SlideShare una empresa de Scribd logo
CAVIDAD BUCAL

Dra. Lorena Patiño R.
GENERALIDADES.
• Es una cavidad de tipo virtual
• Limitada hacia delante por los labios, atrás por el itsmo de
las fauces, arriba por la bóveda palatina, abajo por la
lengua y a los lados por los carrillos o mejillas.
• Los arcos dentarios dividen a la cavidad en dos partes:
boca propiamente dicha y vestíbulo
ORGANOS DEL SISTEMA BUCAL
• Labios
• Mejillas
• Lengua
• Paladar
• Dientes
• Periodoncio de protección
• Glándulas salivales.
MUCOSA BUCAL.
• Esta integrada por dos capas:
– - Una capa superficial constituida por tejido epitelial: el
epitelio.
– - Una capa subyacente de tejido conectivo : la lámina
propia o corion
– Ambas están conectadas con la membrana basal.
EPITELIO
• Es de tipo plano o pavimentosos
estratificado.
• Puede ser:
• -Queratinizado
• -Paraqueratinizado
• -No queratinizado.
EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO
QUERATINIZADO
• Constituido por dos tipos de poblaciones
celulares:
• -Intrínseca: formada por queratinocitos.
• -Extrrínseca: de origen ajeno al epitelio, formada
por una población permanente y una transitoria.
POBLACION INTRINSECA
• Queratinocitos: reciben este nombre las
células del epitelio destinadas a
queratinizarse.
• Se disponen formando cuatro capas o
estratos: basal, espinoso, granuloso,
córneo.
ESTRATO BASAL.
• Constituido por una capa única de células de
•
•
•
•

forma cúbica o cilíndrica.
El núcleo es redondo u oval
Citoplasma intensamente basófilo conferida por
los ribosomas.
Son responsables de la formación de la lámina
basal.
En el se observan figuras mitóticas.
ESTRATO ESPINOSO.
• Formado por varias hileras de queratinocitos.
• Las células que lo constituyen son poligonales de
núcleo redondo, más o menos pequeño, con
citoplasma ligeramente basófilo.
• Se encuentran células de Langerhans y células de
Merkel.
ESTRATO GRANULOSO.
• Esta constituido por dos o tres capas de
células aplanadas o escamosas con un
núcleo pequeño.
• El citoplasma está lleno de gránulos de
queratohialina.
• Es la zona en la que comienza la
degeneración del núcleo.
ESTRATO CÓRNEO.
• Se caracteriza por estar constituido por
células planas sin núcleo evidente.
• No presentan gránulos de queratohialina
• Carecen de organoides.
• La célula queratinizada se torna una escama
compacta y deshidratada.
POBLACIÓN EXTRINSECA
PERMANENTE
• Melanocitos: Células claras con núcleo pequeño, se

caracterizan por poseer abundantes gránulos precursores
de melanina.

• Células de Merkel: Son células claras con escasos gránulos
densos de forma esférica. Son células sensoriales
adaptadas para la percepción de la presión.

• Células de Langerhans: Procesan y presentan los antígenos
a los linfocitos T
inmunológica.

inician una rápida respuesta
POBLACION EXTRINSECA
TRANSITORIA.

• Granulocitos.
• Linfocitos.
• Monocitos
EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO
PARAQUERATINIZADO.
• Presenta estrato basal, espinoso y granuloso con
iguales características que el queratinizado.

• En el estrato córneo las células conservan sus
núcleos y algunos organelos celulares.
EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO
NO QUERATINIZADO
• No produce la capa superficial córnea y
carece de estrato granuloso.
• Sus capas son :
• Basal.
• Intermedia
• Superficial.
MEMBRANA BASAL
• Consiste en una banda acelular estrecha constituida por
dos regiones: La lámina basal y la lámina reticular.

• La lámina basal consta de dos estratos : la lámina lúcida y
la lámina densa.

• La lámina reticular: esta constituida por fibras en una
matriz.
LAMINA PROPIA
• Lamina de tejido conectivo de espesor
variable
• Confiere sostén y nutrición al epitelio.
• Presenta células , fibras y sustancia
fundamental.
• Células: fibroblastos, macrofagos, linfocitos,
células cebadas y células plasmáticas
SUBMUCOSA.

• Formada por tejido conectivo laxo.
• Su función es unir la mucosa a los tejidos
subyacentes.
CARACTERISTICAS CLINICAS
• Color : depende de
•
•
•
•

Espesor
Grado de queratinización
Densidad del tejido conectivo
Presencia de pigmentación melánica.

• Aspecto: condicionado por la
textura del tejido conectivo.
CLASIFICACION DE LA MUCOSA

• Mucosa de revestimiento.
• Mucosa masticatoria.
• Mucosa especializada.
MUCOSA DE REVESTIMIENTO
• El epitelio es de tipo no queratinizado
• El corion es laxo o semilaxo y presenta una
submucosa bien definida.
• Se encuentra en labio, paladar blando, cara
ventral de la lengua, mejillas y piso o suelo
de la boca.
MUCOSA MASTICATORIA
• Sometida a fuerzas de fricción y presiones
del impacto masticatorio.
• A este tipo de mucosa corresponde la encía
y el paladar duro.
• El epitelio es queratinizado o
paraqueratinizado.
• Carece de submucosa en la encía.
MUCOSA ESPECIALIZADA.
• Recibe este nombre porque aloja botones
gustativos intraepiteliales, que tienen una
función sensitiva destinada a la recepción
de los estímulos gustativos.
HISTOFISIOLOGIA
• Movilidad.
• Sensibilidad.
• Protección.
• Digestión.
• Absorción.
• Excresión.
LABIOS.
• Limitado por el tabique nasal, el borde de los orificios
nasales y ala de la nariz, por el surco mentolabial y los
surcos naso y labiogenianos.

• Zonas topográficas:
• Piel del labio (contiene folículos pilosos, glándulas sebáceas y
sudoríparas)
• Zona de transición.( es de color rojo)
• Mucosa del labio. (epitelio plano estratificado no queratinizado, la
mucosa es rosada y húmeda).
MEJILLAS
• Constituyen las paredes laterales de la
cavidad bucal.
• Su superficie externa está cubierta por piel.
• La superficie interna está revestida por
mucosa lisa, rosada y húmeda.
• El epitelio es plano estratificado no
queratinizado.
LENGUA.
• Es un órgano muscular tapizado por
mucosa.
• Histológicamente está constituida por:
– Mucosa.
– Submucosa.
– Tejido muscular estriado.
LENGUA.
• Mucosa: presenta una cara dorsal y una
ventral.
• Ventral : presenta un epitelio plano estratificado no
queratinizado delgado y liso. No existe submucosa .

• Dorsal: está dividida en dos partes por una línea en
forma de V: cuerpo o zona bucal y la raíz o zona
faríngea.
CUERPO DE LA LENGUA
• El epitelio que lo constituye es de tipo plano
estratificado parcialmente cornificado.
• En su superficie se encuentran las papilas
linguales:
•
•
•
•

Filiformes.
Fungiformes.
Caliciformes o circunvaladas.
Foliadas
PAPILAS LINGUALES.
• Filiformes: el tipo más numeroso. Se distribuyen
en hileras paralelas a la V lingual.

• Fungiformes: se proyectan como pequeños
hongos. Se encuentran en mayor proporción en la
punta y en los bordes laterales de la lengua.
PAPILAS LINGUALES.
• Papilas caliciformes o circunvaladas: son las
más grandes. Hay de 7 a 12 distribuidas a lo largo
de la V lingual.

• Papilas foliadas: Se encuentran en número de 3
a 8 a cada lado de la lengua
SENSACIONES GUSTATIVAS
• Se perciben cuatro sensaciones gustativas:
– En la punta: dulce y salado.
– Sobre los bordes: ácido.
– En el área de las papilas caliciformes, así como en el
paladar blando: amargo.
SUBMUCOSA DE LA LENGUA

• Constituida por tejido conectivo de tipo
denso

• En ella se encuentran glándulas salivales
menores: Blandin y Nuhn y de Weber
PISO O SUELO DE LA BOCA
• La membrana mucosa es delgada
• Tiene un epitelio no queratinizado
• El tejido conectivo laxo está altamente
vascularizado.
PALADAR DURO.
• Constituido por un epitelio plano estratificado
queratinizado

• Un corion de tejido conectivo denso con
abundantes fibras colagenas.

• Existen diferentes regiones: marginal, del rafe
medio, y zonas antero y posterolateral.
RUGAS PALATINAS.
• Son elevaciones de la mucosa que en número de 2
a 6 se extienden en sentido transversal desde la
papila palatina hacia la periferia.

• Su número, disposición y forma son particulares
de cada individuo.
Cavidad bucal y agentes
Cavidad bucal y agentes
Cavidad bucal y agentes
Cavidad bucal y agentes
Cavidad bucal y agentes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas de cepillado
Tecnicas de cepilladoTecnicas de cepillado
Tecnicas de cepillado
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
 
Mucosa bucal
Mucosa bucalMucosa bucal
Mucosa bucal
Edmundo Santos
 
Lesiones blancas y reactivas
Lesiones blancas y reactivasLesiones blancas y reactivas
Lesiones blancas y reactivas
Cat Lunac
 
Caries de esmalte
Caries de esmalteCaries de esmalte
Caries de esmalte
valeriahoyos
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
cesarlamaslara
 
Amelogenesis. Esmalte dental, embriologia, periodoncia
Amelogenesis. Esmalte dental, embriologia, periodoncia Amelogenesis. Esmalte dental, embriologia, periodoncia
Amelogenesis. Esmalte dental, embriologia, periodoncia
abelquintero
 
Resinas compuestas ó composites Final
Resinas compuestas ó composites FinalResinas compuestas ó composites Final
Resinas compuestas ó composites Final
Richard Valdez
 
Cemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y Eugenol
Cemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y EugenolCemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y Eugenol
Cemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y Eugenol
Asociacion de Cirujanos Dentistas Unicach
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
JhoselinVazquez
 
Clase 2. determinantes ecológicos orales
Clase 2.  determinantes ecológicos oralesClase 2.  determinantes ecológicos orales
Clase 2. determinantes ecológicos orales
Natalia GF
 
Anestésicos locales en odontología
Anestésicos locales en odontologíaAnestésicos locales en odontología
Anestésicos locales en odontología
Hugo Cabrera G
 
dolor de origen pulpar y periodontal.(4).pptx
dolor de origen pulpar  y periodontal.(4).pptxdolor de origen pulpar  y periodontal.(4).pptx
dolor de origen pulpar y periodontal.(4).pptx
Monicapossozapata
 
Fases del_tratamiento_periodontal
Fases  del_tratamiento_periodontalFases  del_tratamiento_periodontal
Fases del_tratamiento_periodontal
elmerson_aq
 
1 esmalte dental
1 esmalte dental1 esmalte dental
Oclusionnnnnn
OclusionnnnnnOclusionnnnnn
Oclusionnnnnn
NaNa Navarro
 
Test icdas
Test icdasTest icdas
Test icdas
YEISON LADINO
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
victorino66 palacios
 
Forros cavitarios
Forros cavitariosForros cavitarios
Forros cavitarios
eric alejandro coiscou valet
 
Lesiones más comunes de tejidos blandos en cavidad bucal
Lesiones más comunes de tejidos blandos en cavidad bucalLesiones más comunes de tejidos blandos en cavidad bucal
Lesiones más comunes de tejidos blandos en cavidad bucal
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio
ncassis
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas de cepillado
Tecnicas de cepilladoTecnicas de cepillado
Tecnicas de cepillado
 
Mucosa bucal
Mucosa bucalMucosa bucal
Mucosa bucal
 
Lesiones blancas y reactivas
Lesiones blancas y reactivasLesiones blancas y reactivas
Lesiones blancas y reactivas
 
Caries de esmalte
Caries de esmalteCaries de esmalte
Caries de esmalte
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Amelogenesis. Esmalte dental, embriologia, periodoncia
Amelogenesis. Esmalte dental, embriologia, periodoncia Amelogenesis. Esmalte dental, embriologia, periodoncia
Amelogenesis. Esmalte dental, embriologia, periodoncia
 
Resinas compuestas ó composites Final
Resinas compuestas ó composites FinalResinas compuestas ó composites Final
Resinas compuestas ó composites Final
 
Cemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y Eugenol
Cemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y EugenolCemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y Eugenol
Cemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y Eugenol
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Clase 2. determinantes ecológicos orales
Clase 2.  determinantes ecológicos oralesClase 2.  determinantes ecológicos orales
Clase 2. determinantes ecológicos orales
 
Anestésicos locales en odontología
Anestésicos locales en odontologíaAnestésicos locales en odontología
Anestésicos locales en odontología
 
dolor de origen pulpar y periodontal.(4).pptx
dolor de origen pulpar  y periodontal.(4).pptxdolor de origen pulpar  y periodontal.(4).pptx
dolor de origen pulpar y periodontal.(4).pptx
 
Fases del_tratamiento_periodontal
Fases  del_tratamiento_periodontalFases  del_tratamiento_periodontal
Fases del_tratamiento_periodontal
 
1 esmalte dental
1 esmalte dental1 esmalte dental
1 esmalte dental
 
Oclusionnnnnn
OclusionnnnnnOclusionnnnnn
Oclusionnnnnn
 
Test icdas
Test icdasTest icdas
Test icdas
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Forros cavitarios
Forros cavitariosForros cavitarios
Forros cavitarios
 
Lesiones más comunes de tejidos blandos en cavidad bucal
Lesiones más comunes de tejidos blandos en cavidad bucalLesiones más comunes de tejidos blandos en cavidad bucal
Lesiones más comunes de tejidos blandos en cavidad bucal
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio
 

Destacado

Cavidad bucal
Cavidad bucal Cavidad bucal
Cavidad bucal
joaocast_253
 
Cavidad bucal
Cavidad bucalCavidad bucal
Cavidad bucal
NLROTELA
 
Epitelio Mucosa Oral
Epitelio Mucosa OralEpitelio Mucosa Oral
Epitelio Mucosa Oral
VALENCIA DENTAL CENTER
 
Cavidad bucal
Cavidad bucalCavidad bucal
Cavidad bucal
reila17
 
Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal
Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad BucalCrecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal
Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal
salomonbarra
 
CAVIDAD BUCAL
CAVIDAD BUCALCAVIDAD BUCAL
CAVIDAD BUCAL
astrid4648
 
Cavidad oral
Cavidad oralCavidad oral
Cavidad oral
Rosalie Camarillo
 
Histología Cavidad Bucal
Histología Cavidad BucalHistología Cavidad Bucal
Histología Cavidad Bucal
Majo Nuñez
 

Destacado (8)

Cavidad bucal
Cavidad bucal Cavidad bucal
Cavidad bucal
 
Cavidad bucal
Cavidad bucalCavidad bucal
Cavidad bucal
 
Epitelio Mucosa Oral
Epitelio Mucosa OralEpitelio Mucosa Oral
Epitelio Mucosa Oral
 
Cavidad bucal
Cavidad bucalCavidad bucal
Cavidad bucal
 
Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal
Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad BucalCrecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal
Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal
 
CAVIDAD BUCAL
CAVIDAD BUCALCAVIDAD BUCAL
CAVIDAD BUCAL
 
Cavidad oral
Cavidad oralCavidad oral
Cavidad oral
 
Histología Cavidad Bucal
Histología Cavidad BucalHistología Cavidad Bucal
Histología Cavidad Bucal
 

Similar a Cavidad bucal y agentes

Cavidad bucal lab. histologia
Cavidad bucal lab. histologiaCavidad bucal lab. histologia
Cavidad bucal lab. histologia
Elizabeth Green
 
Mucosa Bucal
Mucosa BucalMucosa Bucal
Mucosa Bucal
gabriela aldave
 
1.APARATO DIGETIVO . BOCA.pptx
1.APARATO DIGETIVO . BOCA.pptx1.APARATO DIGETIVO . BOCA.pptx
1.APARATO DIGETIVO . BOCA.pptx
KeniaPaitan
 
El aparato-digestivo-i
El aparato-digestivo-iEl aparato-digestivo-i
El aparato-digestivo-i
Felix Castillo Viera
 
Histologia sistema digestivo (cavidad bucal, tubo digestivo) // Oscar Felipe ...
Histologia sistema digestivo (cavidad bucal, tubo digestivo) // Oscar Felipe ...Histologia sistema digestivo (cavidad bucal, tubo digestivo) // Oscar Felipe ...
Histologia sistema digestivo (cavidad bucal, tubo digestivo) // Oscar Felipe ...
Oscar Zuluaga Robayo
 
Mucosa oral clase 1
Mucosa oral  clase 1Mucosa oral  clase 1
Mucosa oral clase 1
Cat Lunac
 
Mucosa bucal
Mucosa bucalMucosa bucal
Mucosa bucal
Juan Tipismana
 
Aparato digestivo i
Aparato digestivo iAparato digestivo i
Aparato digestivo i
Denis' Cid
 
Ap.digestivo
Ap.digestivoAp.digestivo
Cavidad histologia
Cavidad histologiaCavidad histologia
Cavidad histologia
Dolly Velazquez
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Jhojan Ruiz Andia
 
Pulpa dental
Pulpa dental Pulpa dental
Pulpa dental
Jessika Nuñez
 
PRESENTACION DE GENERALIDADES DEL APARATO DIGESTIVO
PRESENTACION DE GENERALIDADES DEL APARATO DIGESTIVOPRESENTACION DE GENERALIDADES DEL APARATO DIGESTIVO
PRESENTACION DE GENERALIDADES DEL APARATO DIGESTIVO
SchlemielSchmuck
 
Clasificacion histotopografica y funcional de la mucosa
Clasificacion histotopografica y funcional de la mucosaClasificacion histotopografica y funcional de la mucosa
Clasificacion histotopografica y funcional de la mucosa
Yasmin Perez Ceballos
 
Examen odontológico.pptx
Examen odontológico.pptxExamen odontológico.pptx
Examen odontológico.pptx
Christian López
 
8 Sistema Digestivo
8  Sistema Digestivo8  Sistema Digestivo
8 Sistema Digestivo
CEMA
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
constanzamercedes
 
Glandulas
GlandulasGlandulas
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Freidmar Lamuño
 
HISTOLOGIA- SISTEMA DIGESTIVO I.pdf
HISTOLOGIA- SISTEMA DIGESTIVO I.pdfHISTOLOGIA- SISTEMA DIGESTIVO I.pdf
HISTOLOGIA- SISTEMA DIGESTIVO I.pdf
hospital distrital de hernandarias
 

Similar a Cavidad bucal y agentes (20)

Cavidad bucal lab. histologia
Cavidad bucal lab. histologiaCavidad bucal lab. histologia
Cavidad bucal lab. histologia
 
Mucosa Bucal
Mucosa BucalMucosa Bucal
Mucosa Bucal
 
1.APARATO DIGETIVO . BOCA.pptx
1.APARATO DIGETIVO . BOCA.pptx1.APARATO DIGETIVO . BOCA.pptx
1.APARATO DIGETIVO . BOCA.pptx
 
El aparato-digestivo-i
El aparato-digestivo-iEl aparato-digestivo-i
El aparato-digestivo-i
 
Histologia sistema digestivo (cavidad bucal, tubo digestivo) // Oscar Felipe ...
Histologia sistema digestivo (cavidad bucal, tubo digestivo) // Oscar Felipe ...Histologia sistema digestivo (cavidad bucal, tubo digestivo) // Oscar Felipe ...
Histologia sistema digestivo (cavidad bucal, tubo digestivo) // Oscar Felipe ...
 
Mucosa oral clase 1
Mucosa oral  clase 1Mucosa oral  clase 1
Mucosa oral clase 1
 
Mucosa bucal
Mucosa bucalMucosa bucal
Mucosa bucal
 
Aparato digestivo i
Aparato digestivo iAparato digestivo i
Aparato digestivo i
 
Ap.digestivo
Ap.digestivoAp.digestivo
Ap.digestivo
 
Cavidad histologia
Cavidad histologiaCavidad histologia
Cavidad histologia
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Pulpa dental
Pulpa dental Pulpa dental
Pulpa dental
 
PRESENTACION DE GENERALIDADES DEL APARATO DIGESTIVO
PRESENTACION DE GENERALIDADES DEL APARATO DIGESTIVOPRESENTACION DE GENERALIDADES DEL APARATO DIGESTIVO
PRESENTACION DE GENERALIDADES DEL APARATO DIGESTIVO
 
Clasificacion histotopografica y funcional de la mucosa
Clasificacion histotopografica y funcional de la mucosaClasificacion histotopografica y funcional de la mucosa
Clasificacion histotopografica y funcional de la mucosa
 
Examen odontológico.pptx
Examen odontológico.pptxExamen odontológico.pptx
Examen odontológico.pptx
 
8 Sistema Digestivo
8  Sistema Digestivo8  Sistema Digestivo
8 Sistema Digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Glandulas
GlandulasGlandulas
Glandulas
 
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
 
HISTOLOGIA- SISTEMA DIGESTIVO I.pdf
HISTOLOGIA- SISTEMA DIGESTIVO I.pdfHISTOLOGIA- SISTEMA DIGESTIVO I.pdf
HISTOLOGIA- SISTEMA DIGESTIVO I.pdf
 

Último

Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
jherreraf7
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
estacionmartinezestr
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 

Último (12)

Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 

Cavidad bucal y agentes

  • 2. GENERALIDADES. • Es una cavidad de tipo virtual • Limitada hacia delante por los labios, atrás por el itsmo de las fauces, arriba por la bóveda palatina, abajo por la lengua y a los lados por los carrillos o mejillas. • Los arcos dentarios dividen a la cavidad en dos partes: boca propiamente dicha y vestíbulo
  • 3.
  • 4. ORGANOS DEL SISTEMA BUCAL • Labios • Mejillas • Lengua • Paladar • Dientes • Periodoncio de protección • Glándulas salivales.
  • 5.
  • 6. MUCOSA BUCAL. • Esta integrada por dos capas: – - Una capa superficial constituida por tejido epitelial: el epitelio. – - Una capa subyacente de tejido conectivo : la lámina propia o corion – Ambas están conectadas con la membrana basal.
  • 7. EPITELIO • Es de tipo plano o pavimentosos estratificado. • Puede ser: • -Queratinizado • -Paraqueratinizado • -No queratinizado.
  • 8.
  • 9. EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO QUERATINIZADO • Constituido por dos tipos de poblaciones celulares: • -Intrínseca: formada por queratinocitos. • -Extrrínseca: de origen ajeno al epitelio, formada por una población permanente y una transitoria.
  • 10. POBLACION INTRINSECA • Queratinocitos: reciben este nombre las células del epitelio destinadas a queratinizarse. • Se disponen formando cuatro capas o estratos: basal, espinoso, granuloso, córneo.
  • 11. ESTRATO BASAL. • Constituido por una capa única de células de • • • • forma cúbica o cilíndrica. El núcleo es redondo u oval Citoplasma intensamente basófilo conferida por los ribosomas. Son responsables de la formación de la lámina basal. En el se observan figuras mitóticas.
  • 12. ESTRATO ESPINOSO. • Formado por varias hileras de queratinocitos. • Las células que lo constituyen son poligonales de núcleo redondo, más o menos pequeño, con citoplasma ligeramente basófilo. • Se encuentran células de Langerhans y células de Merkel.
  • 13. ESTRATO GRANULOSO. • Esta constituido por dos o tres capas de células aplanadas o escamosas con un núcleo pequeño. • El citoplasma está lleno de gránulos de queratohialina. • Es la zona en la que comienza la degeneración del núcleo.
  • 14. ESTRATO CÓRNEO. • Se caracteriza por estar constituido por células planas sin núcleo evidente. • No presentan gránulos de queratohialina • Carecen de organoides. • La célula queratinizada se torna una escama compacta y deshidratada.
  • 15.
  • 16.
  • 17. POBLACIÓN EXTRINSECA PERMANENTE • Melanocitos: Células claras con núcleo pequeño, se caracterizan por poseer abundantes gránulos precursores de melanina. • Células de Merkel: Son células claras con escasos gránulos densos de forma esférica. Son células sensoriales adaptadas para la percepción de la presión. • Células de Langerhans: Procesan y presentan los antígenos a los linfocitos T inmunológica. inician una rápida respuesta
  • 19.
  • 20.
  • 21. EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO PARAQUERATINIZADO. • Presenta estrato basal, espinoso y granuloso con iguales características que el queratinizado. • En el estrato córneo las células conservan sus núcleos y algunos organelos celulares.
  • 22.
  • 23. EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO NO QUERATINIZADO • No produce la capa superficial córnea y carece de estrato granuloso. • Sus capas son : • Basal. • Intermedia • Superficial.
  • 24. MEMBRANA BASAL • Consiste en una banda acelular estrecha constituida por dos regiones: La lámina basal y la lámina reticular. • La lámina basal consta de dos estratos : la lámina lúcida y la lámina densa. • La lámina reticular: esta constituida por fibras en una matriz.
  • 25.
  • 26. LAMINA PROPIA • Lamina de tejido conectivo de espesor variable • Confiere sostén y nutrición al epitelio. • Presenta células , fibras y sustancia fundamental. • Células: fibroblastos, macrofagos, linfocitos, células cebadas y células plasmáticas
  • 27.
  • 28. SUBMUCOSA. • Formada por tejido conectivo laxo. • Su función es unir la mucosa a los tejidos subyacentes.
  • 29. CARACTERISTICAS CLINICAS • Color : depende de • • • • Espesor Grado de queratinización Densidad del tejido conectivo Presencia de pigmentación melánica. • Aspecto: condicionado por la textura del tejido conectivo.
  • 30. CLASIFICACION DE LA MUCOSA • Mucosa de revestimiento. • Mucosa masticatoria. • Mucosa especializada.
  • 31. MUCOSA DE REVESTIMIENTO • El epitelio es de tipo no queratinizado • El corion es laxo o semilaxo y presenta una submucosa bien definida. • Se encuentra en labio, paladar blando, cara ventral de la lengua, mejillas y piso o suelo de la boca.
  • 32. MUCOSA MASTICATORIA • Sometida a fuerzas de fricción y presiones del impacto masticatorio. • A este tipo de mucosa corresponde la encía y el paladar duro. • El epitelio es queratinizado o paraqueratinizado. • Carece de submucosa en la encía.
  • 33. MUCOSA ESPECIALIZADA. • Recibe este nombre porque aloja botones gustativos intraepiteliales, que tienen una función sensitiva destinada a la recepción de los estímulos gustativos.
  • 34.
  • 35. HISTOFISIOLOGIA • Movilidad. • Sensibilidad. • Protección. • Digestión. • Absorción. • Excresión.
  • 36. LABIOS. • Limitado por el tabique nasal, el borde de los orificios nasales y ala de la nariz, por el surco mentolabial y los surcos naso y labiogenianos. • Zonas topográficas: • Piel del labio (contiene folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas) • Zona de transición.( es de color rojo) • Mucosa del labio. (epitelio plano estratificado no queratinizado, la mucosa es rosada y húmeda).
  • 37.
  • 38.
  • 39. MEJILLAS • Constituyen las paredes laterales de la cavidad bucal. • Su superficie externa está cubierta por piel. • La superficie interna está revestida por mucosa lisa, rosada y húmeda. • El epitelio es plano estratificado no queratinizado.
  • 40.
  • 41. LENGUA. • Es un órgano muscular tapizado por mucosa. • Histológicamente está constituida por: – Mucosa. – Submucosa. – Tejido muscular estriado.
  • 42. LENGUA. • Mucosa: presenta una cara dorsal y una ventral. • Ventral : presenta un epitelio plano estratificado no queratinizado delgado y liso. No existe submucosa . • Dorsal: está dividida en dos partes por una línea en forma de V: cuerpo o zona bucal y la raíz o zona faríngea.
  • 43.
  • 44. CUERPO DE LA LENGUA • El epitelio que lo constituye es de tipo plano estratificado parcialmente cornificado. • En su superficie se encuentran las papilas linguales: • • • • Filiformes. Fungiformes. Caliciformes o circunvaladas. Foliadas
  • 45. PAPILAS LINGUALES. • Filiformes: el tipo más numeroso. Se distribuyen en hileras paralelas a la V lingual. • Fungiformes: se proyectan como pequeños hongos. Se encuentran en mayor proporción en la punta y en los bordes laterales de la lengua.
  • 46. PAPILAS LINGUALES. • Papilas caliciformes o circunvaladas: son las más grandes. Hay de 7 a 12 distribuidas a lo largo de la V lingual. • Papilas foliadas: Se encuentran en número de 3 a 8 a cada lado de la lengua
  • 47.
  • 48. SENSACIONES GUSTATIVAS • Se perciben cuatro sensaciones gustativas: – En la punta: dulce y salado. – Sobre los bordes: ácido. – En el área de las papilas caliciformes, así como en el paladar blando: amargo.
  • 49. SUBMUCOSA DE LA LENGUA • Constituida por tejido conectivo de tipo denso • En ella se encuentran glándulas salivales menores: Blandin y Nuhn y de Weber
  • 50. PISO O SUELO DE LA BOCA • La membrana mucosa es delgada • Tiene un epitelio no queratinizado • El tejido conectivo laxo está altamente vascularizado.
  • 51. PALADAR DURO. • Constituido por un epitelio plano estratificado queratinizado • Un corion de tejido conectivo denso con abundantes fibras colagenas. • Existen diferentes regiones: marginal, del rafe medio, y zonas antero y posterolateral.
  • 52. RUGAS PALATINAS. • Son elevaciones de la mucosa que en número de 2 a 6 se extienden en sentido transversal desde la papila palatina hacia la periferia. • Su número, disposición y forma son particulares de cada individuo.