SlideShare una empresa de Scribd logo
EXAMEN ODONTOLÓGICO
DR. CHRISTIAN LÓPEZ
MÉDICO PATÓLOGO CLÍNICO
Cuando un paciente entra en la consulta ya
nos estamos fijando en la presencia que tiene,
ya le estamos realizando una
primera exploración extraoral.
Una vez que ya hemos escuchado a
nuestro paciente debemos pasar a su
exploración minuciosa.
Comenzaremos desde el exterior de la cavidad
oral para luego ir analizando su interior
con todas sus estructuras
• Se debe seguir siempre una
sistemática a lahora de explorar al
paciente.
El orden que se llevará será el
siguiente:
• 1. Exploración Extraoral.
• 2. Exploración Intraoral.
• 3. Exploración Dental.
• 4. Exploración Periodontal.
EXPLORACIÓN
EXTRAORAL
SIMETRÍAS Y ASIMETRÍAS
FACIALES
Plano Sagital
Medio
Plano super
Ciliar
Plano sub nasal
Plano Sub
mentoniano
BC
=CD
LOS GANGLIOS LINFÁTICOS:
ADENOPATÍAS
La palpación se debe realizar de
una forma metódica bimanualmente con
la cabeza del paciente relajada por la
parte posterior y anterior del paciente
EXPLORACIÓN DE LA
ATM
•La palpación de la
articulación
temporomandibular se
realiza bilateralmente en
máxima intercuspidación
(boca cerrada con dientes
en oclusión) y durante la
apertura bucal.
El explorador se sitúa
detrás del paciente y
coloca los dedos
índice y medio en el
área preauricular,
mientras que su dedo
meñique se introducirá
en el conducto
auditivo externo.
• Desde esta posición se pide al
paciente que abra y cierre la boca, de
esta manera podemos
obtener signos patológicos
de la articulación como son los
ruidos articulares, o la presencia de
dolor durante los movimientos de
apertura y cierre.
• Además se debe valorar el grado de
apertura bucal.
• Los valores normales medios son
mayores de 30 mm, aproximadamente el
grosor de tres dedos.
EXAMEN DE LA CAVIDAD
ORAL
El examen de la boca debe realizarse en todos
los pacientes en forma ordenada y completa,
contando con buena iluminación, natural o
artificial y teniendo a mano gasa y baja lengua,
inspeccionando y palpando: labios, carrillos,
paladar duro y blando; orofaringe, piso de boca,
lengua, encías y dientes, para evaluar su estado
de salud y "ver" si hay lesiones elementales
primitivas o secundarias, que caracterizan la
enfermedad o condición que padece el paciente,
interpretarlas y hacer el diagnóstico correcto.
EXAMEN
INTRAORAL
LABI
OS
• Los labios son la parte más anterior de la
boca.
• La piel que los recubre termina en una línea
ligeramente elevada que los contornea, es el
borde mucocutáneo; de ahí a la línea de
unión se encuentra la zona roja o bermellón
de los labios conocida también por
semimucosa labial, rasgo característico en el
humano.
• La unión de los labios a cada lado forma las
comisuras labiales.
Por dentro los labios están cubiertos por
una mucosa rosada, lisa, brillosa, húmeda
y delgada que se extiende hasta el fondo
de surco y en el centro apreciamos una
bandeleta conocida como frenillo labial
que va del labio a la encía.
A través de la mucosa labial se aprecia con
mucha facilidad la arborización capilar arterial y
venosa y múltiples prominencias que
corresponden a las glándulas salivares.
LABIO SUPERIOR, FONDO DE
SURCO Y FRENILLO
LABIO
INFERIOR,FONDO
DE SURCO Y
FRENILLO
CARRILL
OS
Los carrillos están en su exterior cubiertos
por piel y en su cara interna por una
mucosa rosada, lisa, brillosa, húmeda y
delgada.
Frente al segundo molar superior
desemboca el conducto de Stenon o
parotídeo, su salida está marcada por una
elevación o papila mucosa.
• CARRILL
O
IZQUIER
CARRILL
OS
Con relativa frecuencia pueden observarse
algunos granos amarillentos situados por
debajo de la mucosa: son los gránulos de
Fordyce.
A la altura del plano de oclusión dentaria
puede notarse una línea más blanquecina
conocida por "línea alba".
• CARRILLO
DERECHO
PALADAR
DURO
• El paladar duro está cubierto por una
mucosa rosada pálida, a veces
ligeramente azulada, gruesa, firme y
adherida al hueso adyacente.
• Por detrás de los incisivos se encuentra
"la papila incisiva“.
• Desde esa parte hacia atrás está un
surco suave llamado "rafe palatino“.
• En el tercio anterior se distribuyen las
"rugosidades palatinas".
• PALADAR
DURO
Con mucha frecuencia podemos
observar una prominencia dura y
firme en la línea media que
corresponde a una exostosis llamada
"torus palatino"
PALADAR
BLANDO
• El paladar blando es un grueso pliegue de
mucosa rosada, lisa, brillosa y húmeda.
• Su borde libre es doblemente cóncavo
extendiéndose en la línea media en la "úvula
palatina“.
• Dicho borde se divide a uno y otro lado en
dos pliegues o pilares, uno anterior el
palato-gloso y otro posterior el palato-
faríngeo, conformando el compartimiento
amigdalino que aloja las amígdalas
palatinas.
• PALAD
AR
BLAND
LENG
UA
• La cara dorsal de la lengua está cubierta
por una mucosa especializada que
contiene las papilas filiformes, fungiformes
y caliciformes.
• Las primeras son las más numerosas y
cubren en gran extensión la cara dorsal.
• Las segundas se encuentran distribuidas
entre las filiformes siendo más
abundantes y notorias en los bordes y la
punta de la lengua.
• Las caliciformes son las
más prominentes y en
número de 8 a 12,
conforman la v lingual.
• Los bordes laterales de la
lengua, tienen
características similares
a una y otra cara, en su
parte más posterior
alojan las papilas foliadas
de color más rojizo y con
algunos pliegues
paralelos entre sí.
La cara inferior o ventral de la lengua está
cubierta por una mucosa rosada, lisa,
brillosa, húmeda y delgada que deja
traslucir las venas raninas.
A uno y otro lado del frenillo corre el pliegue
fimbriado.
Al final del borde lateral se aprecian los
pliegues de las papilas foliadas.
Para poder examinar bien esta parte de la
lengua es necesario tomarla con una gasa
y tironearla hacia afuera y hacia el lado
opuesto.
Lo mismo debe hacerse con el otro
lado de la lengua
PISO DE LA
BOCA
• El piso de la boca está cubierto por una
mucosa rosada, lisa, brillosa, húmeda y
delgada.
• Es visible y accesible en un área en forma
de herradura que rodea la base de la
lengua.
• En la línea media está atravesado por el
"frenillo lingual"
• A cada lado existen unas prominencias
llamadas "carúnculas sublinguales" donde
desembocan los conductos de las glándulas
submaxilares.
Por detrás el
piso es más
elevado por la
prominencia de
las glándulas
sublinguales.
Un pliegue
mucoso que
contiene los
conductos de
Wharton es
visible sobre
ellas.
ENCÍ
A
• Las encías están constituidas por una
mucosa rosada, pálida, áspera, con
aspecto de cáscara de naranja,
húmeda, gruesa, firme y adherida al
hueso subyacente.
• Las papilas interdentarias llenan
justamente los espacios entre diente y
diente.
EXAMEN BUCAL
• Un buen examen de la boca requiere que el
examinador ponga en uso la mayoría de sus
sentidos.
• La inspección por visión directa o indirecta
debe hacerse con buena iluminación.
• Es recomendable usar una lupa para aumentar
el tamaño de las estructuras anatómicas y/o
lesiones.
• La palpación con las yemas de los dedos debe
ser hecha con guantes, puede ser digital o
bidigital.
• La olfación nos ayuda en el diagnóstico de
algunas enfermedades que tienen un olor "sui
géneris".
La inspección visual con espejos es
necesaria para algunas partes de la
boca que por su localización puede
resultar difícil la visión.
• INSPECCI
ÓN
La palpación digital nos informa la
consistencia de la lesión y del
posible contenido de la misma.
• PALPACIÓN
La palpación bidigital es útil para
informarnos de la profundidad de la
lesión o para "ordeñar" las glándulas
salivares.
• PALPACIÓN
BIDIGITAL
La palpación del
cuello no debe
faltar como
parte del
examen de la
boca, para
diagnosticar
adenopatías
inflamatorias
o tumorales.
• PALPACIÓN DE
GANGLIOS
La olfación nos
ayuda en el
diagnóstico de
algunas
enfermedades
que tienen un
olor " sui
generis".
• OLFATO
El sondaje
periodontal o de
fístulas nos
ayuda a
reconocer la
profundidad de
las bolsas
periodontales y el
trayecto y origen
de las fístulas.
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía BucalIncisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Material rotatorio odontologia
Material rotatorio odontologiaMaterial rotatorio odontologia
Material rotatorio odontologia
Juan Cortés Fernández
 
Instrumentos cortantes rotatorios
Instrumentos cortantes rotatoriosInstrumentos cortantes rotatorios
Instrumentos cortantes rotatorios
Yuranis m herrera
 
Instrumental y materiales
Instrumental y materialesInstrumental y materiales
Instrumental y materiales
DoriamGranados
 
clasificacion de cavidades para resina segun BLACK
clasificacion de cavidades para resina segun BLACK clasificacion de cavidades para resina segun BLACK
clasificacion de cavidades para resina segun BLACK
juan betancourt
 
Resumen De Aislamiento Absoluto
Resumen De Aislamiento AbsolutoResumen De Aislamiento Absoluto
Resumen De Aislamiento Absoluto
Milagros Daly
 
Instrumental rotatorio
Instrumental rotatorioInstrumental rotatorio
Instrumental rotatorio
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Matrices
MatricesMatrices
Periodoncia
PeriodonciaPeriodoncia
Periodoncia
Claudia Zuluaga
 
Odontosección
OdontosecciónOdontosección
Odontosección
cirosala
 
Periodontología resumen
Periodontología resumenPeriodontología resumen
Periodontología resumen
Fernando Fuentes
 
Determinantes de la morfologia oclusal
Determinantes de la morfologia oclusal Determinantes de la morfologia oclusal
Determinantes de la morfologia oclusal
Universidad de Cartagena
 
Tejidos blandos
Tejidos blandosTejidos blandos
Tejidos blandos
Carla Qui Z
 
Tipos de incisión y colgajos
Tipos de incisión y colgajosTipos de incisión y colgajos
Tipos de incisión y colgajos
Erick Arellano
 
Técnica del cepillado dental
Técnica del cepillado dentalTécnica del cepillado dental
Técnica del cepillado dental
Josephmerit Ruiz Arellano
 
Técnica de Aislamiento
 Técnica de Aislamiento Técnica de Aislamiento
Técnica de Aislamiento
Maga Zitro
 
ODO 301 Diagnostico clinico
ODO 301 Diagnostico clinicoODO 301 Diagnostico clinico
ODO 301 Diagnostico clinico
Milagros Daly
 
Frenilectomia
FrenilectomiaFrenilectomia
Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia
clinica odontologica cartagena de indias
 
Pulido de Restauraciones de Amalgama
Pulido de Restauraciones de AmalgamaPulido de Restauraciones de Amalgama
Pulido de Restauraciones de Amalgama
blogdiplomado2011
 

La actualidad más candente (20)

Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía BucalIncisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
 
Material rotatorio odontologia
Material rotatorio odontologiaMaterial rotatorio odontologia
Material rotatorio odontologia
 
Instrumentos cortantes rotatorios
Instrumentos cortantes rotatoriosInstrumentos cortantes rotatorios
Instrumentos cortantes rotatorios
 
Instrumental y materiales
Instrumental y materialesInstrumental y materiales
Instrumental y materiales
 
clasificacion de cavidades para resina segun BLACK
clasificacion de cavidades para resina segun BLACK clasificacion de cavidades para resina segun BLACK
clasificacion de cavidades para resina segun BLACK
 
Resumen De Aislamiento Absoluto
Resumen De Aislamiento AbsolutoResumen De Aislamiento Absoluto
Resumen De Aislamiento Absoluto
 
Instrumental rotatorio
Instrumental rotatorioInstrumental rotatorio
Instrumental rotatorio
 
Matrices
MatricesMatrices
Matrices
 
Periodoncia
PeriodonciaPeriodoncia
Periodoncia
 
Odontosección
OdontosecciónOdontosección
Odontosección
 
Periodontología resumen
Periodontología resumenPeriodontología resumen
Periodontología resumen
 
Determinantes de la morfologia oclusal
Determinantes de la morfologia oclusal Determinantes de la morfologia oclusal
Determinantes de la morfologia oclusal
 
Tejidos blandos
Tejidos blandosTejidos blandos
Tejidos blandos
 
Tipos de incisión y colgajos
Tipos de incisión y colgajosTipos de incisión y colgajos
Tipos de incisión y colgajos
 
Técnica del cepillado dental
Técnica del cepillado dentalTécnica del cepillado dental
Técnica del cepillado dental
 
Técnica de Aislamiento
 Técnica de Aislamiento Técnica de Aislamiento
Técnica de Aislamiento
 
ODO 301 Diagnostico clinico
ODO 301 Diagnostico clinicoODO 301 Diagnostico clinico
ODO 301 Diagnostico clinico
 
Frenilectomia
FrenilectomiaFrenilectomia
Frenilectomia
 
Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia
 
Pulido de Restauraciones de Amalgama
Pulido de Restauraciones de AmalgamaPulido de Restauraciones de Amalgama
Pulido de Restauraciones de Amalgama
 

Similar a Examen odontológico.pptx

Examen cavidad oral.pdf
Examen cavidad oral.pdfExamen cavidad oral.pdf
Examen cavidad oral.pdf
Christian López
 
Examen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oralExamen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oral
Vilma Tejada
 
Examen intraoral
Examen intraoralExamen intraoral
Examen intraoral
pipebarra
 
Cavidad oral 2016
Cavidad oral 2016Cavidad oral 2016
Generalidades boca
Generalidades bocaGeneralidades boca
Generalidades boca
julian simon
 
Cavidad oral def
Cavidad oral defCavidad oral def
Anatomía de Labios y dientes
Anatomía de Labios y dientesAnatomía de Labios y dientes
Anatomía de Labios y dientes
Sscarbeat OB
 
Clase boca
Clase bocaClase boca
Clase boca
alfredogv540
 
Anatomía Bucal
Anatomía BucalAnatomía Bucal
Anatomía Bucal
CarolineGiss
 
Cavidad bucal- Anatomía, histología.
Cavidad bucal- Anatomía, histología.Cavidad bucal- Anatomía, histología.
Cavidad bucal- Anatomía, histología.
Gina Anahi
 
EXPLORACIÓN.pptx
EXPLORACIÓN.pptxEXPLORACIÓN.pptx
EXPLORACIÓN.pptx
MercedesRuiz65
 
Cavidad bucal
Cavidad bucal Cavidad bucal
Cavidad bucal
MaRtin Pantoja
 
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORALANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
Edwin José Calderón Flores
 
Técnica exploratoria sistema respiratorio
Técnica exploratoria sistema respiratorioTécnica exploratoria sistema respiratorio
Técnica exploratoria sistema respiratorio
Annie Calzada
 
Anatomia boca
Anatomia bocaAnatomia boca
Anatomia boca
ecologica
 
Cavidad bucal y agentes
Cavidad bucal y agentes Cavidad bucal y agentes
Cavidad bucal y agentes
Amir Salcedo Velazquez
 
Exploracion de nariz - I par craneal
Exploracion de nariz - I par cranealExploracion de nariz - I par craneal
Exploracion de nariz - I par craneal
El Forense
 
Cuidado de enfermería en la valoración de boca
Cuidado de enfermería en la valoración de bocaCuidado de enfermería en la valoración de boca
Cuidado de enfermería en la valoración de boca
Liliana Zafra
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
guest998ba0
 
Orofaringe
OrofaringeOrofaringe
Orofaringe
Valeria Paez
 

Similar a Examen odontológico.pptx (20)

Examen cavidad oral.pdf
Examen cavidad oral.pdfExamen cavidad oral.pdf
Examen cavidad oral.pdf
 
Examen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oralExamen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oral
 
Examen intraoral
Examen intraoralExamen intraoral
Examen intraoral
 
Cavidad oral 2016
Cavidad oral 2016Cavidad oral 2016
Cavidad oral 2016
 
Generalidades boca
Generalidades bocaGeneralidades boca
Generalidades boca
 
Cavidad oral def
Cavidad oral defCavidad oral def
Cavidad oral def
 
Anatomía de Labios y dientes
Anatomía de Labios y dientesAnatomía de Labios y dientes
Anatomía de Labios y dientes
 
Clase boca
Clase bocaClase boca
Clase boca
 
Anatomía Bucal
Anatomía BucalAnatomía Bucal
Anatomía Bucal
 
Cavidad bucal- Anatomía, histología.
Cavidad bucal- Anatomía, histología.Cavidad bucal- Anatomía, histología.
Cavidad bucal- Anatomía, histología.
 
EXPLORACIÓN.pptx
EXPLORACIÓN.pptxEXPLORACIÓN.pptx
EXPLORACIÓN.pptx
 
Cavidad bucal
Cavidad bucal Cavidad bucal
Cavidad bucal
 
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORALANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
 
Técnica exploratoria sistema respiratorio
Técnica exploratoria sistema respiratorioTécnica exploratoria sistema respiratorio
Técnica exploratoria sistema respiratorio
 
Anatomia boca
Anatomia bocaAnatomia boca
Anatomia boca
 
Cavidad bucal y agentes
Cavidad bucal y agentes Cavidad bucal y agentes
Cavidad bucal y agentes
 
Exploracion de nariz - I par craneal
Exploracion de nariz - I par cranealExploracion de nariz - I par craneal
Exploracion de nariz - I par craneal
 
Cuidado de enfermería en la valoración de boca
Cuidado de enfermería en la valoración de bocaCuidado de enfermería en la valoración de boca
Cuidado de enfermería en la valoración de boca
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Orofaringe
OrofaringeOrofaringe
Orofaringe
 

Más de Christian López

SISTEMA DE COMPLEMENTO vías en inmunidad innata
SISTEMA DE COMPLEMENTO vías en inmunidad innataSISTEMA DE COMPLEMENTO vías en inmunidad innata
SISTEMA DE COMPLEMENTO vías en inmunidad innata
Christian López
 
EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DE RESISTENCIA EN EL 2016
EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DE RESISTENCIA EN EL 2016EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DE RESISTENCIA EN EL 2016
EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DE RESISTENCIA EN EL 2016
Christian López
 
ESPERMATOGRAMA REFERENCIA.ppt
ESPERMATOGRAMA REFERENCIA.pptESPERMATOGRAMA REFERENCIA.ppt
ESPERMATOGRAMA REFERENCIA.ppt
Christian López
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO GENERAL UCE.ppt
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO GENERAL UCE.pptDESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO GENERAL UCE.ppt
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO GENERAL UCE.ppt
Christian López
 
EBOLA.ppt
EBOLA.pptEBOLA.ppt
EBOLA.ppt
Christian López
 
Acidosis y alcalosis metabólica y respiratoria.ppt
Acidosis y alcalosis metabólica y respiratoria.pptAcidosis y alcalosis metabólica y respiratoria.ppt
Acidosis y alcalosis metabólica y respiratoria.ppt
Christian López
 
Hallazgos de microorganismos en cavidad bucal.pptx
Hallazgos de microorganismos en cavidad bucal.pptxHallazgos de microorganismos en cavidad bucal.pptx
Hallazgos de microorganismos en cavidad bucal.pptx
Christian López
 
Streptococcus.pptx
Streptococcus.pptxStreptococcus.pptx
Streptococcus.pptx
Christian López
 
Historia clínica Odontología.pptx
Historia clínica Odontología.pptxHistoria clínica Odontología.pptx
Historia clínica Odontología.pptx
Christian López
 
funciones-esenciales-paho-hss.pptx
funciones-esenciales-paho-hss.pptxfunciones-esenciales-paho-hss.pptx
funciones-esenciales-paho-hss.pptx
Christian López
 
Patologías de la cavidad oral.ppt
Patologías de la cavidad oral.pptPatologías de la cavidad oral.ppt
Patologías de la cavidad oral.ppt
Christian López
 
Patologías de la cavidad oral.pptx
Patologías de la cavidad oral.pptxPatologías de la cavidad oral.pptx
Patologías de la cavidad oral.pptx
Christian López
 
Patologías de la cavidad oral.ppt
Patologías de la cavidad oral.pptPatologías de la cavidad oral.ppt
Patologías de la cavidad oral.ppt
Christian López
 
Bailos gram negativos anaerobios II parte.ppt
Bailos gram negativos anaerobios II parte.pptBailos gram negativos anaerobios II parte.ppt
Bailos gram negativos anaerobios II parte.ppt
Christian López
 
Bailos gram negativos anaerobios I parte.ppt
Bailos gram negativos anaerobios I parte.pptBailos gram negativos anaerobios I parte.ppt
Bailos gram negativos anaerobios I parte.ppt
Christian López
 
Bacterias gramnegativas anaerobias.pptx
Bacterias gramnegativas anaerobias.pptxBacterias gramnegativas anaerobias.pptx
Bacterias gramnegativas anaerobias.pptx
Christian López
 
bacilos gram positivos.ppt
bacilos gram positivos.pptbacilos gram positivos.ppt
bacilos gram positivos.ppt
Christian López
 
Enzimas.pptx
Enzimas.pptxEnzimas.pptx
Enzimas.pptx
Christian López
 

Más de Christian López (18)

SISTEMA DE COMPLEMENTO vías en inmunidad innata
SISTEMA DE COMPLEMENTO vías en inmunidad innataSISTEMA DE COMPLEMENTO vías en inmunidad innata
SISTEMA DE COMPLEMENTO vías en inmunidad innata
 
EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DE RESISTENCIA EN EL 2016
EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DE RESISTENCIA EN EL 2016EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DE RESISTENCIA EN EL 2016
EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DE RESISTENCIA EN EL 2016
 
ESPERMATOGRAMA REFERENCIA.ppt
ESPERMATOGRAMA REFERENCIA.pptESPERMATOGRAMA REFERENCIA.ppt
ESPERMATOGRAMA REFERENCIA.ppt
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO GENERAL UCE.ppt
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO GENERAL UCE.pptDESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO GENERAL UCE.ppt
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO GENERAL UCE.ppt
 
EBOLA.ppt
EBOLA.pptEBOLA.ppt
EBOLA.ppt
 
Acidosis y alcalosis metabólica y respiratoria.ppt
Acidosis y alcalosis metabólica y respiratoria.pptAcidosis y alcalosis metabólica y respiratoria.ppt
Acidosis y alcalosis metabólica y respiratoria.ppt
 
Hallazgos de microorganismos en cavidad bucal.pptx
Hallazgos de microorganismos en cavidad bucal.pptxHallazgos de microorganismos en cavidad bucal.pptx
Hallazgos de microorganismos en cavidad bucal.pptx
 
Streptococcus.pptx
Streptococcus.pptxStreptococcus.pptx
Streptococcus.pptx
 
Historia clínica Odontología.pptx
Historia clínica Odontología.pptxHistoria clínica Odontología.pptx
Historia clínica Odontología.pptx
 
funciones-esenciales-paho-hss.pptx
funciones-esenciales-paho-hss.pptxfunciones-esenciales-paho-hss.pptx
funciones-esenciales-paho-hss.pptx
 
Patologías de la cavidad oral.ppt
Patologías de la cavidad oral.pptPatologías de la cavidad oral.ppt
Patologías de la cavidad oral.ppt
 
Patologías de la cavidad oral.pptx
Patologías de la cavidad oral.pptxPatologías de la cavidad oral.pptx
Patologías de la cavidad oral.pptx
 
Patologías de la cavidad oral.ppt
Patologías de la cavidad oral.pptPatologías de la cavidad oral.ppt
Patologías de la cavidad oral.ppt
 
Bailos gram negativos anaerobios II parte.ppt
Bailos gram negativos anaerobios II parte.pptBailos gram negativos anaerobios II parte.ppt
Bailos gram negativos anaerobios II parte.ppt
 
Bailos gram negativos anaerobios I parte.ppt
Bailos gram negativos anaerobios I parte.pptBailos gram negativos anaerobios I parte.ppt
Bailos gram negativos anaerobios I parte.ppt
 
Bacterias gramnegativas anaerobias.pptx
Bacterias gramnegativas anaerobias.pptxBacterias gramnegativas anaerobias.pptx
Bacterias gramnegativas anaerobias.pptx
 
bacilos gram positivos.ppt
bacilos gram positivos.pptbacilos gram positivos.ppt
bacilos gram positivos.ppt
 
Enzimas.pptx
Enzimas.pptxEnzimas.pptx
Enzimas.pptx
 

Último

INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 

Último (20)

INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 

Examen odontológico.pptx

  • 1. EXAMEN ODONTOLÓGICO DR. CHRISTIAN LÓPEZ MÉDICO PATÓLOGO CLÍNICO
  • 2. Cuando un paciente entra en la consulta ya nos estamos fijando en la presencia que tiene, ya le estamos realizando una primera exploración extraoral. Una vez que ya hemos escuchado a nuestro paciente debemos pasar a su exploración minuciosa. Comenzaremos desde el exterior de la cavidad oral para luego ir analizando su interior con todas sus estructuras
  • 3. • Se debe seguir siempre una sistemática a lahora de explorar al paciente. El orden que se llevará será el siguiente: • 1. Exploración Extraoral. • 2. Exploración Intraoral. • 3. Exploración Dental. • 4. Exploración Periodontal.
  • 5. SIMETRÍAS Y ASIMETRÍAS FACIALES Plano Sagital Medio Plano super Ciliar Plano sub nasal Plano Sub mentoniano BC =CD
  • 6. LOS GANGLIOS LINFÁTICOS: ADENOPATÍAS La palpación se debe realizar de una forma metódica bimanualmente con la cabeza del paciente relajada por la parte posterior y anterior del paciente
  • 7.
  • 8. EXPLORACIÓN DE LA ATM •La palpación de la articulación temporomandibular se realiza bilateralmente en máxima intercuspidación (boca cerrada con dientes en oclusión) y durante la apertura bucal.
  • 9.
  • 10. El explorador se sitúa detrás del paciente y coloca los dedos índice y medio en el área preauricular, mientras que su dedo meñique se introducirá en el conducto auditivo externo.
  • 11. • Desde esta posición se pide al paciente que abra y cierre la boca, de esta manera podemos obtener signos patológicos de la articulación como son los ruidos articulares, o la presencia de dolor durante los movimientos de apertura y cierre.
  • 12.
  • 13. • Además se debe valorar el grado de apertura bucal. • Los valores normales medios son mayores de 30 mm, aproximadamente el grosor de tres dedos.
  • 14.
  • 15. EXAMEN DE LA CAVIDAD ORAL El examen de la boca debe realizarse en todos los pacientes en forma ordenada y completa, contando con buena iluminación, natural o artificial y teniendo a mano gasa y baja lengua, inspeccionando y palpando: labios, carrillos, paladar duro y blando; orofaringe, piso de boca, lengua, encías y dientes, para evaluar su estado de salud y "ver" si hay lesiones elementales primitivas o secundarias, que caracterizan la enfermedad o condición que padece el paciente, interpretarlas y hacer el diagnóstico correcto.
  • 17.
  • 18. LABI OS • Los labios son la parte más anterior de la boca. • La piel que los recubre termina en una línea ligeramente elevada que los contornea, es el borde mucocutáneo; de ahí a la línea de unión se encuentra la zona roja o bermellón de los labios conocida también por semimucosa labial, rasgo característico en el humano. • La unión de los labios a cada lado forma las comisuras labiales.
  • 19.
  • 20. Por dentro los labios están cubiertos por una mucosa rosada, lisa, brillosa, húmeda y delgada que se extiende hasta el fondo de surco y en el centro apreciamos una bandeleta conocida como frenillo labial que va del labio a la encía.
  • 21.
  • 22. A través de la mucosa labial se aprecia con mucha facilidad la arborización capilar arterial y venosa y múltiples prominencias que corresponden a las glándulas salivares. LABIO SUPERIOR, FONDO DE SURCO Y FRENILLO
  • 24. CARRILL OS Los carrillos están en su exterior cubiertos por piel y en su cara interna por una mucosa rosada, lisa, brillosa, húmeda y delgada. Frente al segundo molar superior desemboca el conducto de Stenon o parotídeo, su salida está marcada por una elevación o papila mucosa.
  • 26. CARRILL OS Con relativa frecuencia pueden observarse algunos granos amarillentos situados por debajo de la mucosa: son los gránulos de Fordyce. A la altura del plano de oclusión dentaria puede notarse una línea más blanquecina conocida por "línea alba".
  • 28. PALADAR DURO • El paladar duro está cubierto por una mucosa rosada pálida, a veces ligeramente azulada, gruesa, firme y adherida al hueso adyacente. • Por detrás de los incisivos se encuentra "la papila incisiva“. • Desde esa parte hacia atrás está un surco suave llamado "rafe palatino“. • En el tercio anterior se distribuyen las "rugosidades palatinas".
  • 30. Con mucha frecuencia podemos observar una prominencia dura y firme en la línea media que corresponde a una exostosis llamada "torus palatino"
  • 31. PALADAR BLANDO • El paladar blando es un grueso pliegue de mucosa rosada, lisa, brillosa y húmeda. • Su borde libre es doblemente cóncavo extendiéndose en la línea media en la "úvula palatina“. • Dicho borde se divide a uno y otro lado en dos pliegues o pilares, uno anterior el palato-gloso y otro posterior el palato- faríngeo, conformando el compartimiento amigdalino que aloja las amígdalas palatinas.
  • 33.
  • 34. LENG UA • La cara dorsal de la lengua está cubierta por una mucosa especializada que contiene las papilas filiformes, fungiformes y caliciformes. • Las primeras son las más numerosas y cubren en gran extensión la cara dorsal. • Las segundas se encuentran distribuidas entre las filiformes siendo más abundantes y notorias en los bordes y la punta de la lengua.
  • 35. • Las caliciformes son las más prominentes y en número de 8 a 12, conforman la v lingual. • Los bordes laterales de la lengua, tienen características similares a una y otra cara, en su parte más posterior alojan las papilas foliadas de color más rojizo y con algunos pliegues paralelos entre sí.
  • 36.
  • 37. La cara inferior o ventral de la lengua está cubierta por una mucosa rosada, lisa, brillosa, húmeda y delgada que deja traslucir las venas raninas. A uno y otro lado del frenillo corre el pliegue fimbriado.
  • 38.
  • 39. Al final del borde lateral se aprecian los pliegues de las papilas foliadas. Para poder examinar bien esta parte de la lengua es necesario tomarla con una gasa y tironearla hacia afuera y hacia el lado opuesto.
  • 40. Lo mismo debe hacerse con el otro lado de la lengua
  • 41. PISO DE LA BOCA • El piso de la boca está cubierto por una mucosa rosada, lisa, brillosa, húmeda y delgada. • Es visible y accesible en un área en forma de herradura que rodea la base de la lengua. • En la línea media está atravesado por el "frenillo lingual" • A cada lado existen unas prominencias llamadas "carúnculas sublinguales" donde desembocan los conductos de las glándulas submaxilares.
  • 42. Por detrás el piso es más elevado por la prominencia de las glándulas sublinguales. Un pliegue mucoso que contiene los conductos de Wharton es visible sobre ellas.
  • 43.
  • 44. ENCÍ A • Las encías están constituidas por una mucosa rosada, pálida, áspera, con aspecto de cáscara de naranja, húmeda, gruesa, firme y adherida al hueso subyacente. • Las papilas interdentarias llenan justamente los espacios entre diente y diente.
  • 45.
  • 46. EXAMEN BUCAL • Un buen examen de la boca requiere que el examinador ponga en uso la mayoría de sus sentidos. • La inspección por visión directa o indirecta debe hacerse con buena iluminación. • Es recomendable usar una lupa para aumentar el tamaño de las estructuras anatómicas y/o lesiones. • La palpación con las yemas de los dedos debe ser hecha con guantes, puede ser digital o bidigital. • La olfación nos ayuda en el diagnóstico de algunas enfermedades que tienen un olor "sui géneris".
  • 47. La inspección visual con espejos es necesaria para algunas partes de la boca que por su localización puede resultar difícil la visión. • INSPECCI ÓN
  • 48. La palpación digital nos informa la consistencia de la lesión y del posible contenido de la misma. • PALPACIÓN
  • 49. La palpación bidigital es útil para informarnos de la profundidad de la lesión o para "ordeñar" las glándulas salivares. • PALPACIÓN BIDIGITAL
  • 50. La palpación del cuello no debe faltar como parte del examen de la boca, para diagnosticar adenopatías inflamatorias o tumorales. • PALPACIÓN DE GANGLIOS
  • 51. La olfación nos ayuda en el diagnóstico de algunas enfermedades que tienen un olor " sui generis". • OLFATO
  • 52. El sondaje periodontal o de fístulas nos ayuda a reconocer la profundidad de las bolsas periodontales y el trayecto y origen de las fístulas.
  • 53.