SlideShare una empresa de Scribd logo
CAVIDAD BUCAL
LAB. HISTOLOGÍA
PROFESORA: ERCILIA GENAO
CAVIDAD ORAL O BUCAL
Puerta de entrada al tubo digestivo, es una cavidad de tipo virtual
ocupada casi en su totalidad por el órgano lingual en estado de
reposo.
Está limitada antero-Lateralmente por:
• los labios y mejillas o carrillos
Dorsalmente por :
• La bóveda palatina, velo del paladar y Faringe
Ventralmente por:
• La lengua y el piso de la boca
Parte Posterior por:
• La entrada de la orofaringe o istmo de las fauces.
SE DIVIDE EN:
Boca Vestíbulo
FUNCIONES ESPECÍFICAS
• Masticacíon y Trituracíon de los alimentos
• Absorcíon
• Secrecíon de saliva
• Degustacíon
• Fonación
• Lengaje Articulado
ÓRGANOS QUE CONFORMAN EL SISTEMA BUCAL
• Los labios
• Las mejillas
• La lengua
• El paladar duro y blando
• Los dientes
• El periodoncio de protección
• Las glándulas salivales
MUCOSA ORAL
Tejido Epitelial Tejido conectivo (Corion)
TEJIDO EPITELIAL
El Epitelio de la mucosa oral es de tipo Plano o Escamoso Pluriestratificado. Puede ser:
• Queratinizado
• Paraqueratinzado o
• No Cornificado
Sus celulas se encuentran firmemente unidas entre sí, conformando una barrera funcional de
protección.
EPITELIO PLANO PLURIESTRATIFICADO
QUERATINIZADO
POBLACIÓN INTRÍNSECA
Queratinocitos: Estas células migran desde las capas más profundas, estrato basal, hacia la superficie
epitelial, luego de multiplicarse por mitosis, puedes permanecer en la capa basal o dividirse nuevamente
antes de migrar hacia la supeficie. En este proceso de migración la céula se va especializando,
experimentando cambios bioquímicos y morfológicos hasta convertirse finalmente en una escama
eosinófila queratinizada anucleada, que posteriorimente se desprende al medio.
Las Células que integran el epitelio se disponen formando 4 capas o estratos:
• Basal
• Espinoso
• Granuloso
• Córneo
POBLACIÓN EXTRÍNSECA
PERMANENTE
Tres tipos de células:
•Melanocitos
•Células de Merkel
•Células de Langerhans
MELANOCITOS
•Son células claras con núcleo pequeño.
•Su forma es redondeada y prolongaciones del tipo detríticas.
•El citoplasma presenta abundantes gránulos precursores de melanina y un
aparato de Golgi desarrollado.
•Se derivan del ectodermo de la cresta neural
•Posee gránulos formados inicialmente por premelanosomas carentes de
melanina, posteriormente maduran y son transformados en gránulos densos que
contiene melanina denominados melanosomas.
CÉLULAS DE MERKEL
Esta célula es Clara, posee en el citoplasma gránulos pequeños escasos y densos
de sustancias neurotransmisoras.
•Se localizan en la capa basal
•Son carentes de prolongaciones
•La cara basal contacto con terminaciones nerviosas libres
Función es sensorial, adaptada para la percepción de estímulos táctiles de
presion.
CÉLULAS DE LANGERHANS
Estas células se derivan del mesénquima embrionario y pertenecen al sistema
monocítico mononuclear. Estas células:
•Presentan múltiples prolongaciones de tipo detríticas
•Están ubicadas en la células del estrato espinoso
•En su interior presentan gránulos con forma de bastón llamados gránulos de
Birbeck.
•Función, procesar y presentar antígenos a los linfocitos T, iniciando una rápida
respuesta inmunológica a los antígenos que invaden el epitelio.
POBLACIÓN EXTRÍNSECA TRANSITORIA
Está constituida por células migratorias que pueden infiltrarse ocasionalmente en
el epitelio: Granulocitos, linfocitos y monocitos. Cumplen una función defensiva
del epitelio.
Epitelio Plano pluriestratificado paraqueratinizado:
Este epitelio posee características similares al epitelio plano
pluriestratificado queratinizado, en los estratos basal, espinoso y granuloso, este
último poco desarrollado. El estrato córneo superficial conserva algunos
organelos y sus núcleos son picnóticos con cromatina densa. El citoplasma se
observa acidófilo pero menos teñido que en el epitelio queratinizado, con
abundantes filamentos en su interior.
Epitelio plano pluriestratificado no queratizado:
•No presenta la capa córnea superficial
•Carece del estrato granuloso, aunque pueden observarse gránulos incompletos o vestigiales.
•Presenta tres capas que son: basal, intermedia y superficial
La capa basal: características similares a las del epitelio queratinizado.
La capa intermedia: células poliédricas, núcleo redondo y cromatina laxa. Citoplasma es
levemente basófilo y presenta gránulos de glucógeno en su interior.
Las células no presentan aspecto espinoso y sus caras se encuentran interdigitadas con las
vecinas, lo cual las hace aparecer mal delimitadas. Las superficies celulares se adosan más
íntimamente que las células del epitelio cornificado.
La capa superficial: está constituida por células planas, nucleadas, sin cambios nucleares ni
citoplasmáticos. El citoplasma se aprecia pálido o levemente basófilo. Las células más externas se
descaman en forma similar a las escamas córneas del epitelio queratinizado.
EPITELIO PLANO PLURIESTRATIFICADO
PARAQUERATINIZADO Y NO QUERATINIZADO
LÁMINA PROPIA O CORION
Capa de tejido conectivo de espesor y densidad variable, dependiendo de la zona de la cavidad
oral.
Presenta numerosas papilas o invaginaciones del corion, que aproximan vasos y nervios hacia las
capas más superficiales del epitelio.
Este tejido conectivo puede ser laxo, denso o semidenso y está compuesto por células, fibras y
matriz amorfa o no fibrilar.
La lámina propia se adhiere directamente sobre el periostio o bien se dispone recubriendo a la
submucosa.
A nivel del corion existe una rica inervación, con terminaciones nerviosas sensoriales que reciben
información sobre la percepción de temperatura (termo-receptores), tacto y presión (mecano-
receptores) y dolor (nocireceptores).
Los receptores para la temperatura y el dolor son terminaciones nerviosas libres, que se ubican en
el corion, bajo la lámina basal y entre las células epiteliales. Las vías aferentes de la mucosa oral
provienen de los pares craneanos V, VII y IX.
Los mecano-receptores son los corpúsculos de Meissner y las células de Merkel del epitelio.
Funciones: nutrición, la inervación y el sostén del epitelio que se apoya sobre ella.
SUBMUCOSA
Características
•Esta capa esta compuesta por tejido
conectivo.
•Puede estar presente o no como capa
definitiva.
•Esta en zonas que requiere
movimiento.
•No están expuesta al choque
masticatorio.
Constituyentes
•Tejido conectivo de espesor y
densidad variable.
•Posee vasos y nervio.
•Tejido adiposo.
•Glándulas salivales.
RELACIÓN ENTRE LOS COMPONENTES DE LA
MUCOSA
•Tipo de epitelio: un epitelio queratinizado posee mayor espesor, por un numero mayor de capas
celulares y contenido de queratina. Esto impide la visualización de la irrigación del corion,
confiriendo al epitelio un color blanquecino. Un epitelio no cornificado permite una mejor
visualización de los vasos del conectivo, presentando la mucosa un color rojo mas intenso.
•Densidad y estructura del corion: un epitelio queratinizado posee un corion laxo o semidenso,
con un menor contenido de vaso sanguíneo, lo que significa que clínicamente las zonas
queratinizadas son de color rosado suave o pálido. Si el epitelio es no cornificado, el corion es
laxo con poca cantidad de fibras y mayor irrigación, con un aspecto rosado intenso.
•Presencia o ausencia de submucosa: cuando la submucosa esta presente, la mucosa presenta
un aspecto mas acolchonado y móvil. En su ausencia, el corion esta unido directamente al hueso
y la mucosa esta fija.
CLASIFICACIÓN HITO-TOPOGRÁFICA Y
FUNCIONAL DE LA MUCOSA
Mucosa de revestimiento: esta mucosa reviste zonas
de la cavidad oral que no están expuesta a fricción o
presión. Cumple función de protección. El epitelio es
de tipo no queratinizado, con un corion laxo o
semidenso, presentando una submucosa de tejido
conectivo laxo bien definida.
Este se encuentra en: labio (cara interna), mejilla,
paladar blando, piso de la boca, superficie ventral de la
lengua, mucosa alveolar y vestibular.
MUCOSA MASTICATORIA
Esta mucosa se ubica en zonas sometida
a fenómenos de presión y fricción,
producto del proceso de masticación.
Esta mucosa se encuentra adherida al
hueso y no experimenta estiramiento. El
epitelio que pose es de tipo
queratinizado o paraqueratinizado, con
numerosas crestas epiteliales que se
corresponden con las papilas del corion.
MUCOSA ESPECIALIZADA
Esta mucosa recubre la superficie dorsal y lateral de la
lengua y se caracteriza por presentar una superficie muy
irregular ,por la presencia de numerosos solevantamientos
denominados papilas linguales.
Esta capa aloja botones gustativos intraepiteliales, de
función sensitiva ,encargado de la recepción de estímulos
gustativa.
Se encuentran en la superficie dorsal y bordes de la
lengua.
MEJILLAS
Conforma las paredes laterales de la cavidad oral.
Limites:
•Anterior: surco nasogeniano y labiogeniano.
•Externa: piel fina
•Interna: mucosa yugal
MEJILLAS
EN LAS MEJILLAS DESEMBOCA EL CONDUCTO DE STENON DE LA GLÁNDULA
PARÓTIDA. ( A NIVEL DEL SEGUNDO MOLAR)
El musculo buccinador se
ubica en la zona central de
los carrillos, a el se unen
manojos de fibras
colágenas provenientes de
la lamina propia.
LA LENGUA
Es un órgano muscular recubierto por una
mucosa. Mediante sus movimientos,
favorece la trituración de los alimentos
realizadas por las piezas dentarias durante
la masticación y la posterior formación
del bolo alimenticio.
CAPA MUCOSA: PRESENTA LA CARA
VENTRAL Y DORSAL DE LA LENGUA.
Cara o superficie ventral: presenta un epitelio plano pluriestratificado no
cornificado, delgado y liso. La lamina propia es delgada y esta compuesta por
conectivo laxo, con papilas del corion cortas y numerosas.
Cara o superficie dorsal: Esta dividida por un surco en forma de V, llamada
V lingual, en 2 tercios anteriores o cuerpo de la lengua y un tercio posterior
llamada raiz o zona faringe de la lengua.
Cuerpo o zona bucal de la lengua: la mucosa esta revestida por un epitelio de tipo plano pluriestratificado
parcialmente cornificado.
La submucosa se encuentra separada en forma neta del corion y esta compuesta por tejido conectivo
denso.
La superficie lingual presenta un aspecto irregular, aterciopelo,
debido a las pequeñas proyecciones llamadas Papilas linguales y
estas pueden ser de cuatro tipos:
• Papilas filiformes: es el tipo mas numeroso, su forma es conica,
semejante a un hilo o pelo. Estas proyecciones epiteliales
puedem estar cornificadas o no.
PAPILAS FUNGIFORMES
Tienen la forma de un hongo, como su nombre indica, y se componen de una
cabeza abultada, y de un pedicelo. Están diseminadas en toda la superficie de la
lengua, especialmente delante de la V lingual, estas son muy visibles y tiene un
color rojizo debido a los vasos sanguíneos que las riegan. Este tipo de papilas se
estimulan más en la niñez y la ancianidad debido a que son receptoras del sabor
dulce. Contienen corpúsculos gustativos, como las caliciformes y sirven para el
gusto. Están inervadas por una rama del nervio facial, llamada cuerda del
tímpano, que se pega al nervio lingual en la mayor parte de su trayecto.
PAPILAS CALICIFORMES
• Son las papilas menos numerosas, pero son las más voluminosas, y las
importantes; son las receptoras del sabor amargo. Están dispuestas cerca
de la base de la lengua, en dos lineas que se reúnen en la parte media y
posterior, formando un ángulo agudo, llamado V lingual. El número de
estas papilas es de once, y la mayor está situada en el vértice. Cada una
tiene la forma de un tronco de cono invertido, y está colocada en una
depresión semejante a una cáliz, de donde viene el nombre caliciformes.
Entre la papila y el borde del cáliz se observa un surco anular, en cuyos
bordes sobresalen las extremidades de los corpúsculos gustativos en forma
de filamentos.
PAPILAS GUSTATIVAS
PAPILAS FOLIADAS
Pliegues laterales y pequeños de mucosa
lingual que están poco desarrolladas.
Además, gran parte de ellas se localizan
en la parte lateral posterior de la lengua y
algunas en el dorso y son receptores que
captan los sabores salados.
BOTONES GUSTATIVOS
Los botones gustativos son unas estructuras ovaladas, de aproximadamente 0,03 cm de diámetro, que
ayudan a percibir el sentido del gusto. Están formados por un grupo de células que rodean una pequeña
cavidad con un orificio en la superficie de la lengua llamado poro gustativo.
Cada botón gustativo responde a uno de los cinco estímulos primarios del sabor (dulce, salado, amargo,
ácido y umami)
Se ubican en la mucosa de la epiglotis, el paladar y la faringe y en las paredes de las papilas fungiformes y
caliciformes.
Los botones gustativos están formados por 4 tipos de células: células basales; células de tipo 1 y 2 que
cumplen funciones de sostén y células de tipo 3, que son receptores gustativos y hacen conexiones
sinápticas con las fibras nerviosas sensitivas. Los cuellos de todas estas células se conectan unas con otro.
Las células basales se originan a partir de las células epiteliales que rodean al botón gustativo, estas forman
nuevas células receptoras.
Cada botón esta inervado por alrededor de 50 fibras nerviosas y, a la inversa, cada fibra nerviosa recibe
información de entrada, en promedio, de 5 botones.
Si el nervio sensorial se corta, los botones gustativos que él inerva degeneran y, por ultimo desaparecen. Si
el nervio se regenera, las células vecinas resultan organizadas en nuevos botones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glándulas Salivales Mayores
Glándulas Salivales MayoresGlándulas Salivales Mayores
Glándulas Salivales Mayores
ignacio briones
 
Embriología
EmbriologíaEmbriología
Embriología
Jony Cordova
 
Region bucal
Region bucalRegion bucal
Region bucal
Kata Hernandez
 
Epitelio Mucosa Oral
Epitelio Mucosa OralEpitelio Mucosa Oral
Epitelio Mucosa Oral
VALENCIA DENTAL CENTER
 
Histologia de la cavidad bucal
Histologia de la cavidad bucalHistologia de la cavidad bucal
Histologia de la cavidad bucal
edupomar
 
Mucosa Bucal
Mucosa BucalMucosa Bucal
Mucosa Bucal
gabriela aldave
 
Glándulas salivales histo
Glándulas salivales histoGlándulas salivales histo
Glándulas salivales histo
Veroisa83
 
Histología Cavidad Bucal
Histología Cavidad BucalHistología Cavidad Bucal
Histología Cavidad Bucal
Majo Nuñez
 
Glándulas salivales
Glándulas salivalesGlándulas salivales
Glándulas salivales
Edgar Tordó
 
Cavidad bucal
Cavidad bucalCavidad bucal
Cavidad bucal
NLROTELA
 
Glandulas
GlandulasGlandulas
Glandulas
Brenda B. Lobo
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Histología de Aparato digestivo: Cavidad oral
Histología de Aparato digestivo: Cavidad oralHistología de Aparato digestivo: Cavidad oral
Histología de Aparato digestivo: Cavidad oral
Anahi Chavarria
 
Histologia Tema 18 Osificación
Histologia Tema 18 OsificaciónHistologia Tema 18 Osificación
Histologia Tema 18 Osificación
ulamedicina2012
 
Dentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesisDentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesis
Nicolas Pérez Quiroz
 
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: GlándulasHistología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Anahi Chavarria
 
CEMENTO DENTAL
CEMENTO DENTALCEMENTO DENTAL
CEMENTO DENTAL
Erick VH
 
Regiones De La Cabeza Ii
Regiones De La Cabeza IiRegiones De La Cabeza Ii
Regiones De La Cabeza Ii
Beltran Amaro Bravo Chávez
 
Presentacion cartilago hialino
Presentacion cartilago hialinoPresentacion cartilago hialino
Presentacion cartilago hialino
Gabo Martinez
 
Histologia Aparato Digestivo
Histologia Aparato DigestivoHistologia Aparato Digestivo
Histologia Aparato Digestivo
Monick Mendonça
 

La actualidad más candente (20)

Glándulas Salivales Mayores
Glándulas Salivales MayoresGlándulas Salivales Mayores
Glándulas Salivales Mayores
 
Embriología
EmbriologíaEmbriología
Embriología
 
Region bucal
Region bucalRegion bucal
Region bucal
 
Epitelio Mucosa Oral
Epitelio Mucosa OralEpitelio Mucosa Oral
Epitelio Mucosa Oral
 
Histologia de la cavidad bucal
Histologia de la cavidad bucalHistologia de la cavidad bucal
Histologia de la cavidad bucal
 
Mucosa Bucal
Mucosa BucalMucosa Bucal
Mucosa Bucal
 
Glándulas salivales histo
Glándulas salivales histoGlándulas salivales histo
Glándulas salivales histo
 
Histología Cavidad Bucal
Histología Cavidad BucalHistología Cavidad Bucal
Histología Cavidad Bucal
 
Glándulas salivales
Glándulas salivalesGlándulas salivales
Glándulas salivales
 
Cavidad bucal
Cavidad bucalCavidad bucal
Cavidad bucal
 
Glandulas
GlandulasGlandulas
Glandulas
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Esmalte
 
Histología de Aparato digestivo: Cavidad oral
Histología de Aparato digestivo: Cavidad oralHistología de Aparato digestivo: Cavidad oral
Histología de Aparato digestivo: Cavidad oral
 
Histologia Tema 18 Osificación
Histologia Tema 18 OsificaciónHistologia Tema 18 Osificación
Histologia Tema 18 Osificación
 
Dentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesisDentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesis
 
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: GlándulasHistología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
 
CEMENTO DENTAL
CEMENTO DENTALCEMENTO DENTAL
CEMENTO DENTAL
 
Regiones De La Cabeza Ii
Regiones De La Cabeza IiRegiones De La Cabeza Ii
Regiones De La Cabeza Ii
 
Presentacion cartilago hialino
Presentacion cartilago hialinoPresentacion cartilago hialino
Presentacion cartilago hialino
 
Histologia Aparato Digestivo
Histologia Aparato DigestivoHistologia Aparato Digestivo
Histologia Aparato Digestivo
 

Similar a Cavidad bucal lab. histologia

Cavidad bucal y agentes
Cavidad bucal y agentes Cavidad bucal y agentes
Cavidad bucal y agentes
Amir Salcedo Velazquez
 
Mucosa bucal
Mucosa bucalMucosa bucal
Mucosa bucal
Juan Tipismana
 
El aparato-digestivo-i
El aparato-digestivo-iEl aparato-digestivo-i
El aparato-digestivo-i
Felix Castillo Viera
 
Mucosa bucal
Mucosa bucalMucosa bucal
Mucosa bucal
Edgar Tordó
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Jhojan Ruiz Andia
 
Glandulas
GlandulasGlandulas
COMPLEJO DENTINO PULPAR
COMPLEJO DENTINO PULPARCOMPLEJO DENTINO PULPAR
COMPLEJO DENTINO PULPAR
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Aparato digestivo i
Aparato digestivo iAparato digestivo i
Aparato digestivo i
Denis' Cid
 
Cavidad oral
Cavidad oralCavidad oral
Cavidad oral
ssusera95a0a
 
Apuntes cavidad oral11
Apuntes cavidad oral11Apuntes cavidad oral11
Apuntes cavidad oral11
daya18andrea
 
Histologia sistema digestivo (cavidad bucal, tubo digestivo) // Oscar Felipe ...
Histologia sistema digestivo (cavidad bucal, tubo digestivo) // Oscar Felipe ...Histologia sistema digestivo (cavidad bucal, tubo digestivo) // Oscar Felipe ...
Histologia sistema digestivo (cavidad bucal, tubo digestivo) // Oscar Felipe ...
Oscar Zuluaga Robayo
 
Apuntes cavidad oral11
Apuntes cavidad oral11Apuntes cavidad oral11
Apuntes cavidad oral11
Yasmin FLores
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Ariadna L. Ochoa Morales
 
02 histologia tejido epitelial
02 histologia tejido epitelial02 histologia tejido epitelial
02 histologia tejido epitelial
Constanza Direnzo
 
Pulpa dental
Pulpa dental Pulpa dental
Pulpa dental
Jessika Nuñez
 
Aparato digestivo versión 1
Aparato digestivo versión 1 Aparato digestivo versión 1
Aparato digestivo versión 1
Migue Lopez
 
8 Sistema Digestivo
8  Sistema Digestivo8  Sistema Digestivo
8 Sistema Digestivo
CEMA
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Hugo Martinez
 
Tejidos
TejidosTejidos
Complejo dentino pulpar cons
Complejo dentino pulpar consComplejo dentino pulpar cons
Complejo dentino pulpar cons
constanzamercedes
 

Similar a Cavidad bucal lab. histologia (20)

Cavidad bucal y agentes
Cavidad bucal y agentes Cavidad bucal y agentes
Cavidad bucal y agentes
 
Mucosa bucal
Mucosa bucalMucosa bucal
Mucosa bucal
 
El aparato-digestivo-i
El aparato-digestivo-iEl aparato-digestivo-i
El aparato-digestivo-i
 
Mucosa bucal
Mucosa bucalMucosa bucal
Mucosa bucal
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Glandulas
GlandulasGlandulas
Glandulas
 
COMPLEJO DENTINO PULPAR
COMPLEJO DENTINO PULPARCOMPLEJO DENTINO PULPAR
COMPLEJO DENTINO PULPAR
 
Aparato digestivo i
Aparato digestivo iAparato digestivo i
Aparato digestivo i
 
Cavidad oral
Cavidad oralCavidad oral
Cavidad oral
 
Apuntes cavidad oral11
Apuntes cavidad oral11Apuntes cavidad oral11
Apuntes cavidad oral11
 
Histologia sistema digestivo (cavidad bucal, tubo digestivo) // Oscar Felipe ...
Histologia sistema digestivo (cavidad bucal, tubo digestivo) // Oscar Felipe ...Histologia sistema digestivo (cavidad bucal, tubo digestivo) // Oscar Felipe ...
Histologia sistema digestivo (cavidad bucal, tubo digestivo) // Oscar Felipe ...
 
Apuntes cavidad oral11
Apuntes cavidad oral11Apuntes cavidad oral11
Apuntes cavidad oral11
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
02 histologia tejido epitelial
02 histologia tejido epitelial02 histologia tejido epitelial
02 histologia tejido epitelial
 
Pulpa dental
Pulpa dental Pulpa dental
Pulpa dental
 
Aparato digestivo versión 1
Aparato digestivo versión 1 Aparato digestivo versión 1
Aparato digestivo versión 1
 
8 Sistema Digestivo
8  Sistema Digestivo8  Sistema Digestivo
8 Sistema Digestivo
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
Complejo dentino pulpar cons
Complejo dentino pulpar consComplejo dentino pulpar cons
Complejo dentino pulpar cons
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Cavidad bucal lab. histologia

  • 2. CAVIDAD ORAL O BUCAL Puerta de entrada al tubo digestivo, es una cavidad de tipo virtual ocupada casi en su totalidad por el órgano lingual en estado de reposo. Está limitada antero-Lateralmente por: • los labios y mejillas o carrillos Dorsalmente por : • La bóveda palatina, velo del paladar y Faringe Ventralmente por: • La lengua y el piso de la boca Parte Posterior por: • La entrada de la orofaringe o istmo de las fauces.
  • 3. SE DIVIDE EN: Boca Vestíbulo
  • 4. FUNCIONES ESPECÍFICAS • Masticacíon y Trituracíon de los alimentos • Absorcíon • Secrecíon de saliva • Degustacíon • Fonación • Lengaje Articulado
  • 5. ÓRGANOS QUE CONFORMAN EL SISTEMA BUCAL • Los labios • Las mejillas • La lengua • El paladar duro y blando • Los dientes • El periodoncio de protección • Las glándulas salivales
  • 6. MUCOSA ORAL Tejido Epitelial Tejido conectivo (Corion)
  • 7. TEJIDO EPITELIAL El Epitelio de la mucosa oral es de tipo Plano o Escamoso Pluriestratificado. Puede ser: • Queratinizado • Paraqueratinzado o • No Cornificado Sus celulas se encuentran firmemente unidas entre sí, conformando una barrera funcional de protección.
  • 9. POBLACIÓN INTRÍNSECA Queratinocitos: Estas células migran desde las capas más profundas, estrato basal, hacia la superficie epitelial, luego de multiplicarse por mitosis, puedes permanecer en la capa basal o dividirse nuevamente antes de migrar hacia la supeficie. En este proceso de migración la céula se va especializando, experimentando cambios bioquímicos y morfológicos hasta convertirse finalmente en una escama eosinófila queratinizada anucleada, que posteriorimente se desprende al medio. Las Células que integran el epitelio se disponen formando 4 capas o estratos: • Basal • Espinoso • Granuloso • Córneo
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. POBLACIÓN EXTRÍNSECA PERMANENTE Tres tipos de células: •Melanocitos •Células de Merkel •Células de Langerhans
  • 15. MELANOCITOS •Son células claras con núcleo pequeño. •Su forma es redondeada y prolongaciones del tipo detríticas. •El citoplasma presenta abundantes gránulos precursores de melanina y un aparato de Golgi desarrollado. •Se derivan del ectodermo de la cresta neural •Posee gránulos formados inicialmente por premelanosomas carentes de melanina, posteriormente maduran y son transformados en gránulos densos que contiene melanina denominados melanosomas.
  • 16. CÉLULAS DE MERKEL Esta célula es Clara, posee en el citoplasma gránulos pequeños escasos y densos de sustancias neurotransmisoras. •Se localizan en la capa basal •Son carentes de prolongaciones •La cara basal contacto con terminaciones nerviosas libres Función es sensorial, adaptada para la percepción de estímulos táctiles de presion.
  • 17. CÉLULAS DE LANGERHANS Estas células se derivan del mesénquima embrionario y pertenecen al sistema monocítico mononuclear. Estas células: •Presentan múltiples prolongaciones de tipo detríticas •Están ubicadas en la células del estrato espinoso •En su interior presentan gránulos con forma de bastón llamados gránulos de Birbeck. •Función, procesar y presentar antígenos a los linfocitos T, iniciando una rápida respuesta inmunológica a los antígenos que invaden el epitelio.
  • 18. POBLACIÓN EXTRÍNSECA TRANSITORIA Está constituida por células migratorias que pueden infiltrarse ocasionalmente en el epitelio: Granulocitos, linfocitos y monocitos. Cumplen una función defensiva del epitelio. Epitelio Plano pluriestratificado paraqueratinizado: Este epitelio posee características similares al epitelio plano pluriestratificado queratinizado, en los estratos basal, espinoso y granuloso, este último poco desarrollado. El estrato córneo superficial conserva algunos organelos y sus núcleos son picnóticos con cromatina densa. El citoplasma se observa acidófilo pero menos teñido que en el epitelio queratinizado, con abundantes filamentos en su interior.
  • 19. Epitelio plano pluriestratificado no queratizado: •No presenta la capa córnea superficial •Carece del estrato granuloso, aunque pueden observarse gránulos incompletos o vestigiales. •Presenta tres capas que son: basal, intermedia y superficial La capa basal: características similares a las del epitelio queratinizado. La capa intermedia: células poliédricas, núcleo redondo y cromatina laxa. Citoplasma es levemente basófilo y presenta gránulos de glucógeno en su interior. Las células no presentan aspecto espinoso y sus caras se encuentran interdigitadas con las vecinas, lo cual las hace aparecer mal delimitadas. Las superficies celulares se adosan más íntimamente que las células del epitelio cornificado. La capa superficial: está constituida por células planas, nucleadas, sin cambios nucleares ni citoplasmáticos. El citoplasma se aprecia pálido o levemente basófilo. Las células más externas se descaman en forma similar a las escamas córneas del epitelio queratinizado.
  • 21. LÁMINA PROPIA O CORION Capa de tejido conectivo de espesor y densidad variable, dependiendo de la zona de la cavidad oral. Presenta numerosas papilas o invaginaciones del corion, que aproximan vasos y nervios hacia las capas más superficiales del epitelio. Este tejido conectivo puede ser laxo, denso o semidenso y está compuesto por células, fibras y matriz amorfa o no fibrilar. La lámina propia se adhiere directamente sobre el periostio o bien se dispone recubriendo a la submucosa. A nivel del corion existe una rica inervación, con terminaciones nerviosas sensoriales que reciben información sobre la percepción de temperatura (termo-receptores), tacto y presión (mecano- receptores) y dolor (nocireceptores). Los receptores para la temperatura y el dolor son terminaciones nerviosas libres, que se ubican en el corion, bajo la lámina basal y entre las células epiteliales. Las vías aferentes de la mucosa oral provienen de los pares craneanos V, VII y IX. Los mecano-receptores son los corpúsculos de Meissner y las células de Merkel del epitelio. Funciones: nutrición, la inervación y el sostén del epitelio que se apoya sobre ella.
  • 22.
  • 23. SUBMUCOSA Características •Esta capa esta compuesta por tejido conectivo. •Puede estar presente o no como capa definitiva. •Esta en zonas que requiere movimiento. •No están expuesta al choque masticatorio. Constituyentes •Tejido conectivo de espesor y densidad variable. •Posee vasos y nervio. •Tejido adiposo. •Glándulas salivales.
  • 24. RELACIÓN ENTRE LOS COMPONENTES DE LA MUCOSA •Tipo de epitelio: un epitelio queratinizado posee mayor espesor, por un numero mayor de capas celulares y contenido de queratina. Esto impide la visualización de la irrigación del corion, confiriendo al epitelio un color blanquecino. Un epitelio no cornificado permite una mejor visualización de los vasos del conectivo, presentando la mucosa un color rojo mas intenso. •Densidad y estructura del corion: un epitelio queratinizado posee un corion laxo o semidenso, con un menor contenido de vaso sanguíneo, lo que significa que clínicamente las zonas queratinizadas son de color rosado suave o pálido. Si el epitelio es no cornificado, el corion es laxo con poca cantidad de fibras y mayor irrigación, con un aspecto rosado intenso. •Presencia o ausencia de submucosa: cuando la submucosa esta presente, la mucosa presenta un aspecto mas acolchonado y móvil. En su ausencia, el corion esta unido directamente al hueso y la mucosa esta fija.
  • 25. CLASIFICACIÓN HITO-TOPOGRÁFICA Y FUNCIONAL DE LA MUCOSA Mucosa de revestimiento: esta mucosa reviste zonas de la cavidad oral que no están expuesta a fricción o presión. Cumple función de protección. El epitelio es de tipo no queratinizado, con un corion laxo o semidenso, presentando una submucosa de tejido conectivo laxo bien definida. Este se encuentra en: labio (cara interna), mejilla, paladar blando, piso de la boca, superficie ventral de la lengua, mucosa alveolar y vestibular.
  • 26. MUCOSA MASTICATORIA Esta mucosa se ubica en zonas sometida a fenómenos de presión y fricción, producto del proceso de masticación. Esta mucosa se encuentra adherida al hueso y no experimenta estiramiento. El epitelio que pose es de tipo queratinizado o paraqueratinizado, con numerosas crestas epiteliales que se corresponden con las papilas del corion.
  • 27. MUCOSA ESPECIALIZADA Esta mucosa recubre la superficie dorsal y lateral de la lengua y se caracteriza por presentar una superficie muy irregular ,por la presencia de numerosos solevantamientos denominados papilas linguales. Esta capa aloja botones gustativos intraepiteliales, de función sensitiva ,encargado de la recepción de estímulos gustativa. Se encuentran en la superficie dorsal y bordes de la lengua.
  • 28. MEJILLAS Conforma las paredes laterales de la cavidad oral. Limites: •Anterior: surco nasogeniano y labiogeniano. •Externa: piel fina •Interna: mucosa yugal
  • 30. EN LAS MEJILLAS DESEMBOCA EL CONDUCTO DE STENON DE LA GLÁNDULA PARÓTIDA. ( A NIVEL DEL SEGUNDO MOLAR)
  • 31. El musculo buccinador se ubica en la zona central de los carrillos, a el se unen manojos de fibras colágenas provenientes de la lamina propia.
  • 32. LA LENGUA Es un órgano muscular recubierto por una mucosa. Mediante sus movimientos, favorece la trituración de los alimentos realizadas por las piezas dentarias durante la masticación y la posterior formación del bolo alimenticio.
  • 33. CAPA MUCOSA: PRESENTA LA CARA VENTRAL Y DORSAL DE LA LENGUA.
  • 34. Cara o superficie ventral: presenta un epitelio plano pluriestratificado no cornificado, delgado y liso. La lamina propia es delgada y esta compuesta por conectivo laxo, con papilas del corion cortas y numerosas.
  • 35. Cara o superficie dorsal: Esta dividida por un surco en forma de V, llamada V lingual, en 2 tercios anteriores o cuerpo de la lengua y un tercio posterior llamada raiz o zona faringe de la lengua.
  • 36. Cuerpo o zona bucal de la lengua: la mucosa esta revestida por un epitelio de tipo plano pluriestratificado parcialmente cornificado. La submucosa se encuentra separada en forma neta del corion y esta compuesta por tejido conectivo denso.
  • 37. La superficie lingual presenta un aspecto irregular, aterciopelo, debido a las pequeñas proyecciones llamadas Papilas linguales y estas pueden ser de cuatro tipos: • Papilas filiformes: es el tipo mas numeroso, su forma es conica, semejante a un hilo o pelo. Estas proyecciones epiteliales puedem estar cornificadas o no.
  • 38.
  • 39. PAPILAS FUNGIFORMES Tienen la forma de un hongo, como su nombre indica, y se componen de una cabeza abultada, y de un pedicelo. Están diseminadas en toda la superficie de la lengua, especialmente delante de la V lingual, estas son muy visibles y tiene un color rojizo debido a los vasos sanguíneos que las riegan. Este tipo de papilas se estimulan más en la niñez y la ancianidad debido a que son receptoras del sabor dulce. Contienen corpúsculos gustativos, como las caliciformes y sirven para el gusto. Están inervadas por una rama del nervio facial, llamada cuerda del tímpano, que se pega al nervio lingual en la mayor parte de su trayecto.
  • 40. PAPILAS CALICIFORMES • Son las papilas menos numerosas, pero son las más voluminosas, y las importantes; son las receptoras del sabor amargo. Están dispuestas cerca de la base de la lengua, en dos lineas que se reúnen en la parte media y posterior, formando un ángulo agudo, llamado V lingual. El número de estas papilas es de once, y la mayor está situada en el vértice. Cada una tiene la forma de un tronco de cono invertido, y está colocada en una depresión semejante a una cáliz, de donde viene el nombre caliciformes. Entre la papila y el borde del cáliz se observa un surco anular, en cuyos bordes sobresalen las extremidades de los corpúsculos gustativos en forma de filamentos.
  • 42. PAPILAS FOLIADAS Pliegues laterales y pequeños de mucosa lingual que están poco desarrolladas. Además, gran parte de ellas se localizan en la parte lateral posterior de la lengua y algunas en el dorso y son receptores que captan los sabores salados.
  • 43. BOTONES GUSTATIVOS Los botones gustativos son unas estructuras ovaladas, de aproximadamente 0,03 cm de diámetro, que ayudan a percibir el sentido del gusto. Están formados por un grupo de células que rodean una pequeña cavidad con un orificio en la superficie de la lengua llamado poro gustativo. Cada botón gustativo responde a uno de los cinco estímulos primarios del sabor (dulce, salado, amargo, ácido y umami) Se ubican en la mucosa de la epiglotis, el paladar y la faringe y en las paredes de las papilas fungiformes y caliciformes. Los botones gustativos están formados por 4 tipos de células: células basales; células de tipo 1 y 2 que cumplen funciones de sostén y células de tipo 3, que son receptores gustativos y hacen conexiones sinápticas con las fibras nerviosas sensitivas. Los cuellos de todas estas células se conectan unas con otro. Las células basales se originan a partir de las células epiteliales que rodean al botón gustativo, estas forman nuevas células receptoras. Cada botón esta inervado por alrededor de 50 fibras nerviosas y, a la inversa, cada fibra nerviosa recibe información de entrada, en promedio, de 5 botones. Si el nervio sensorial se corta, los botones gustativos que él inerva degeneran y, por ultimo desaparecen. Si el nervio se regenera, las células vecinas resultan organizadas en nuevos botones.