SlideShare una empresa de Scribd logo
© 2010 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 1
Cisco Enterprise
Network Architecture
CCNP SWITCH – V6 - Capítulo 1
© 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 2
Contenido de este capítulo
 Introducción al diseño basado en Enterprise Campus
Network (ECN)
 Cisco ECN
 La aproximación PPDIOO al diseño e implementación
de redes
© 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 3
Introducción al diseño basado en ECN
 Cisco provee diferentes modelos de red para diseñar y
a la vez modularizar las redes empresariales. Para
este curso consideraremos los siguiente componentes
del diseño basado en ECN:
• Core backbone
• Campus
• Data center
• Branch / WAN
• Internet edge
© 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 4
Introducción al diseño basado en ECN
Figura 1
© 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 5
Estándares y regulaciones
 Existen regulaciones para las arquitecturas
empresariales pero no para las arquitecturas de red
 Ejemplos son:
• Health Insurance Portability and Accountability Act (HIPAA)
• Sarbanes-Oxley Act
© 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 6
Diseños de Campus
 Las redes deberían ser diseñadas apegándonos por lo
menos a los siguientes objetivos o características que
deberían aportar a la infraestructura del negocio:
• Modular
• Resiliente
• Flexible
© 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 7
Redes legadas
 Redes basadas en infraestructuras de capa 2 y con
características de enrutamiento muy básicas. Estas
fallan al proveer en un 100% las siguientes
características:
• Escalabilidad
• Seguridad
• Modularidad
• Flexibilidad
• Resiliencia
• Alta disponibilidad
© 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 8
Modelos Jerárquicos de diseño
 Los modelos jerárquicos implican el uso de capas
 Cisco propone las capas siguientes:
• Capa de Acceso
• Capa de Distribución
• Capa de Núcleo (backbone)
• Los modelos jerárquicos permiten implementar todas
las características descritas en la transparencia anterior
y ademas:
• Hacen las redes mas fáciles de entender
• Hacen las redes mas predecibles en su funcionamiento
• Hacen las redes mas sencillas de mantener y reparar
© 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 9
Capas del modelo Jerárquico
Figura 2
© 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 10
Conmutación de Capa 2
 Conmutación basada exclusivamente en direcciones de
capa 2 (MAC)
 Algunas funciones extendidas como: clasificación de
paquetes para QoS
 Implementación de VLANs
 Limitaciones: las estaciones deben residir en la misma
subred
Figura 3
© 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 11
Conmutación de Capa 2 (a profundidad)
 Diseñada para ofrecer desempeño cercano a la
velocidad del cable
 Construidos usando ASICs especializados
 Bajas latencias
 Escalable a una topología de múltiples switches sin
usar hardware que permita enrutamiento
 Soporte a marcado de QoS e IGMP (Internet Group
Management Protocol)
© 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 12
Conmutación Capa 3
 Incluye capacidades de ruteo (estático y protocolos
como RIP, OSPF, EIGRP y BGP)
 Provee funciones completas de capa 2 y 3 que
interactúan entre ellas
 Permite redes altamente escalables
Figura 4
© 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 13
Conmutación Capa 3 (a profundidad)
 Determina el camino a seguir a partir información de
capa 3
 Validación de integridad via checksum de capa 3
 Mecanismo TTL
 Reescritura de direcciones MAC entre “saltos”
 Actualización del CRC de capa 2 entre “saltos”
 ICMP
 Posibilidad de aplicar controles de seguridad si se
requiere
© 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 14
Conmutación Multicapa
 Implica la conmutación basada en sesiones de
protocolos (en capa 4 por ej. no solo utiliza la dirección
IP si no también los números de puerto TCP o UDP)
 En capa 7 implica la conmutación basada en
aplicaciones (como ejemplos de funciones a este nivel
están la inspección de URLs, manejo de cookies,
análisis de encabezados, entre otras)
 Para este curso utilizaremos los términos “capa 3” y
“multicapa” de manera intercambiable.
© 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 15
Familia Cisco Catalyst 6500
 Switch modular escalable hasta 13 ranuras
 Soporte hasta 16 interface 10-Gigabit Ethernet por
ranura
 Hasta 80 Gbps de ancho de banda por ranura
 Soporte de Cisco IOS con características capa 2 y 3
 Módulos especializados para capa 7
 Alta disponibilidad integrada (fuentes de poder,
ventiladores y tarjetas Supervisor
 Compatilibilidad hacia atrás garantizada para proteger
la inversión
© 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 16
Familia Cisco Catalyst 4500
 Switch modular escalable hasta 10 ranuras
 Soporte a múltiples interfaces 10 Gigabit Ethernet por
ranura
 Soporta Cisco IOS
 Soporte a conmutación capa 2 y 3
 Alta disponiblidad opcional (fuentes, ventiladores,
supervisor)
© 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 17
Familia Cisco Catalyst 4948/3750/3560
 Disponilbes en una variedad amplia de configuraciones
de puertos fijos hasta 48 de 1-Gbps (para acceso) y 4
interfaces 10-Gigabit Ethernet para uplinks
(distribución)
 Soporte a Cisco IOS
 Soporte a conmutación capas 2 y 3
 No proveen redundancia construida dentro del switch
© 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 18
Familia Cisco Catalyst 2000
 Disponibles en una amplia variedad de configuraciones
de puerto fijo, hasta 48 1-Gbps (para acceso) y
múltiples 10-Gigabit Ethernet uplinks
 Soporte a Cisco IOS
 Soporte solamente a conmutación capa 2
 Sin redundancia construida en el dispositivo
© 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 19
Consideraciones de diseño: Tráfico
 Administración de la red
 VoIP
 IP multicast
 Tráfico de datos de usuario
 Scavenger class
© 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 20
Consideraciones de diseño: Origen/Destino
 Peer-to-peer
• Mensajería instantanea
• Compartir archivos
• Llamadas IP
• Llamadas estilo VC
• Cliente/Servidor
• Correo institucional
• Servidores de archivos
• Bases de datos
© 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 21
Modelos Cliente / Servidor
Figura 5. Modelo tradicional
Figura 6. Modelo
incluyendo Enterprise Edge
© 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 22
SONA y Redes “Borderless”
 SONA: Service-oriented Network Architecture. Es el
modelo de diseño impulsado por Cisco para redes
complejas.
 Provee guías, buenas prácticas y documentación para
conectar servicios de red a las aplicaciones que
habilitan el negocio.
© 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 23
Características de SONA
 Capas del modelo:
• Network Infraestructure
• Interactive Services
• Application
• Beneficios:
•Convergencia, virtualización, inteligencia, seguridad
• Reducción de costos
• Aumento en la productividad
• Procesos del negocio mejorados
• Implementación rápida de nuevas aplicaciones en la red
© 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 24
Diseño basado en ECN
 Capas:
– Building Access
– Building Distribution
– Building Core
Figura 7
© 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 25
Capa Building Access a profundidad
 Alta disponibilidad
– Redundancia a nivel de puerta de enlace predeterminada
(Protocolos tipo FHRP)
 Convergencia
– PoE para teléfonos IP y para Access Point
 Seguridad
– Protección para DHCP, ARP y variedad de protecciones tipo
GUARD
© 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 26
Capa Building Distribution a profundidad
 Agregación de switches de capa de acceso
 Segmentación de la capa de acceso para simplificar la
red
 Sumarización del enrutamiento a la capa de acceso
 Deberían existir conexiones duales (siempre) a la capa
de núcleo
 De manera opcional se puede aplicar aquí filtrado de
paquetes y otras características de seguridad y QoS
© 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 27
Capa Building Core a profundidad
 Punto de agregación para las otras capas
 Provee un alto nivel de redundancia y debe ser
adaptable a cambios que ocurren rápidamente y en
ocasiones no es posible predecirlos
 Acomodar rápidamente cambios en el enrutamiento
 Los dispositivos en esta capa deben ser capaces de
operar con protocolos y tecnologías escalables, ofrecer
caminos alternativos y balanceo de carga
 La capa de núcleo se vuelve indispensable ya que de
lo contrario los dispositivos de distribución deberían
conectarse en una malla completa (full mesh)
© 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 28
Diagrama sin Building Core
© 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 29
Beneficios del Building Core
© 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 30
Conexiones hacia el Data Center
© 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 31
PPDIOO
 Preparar
 Planear
 Diseñar
 Implementar
 Operar
 Optimizar
© 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 32
Beneficios del ciclo de vida PPDIOO
 Bajar el TCO
 Incrementar la disponibilidad de la red
 Mejorar la agilidad del negocio
 Aumentar la velocidad de acceso a aplicaciones y
servicios
© 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 33
Como se logran las mejoras
 Se identifican y validan los requerimientos de
tecnología
 Se planean los cambios en infraestructura y los
requerimientos de nuevos recursos
 Se acelera la implementación y esta debería ser
exitosa
 Se mejora la eficiencia tanto de la red como de los
miembros del staff que trabajan con ella
© 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 34
Consultas, dudas y
comentarios…
© 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 35

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Itn instructor ppt_chapter2
Itn instructor ppt_chapter2Itn instructor ppt_chapter2
Itn instructor ppt_chapter2
Cesar Aguirre
 
Caracteristicas tecnicas
Caracteristicas tecnicasCaracteristicas tecnicas
Caracteristicas tecnicasDougCesp
 
Exploration accessing wan_chapter1
Exploration accessing wan_chapter1Exploration accessing wan_chapter1
Exploration accessing wan_chapter1
jpalmaco
 
Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 1
Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 1Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 1
Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 1
Universidad Autónoma de Nayarit
 
Aspectos Básicos de Networking (Capítulo 2)
Aspectos Básicos de Networking (Capítulo 2)Aspectos Básicos de Networking (Capítulo 2)
Aspectos Básicos de Networking (Capítulo 2)Cristiān Villegās
 
Switch - Router - Access Point
Switch - Router - Access PointSwitch - Router - Access Point
Switch - Router - Access Point
Cristiān Villegās
 
Itn instructor ppt_chapter7
Itn instructor ppt_chapter7Itn instructor ppt_chapter7
Itn instructor ppt_chapter7
Cesar Aguirre
 
Exploration routing chapter_6
Exploration routing chapter_6Exploration routing chapter_6
Exploration routing chapter_6Edgar Benavente
 
Data center mpc y unc 2.0
Data center   mpc y unc 2.0Data center   mpc y unc 2.0
Data center mpc y unc 2.0
Universidad Nacional de Cajamarca
 
Acceso a la red
Acceso a la redAcceso a la red
Acceso a la red
David Narváez
 
Exploration routing chapter_5
Exploration routing chapter_5Exploration routing chapter_5
Exploration routing chapter_5Edgar Benavente
 
Conmutación y Conexión Inalámbrica de LAN (Capítulo 4)
Conmutación y Conexión Inalámbrica de LAN (Capítulo 4)Conmutación y Conexión Inalámbrica de LAN (Capítulo 4)
Conmutación y Conexión Inalámbrica de LAN (Capítulo 4)Cristiān Villegās
 
Itn instructor ppt_chapter5
Itn instructor ppt_chapter5Itn instructor ppt_chapter5
Itn instructor ppt_chapter5
Cesar Aguirre
 
Itn instructor ppt_chapter10
Itn instructor ppt_chapter10Itn instructor ppt_chapter10
Itn instructor ppt_chapter10
Cesar Aguirre
 
Conceptos y Protocolos de Enrutamiento (Capitulo 10)
Conceptos y Protocolos de Enrutamiento (Capitulo 10)Conceptos y Protocolos de Enrutamiento (Capitulo 10)
Conceptos y Protocolos de Enrutamiento (Capitulo 10)Cristiān Villegās
 
Conceptos y Protocolos de Enrutamiento (Capitulo 11)
Conceptos y Protocolos de Enrutamiento (Capitulo 11)Conceptos y Protocolos de Enrutamiento (Capitulo 11)
Conceptos y Protocolos de Enrutamiento (Capitulo 11)Cristiān Villegās
 
Capitulo 1 introduccion al enrutamiento
Capitulo 1 introduccion al enrutamientoCapitulo 1 introduccion al enrutamiento
Capitulo 1 introduccion al enrutamientomalienlaf
 

La actualidad más candente (20)

Itn instructor ppt_chapter2
Itn instructor ppt_chapter2Itn instructor ppt_chapter2
Itn instructor ppt_chapter2
 
Acceso a la WAN (Capitulo 4)
Acceso a la WAN (Capitulo 4)Acceso a la WAN (Capitulo 4)
Acceso a la WAN (Capitulo 4)
 
Caracteristicas tecnicas
Caracteristicas tecnicasCaracteristicas tecnicas
Caracteristicas tecnicas
 
Exploration accessing wan_chapter1
Exploration accessing wan_chapter1Exploration accessing wan_chapter1
Exploration accessing wan_chapter1
 
Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 1
Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 1Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 1
Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 1
 
Aspectos Básicos de Networking (Capítulo 2)
Aspectos Básicos de Networking (Capítulo 2)Aspectos Básicos de Networking (Capítulo 2)
Aspectos Básicos de Networking (Capítulo 2)
 
Switch - Router - Access Point
Switch - Router - Access PointSwitch - Router - Access Point
Switch - Router - Access Point
 
Itn instructor ppt_chapter7
Itn instructor ppt_chapter7Itn instructor ppt_chapter7
Itn instructor ppt_chapter7
 
Acceso a la WAN (Capitulo 6)
Acceso a la WAN (Capitulo 6)Acceso a la WAN (Capitulo 6)
Acceso a la WAN (Capitulo 6)
 
Exploration routing chapter_6
Exploration routing chapter_6Exploration routing chapter_6
Exploration routing chapter_6
 
Acceso a la WAN (Capitulo 8)
Acceso a la WAN (Capitulo 8)Acceso a la WAN (Capitulo 8)
Acceso a la WAN (Capitulo 8)
 
Data center mpc y unc 2.0
Data center   mpc y unc 2.0Data center   mpc y unc 2.0
Data center mpc y unc 2.0
 
Acceso a la red
Acceso a la redAcceso a la red
Acceso a la red
 
Exploration routing chapter_5
Exploration routing chapter_5Exploration routing chapter_5
Exploration routing chapter_5
 
Conmutación y Conexión Inalámbrica de LAN (Capítulo 4)
Conmutación y Conexión Inalámbrica de LAN (Capítulo 4)Conmutación y Conexión Inalámbrica de LAN (Capítulo 4)
Conmutación y Conexión Inalámbrica de LAN (Capítulo 4)
 
Itn instructor ppt_chapter5
Itn instructor ppt_chapter5Itn instructor ppt_chapter5
Itn instructor ppt_chapter5
 
Itn instructor ppt_chapter10
Itn instructor ppt_chapter10Itn instructor ppt_chapter10
Itn instructor ppt_chapter10
 
Conceptos y Protocolos de Enrutamiento (Capitulo 10)
Conceptos y Protocolos de Enrutamiento (Capitulo 10)Conceptos y Protocolos de Enrutamiento (Capitulo 10)
Conceptos y Protocolos de Enrutamiento (Capitulo 10)
 
Conceptos y Protocolos de Enrutamiento (Capitulo 11)
Conceptos y Protocolos de Enrutamiento (Capitulo 11)Conceptos y Protocolos de Enrutamiento (Capitulo 11)
Conceptos y Protocolos de Enrutamiento (Capitulo 11)
 
Capitulo 1 introduccion al enrutamiento
Capitulo 1 introduccion al enrutamientoCapitulo 1 introduccion al enrutamiento
Capitulo 1 introduccion al enrutamiento
 

Similar a Ccnp switchv6 cap1_2011

Subneteo
Subneteo Subneteo
Subneteo
AlexisDorante
 
r126501.PDF
r126501.PDFr126501.PDF
Exploration lan switching_cap_1_diseño
Exploration lan switching_cap_1_diseñoExploration lan switching_cap_1_diseño
Exploration lan switching_cap_1_diseñojfperaza
 
Exploration lan switching_chapter1.ppt
Exploration lan switching_chapter1.pptExploration lan switching_chapter1.ppt
Exploration lan switching_chapter1.pptYanira Mendez
 
Exploration network chapter10-cableado
Exploration network chapter10-cableadoExploration network chapter10-cableado
Exploration network chapter10-cableadoRaymundo Vazquez
 
Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 5
Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 5Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 5
Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 5
Universidad Autónoma de Nayarit
 
Tmp 16291 vlan-teoria_cisco
Tmp 16291 vlan-teoria_ciscoTmp 16291 vlan-teoria_cisco
Tmp 16291 vlan-teoria_cisco
Marcos Horacio Mansilla
 
Metodologia y diseño
Metodologia y diseñoMetodologia y diseño
Metodologia y diseño
Victor Zapata
 
Capítulo 4 - Topología Wireless
Capítulo 4 - Topología Wireless Capítulo 4 - Topología Wireless
Capítulo 4 - Topología Wireless Luis Asencio
 
Presentacion IPv6_Uniajc.pdf
Presentacion IPv6_Uniajc.pdfPresentacion IPv6_Uniajc.pdf
Presentacion IPv6_Uniajc.pdf
VictorAlbertoCuspoca
 
Direccionamiento IP.pdf
Direccionamiento IP.pdfDireccionamiento IP.pdf
Direccionamiento IP.pdf
Isaias680443
 
Conmutación LAN e inalámbrica: 1. Diseño de la LAN
Conmutación LAN e inalámbrica: 1. Diseño de la LANConmutación LAN e inalámbrica: 1. Diseño de la LAN
Conmutación LAN e inalámbrica: 1. Diseño de la LANFrancesc Perez
 
Itn instructor ppt_chapter8
Itn instructor ppt_chapter8Itn instructor ppt_chapter8
Itn instructor ppt_chapter8
Cesar Aguirre
 
Fundamento de Redes - Capitulo 4
Fundamento de Redes - Capitulo 4Fundamento de Redes - Capitulo 4
Fundamento de Redes - Capitulo 4
Universidad Autónoma de Nayarit
 
Trabajp
TrabajpTrabajp
Trabajp
makotbz
 

Similar a Ccnp switchv6 cap1_2011 (20)

Capítulo n°1
Capítulo n°1Capítulo n°1
Capítulo n°1
 
Subneteo
Subneteo Subneteo
Subneteo
 
r126501.PDF
r126501.PDFr126501.PDF
r126501.PDF
 
Exploration lan switching_cap_1_diseño
Exploration lan switching_cap_1_diseñoExploration lan switching_cap_1_diseño
Exploration lan switching_cap_1_diseño
 
Chapter1
Chapter1Chapter1
Chapter1
 
Wan
WanWan
Wan
 
Reporte practica 2
Reporte practica 2Reporte practica 2
Reporte practica 2
 
Exploration lan switching_chapter1.ppt
Exploration lan switching_chapter1.pptExploration lan switching_chapter1.ppt
Exploration lan switching_chapter1.ppt
 
Exploration network chapter10-cableado
Exploration network chapter10-cableadoExploration network chapter10-cableado
Exploration network chapter10-cableado
 
Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 5
Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 5Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 5
Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 5
 
Tmp 16291 vlan-teoria_cisco
Tmp 16291 vlan-teoria_ciscoTmp 16291 vlan-teoria_cisco
Tmp 16291 vlan-teoria_cisco
 
Metodologia y diseño
Metodologia y diseñoMetodologia y diseño
Metodologia y diseño
 
Capítulo 4 - Topología Wireless
Capítulo 4 - Topología Wireless Capítulo 4 - Topología Wireless
Capítulo 4 - Topología Wireless
 
Bridges Inalambricos
Bridges InalambricosBridges Inalambricos
Bridges Inalambricos
 
Presentacion IPv6_Uniajc.pdf
Presentacion IPv6_Uniajc.pdfPresentacion IPv6_Uniajc.pdf
Presentacion IPv6_Uniajc.pdf
 
Direccionamiento IP.pdf
Direccionamiento IP.pdfDireccionamiento IP.pdf
Direccionamiento IP.pdf
 
Conmutación LAN e inalámbrica: 1. Diseño de la LAN
Conmutación LAN e inalámbrica: 1. Diseño de la LANConmutación LAN e inalámbrica: 1. Diseño de la LAN
Conmutación LAN e inalámbrica: 1. Diseño de la LAN
 
Itn instructor ppt_chapter8
Itn instructor ppt_chapter8Itn instructor ppt_chapter8
Itn instructor ppt_chapter8
 
Fundamento de Redes - Capitulo 4
Fundamento de Redes - Capitulo 4Fundamento de Redes - Capitulo 4
Fundamento de Redes - Capitulo 4
 
Trabajp
TrabajpTrabajp
Trabajp
 

Último

fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 

Último (13)

fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 

Ccnp switchv6 cap1_2011

  • 1. © 2010 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 1 Cisco Enterprise Network Architecture CCNP SWITCH – V6 - Capítulo 1
  • 2. © 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 2 Contenido de este capítulo  Introducción al diseño basado en Enterprise Campus Network (ECN)  Cisco ECN  La aproximación PPDIOO al diseño e implementación de redes
  • 3. © 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 3 Introducción al diseño basado en ECN  Cisco provee diferentes modelos de red para diseñar y a la vez modularizar las redes empresariales. Para este curso consideraremos los siguiente componentes del diseño basado en ECN: • Core backbone • Campus • Data center • Branch / WAN • Internet edge
  • 4. © 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 4 Introducción al diseño basado en ECN Figura 1
  • 5. © 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 5 Estándares y regulaciones  Existen regulaciones para las arquitecturas empresariales pero no para las arquitecturas de red  Ejemplos son: • Health Insurance Portability and Accountability Act (HIPAA) • Sarbanes-Oxley Act
  • 6. © 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 6 Diseños de Campus  Las redes deberían ser diseñadas apegándonos por lo menos a los siguientes objetivos o características que deberían aportar a la infraestructura del negocio: • Modular • Resiliente • Flexible
  • 7. © 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 7 Redes legadas  Redes basadas en infraestructuras de capa 2 y con características de enrutamiento muy básicas. Estas fallan al proveer en un 100% las siguientes características: • Escalabilidad • Seguridad • Modularidad • Flexibilidad • Resiliencia • Alta disponibilidad
  • 8. © 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 8 Modelos Jerárquicos de diseño  Los modelos jerárquicos implican el uso de capas  Cisco propone las capas siguientes: • Capa de Acceso • Capa de Distribución • Capa de Núcleo (backbone) • Los modelos jerárquicos permiten implementar todas las características descritas en la transparencia anterior y ademas: • Hacen las redes mas fáciles de entender • Hacen las redes mas predecibles en su funcionamiento • Hacen las redes mas sencillas de mantener y reparar
  • 9. © 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 9 Capas del modelo Jerárquico Figura 2
  • 10. © 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 10 Conmutación de Capa 2  Conmutación basada exclusivamente en direcciones de capa 2 (MAC)  Algunas funciones extendidas como: clasificación de paquetes para QoS  Implementación de VLANs  Limitaciones: las estaciones deben residir en la misma subred Figura 3
  • 11. © 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 11 Conmutación de Capa 2 (a profundidad)  Diseñada para ofrecer desempeño cercano a la velocidad del cable  Construidos usando ASICs especializados  Bajas latencias  Escalable a una topología de múltiples switches sin usar hardware que permita enrutamiento  Soporte a marcado de QoS e IGMP (Internet Group Management Protocol)
  • 12. © 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 12 Conmutación Capa 3  Incluye capacidades de ruteo (estático y protocolos como RIP, OSPF, EIGRP y BGP)  Provee funciones completas de capa 2 y 3 que interactúan entre ellas  Permite redes altamente escalables Figura 4
  • 13. © 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 13 Conmutación Capa 3 (a profundidad)  Determina el camino a seguir a partir información de capa 3  Validación de integridad via checksum de capa 3  Mecanismo TTL  Reescritura de direcciones MAC entre “saltos”  Actualización del CRC de capa 2 entre “saltos”  ICMP  Posibilidad de aplicar controles de seguridad si se requiere
  • 14. © 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 14 Conmutación Multicapa  Implica la conmutación basada en sesiones de protocolos (en capa 4 por ej. no solo utiliza la dirección IP si no también los números de puerto TCP o UDP)  En capa 7 implica la conmutación basada en aplicaciones (como ejemplos de funciones a este nivel están la inspección de URLs, manejo de cookies, análisis de encabezados, entre otras)  Para este curso utilizaremos los términos “capa 3” y “multicapa” de manera intercambiable.
  • 15. © 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 15 Familia Cisco Catalyst 6500  Switch modular escalable hasta 13 ranuras  Soporte hasta 16 interface 10-Gigabit Ethernet por ranura  Hasta 80 Gbps de ancho de banda por ranura  Soporte de Cisco IOS con características capa 2 y 3  Módulos especializados para capa 7  Alta disponibilidad integrada (fuentes de poder, ventiladores y tarjetas Supervisor  Compatilibilidad hacia atrás garantizada para proteger la inversión
  • 16. © 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 16 Familia Cisco Catalyst 4500  Switch modular escalable hasta 10 ranuras  Soporte a múltiples interfaces 10 Gigabit Ethernet por ranura  Soporta Cisco IOS  Soporte a conmutación capa 2 y 3  Alta disponiblidad opcional (fuentes, ventiladores, supervisor)
  • 17. © 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 17 Familia Cisco Catalyst 4948/3750/3560  Disponilbes en una variedad amplia de configuraciones de puertos fijos hasta 48 de 1-Gbps (para acceso) y 4 interfaces 10-Gigabit Ethernet para uplinks (distribución)  Soporte a Cisco IOS  Soporte a conmutación capas 2 y 3  No proveen redundancia construida dentro del switch
  • 18. © 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 18 Familia Cisco Catalyst 2000  Disponibles en una amplia variedad de configuraciones de puerto fijo, hasta 48 1-Gbps (para acceso) y múltiples 10-Gigabit Ethernet uplinks  Soporte a Cisco IOS  Soporte solamente a conmutación capa 2  Sin redundancia construida en el dispositivo
  • 19. © 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 19 Consideraciones de diseño: Tráfico  Administración de la red  VoIP  IP multicast  Tráfico de datos de usuario  Scavenger class
  • 20. © 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 20 Consideraciones de diseño: Origen/Destino  Peer-to-peer • Mensajería instantanea • Compartir archivos • Llamadas IP • Llamadas estilo VC • Cliente/Servidor • Correo institucional • Servidores de archivos • Bases de datos
  • 21. © 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 21 Modelos Cliente / Servidor Figura 5. Modelo tradicional Figura 6. Modelo incluyendo Enterprise Edge
  • 22. © 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 22 SONA y Redes “Borderless”  SONA: Service-oriented Network Architecture. Es el modelo de diseño impulsado por Cisco para redes complejas.  Provee guías, buenas prácticas y documentación para conectar servicios de red a las aplicaciones que habilitan el negocio.
  • 23. © 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 23 Características de SONA  Capas del modelo: • Network Infraestructure • Interactive Services • Application • Beneficios: •Convergencia, virtualización, inteligencia, seguridad • Reducción de costos • Aumento en la productividad • Procesos del negocio mejorados • Implementación rápida de nuevas aplicaciones en la red
  • 24. © 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 24 Diseño basado en ECN  Capas: – Building Access – Building Distribution – Building Core Figura 7
  • 25. © 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 25 Capa Building Access a profundidad  Alta disponibilidad – Redundancia a nivel de puerta de enlace predeterminada (Protocolos tipo FHRP)  Convergencia – PoE para teléfonos IP y para Access Point  Seguridad – Protección para DHCP, ARP y variedad de protecciones tipo GUARD
  • 26. © 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 26 Capa Building Distribution a profundidad  Agregación de switches de capa de acceso  Segmentación de la capa de acceso para simplificar la red  Sumarización del enrutamiento a la capa de acceso  Deberían existir conexiones duales (siempre) a la capa de núcleo  De manera opcional se puede aplicar aquí filtrado de paquetes y otras características de seguridad y QoS
  • 27. © 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 27 Capa Building Core a profundidad  Punto de agregación para las otras capas  Provee un alto nivel de redundancia y debe ser adaptable a cambios que ocurren rápidamente y en ocasiones no es posible predecirlos  Acomodar rápidamente cambios en el enrutamiento  Los dispositivos en esta capa deben ser capaces de operar con protocolos y tecnologías escalables, ofrecer caminos alternativos y balanceo de carga  La capa de núcleo se vuelve indispensable ya que de lo contrario los dispositivos de distribución deberían conectarse en una malla completa (full mesh)
  • 28. © 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 28 Diagrama sin Building Core
  • 29. © 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 29 Beneficios del Building Core
  • 30. © 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 30 Conexiones hacia el Data Center
  • 31. © 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 31 PPDIOO  Preparar  Planear  Diseñar  Implementar  Operar  Optimizar
  • 32. © 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 32 Beneficios del ciclo de vida PPDIOO  Bajar el TCO  Incrementar la disponibilidad de la red  Mejorar la agilidad del negocio  Aumentar la velocidad de acceso a aplicaciones y servicios
  • 33. © 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 33 Como se logran las mejoras  Se identifican y validan los requerimientos de tecnología  Se planean los cambios en infraestructura y los requerimientos de nuevos recursos  Se acelera la implementación y esta debería ser exitosa  Se mejora la eficiencia tanto de la red como de los miembros del staff que trabajan con ella
  • 34. © 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 34 Consultas, dudas y comentarios…
  • 35. © 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco ConfidentialPresentation_ID 35