trasplante.
Hongos pueden ser:
• Extracelulares
• Interior de los fagocitos.
Micosis afectan a menudo a pacientes incapaces de desencadenar respuestas inmunitarias
eficaces.
 Inmunidades innata frente a los hongos
Los principales mediadores de la inmunidad innata contra los hongos son:
• NT
• MQ
Neutropenia ---O infecciones micóticas oportunistas.
Los fagocitos y las células dendríticas perciben a los morgs micóticos a través de ⓡ:
• ⓡ TLR
• ⓡ Dectinas tipo Iectina.
• Los neutrófilos liberan:
• Formas reactivas del oxígeno
• ⓩ lisosómicas
• Fagodtan a los hongos para su lisis intracelular.
Cryptococcus neoformans
---O producción de IL-10 ---⨂ MQ
----⨂ producción TNF e IL-12 por los MQ
Inmunidades adaptativa frente a los hongos
La inmunidad celular es el principal mecanismo de la inmunidad adaptativa contra las micosis.
• Histoplasma capsulatum, un parásito ⓘ facultativo que vive en los MQ, se elimina por los mismos mecanismos
celulares que son eficaces contra las bacterias ⓘ.
Los LT CD4+ y CD8+ cooperan para eliminar las levaduras de C. neoformans, que tienden a colonizar los pulmones y el
encéfalo en los anfitriones inmunodeficientes.
Muchos hongos ⓔ desencadenan fuertes respuestas TH17, dirigidas, en parte por:
• Unión de glucanos micóticos a ⓡ dectina 1 ---O activación de dendríticas,, y ---O producción IL-6, IL-23 ---O TH17 en las células
dendríticas.
• TH17 ---O la inflamación, y los NT y MC reclutados destruyen los hongos.
• Dectina ® para polisacáridos micóticos
Inmunidad celular impide la propagación de los hongos en los tejidos. Eje. Mucosas
TH1 protegen frente a las infecciones micóticas intracelulares, como la histoplasmosis, pero estas respuestas pueden
desencadenar una inflamación granulomatosa.
Los hongos también desencadenan respuestas de anticuerpos especificos que tienen un valor protector.
Virus
En las infecciones latentes, el ADN vírico persiste en las
células del anfitrión, pero el virus no se replica ni mata a las
células infectadas. La latencia es, a menudo, un estado de
equilibrio entre la infección y la respuesta inmunitaria
INMUNIDAD FRENTE A VIRUS
Los virus son morgs intracelulares obligados, usando:
• Ácido nucleico
• Maquinaria sintética de proteínas del anfitrión para replicarse y diseminarse.
 La replicación vírica interfiere con la síntesis y función de las proteínas celulares normales, y lleva a la
lesión y, finalmente, a la muerte de la célula infectada.
• La infección es lítica, porque se lisa la célula infectada.
• El virus también puede causar infecciones latentes.
Las respuestas inmunitarias innatas y adaptativas frente a los virus pretenden bloquear la infección y
eliminar las células infectadas.
• INF 1 como parte de la inmunidad innata NK
• Ac neutralizadores contribuyen a la inmunidad adaptativa. CLT
Inmunidad innata frente a los virus
Los principales mecanismos de la inmunidad innata contra los virus son:
1. Inhibición por INF tipo I de células infectadas. Dendriticas tipo plasmocitoide.
Varias vías bioquímicas que desencadenan producción de INF
1. Reconocimiento de ARN y del ADN víricos por TLR endosómicos
2. Activación de ⓡ tipo RIG por el ARN vírico
Estas vías activan los factores de transcripción IRF que estimulan la transcripción del gen del
interferón.
• INF tipo I ---⨂ replicación vírica en las células infectadas y sin infectar, al inducir un «estado
antivírico».
2. Muerte de células infectadas por NK.
NK:
• Matan a las ⓒ infectadas
• Primer mecanismo contra los virus, antes de inmunidad adaptativa.
• Reconocen a las ⓒ en las que el virus ha inhibido la expresión MHC clase l
como un mecanismo de escape de los CTL.
La falta de MHC clase I ---O NK
ⓡ ⓜ ⓘ ⓔ ⓒ ⓗ ⓝ ⓩ ↑↓⨂→↔®≤≥±┤Ⓟ
Inmunidad adaptativa frente a los virus
La inmunidad adaptativa contra las infecciones víricas está mediada por:
1. Ac, bloquean la unión y entrada del virus en las células del anfitrión
Los Ac actúan contra los virus durante el estadio extracelular.
• Neutralizan, Ac antivíricos se unen a la cubierta vírica o a Ag de la cápside y impiden unión del virus-célula
• Opsonizan las partículas víricas ---O Complemento ---O fagocitos y lisis de célula infectada
De este modo, los anticuerpos impiden la infección inicial y la propagación entre las células.
• IgA son importantes para neutralizar los virus dentro de las vías respiratoria e intestinal.
• La vacunación POLIOMIELITIS actúa induciendo una inmunidad mucosa.
2. CTL, que eliminan la infección, matando a las células infectadas.
CTL ---O La eliminación intracelular vírica CTL, matan a las células infectadas.
• CTL principal fx  es vigilar contra la infección vírica.
T CD8+ reconocen péptidos víricos citosólicos, presentados por M MHC clase l
Presentación cruzada. La célula infectada tisular puede ser fagocitada por células dendríticas y la
presenta a LT CD8+ vírgenes, una APC no es fagocitada
La diferenciación completa de los CTL CD8+ requiere, citocinas producidas por LTc CD4+ o
coestimuladores expresados en las células infectadas.
Los linfocitos T CD8+ proliferan de forma masiva durante la infección vírica.
CTL efectores:
• Matan células nucleada infectadas
• ---O activación de las nucleasas dentro de las células infectadas que degradan los genomas víricos
• Secreta IFN-g ---O fagocitos
Evasión inmunitaria por parte de los virus
• Los virus han desarrollado numerosos mecanismos para evadirse de la inmunidad del anfitrión.
Los principales mecanismos de la variación antigénica son:
1. Mutaciones puntuales
2. mezcla de genomas ARN (en virus ARN) ---O Deriva antigénica
Los dos principales Ags del virus son:
• Hemaglutinina trimérica vírica (la proteína «espigón» vírica)
• Neuraminidasa
Deriva antigénica, crea virus distintos, como el virus de la gripe aviaria o el de la gripe
porcina.
Algunos virus ---⨂ presentación del antígeno lo que induce:
• ⨂ ensamblaje y la expresión de las M MHC clase l
• Exposicion de los péptidos víricos.
• No reconocimiento de células infectadas, por los CTL CD8+.
Los linfocitos NK pueden haber evolucionado como una adaptación a esta estrategia
evasiva vírica, porque a los linfocitos NK los activan células infectadas, especialmente
sin moléculas de la clase I del MHC.
Virus producen M que ---⨂ respuesta inmunitaria
Los poxvirus codifican M que secretan las células infectadas y se unen a citocinas:
• IFN-g
• TNF,
• IL-1,
• IL-18
• CC
• Las proteínas secretadas ligadoras de citocinas pueden actuar como antagonistas competitivos
de las citocinas.
Epstein-Barr produce una proteína que es homologa a la citocina IL-10, que inhibe la activación
de los MQ y células dendríticas ---O suprimir la inmunidad celular
El virus puede infectar y matar o inactivar a LT inmunocompetentes.
VIH, elimina LT CD4+, los inductores clave de las respuestas inmunitarias a los antígenos
proteínicos.
Parásitos
INMUNIDAD FRENTE A LOS PARÁSITOS
Infección parasitaria es aquella producida por parásitos de animales, como:
• Protozoos
• Helmintos
• Ectoparásitos (p. ej., garrapatas y ácaros)
La mayoría de los parásitos tienen ciclos vitales complejos en:, una parte de los cuales
tiene lugar en el ser
• Humano (o en otros vertebrados)
• Anfitriones intermedios, como las moscas, las garrapatas o los caracoles.
Inmunidad innata frente a los parásitos
La fagocitosis es la respuesta inmunitaria innata mas importante frente a los protozoos
Muchos protozoos resisten este tipo de eliminación e incluso pueden replicarse en el interior de los MQ.
Algunos protozoos expresan M de superficie que reconocen los TLR ---O activación de fagocitos.
• Plasmodium spp (los protozoos responsables de paludismo),
• Toxoplasma gondii (el microorganismo que causa la toxoplasmosis)
• Cryptosporidium spp (el principal parásito que produce diarrea en los pacientes infectados por el VIH)
Tienen glucosil fosfatidilinositol que pueden activar el TLR2 y TLR4.
Helmintos
• Los NT y MQ secretan sustancias microbicidas para matar a los morgs que son demasiado grandes para ser
fagocitados.
• Muchos helmintos tienen vainas gruesas que los hacen resistentes
• Algunos helmintos pueden activar la vía alternativa del complemento
Inmunidad adaptativa frente a los parásitos
• Los distintos protozoos y helmintos son muy variables en:
• Propiedades estructurales y bioquímicas
• Ciclos vitales
• Mecanismos patogénicos
• Los protozoos patógenos han evolucionado, en general, para sobrevivir en el interior de las células
del anfitrión, por lo que la inmunidad que protege frente a estos organismos depende de mecanismos
similares a los que intervienen en la eliminación de las bacterias intracelulares y los virus.
• Helmintos sobreviven en los tejidos extracelulares, por lo que su eliminación depende, a menudo, de
tipos especiales de respuestas de Ac, IgE
• El principal mecanismo de defensa contra los protozoos es inmunidad celular
• Activación de los macrófagos por las citocinas sintetizadas por los linfocitos TH1
• Algunos Protozoos sobreviven en el interior de MQ
Leishmania major, sobrevive en el interior de los endosomas de los macrófagos, tiene predominio de las respuestas
 IFN-g protege frente a
muchas infecciones por
protozoos, como:
• Paludismo
• Toxoplasmosis
• Criptosporidiosis
La promoción de la respuesta TH1 o la inhibición de la
respuesta TH2 en las cepas sensibles aumentan su resistencia
a la infección.
• La defensa contra muchas infecciones helmínticas está mediada por la activación de
los linfocitos TH2, lo que da lugar a la producción de IgE y a la activación de EO.
• Los helmintos estimulan la diferenciación de los LT CD4+ cooperadores vírgenes en
TH2
TH2 secretan:
• IL-4 ---O producción de IgE, que se une al receptor para el Fce de los eosinófilos y los mastocitos
• IL-5, --O dx y activación de eosinófilos
Inmunidad de barrera es la acción combinada MC y los EO para la expulsión de
los parásitos del intestino
↑ del peristaltismo ---O expulsión de algunos nematodos intestinales.
Evasión inmunitaria por parte de los parásitos
Vacunas
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO E LAS
VACUNAS
Las vacunas son eficaces si:
• Hay Latencia,
• Si no sufre mucha o ninguna variación antigénica
• Si no interfiere con la respuesta inmunitaria del anfitrión
La mayoría de las vacunas actúan induciendo la inmunidad humoral.
• Los anticuerpos son el único mecanismo que evita las infecciones, neutralizar y eliminar a los
microbios antes de que establezcan su punto de apoyo en el anfitrión.
• Las mejores vacunas son las que estimulan el dx de células plasmáticas de vida larga que
producen anticuerpos de afinidad alta, así como linfocitos B memoria.
Vacunas bacterianas y víricas atenuadas e
inactivadas
Las vacunas compuestas por microorganismos no patógenos intactos se elaboran atenuando su virulencia o matando al
microorganismo, pero manteniendo, al mismo tiempo, su capacidad inmunógena.
Ventaja desencadenan todas las respuestas inmunitarias innatas y adaptativas (humoral y celular) de la misma forma que lo haría el
microorganismo patógeno, por lo que constituyen el medio ideal de inducir una inmunidad protectora.
 Vacunas de bacterias atenuadas ---O protección limitada y son eficaces solo durante períodos cortos.
 Vacunas víricas ---O inmunidad específica duradera, en niños una dosis vasta para toda la vida
• Las vacunas víricas vivas atenuadas suelen ser más eficaces:
• Poliomielitis
• Sarampión
• Fiebre amarilla
• El método para producir virus atenuados es el paso repetido en un cultivo celular.
• Algunas vacunas víricas atenuadas (p. ej., de la poliomielitis) pueden causar la enfermedad en anfitriones
inmunodeprimidos y por esta razón ahora se utilizan más las vacunas con poliovirus inactivados.
Vacunas de Ag (subunidades) purificadas
• Compuestas por Ag purificados procedentes de morgs y por toxinas inactivadas, y se admi.
con un adyuvante.
Utilizada principalmente para la prevención de las enfermedades causadas por las toxinas bac-
terianas.
• Los «toxoides» inyectados ---O respuestas intensas de Ac
• Difteria
• Tétanos
Vacunas de Ag polisacáridos bacterianos se utilizan contra los neumococos y H. influenzae.
• Polisacáridos son antígenos independientes de LT,
• ---O respuestas de Ac de afinidad baja
• Son poco inmunógenos en los lactantes (que no dx respuestas fuertes de Ac independientes de LT)
…Vacunas Subunidades de Ag purificadas
Vacunas conjugadas de Ag
Son acoplandos de polisacáridos a proteínas.
Éstas ---O respuestas de Ac de afinidad alta contra Ag polisacáridos incluso en lactantes
Actúan como conjugados de hapteno-portador y son una aplicación práctica del principio de la cooperación entre los LT y
B.
• H. influenzae
• Neumococo
• Meningococo
• Las vacunas proteínicas purificadas ---O
• Activación de LT cooperadores
• Respuestas de Ac
• Pero no generan respuesta en CTL.
La razón del escaso desarrollo de los CTL, las proteínas exógenas (y los péptidos) son ineficaces:
• Vía MHC clase I de presentación del antígeno y no pueden desplazar fácilmente a los péptidos de la superficie de las
moléculas de la clase I.
• La consecuencia es que los linfocitos T CD8+ restringidos por la clase I no reconocen eficazmente las vacunas
proteínicas.
Vacunas de Ag sintéticos
Son Ag o epítopos microbianos sintetizados en laboratorio mediante ADN recombinante, con
mayor capacidad inmunógena.
Vacunas con antígenos derivados de ADN recombinante para virus:
• Hepatitis
• Herpes simple
• Virus de la enfermedad pie y boca (un patógeno importante del ganado)
• Rotavirus
• Papiloma humano 4 cepas víricas (VPH 6, 11, 16 y 18) se realizan en levaduras y se combinan con un
adyuvante.
• VPH 6 y 11, verrugas
• VPH 16 y 18, cáncer de cuello uterino
Vacuna VPH vacuna preventiva del cáncer.
Vacunas víricas vivas con virus
recombinantes
Son vacunas con genes que codifican Ags de virus no citopáticos
• Por consiguiente, el virus actúa como una fuente de antígenos para el sujeto en que se inocula.
Ventaja de los vectores víricos:
• ---O respuestas inmunitarias completas, incluidas respuestas intensas de los CTL.
• Esta técnica se ha utilizado, sobre todo, con vectores del virus de la vacuna.
La inoculación de estos virus biotecnológicos ---O inmunidad humoral y celular frente al Ag producido por el
gen extraño.
Desventaja de los virus recombinantes:
• Pueden infectar células del anfitrión
• Aunque no sean patógenos, pueden producir antígenos que estimulen respuestas de los CTL
• Destrucción de las células infectadas
Vacunas de ADN
Contienen plásmidos que contiene ADN complementario (ADNc) que codifica un Ag
proteínico da lugar
Vacunas ADN ---O respuestas inmunitarias humorales y celulares potentes y duraderas.
Los plásmidos penetran en las APC, en ellas transcriben y traducen el ADNc a proteínas
inmunogénicas, y son éstas las que desencadenen respuestas específicas.
La característica peculiar de las vacunas de ADN:
Únicas que producen respuestas intensas de CTL, ya que las proteínas codificadas por el
ADN se sintetizan en el citosol.
Los plásmidos bacterianos son ricos en nucleótidos CpG no metilados y son reconocidos por un
TLR (TLR9) situado en las células dendríticas, ello ---O respuesta inmunitaria innata que potencia
la inmunidad adaptativa.
Vacunas con ADN plasmídico son eficaces aun sin coadyuvantes.
Adyuvantes e inmunomodulares
• Para que se inicien las respuestas inmunitarias dependientes de los LT contra los Ag
proteínicos, estos deben administrarse junto con coadyuvantes.
• Coadyuvantes ---O
• Respuestas inmunitarias innatas, con una mayor expresión de coestimuladores
• Síntesis de citocinas como la IL-12 ---O el crecimiento y la diferenciación de los LT
• Ejemplos de coadyuvantes el 
• Gel de hidróxido de aluminio (que parece promover las respuestas de LB)
• Preparados lipídicos que ingieren los fagocitos.
• Por ejemplo, la IL-12 incorporada a las vacunas estimula una intensa inmunidad celular.
Inmunización pasiva
Es la administración de Ac específicos
Se utiliza, para el Tx rápido de enfermedades mortales producidas por toxinas, como:
• Tétanos
• Rabia
• Hepatitis
Los anticuerpos contra el veneno de serpiente pueden salvar la vida cuando se administran
después de mordeduras de serpientes venenosas.
La inmunidad pasiva:
• Es de corta duración, ya que la inmunidad solo se mantiene mientras persiste el Ac
inyectado
• No induce memoria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
Milagros Sandoval
 
Citoquinas
CitoquinasCitoquinas
Hipersensibilidad tipo 1 y anafilaxia
Hipersensibilidad  tipo 1 y anafilaxiaHipersensibilidad  tipo 1 y anafilaxia
Hipersensibilidad tipo 1 y anafilaxia
gabygj77 Gonzalez
 
Procesamiento Y Presentacion Del Antigeno
Procesamiento Y Presentacion Del AntigenoProcesamiento Y Presentacion Del Antigeno
Procesamiento Y Presentacion Del Antigeno
Enrique José Chipana Telleria
 
Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)
Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)
Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)
mail ma yee
 
3era Clase Urp Tolerancia Autoinmunidad 2006 Mi
3era Clase Urp Tolerancia  Autoinmunidad 2006 Mi3era Clase Urp Tolerancia  Autoinmunidad 2006 Mi
3era Clase Urp Tolerancia Autoinmunidad 2006 Mixelaleph
 
Hipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo iiHipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo ii
valeria rivera
 
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitosRespuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
JATD
 
inmunidad frente a bacterias
inmunidad frente a bacteriasinmunidad frente a bacterias
inmunidad frente a bacterias
Jonathan Trejo
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
JhoselinVazquez
 
Anticuerpos Monoclonales
Anticuerpos MonoclonalesAnticuerpos Monoclonales
Anticuerpos Monoclonales
Génesis Cedeño
 
Patologia i tp4 inmunopatologia
Patologia i tp4 inmunopatologiaPatologia i tp4 inmunopatologia
Patologia i tp4 inmunopatologia
Carolina Soledad Aguilera
 
Hipersensibilidad tipo iii o mediado por complejo inmunitario
Hipersensibilidad tipo iii o mediado por complejo inmunitarioHipersensibilidad tipo iii o mediado por complejo inmunitario
Hipersensibilidad tipo iii o mediado por complejo inmunitariovictoria
 
Interleucinas-Citocinas
Interleucinas-CitocinasInterleucinas-Citocinas
Interleucinas-Citocinas
Silvia Montes De Oca Chacón
 
Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Andres crespo
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelularesSistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
degarden
 

La actualidad más candente (20)

Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
 
Citoquinas
CitoquinasCitoquinas
Citoquinas
 
Hipersensibilidad tipo 1 y anafilaxia
Hipersensibilidad  tipo 1 y anafilaxiaHipersensibilidad  tipo 1 y anafilaxia
Hipersensibilidad tipo 1 y anafilaxia
 
Procesamiento Y Presentacion Del Antigeno
Procesamiento Y Presentacion Del AntigenoProcesamiento Y Presentacion Del Antigeno
Procesamiento Y Presentacion Del Antigeno
 
Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)
Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)
Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)
 
3era Clase Urp Tolerancia Autoinmunidad 2006 Mi
3era Clase Urp Tolerancia  Autoinmunidad 2006 Mi3era Clase Urp Tolerancia  Autoinmunidad 2006 Mi
3era Clase Urp Tolerancia Autoinmunidad 2006 Mi
 
Hipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo iiHipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo ii
 
Hipersensibilidad tipo iv
Hipersensibilidad tipo ivHipersensibilidad tipo iv
Hipersensibilidad tipo iv
 
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitosRespuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
inmunidad frente a bacterias
inmunidad frente a bacteriasinmunidad frente a bacterias
inmunidad frente a bacterias
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
Anticuerpos Monoclonales
Anticuerpos MonoclonalesAnticuerpos Monoclonales
Anticuerpos Monoclonales
 
Patologia i tp4 inmunopatologia
Patologia i tp4 inmunopatologiaPatologia i tp4 inmunopatologia
Patologia i tp4 inmunopatologia
 
Hipersensibilidad tipo iii o mediado por complejo inmunitario
Hipersensibilidad tipo iii o mediado por complejo inmunitarioHipersensibilidad tipo iii o mediado por complejo inmunitario
Hipersensibilidad tipo iii o mediado por complejo inmunitario
 
Interleucinas-Citocinas
Interleucinas-CitocinasInterleucinas-Citocinas
Interleucinas-Citocinas
 
Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.
 
Infecciones meningoccicas
Infecciones meningoccicasInfecciones meningoccicas
Infecciones meningoccicas
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelularesSistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
 

Similar a Inmunidad frente a morgs

Teoria 1 2022 II.pdf
Teoria 1 2022 II.pdfTeoria 1 2022 II.pdf
Teoria 1 2022 II.pdf
MANFREDROMEROVALLE3
 
Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitarioEnfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario
Burdach Friedrich
 
CLASE #7-INMUNIDAD FRENTE A LOS MICROORGANISMO EXTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
CLASE #7-INMUNIDAD FRENTE A LOS MICROORGANISMO EXTRACELULARES (INMUNOLOGIA)CLASE #7-INMUNIDAD FRENTE A LOS MICROORGANISMO EXTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
CLASE #7-INMUNIDAD FRENTE A LOS MICROORGANISMO EXTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
Botica Farma Premium
 
Curso Inmunologia 19 Inmunidad microorganismos I
Curso Inmunologia 19 Inmunidad microorganismos ICurso Inmunologia 19 Inmunidad microorganismos I
Curso Inmunologia 19 Inmunidad microorganismos I
Antonio E. Serrano
 
Diapositivas capitulo 6_20240502_223043_0000.pptx
Diapositivas capitulo 6_20240502_223043_0000.pptxDiapositivas capitulo 6_20240502_223043_0000.pptx
Diapositivas capitulo 6_20240502_223043_0000.pptx
CarballoPerezNahomiD
 
INMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS.pptx
INMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS.pptxINMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS.pptx
INMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS.pptx
Karely Irene
 
Microbios corregidas
Microbios corregidasMicrobios corregidas
Microbios corregidas
Romel Romel
 
Inmunidad frente a infecciones
Inmunidad frente a infeccionesInmunidad frente a infecciones
Inmunidad frente a infecciones
Pedro Pereda Rojas
 
Citotoxicidad Mediada Por CéLulas
Citotoxicidad Mediada Por CéLulasCitotoxicidad Mediada Por CéLulas
Citotoxicidad Mediada Por CéLulasSandra Gallaga
 
Microbiologia de Bacterias-Medicina.pptx
Microbiologia de Bacterias-Medicina.pptxMicrobiologia de Bacterias-Medicina.pptx
Microbiologia de Bacterias-Medicina.pptx
KEVINDAVIDRAMIREZGON1
 
Trabajobiologia
TrabajobiologiaTrabajobiologia
TrabajobiologiaRed Bull
 
Respuesta inmune
Respuesta inmuneRespuesta inmune
Respuesta inmuneDaniel Ruiz
 
6. receptores implicados en la respuesta adaptativa
6.  receptores implicados en la respuesta adaptativa6.  receptores implicados en la respuesta adaptativa
6. receptores implicados en la respuesta adaptativa
DriverJaleko
 
Inmunidad contra bacterias
Inmunidad contra bacteriasInmunidad contra bacterias
Inmunidad contra bacteriasalejandra
 
Diapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunes
Diapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunesDiapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunes
Diapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmuneskRyss
 
Repuesta del sistema inmune frente a las enfermedades
Repuesta del sistema inmune frente a las enfermedadesRepuesta del sistema inmune frente a las enfermedades
Repuesta del sistema inmune frente a las enfermedadesMauricio Muñoz
 
CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)
CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)
CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)
Botica Farma Premium
 
Respuesta inmune virus bacterias
Respuesta inmune virus bacteriasRespuesta inmune virus bacterias
Respuesta inmune virus bacteriaszeratul sandoval
 

Similar a Inmunidad frente a morgs (20)

Teoria 1 2022 II.pdf
Teoria 1 2022 II.pdfTeoria 1 2022 II.pdf
Teoria 1 2022 II.pdf
 
Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitarioEnfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario
 
CLASE #7-INMUNIDAD FRENTE A LOS MICROORGANISMO EXTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
CLASE #7-INMUNIDAD FRENTE A LOS MICROORGANISMO EXTRACELULARES (INMUNOLOGIA)CLASE #7-INMUNIDAD FRENTE A LOS MICROORGANISMO EXTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
CLASE #7-INMUNIDAD FRENTE A LOS MICROORGANISMO EXTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
 
Curso Inmunologia 19 Inmunidad microorganismos I
Curso Inmunologia 19 Inmunidad microorganismos ICurso Inmunologia 19 Inmunidad microorganismos I
Curso Inmunologia 19 Inmunidad microorganismos I
 
Diapositivas capitulo 6_20240502_223043_0000.pptx
Diapositivas capitulo 6_20240502_223043_0000.pptxDiapositivas capitulo 6_20240502_223043_0000.pptx
Diapositivas capitulo 6_20240502_223043_0000.pptx
 
INMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS.pptx
INMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS.pptxINMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS.pptx
INMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS.pptx
 
Microbios corregidas
Microbios corregidasMicrobios corregidas
Microbios corregidas
 
Inmunidad frente a infecciones
Inmunidad frente a infeccionesInmunidad frente a infecciones
Inmunidad frente a infecciones
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Citotoxicidad Mediada Por CéLulas
Citotoxicidad Mediada Por CéLulasCitotoxicidad Mediada Por CéLulas
Citotoxicidad Mediada Por CéLulas
 
Microbiologia de Bacterias-Medicina.pptx
Microbiologia de Bacterias-Medicina.pptxMicrobiologia de Bacterias-Medicina.pptx
Microbiologia de Bacterias-Medicina.pptx
 
Trabajobiologia
TrabajobiologiaTrabajobiologia
Trabajobiologia
 
Respuesta inmune
Respuesta inmuneRespuesta inmune
Respuesta inmune
 
6. receptores implicados en la respuesta adaptativa
6.  receptores implicados en la respuesta adaptativa6.  receptores implicados en la respuesta adaptativa
6. receptores implicados en la respuesta adaptativa
 
Inmunidad contra bacterias
Inmunidad contra bacteriasInmunidad contra bacterias
Inmunidad contra bacterias
 
Diapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunes
Diapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunesDiapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunes
Diapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunes
 
Repuesta del sistema inmune frente a las enfermedades
Repuesta del sistema inmune frente a las enfermedadesRepuesta del sistema inmune frente a las enfermedades
Repuesta del sistema inmune frente a las enfermedades
 
CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)
CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)
CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)
 
Inflamacion ....
Inflamacion ....Inflamacion ....
Inflamacion ....
 
Respuesta inmune virus bacterias
Respuesta inmune virus bacteriasRespuesta inmune virus bacterias
Respuesta inmune virus bacterias
 

Más de Lugo Erick

Transporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacionTransporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacion
Lugo Erick
 
Teratogenos
TeratogenosTeratogenos
Teratogenos
Lugo Erick
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Lugo Erick
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
Lugo Erick
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Lugo Erick
 
Sistema genital
Sistema genitalSistema genital
Sistema genital
Lugo Erick
 
Sistema digestivo (1)
Sistema digestivo (1)Sistema digestivo (1)
Sistema digestivo (1)
Lugo Erick
 
Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123
Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123
Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123
Lugo Erick
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
Lugo Erick
 
Patologias placentarias
Patologias placentariasPatologias placentarias
Patologias placentarias
Lugo Erick
 
Ovogã©nesis y foliculogã©nesis
Ovogã©nesis y foliculogã©nesisOvogã©nesis y foliculogã©nesis
Ovogã©nesis y foliculogã©nesis
Lugo Erick
 
Mús
MúsMús
Microtria atresia
Microtria atresiaMicrotria atresia
Microtria atresia
Lugo Erick
 
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pieLuxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Lugo Erick
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
Lugo Erick
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
Lugo Erick
 
Formación del oído y anomalías en su desarrollo
Formación del oído y anomalías en su desarrolloFormación del oído y anomalías en su desarrollo
Formación del oído y anomalías en su desarrollo
Lugo Erick
 
Formación de venas
Formación de venasFormación de venas
Formación de venas
Lugo Erick
 
Desarrollo de ojo
Desarrollo de ojoDesarrollo de ojo
Desarrollo de ojo
Lugo Erick
 
Desarrollo de la cara
Desarrollo de la caraDesarrollo de la cara
Desarrollo de la cara
Lugo Erick
 

Más de Lugo Erick (20)

Transporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacionTransporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacion
 
Teratogenos
TeratogenosTeratogenos
Teratogenos
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Sistema genital
Sistema genitalSistema genital
Sistema genital
 
Sistema digestivo (1)
Sistema digestivo (1)Sistema digestivo (1)
Sistema digestivo (1)
 
Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123
Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123
Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Patologias placentarias
Patologias placentariasPatologias placentarias
Patologias placentarias
 
Ovogã©nesis y foliculogã©nesis
Ovogã©nesis y foliculogã©nesisOvogã©nesis y foliculogã©nesis
Ovogã©nesis y foliculogã©nesis
 
Mús
MúsMús
Mús
 
Microtria atresia
Microtria atresiaMicrotria atresia
Microtria atresia
 
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pieLuxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
 
Formación del oído y anomalías en su desarrollo
Formación del oído y anomalías en su desarrolloFormación del oído y anomalías en su desarrollo
Formación del oído y anomalías en su desarrollo
 
Formación de venas
Formación de venasFormación de venas
Formación de venas
 
Desarrollo de ojo
Desarrollo de ojoDesarrollo de ojo
Desarrollo de ojo
 
Desarrollo de la cara
Desarrollo de la caraDesarrollo de la cara
Desarrollo de la cara
 

Último

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Inmunidad frente a morgs

  • 1.
  • 2. Características generales de las respuestas inmunitarias a los microbios La defensa contra los morgs se lleva a cabo mediante los mecanismos efectores de las inmunidades innata y adaptativa. • El sistema inmunitario innato proporciona la defensa inicial, mientras que el adaptativo se encarga de dar una respuesta más potente y mantenida. Respuesta concreta y especializada a las distintas clases de microbios para combatir con la mayor eficacia posible a cada uno de los microorganismos infecciosos. • La generación de los subgrupos TH1, TH2 y TH17 de linfocitos T efectores CD4+ y la producción de diferentes isotipos de anticuerpos son ejemplos excelentes de la especialización de la inmunidad adaptativa. Capacidad de microbios de evadir mecanismos efectores de la inmunidad o de resistirse a ellos. • El equilibrio entre las respuestas inmunitarias del anfitrión y las estrategias microbianas para resistirse a la inmunidad determina, a menudo, el resultado de las infecciones.
  • 3. Muchos microbios establecen infecciones latentes o persistentes en las que la respuesta inmunitaria controla, pero no elimina, al microbio, y el microbio sobrevive sin propagar la infección. • En las infecciones víricas latentes, el ADN vírico puede integrarse en el ADN de las células infectadas, pero no se produce ningún virus infeccioso. • En las infecciones bacterianas persistentes, como la tuberculosis, la bacteria puede sobrevivir dentro de las vesículas endosómicas de las células infectadas. En muchas infecciones, la lesión tisular y la enfermedad pueden deberse a la respuesta del anfitrión frente al microbio y sus productos en lugar de al propio microbio. • La inmunidad, es necesaria para la supervivencia del anfitrión, pero también tiene el potencial de producir lesiones en el anfitrión.
  • 4. Bacterias 1. Extracelulares 2. Intracelulares ⓡ ⓜ ⓘ ⓔ ⓒ ⓗ ⓝ ⓩ ↑↓⨂→↔®≤≥±┤Ⓟ
  • 5. BACTERIAS EXTRACELULARES Replicacion fuera de células del anfitrión y lo hacen, por ejemplo en: • Sangre • tejidos conjuntivos • espacios tisulares constituidos por las luces de las vías respiratorias o el intestino. Hay muchas especies de bacterias extracelulares patógenas y las enfermedades que producen se deben a dos mecanismos principales. • Bacterias provocan inflamación ---O destrucción del tejido. • Bacterias producen toxinas Toxinas 2 clases: 1. Endotoxinas • son componentes de las paredes celulares bacterianas • La endotoxina de las bacterias gramnegativas, potente activador de los MQ y de las células dendríticas 2. Exotoxinas, (LPS) citotóxicas, secretadas en las bacterias, fxs: • destruyen las células, mecanismos bioquímicos • otras interfieren en las funciones celulares normales sin eliminar las células • estimulan la síntesis de citocinas, que son las que producen la enfermedad.
  • 6.
  • 7. Inmunidad innata frente a las bacterias extracelulares Los principales mecanismos de la inmunidad innata frente a las bacterias extracelulares son: 1. Activación del complemento 2. Fagocitosis 3. Respuesta inflamatoria Activación del complemento. Bacterias grampositivas, peptidoglucano, activa la vía alternativa del complemento sin anticuerpos. Bacterias gramnegativas, LPS activa vía alternativa. Bacterias, manosa en su superficie se unen lectina ligadora de manosa, que activa vía de la lectina. Complemento ---O opsonización y fagocitosis de las bacterias. Complejo de ataque c5bc6c7c8c9 lisis de bacterias Neisseria, sensible a la lisis, (finas paredes) Productos del complemento reclutan y activan los leucocitos ---O respuestas inflamatorias
  • 8.  Fagocitos e inflamación Los fagocitos usan varios receptores de superficie • ⓡ para la manosa ---O fagocitosis • ⓡ basurero, para reconocer a las bacterias extracelulares ---O fagocitosis • ⓡ para el Fc ---O promueven la fagocitosis y la activación de los fagocitos • ⓡ para el complemento para reconocer a las bacterias opsonizadas con anticuerpos y proteínas del complemento • ⓡ tipo toll (TLR) ---O actividades microbicidas de los fagocitos • Otros detectores citoplásmicos de los productos microbianos participan en la activación de los fagocitos Inflamación Células dendríticas y fagocitos secretan citocinas ---O la infiltración leucocítica en los lugares de infección • Los leucocitos reclutados ingieren y destruyen las bacterias.
  • 9. Inmunidad adaptativa frente a las bacterias extracelulares La inmunidad humoral bloquea la infección, eliminando los microbios y neutralizando sus toxinas. Las respuestas de Ac contra las bacterias extracelulares se dirigen a • Ag de pared celular • Toxinas secretadas y asociadas a células, que pueden ser polisacáridos o proteínas. La inmunidad humoral es el principal mecanismo de defensa contra las bacterias encapsuladas ricas en polisacáridos. La neutralización mediada por: • IgG opsonización y complemento • IgM complemento • IgA órganos mucosos Los mecanismos efectores de Ac para combatir: • Neutralización • Opsonización • Fagocitosis • Complemento vía clásica
  • 10. Los Ag proteínicos de las bacterias extracelulares, activan los LTC CD4+: • Producen citocinas que ---O inflamación local • Aumentan las actividades fagocítica y microbicida de MQ y NT • Estimulan la producción de Ac • Th17 ---O reclutamiento de NT y monocitos ---O inflamación local en los lugares de infección bacteriana. Sx de Job o hipergammaglobulinemia E → afecta al factor de transcripción STAT3, que es necesario para el desarrollo de los linfocitos Th17. • Las respuestas defectuosas TH17 --O • Propensión a las infecciones bacterianas y micóticas • Formación de múltiples abscesos cutáneos (infecciones localizadas). Las bacterias ---O TH1 y éste secreta IFN- g ---O • Activación de MQ para destrucción de microbios fagocitados • Estimulación en la producción de isotipos de Ac opsonizadores y fijadores del complemento.
  • 11.
  • 12. Efectos lesivos de las respuestas inmunitarias • Las principales consecuencias lesivas frente a las bacterias extracelulares son: 1. Inflamación, → autolimitada y controlada 2. Shock séptico. → colapso circulatorio y coagulación intravascular diseminada NT y MQ --O lesión tisular mediante: • Producción local de especies reactivas del oxígeno • Enzimas lisosómicas. • Las citocinas secretadas en la respuesta a productos bacterianos --O producción de proteínas de fase aguda ---O manifestaciones de infección. • El shock séptico, consecuencia grave de infección diseminada por bacterias gramm + y - La primera fase del shock séptico se debe a tormentas citocínica producidas por los MQ activados por LPS y peptidoglucanos bacterianos. • TNF, la IL-6 e IL-1 principales mediadores citocínicos del shock séptico • IFN-g e IL-12 también pueden contribuir. • Shock séptico se asocia agotamiento o supresión de los LT ---O, propagación descontrolada de microbios.
  • 13. • Ciertas toxinas bacterianas ---O superantígenos, con capacidad de activar LT --O producción de grandes cantidades de citocinas que ---O un síndrome inflamatorio sistémico. Complicaciones tardías: • Infecciones estreptocócicas de la faringe o de la piel, reinciden tiempo después de ser controladas. • La fiebre reumática consecuencia de infección faríngea por streptococcus b-hemolíticos. • Ac contra proteina M de pared bacteriana, muestran reactividad cruzada con proteínas miocárdicas y se depositan: • En el corazón, y después provocan la inflamación (carditis). • En los glomérulos renales y causar una nefritis
  • 14.
  • 15. Evasión inmunitaria por parte de las bacterias extracelulares La virulencia de las bacterias extracelulares depende de varios mecanismos de resistencia: • Mecanismos antifagocíticos, bacterias capsuladas propiedad + virulencia • Inhibición del complemento vía alterna, ácido siálico • Inactivación de los productos del complemento.
  • 16. Un mecanismo más importante de defensa bacteriana frente a la inmunidad humoral es la variación génica de sus antígenos de superficie. Algunos de los antígenos de la superficie de las bacterias, como el gonococo y Escherichia coli, se encuentran en sus vellosidades. • El Ag principal de las vellosidades es la pilina. Hasta 106 distintas. Fx adhesión Haemophilus influenzae, presenta cambios en la formación de glucosidasas ---O alteraciones químicas en el LPS de superficie y de otros polisacáridos que les permiten evitar las respuestas inmunitarias del anfitrión frente a estos antígenos.
  • 17.
  • 18. • Los productos de bacterias intracelulares son reconocidos por los TLR y NLR, ---O activación de fagocitos. • Las bacterias intracelulares activan los linfocitos NK, estimulando: 1. Expresión de ligandos activadores de los linfocitos NK en las células infectadas 2. Síntesis en los macrófagos y las células dendríticas de IL-12 e IL-15, ambas potentes citocinas inductoras de los linfocitos NK. • NK sintetizan IFN-g, ---O activa los MQ ---O eliminación de las bacterias fagocitadas. • NK proporcionan una defensa inicial, antes de que se desarrolle la inmunidad adaptativa. La inmunidad innata es, incapaz de erradicar estas infecciones intracelulares, se necesita de la inmunidad celular adaptativa.
  • 19. Inmunidad frente a las bacterias intracelulares • Bacterias intracelulares pueden sobrevivir y replicarse en el interior de los fagocitos. Y así ser inaccesibles a Ac circulantes, su erradicación requiere inmunidad celular Inmunidad innata frente a las bacterias intracelulares • La respuesta inmunitaria innata a las bacterias intracelulares está mediada por los fagocitos y NK. • NT y después los MQ, fagocitan intentan destruir a estos microbios, pero las bacterias intracelulares patogénicas son resistentes a la degradación dentro de los fagocitos.
  • 20.
  • 21. Inmunidad adaptativa frente a las bacterias intracelulares Inmunidad adaptativa frente a las bacterias intracelulares La principal respuesta inmunitaria protectora contra las bacterias intracelulares es la inmunidad mediada por el LT. • Pc con inmunocompromiso (sida), son sumamente sensibles a las infecciones por bacterias (y virus) intracelulares. • Inmunidad celular consta de dos tipos de reacciones: • LT CD4+ reclutan fagocitos y los activan a través de ligando para CD40 e IFN-g, ---O muerte de los microbios fagocitados, responden a pps asociados a M PCH clase l • LT CD8+ citotóxicos matan a las células infectadas. responden a pps asociados a M PCH clase ll
  • 22. MQ y cel. Dendríticas secretan IL-12 ---O diferenciación de LT CD4+ en efectores TH1 • LT expresan el ligando para el CD40 y secretan IFN-g, y ambos estímulos activan MQ que producen: • Especies reactivas del oxígeno • Óxido nítrico • Enzimas lisosómicas. El IFN-g ---O producción de isotipos de anticuerpos que: • Activan el complemento • Opsonizan las bacterias para la fagocitosis, • Por ejemplo, los sujetos con mutaciones heredados de los receptores paro el IFN-g o IL 12 son muy proclives a las infecciones por micobacterias atípicas. • CTL CD8+ funcionan en colaboración en la defensa contra las bacterias intracelulares
  • 23.
  • 24. Microbios intracelulares ---O Activación del MQ ---O lesiones tisulares. • Esta lesión puede ser el resultado de reacciones de hipersensibilidad del tipo retardado (DTH) a antígenos proteínicos microbianos. • Como las bacterias intracelulares persisten durante períodos largos y causan un estímulo antigénico crónico y la activación del LT y MQ, ---O formación de granulomas alrededor de los microbios. La característica principal tisular de la infección por algunas bacterias intracelulares es la inflamación granulomatosa ---O deterioro funcional causado por la necrosis caseosa y la fibrosis. • M. tuberculosis es capaz de sobrevivir dentro de los MQ, porque los componentes de su pared celular  inhiben la fusión de las vacuolas fagocíticas con los lisosomas. • Los granulomas necróticos y la fibrosis (cicatriz) que acompañan a la inflamación granulomatosa son las principales causas de lesión tisular y de enfermedad clínica en la tuberculosis
  • 25.
  • 26. Las diferencias en los patrones de respuesta de los linfocitos T a los microorganismos intracelulares de las distintas personas son factores importantes en la progresión de la enfermedad y en su resultado clínico final. Lepra lepromatosa, presenta tienen títulos elevados de Ac específicos contra los Ag de M. leprae, pero sus respuestas celulares son débiles. • Lepra lepromatosa sintetizan menos IFN-g y más IL-4 e IL-10 (típicas de los linfocitos TH2) Lepra tuberculoide presentan una inmunidad celular potente, pero sus títulos de Ac son bajos. • Forma tuberculoide IFN-g e IL-2 en las lesiones (señal de activación de los linfocitos TH1) Este patrón inmunitario se refleja en la aparición de granulomas tuberculoides alrededor de los fascículos nerviosos que producen alteraciones de los nervios sensitivos, con lesiones traumáticas secundarias de la piel, pero con menos destrucción hística y con escasas bacterias en los granulomas.
  • 27.
  • 28. Evasión inmunitaria por parte de las bacterias intracelulares Distintas bacterias intracelulares han elaborado varias estrategias para resistirse a ser eliminadas mediante la fagocitosis. Entre ellas están: 1. Inhibición de la fusión de los fagolisosomas o su escape hacia el citosol, con lo que se ocultan de los mecanismos microbicidas de los Iisosomas 2. Desintoxicación o inactivación directa de sustancias microbicidas, como los intermediarios reactivos del oxígeno.
  • 29.
  • 31. INMUNIDAD FRENTE A LOS HONGOS Las denominadas micosis, son una causa importante de morbilidad y mortalidad en el humano. • Endémicas del ambiente y cuyas esporas entran en los seres humanos. • Oportunistas Inmunodepresión factor importante. • Supresión o de la lesión de la m.o ---O Deficiencia de NT. • VIH, neumonía por Pneumocystis jiroveci • Tx del CA diseminado • Rechazo del trasplante. Hongos pueden ser: • Extracelulares • Interior de los fagocitos. Micosis afectan a menudo a pacientes incapaces de desencadenar respuestas inmunitarias eficaces.
  • 32.  Inmunidades innata frente a los hongos Los principales mediadores de la inmunidad innata contra los hongos son: • NT • MQ Neutropenia ---O infecciones micóticas oportunistas. Los fagocitos y las células dendríticas perciben a los morgs micóticos a través de ⓡ: • ⓡ TLR • ⓡ Dectinas tipo Iectina. • Los neutrófilos liberan: • Formas reactivas del oxígeno • ⓩ lisosómicas • Fagodtan a los hongos para su lisis intracelular. Cryptococcus neoformans ---O producción de IL-10 ---⨂ MQ ----⨂ producción TNF e IL-12 por los MQ
  • 33. Inmunidades adaptativa frente a los hongos La inmunidad celular es el principal mecanismo de la inmunidad adaptativa contra las micosis. • Histoplasma capsulatum, un parásito ⓘ facultativo que vive en los MQ, se elimina por los mismos mecanismos celulares que son eficaces contra las bacterias ⓘ. Los LT CD4+ y CD8+ cooperan para eliminar las levaduras de C. neoformans, que tienden a colonizar los pulmones y el encéfalo en los anfitriones inmunodeficientes. Muchos hongos ⓔ desencadenan fuertes respuestas TH17, dirigidas, en parte por: • Unión de glucanos micóticos a ⓡ dectina 1 ---O activación de dendríticas,, y ---O producción IL-6, IL-23 ---O TH17 en las células dendríticas. • TH17 ---O la inflamación, y los NT y MC reclutados destruyen los hongos. • Dectina ® para polisacáridos micóticos Inmunidad celular impide la propagación de los hongos en los tejidos. Eje. Mucosas TH1 protegen frente a las infecciones micóticas intracelulares, como la histoplasmosis, pero estas respuestas pueden desencadenar una inflamación granulomatosa. Los hongos también desencadenan respuestas de anticuerpos especificos que tienen un valor protector.
  • 34.
  • 35. Virus En las infecciones latentes, el ADN vírico persiste en las células del anfitrión, pero el virus no se replica ni mata a las células infectadas. La latencia es, a menudo, un estado de equilibrio entre la infección y la respuesta inmunitaria
  • 36. INMUNIDAD FRENTE A VIRUS Los virus son morgs intracelulares obligados, usando: • Ácido nucleico • Maquinaria sintética de proteínas del anfitrión para replicarse y diseminarse.  La replicación vírica interfiere con la síntesis y función de las proteínas celulares normales, y lleva a la lesión y, finalmente, a la muerte de la célula infectada. • La infección es lítica, porque se lisa la célula infectada. • El virus también puede causar infecciones latentes. Las respuestas inmunitarias innatas y adaptativas frente a los virus pretenden bloquear la infección y eliminar las células infectadas. • INF 1 como parte de la inmunidad innata NK • Ac neutralizadores contribuyen a la inmunidad adaptativa. CLT
  • 37.
  • 38. Inmunidad innata frente a los virus Los principales mecanismos de la inmunidad innata contra los virus son: 1. Inhibición por INF tipo I de células infectadas. Dendriticas tipo plasmocitoide. Varias vías bioquímicas que desencadenan producción de INF 1. Reconocimiento de ARN y del ADN víricos por TLR endosómicos 2. Activación de ⓡ tipo RIG por el ARN vírico Estas vías activan los factores de transcripción IRF que estimulan la transcripción del gen del interferón. • INF tipo I ---⨂ replicación vírica en las células infectadas y sin infectar, al inducir un «estado antivírico».
  • 39.
  • 40. 2. Muerte de células infectadas por NK. NK: • Matan a las ⓒ infectadas • Primer mecanismo contra los virus, antes de inmunidad adaptativa. • Reconocen a las ⓒ en las que el virus ha inhibido la expresión MHC clase l como un mecanismo de escape de los CTL. La falta de MHC clase I ---O NK ⓡ ⓜ ⓘ ⓔ ⓒ ⓗ ⓝ ⓩ ↑↓⨂→↔®≤≥±┤Ⓟ
  • 41.
  • 42.
  • 43. Inmunidad adaptativa frente a los virus La inmunidad adaptativa contra las infecciones víricas está mediada por: 1. Ac, bloquean la unión y entrada del virus en las células del anfitrión Los Ac actúan contra los virus durante el estadio extracelular. • Neutralizan, Ac antivíricos se unen a la cubierta vírica o a Ag de la cápside y impiden unión del virus-célula • Opsonizan las partículas víricas ---O Complemento ---O fagocitos y lisis de célula infectada De este modo, los anticuerpos impiden la infección inicial y la propagación entre las células. • IgA son importantes para neutralizar los virus dentro de las vías respiratoria e intestinal. • La vacunación POLIOMIELITIS actúa induciendo una inmunidad mucosa.
  • 44. 2. CTL, que eliminan la infección, matando a las células infectadas. CTL ---O La eliminación intracelular vírica CTL, matan a las células infectadas. • CTL principal fx  es vigilar contra la infección vírica. T CD8+ reconocen péptidos víricos citosólicos, presentados por M MHC clase l Presentación cruzada. La célula infectada tisular puede ser fagocitada por células dendríticas y la presenta a LT CD8+ vírgenes, una APC no es fagocitada La diferenciación completa de los CTL CD8+ requiere, citocinas producidas por LTc CD4+ o coestimuladores expresados en las células infectadas. Los linfocitos T CD8+ proliferan de forma masiva durante la infección vírica. CTL efectores: • Matan células nucleada infectadas • ---O activación de las nucleasas dentro de las células infectadas que degradan los genomas víricos • Secreta IFN-g ---O fagocitos
  • 45. Evasión inmunitaria por parte de los virus • Los virus han desarrollado numerosos mecanismos para evadirse de la inmunidad del anfitrión. Los principales mecanismos de la variación antigénica son: 1. Mutaciones puntuales 2. mezcla de genomas ARN (en virus ARN) ---O Deriva antigénica Los dos principales Ags del virus son: • Hemaglutinina trimérica vírica (la proteína «espigón» vírica) • Neuraminidasa Deriva antigénica, crea virus distintos, como el virus de la gripe aviaria o el de la gripe porcina.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Algunos virus ---⨂ presentación del antígeno lo que induce: • ⨂ ensamblaje y la expresión de las M MHC clase l • Exposicion de los péptidos víricos. • No reconocimiento de células infectadas, por los CTL CD8+. Los linfocitos NK pueden haber evolucionado como una adaptación a esta estrategia evasiva vírica, porque a los linfocitos NK los activan células infectadas, especialmente sin moléculas de la clase I del MHC.
  • 49. Virus producen M que ---⨂ respuesta inmunitaria Los poxvirus codifican M que secretan las células infectadas y se unen a citocinas: • IFN-g • TNF, • IL-1, • IL-18 • CC • Las proteínas secretadas ligadoras de citocinas pueden actuar como antagonistas competitivos de las citocinas. Epstein-Barr produce una proteína que es homologa a la citocina IL-10, que inhibe la activación de los MQ y células dendríticas ---O suprimir la inmunidad celular El virus puede infectar y matar o inactivar a LT inmunocompetentes. VIH, elimina LT CD4+, los inductores clave de las respuestas inmunitarias a los antígenos proteínicos.
  • 50.
  • 51.
  • 53. INMUNIDAD FRENTE A LOS PARÁSITOS Infección parasitaria es aquella producida por parásitos de animales, como: • Protozoos • Helmintos • Ectoparásitos (p. ej., garrapatas y ácaros) La mayoría de los parásitos tienen ciclos vitales complejos en:, una parte de los cuales tiene lugar en el ser • Humano (o en otros vertebrados) • Anfitriones intermedios, como las moscas, las garrapatas o los caracoles.
  • 54. Inmunidad innata frente a los parásitos La fagocitosis es la respuesta inmunitaria innata mas importante frente a los protozoos Muchos protozoos resisten este tipo de eliminación e incluso pueden replicarse en el interior de los MQ. Algunos protozoos expresan M de superficie que reconocen los TLR ---O activación de fagocitos. • Plasmodium spp (los protozoos responsables de paludismo), • Toxoplasma gondii (el microorganismo que causa la toxoplasmosis) • Cryptosporidium spp (el principal parásito que produce diarrea en los pacientes infectados por el VIH) Tienen glucosil fosfatidilinositol que pueden activar el TLR2 y TLR4. Helmintos • Los NT y MQ secretan sustancias microbicidas para matar a los morgs que son demasiado grandes para ser fagocitados. • Muchos helmintos tienen vainas gruesas que los hacen resistentes • Algunos helmintos pueden activar la vía alternativa del complemento
  • 55. Inmunidad adaptativa frente a los parásitos • Los distintos protozoos y helmintos son muy variables en: • Propiedades estructurales y bioquímicas • Ciclos vitales • Mecanismos patogénicos • Los protozoos patógenos han evolucionado, en general, para sobrevivir en el interior de las células del anfitrión, por lo que la inmunidad que protege frente a estos organismos depende de mecanismos similares a los que intervienen en la eliminación de las bacterias intracelulares y los virus. • Helmintos sobreviven en los tejidos extracelulares, por lo que su eliminación depende, a menudo, de tipos especiales de respuestas de Ac, IgE
  • 56.
  • 57. • El principal mecanismo de defensa contra los protozoos es inmunidad celular • Activación de los macrófagos por las citocinas sintetizadas por los linfocitos TH1 • Algunos Protozoos sobreviven en el interior de MQ Leishmania major, sobrevive en el interior de los endosomas de los macrófagos, tiene predominio de las respuestas  IFN-g protege frente a muchas infecciones por protozoos, como: • Paludismo • Toxoplasmosis • Criptosporidiosis La promoción de la respuesta TH1 o la inhibición de la respuesta TH2 en las cepas sensibles aumentan su resistencia a la infección.
  • 58.
  • 59. • La defensa contra muchas infecciones helmínticas está mediada por la activación de los linfocitos TH2, lo que da lugar a la producción de IgE y a la activación de EO. • Los helmintos estimulan la diferenciación de los LT CD4+ cooperadores vírgenes en TH2 TH2 secretan: • IL-4 ---O producción de IgE, que se une al receptor para el Fce de los eosinófilos y los mastocitos • IL-5, --O dx y activación de eosinófilos Inmunidad de barrera es la acción combinada MC y los EO para la expulsión de los parásitos del intestino ↑ del peristaltismo ---O expulsión de algunos nematodos intestinales.
  • 60.
  • 61. Evasión inmunitaria por parte de los parásitos
  • 63. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO E LAS VACUNAS Las vacunas son eficaces si: • Hay Latencia, • Si no sufre mucha o ninguna variación antigénica • Si no interfiere con la respuesta inmunitaria del anfitrión La mayoría de las vacunas actúan induciendo la inmunidad humoral. • Los anticuerpos son el único mecanismo que evita las infecciones, neutralizar y eliminar a los microbios antes de que establezcan su punto de apoyo en el anfitrión. • Las mejores vacunas son las que estimulan el dx de células plasmáticas de vida larga que producen anticuerpos de afinidad alta, así como linfocitos B memoria.
  • 64.
  • 65.
  • 66. Vacunas bacterianas y víricas atenuadas e inactivadas Las vacunas compuestas por microorganismos no patógenos intactos se elaboran atenuando su virulencia o matando al microorganismo, pero manteniendo, al mismo tiempo, su capacidad inmunógena. Ventaja desencadenan todas las respuestas inmunitarias innatas y adaptativas (humoral y celular) de la misma forma que lo haría el microorganismo patógeno, por lo que constituyen el medio ideal de inducir una inmunidad protectora.  Vacunas de bacterias atenuadas ---O protección limitada y son eficaces solo durante períodos cortos.  Vacunas víricas ---O inmunidad específica duradera, en niños una dosis vasta para toda la vida • Las vacunas víricas vivas atenuadas suelen ser más eficaces: • Poliomielitis • Sarampión • Fiebre amarilla • El método para producir virus atenuados es el paso repetido en un cultivo celular. • Algunas vacunas víricas atenuadas (p. ej., de la poliomielitis) pueden causar la enfermedad en anfitriones inmunodeprimidos y por esta razón ahora se utilizan más las vacunas con poliovirus inactivados.
  • 67. Vacunas de Ag (subunidades) purificadas • Compuestas por Ag purificados procedentes de morgs y por toxinas inactivadas, y se admi. con un adyuvante. Utilizada principalmente para la prevención de las enfermedades causadas por las toxinas bac- terianas. • Los «toxoides» inyectados ---O respuestas intensas de Ac • Difteria • Tétanos Vacunas de Ag polisacáridos bacterianos se utilizan contra los neumococos y H. influenzae. • Polisacáridos son antígenos independientes de LT, • ---O respuestas de Ac de afinidad baja • Son poco inmunógenos en los lactantes (que no dx respuestas fuertes de Ac independientes de LT)
  • 68. …Vacunas Subunidades de Ag purificadas Vacunas conjugadas de Ag Son acoplandos de polisacáridos a proteínas. Éstas ---O respuestas de Ac de afinidad alta contra Ag polisacáridos incluso en lactantes Actúan como conjugados de hapteno-portador y son una aplicación práctica del principio de la cooperación entre los LT y B. • H. influenzae • Neumococo • Meningococo • Las vacunas proteínicas purificadas ---O • Activación de LT cooperadores • Respuestas de Ac • Pero no generan respuesta en CTL. La razón del escaso desarrollo de los CTL, las proteínas exógenas (y los péptidos) son ineficaces: • Vía MHC clase I de presentación del antígeno y no pueden desplazar fácilmente a los péptidos de la superficie de las moléculas de la clase I. • La consecuencia es que los linfocitos T CD8+ restringidos por la clase I no reconocen eficazmente las vacunas proteínicas.
  • 69. Vacunas de Ag sintéticos Son Ag o epítopos microbianos sintetizados en laboratorio mediante ADN recombinante, con mayor capacidad inmunógena. Vacunas con antígenos derivados de ADN recombinante para virus: • Hepatitis • Herpes simple • Virus de la enfermedad pie y boca (un patógeno importante del ganado) • Rotavirus • Papiloma humano 4 cepas víricas (VPH 6, 11, 16 y 18) se realizan en levaduras y se combinan con un adyuvante. • VPH 6 y 11, verrugas • VPH 16 y 18, cáncer de cuello uterino Vacuna VPH vacuna preventiva del cáncer.
  • 70. Vacunas víricas vivas con virus recombinantes Son vacunas con genes que codifican Ags de virus no citopáticos • Por consiguiente, el virus actúa como una fuente de antígenos para el sujeto en que se inocula. Ventaja de los vectores víricos: • ---O respuestas inmunitarias completas, incluidas respuestas intensas de los CTL. • Esta técnica se ha utilizado, sobre todo, con vectores del virus de la vacuna. La inoculación de estos virus biotecnológicos ---O inmunidad humoral y celular frente al Ag producido por el gen extraño. Desventaja de los virus recombinantes: • Pueden infectar células del anfitrión • Aunque no sean patógenos, pueden producir antígenos que estimulen respuestas de los CTL • Destrucción de las células infectadas
  • 71. Vacunas de ADN Contienen plásmidos que contiene ADN complementario (ADNc) que codifica un Ag proteínico da lugar Vacunas ADN ---O respuestas inmunitarias humorales y celulares potentes y duraderas. Los plásmidos penetran en las APC, en ellas transcriben y traducen el ADNc a proteínas inmunogénicas, y son éstas las que desencadenen respuestas específicas. La característica peculiar de las vacunas de ADN: Únicas que producen respuestas intensas de CTL, ya que las proteínas codificadas por el ADN se sintetizan en el citosol. Los plásmidos bacterianos son ricos en nucleótidos CpG no metilados y son reconocidos por un TLR (TLR9) situado en las células dendríticas, ello ---O respuesta inmunitaria innata que potencia la inmunidad adaptativa. Vacunas con ADN plasmídico son eficaces aun sin coadyuvantes.
  • 72. Adyuvantes e inmunomodulares • Para que se inicien las respuestas inmunitarias dependientes de los LT contra los Ag proteínicos, estos deben administrarse junto con coadyuvantes. • Coadyuvantes ---O • Respuestas inmunitarias innatas, con una mayor expresión de coestimuladores • Síntesis de citocinas como la IL-12 ---O el crecimiento y la diferenciación de los LT • Ejemplos de coadyuvantes el  • Gel de hidróxido de aluminio (que parece promover las respuestas de LB) • Preparados lipídicos que ingieren los fagocitos. • Por ejemplo, la IL-12 incorporada a las vacunas estimula una intensa inmunidad celular.
  • 73. Inmunización pasiva Es la administración de Ac específicos Se utiliza, para el Tx rápido de enfermedades mortales producidas por toxinas, como: • Tétanos • Rabia • Hepatitis Los anticuerpos contra el veneno de serpiente pueden salvar la vida cuando se administran después de mordeduras de serpientes venenosas. La inmunidad pasiva: • Es de corta duración, ya que la inmunidad solo se mantiene mientras persiste el Ac inyectado • No induce memoria