SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGÍA PARA LA
COMPRENSIÓN DE TEXTOS. EJERCICIOS
PROPUESTOS
J
E
R
A
R
Q
U
I
Z
A
C
I
Ó
N
Un acto de
reconocimiento y
selección de los
niveles de información
Aspectos
Generales
Aspectos
Particulares
Tema
Idea
principal
Idea
secundaria
METODOLOGÍA PARA LOS TEXTOS DE
COMPRENSIÓN LECTORA
Lee la interrogante e identifica qué te pide
Analiza las alternativas y realiza marcaciones
1
Lee el texto completo una sola vez
Ubica la información según la interrogante. Relectura
3
(Solo en interrogantede Tema, IP u Objetivo)
RECUERDA…
2
1. Según el contenido textual ¿a que se debe que los esfuerzos oficiales que llevan la etiqueta de
“comunidad” generalmente producen resultados superficiales?
a) A la ausencia de compromiso y empatía por parte de los integrantes del sistema de justicia penal
b) A la ineficiencia de la administración policial que carece de políticas para beneficiar a la comunidad
c) A que el gobierno tiene la perspectiva que la comunidad es solo un espacio geográfico
2. ¿Cuál de las siguientes ideas se puede inferir del quinto párrafo?
a) A medida que las instituciones crecen o se expanden se vuelven mucho más impersonales.
b) Después de la Segunda Guerra Mundial, las escuelas estatales se consolidaron en unidades administrativas.
c) Los estudiantes que actualmente se sienten solitarios es debido a que provienen de familias divorciadas.
3. Una docente tuvo la oportunidad de leer el texto y opinó lo siguiente:
“En el lugar donde vivo, debido a los robos constantes, el serenazgo de mi distrito realizó una primera
campaña para explicar estrategias de prevención de asaltos. Fuimos invitados, junto con otros vecinos, a
dar nuestras propuestas, a ser escuchados, puesto que somos los más afectados por esta situación de
inseguridad. Además, nos capacitaron para formar brigadas de ayuda y aviso a la policía ante cualquier
eventualidad. Creo que estas reuniones son necesarias e importantes, me alegro haber visto a varios
vecinos participar”.
¿Cuál de las siguientes ideas del texto apoya el comentario de la docente?
a) Es difícil que haya un sentido de pertenencia o conectividad comunitaria, si no se involucra decididamente a
las personas que conforman una sociedad.
b) Cuando las personas se ven a sí mismas que pertenecen a una comunidad, se sienten conectadas. Tienen un
sentido de pertenencia y de responsabilidad.
c) Las instituciones gubernamentales han ideado muchas iniciativas para fomentar un sentido de comunidad.
No obstante,el gobierno en sí no es una comunidad.
Identifica las
expresiones
relevantes en
cada
pregunta
4. De acuerdo con el primer párrafo del texto,¿por qué para los autores se evidencia una
ausencia de conexión entre las personas en el mundo moderno?
a) Porque la idea de comunidad se utiliza de manera ambivalente
b) Porque nuestra sociedad inhibe el desarrollo de relaciones
c) Porque antes entre los padres y abuelos sí había comunicación
5. ¿Cuál de las siguientes alternativas expresa la idea principal del último párrafo del
texto?
a) La comunidad es un sentimiento
b) El sentimiento de una comunidad
c) El sentido de pertenencia y responsabilidad
Identifica las
expresiones
relevantes en
cada
pregunta
TEXTO 1
Sexto
párrafo
Lea las alternativas y deslinde información según la interrogante,vuelva a subrayar
Séptimo
párrafo
Lea las alternativas, concéntrese en la relectura del párrafo y elija la alternativa correcta
1. Según el contenido textual ¿a que se debe que los esfuerzos oficiales que llevan la etiqueta de
“comunidad” generalmente producen resultados superficiales?
a) A la ausencia de compromiso y empatía por parte de los integrantes del sistema de justicia penal
b) A la ineficiencia de la administración policial que carece de políticas para beneficiar a la comunidad
c) A que el gobierno tiene la perspectiva que la comunidad es solo un espacio geográfico
2. ¿Cuál de las siguientes ideas se puede inferir del quinto párrafo?
a) A medida que las instituciones crecen o se expanden se vuelven mucho más impersonales.
b) Después de la Segunda Guerra Mundial, las escuelas estatales se consolidaron en unidades administrativas.
c) Los estudiantes que actualmente se sienten solitarios es debido a que provienen de familias divorciadas.
3. Una docente tuvo la oportunidad de leer el texto y opinó lo siguiente:
“En el lugar donde vivo, debido a los robos constantes, el serenazgo de mi distrito realizó una primera
campaña para explicar estrategias de prevención de asaltos. Fuimos invitados, junto con otros vecinos, a
dar nuestras propuestas, a ser escuchados, puesto que somos los más afectados por esta situación de
inseguridad. Además, nos capacitaron para formar brigadas de ayuda y aviso a la policía ante cualquier
eventualidad. Creo que estas reuniones son necesarias e importantes, me alegro haber visto a varios
vecinos participar”.
¿Cuál de las siguientes ideas del texto apoya el comentario de la docente?
a) Es difícil que haya un sentido de pertenencia o conectividad comunitaria, si no se involucra decididamente a
las personas que conforman una sociedad.
b) Cuando las personas se ven a sí mismas que pertenecen a una comunidad, se sienten conectadas. Tienen un
sentido de pertenencia y de responsabilidad.
c) Las instituciones gubernamentales han ideado muchas iniciativas para fomentar un sentido de comunidad.
No obstante,el gobierno en sí no es una comunidad.
Marque la
alternativa
correcta
4. De acuerdo con el primer párrafo del texto,¿por qué para los autores se evidencia una
ausencia de conexión entre las personas en el mundo moderno?
a) Porque la idea de comunidad se utiliza de manera ambivalente
b) Porque nuestra sociedad inhibe el desarrollo de relaciones
c) Porque antes entre los padres y abuelos sí había comunicación
5. ¿Cuál de las siguientes alternativas expresa la idea principal del último párrafo del
texto?
a) La comunidad es un sentimiento
b) El sentimiento de una comunidad
c) El sentido de pertenencia y responsabilidad
Marque la
alternativa
correcta
METODOLOGÍAPARA LOS TEXTOS DE
COMPRENSIÓNLECTORA
Lee la interrogante e
identifica qué te pide
(puedes aplicar
subrayado)
Analiza las alternativas y realiza
marcaciones
1
(Solo en interrogantede Tema, IP u Objetivo)
RECUERDA…
METODOLOGÍA PARA LOS TEXTOS DE COMPRENSIÓN
LECTORA
Lee el texto
completo una
sola vez
RECUERDA…
2
Subraya
Imagina
Comprende
¿De qué
trata lo que
he leído?
METODOLOGÍA PARA LOS TEXTOS DE COMPRENSIÓN
LECTORA
Ubica la
información
según la
interrogante.
Relectura
selectiva
3
RECUERDA…
TEXTO 2
1. Según el texto, ¿cuál de las siguientes ideas acerca de la repetición escolar es expresada por Socorro Pérez?
a) Es necesario que los gobernantes analicen por qué los estudiantes que tienen menos recursos muestran un bajo
rendimiento.
b) Es frecuente que los sistemas educativos consideren que la repetición escolar puede mejorar los resultados
académicos de los estudiantes.
c) Es usual que las familias de estratos socioeconómicos medios o altos estén más involucradas en la formación de sus
hijos para evitar que repitan.
2. Según el cuarto párrafo del texto, ¿cuál de los siguientes países que formaron parte del estudio Save the Children
presenta un menor porcentaje de estudiantes que repiten el año?
a) Bélgica.
b) España.
c) Alemania.
3. Según el texto, ¿por qué algunos docentes estadounidenses deciden que los estudiantes con bajos resultados
académicos aprueben el año escolar?
a) Porque valoran más el bienestar socioemocional que supone mantener juntos a los estudiantes durante su
escolaridad.
b) Porque buscan reproducir modelos educativos de éxito en los que se evita que los estudiantes desaprueben el año
escolar.
c) Porque creen que el desempeño de los estudiantes será el mismo de un periodo a otro, independientemente de que
repitan o no.
Lee la interrogante e identifica qué te pide
1
Comprenda la pregunta, subraye
4. Considerando los porcentajes de repetición escolar presentados en el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones
es verdadera?
a) Islandia presenta un bajo porcentaje de repetición escolar en Europa.
b) Francia y España comparten el mismo porcentaje de repetición escolar.
c) Finlandia muestra un mayor porcentaje de repetición escolar que EE.UU.
5. ¿Cuál es el propósito principal del texto?
a) Mostrar que la repetición escolar aún se mantiene vigente como política para atender las diversas necesidades
de los estudiantes.
b) Dar a conocer los resultados de una investigación que muestra la alta tasa de repetición escolar en estudiantes
europeos.
c) Explicar por qué la repetición escolar puede perjudicar más a los estudiantes de estratos socioeconómicos
bajos.
Analiza las alternativas y realiza marcaciones (solo en tema, idea principal u
objetivo)
Comprenda la pregunta, subraye
Lee el texto completo una sola vez
2
Ubica la información según la interrogante. Relectura
3
Cuarto párrafo
Se refiere a todo el contenidotextualen general, no solo un párrafo.
1. Según el texto, ¿cuál de las siguientes ideas acerca de la repetición escolar es expresada por Socorro Pérez?
a) Es necesario que los gobernantes analicen por qué los estudiantes que tienen menos recursos muestran un bajo
rendimiento.
b) Es frecuente que los sistemas educativos consideren que la repetición escolar puede mejorar los resultados
académicos de los estudiantes.
c) Es usual que las familias de estratos socioeconómicos medios o altos estén más involucradas en la formación de sus
hijos para evitar que repitan.
2. Según el cuarto párrafo del texto, ¿cuál de los siguientes países que formaron parte del estudio Save the Children
presenta un menor porcentaje de estudiantes que repiten el año?
a) Bélgica.
b) España.
c) Alemania.
3. Según el texto, ¿por qué algunos docentes estadounidenses deciden que los estudiantes con bajos resultados
académicos aprueben el año escolar?
a) Porque valoran más el bienestar socioemocional que supone mantener juntos a los estudiantes durante su
escolaridad.
b) Porque buscan reproducir modelos educativos de éxito en los que se evita que los estudiantes desaprueben el año
escolar.
c) Porque creen que el desempeño de los estudiantes será el mismo de un periodo a otro, independientemente de que
repitan o no.
Claves correctas
4. Considerando los porcentajes de repetición escolar presentados en el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones
es verdadera?
a) Islandia presenta un bajo porcentaje de repetición escolar en Europa.
b) Francia y España comparten el mismo porcentaje de repetición escolar.
c) Finlandia muestra un mayor porcentaje de repetición escolar que EE.UU.
5. ¿Cuál es el propósito principal del texto?
a) Mostrar que la repetición escolar aún se mantiene vigente como política para atender las diversas necesidades
de los estudiantes.
b) Dar a conocer los resultados de una investigación que muestra la alta tasa de repetición escolar en estudiantes
europeos.
c) Explicar por qué la repetición escolar puede perjudicar más a los estudiantes de estratos socioeconómicos
bajos.
METODOLOGÍA
Lee la interrogante e identifica qué te pide
Idea principal Tema Objetivo Dato
Analiza las alternativas y realiza marcaciones
Inferencia
Causa
Consecuencia
1
Lee el texto completo
una sola vez
2
METODOLOGÍA
Ubica la información según la interrogante. Relectura
Explícita
3
METODOLOGÍA PARA LOS TEXTOS DE
COMPRENSIÓN LECTORA
Lee la interrogante e identifica qué te pide
Analiza las alternativas y realiza marcaciones
1
Lee el texto completo una sola vez
Ubica la información según la interrogante. Relectura
3
(Solo en interrogantede Tema, IP u Objetivo)
RECUERDA…
2
TEXTO 3
1. Según el texto ¿cuál es el motivo que lleva al autor a afirmar que encontrarse bien es sentirse bien de la
cabeza y el cuerpo?
a) Debido a que hay una sensación global de bienestar general
b) Debido a que la mente y el cuerpo son partes integrales de la persona
c) Debido a que hay una relación entre lo anímicoy lo corporal
2. Respecto a la información que ofrece el texto sobre el bienestar ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es
verdadera?
a) Se consigue con esfuerzo y buscando la estabilidad de las emociones
b) Algunas profesiones como la psicologíamoderna y medicina se enfocan en su estudio
c) Se alcanza únicamenteen situacionesprivilegiadas y de absoluta comodidad
3. ¿Cuál es el propósitoprincipal del texto?
a) Precisar el conceptode salud más acertado,a pesar de la diversidad de ideas, en la época contemporánea.
b) Dar a conocer la importancia del sentirse bien en todo aspecto concernienteal ser humano.
c) Explicar los avances en investigacióndel bienestariniciado por la medicinay la psicología moderna.
Recuerdasubrayar para comprender
4. Un docente, luego de la lectura del texto,realizó el siguiente comentario.
“Recuerdo que, cuando era muy niño, estaba en un gran mercado con muchísima gente acompañado de
mi hermano mayor. Me aleje, sin querer, por distraído y no logré verlo por la cantidad de personas. Me
había perdido y estaba bastante tenso. Pasado algún tiempo que parecía eterno, mi hermano logró
encontrarme, en esos momentos el alma me volvió al cuerpo”.
Lo descrito en el comentarioanteriorestá basado en una idea que se extrae del texto.,¿cuál es aquella idea?
a) Los estados de ánimo muestran tensión y después distensión
b) Tener buena salud es carecer de sufrimientoy tensión
c) El bienestares el resultadode un equilibrio alcanzable
5. Según el autor, ¿qué se debe buscar para “encontrarnos bien” de manera constante?
a) El hombre debe obtener un estado anímico correctoen una condiciónprivilegiada
b) El hombre debe buscar un estado que se consigue con un baño relajado y tranquilo
c) El hombre debe conseguir un estado habituadoa enfrentar el día a día.
Recuerda subrayar para comprender
Ubica la idea de la interrogante en el párrafo respectivo
1. Según el texto ¿cuál es el motivo que lleva al autor a afirmar que encontrarse bien es sentirse bien de la
cabeza y el cuerpo?
a) Debido a que hay una sensación global de bienestar general
b) Debido a que la mente y el cuerpo son partes integrales de la persona
c) Debido a que hay una relación entre lo anímicoy lo corporal
2. Respecto a la información que ofrece el texto sobre el bienestar ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es
verdadera?
a) Se consigue con esfuerzo y buscando la estabilidad de las emociones
b) Algunas profesiones como la psicologíamoderna y medicina se enfocan en su estudio
c) Se alcanza únicamenteen situacionesprivilegiadas y de absoluta comodidad
3. ¿Cuál es el propósitoprincipal del texto?
a) Precisar el conceptode salud más acertado,a pesar de la diversidad de ideas, en la época contemporánea.
b) Dar a conocer la importancia del sentirse bien en todo aspecto concernienteal ser humano.
c) Explicar los avances en investigacióndel bienestariniciado por la medicinay la psicología moderna.
Marque las claves correctas
4. Un docente, luego de la lectura del texto,realizó el siguiente comentario.
“Recuerdo que, cuando era muy niño, estaba en un gran mercado con muchísima gente acompañado de
mi hermano mayor. Me aleje, sin querer, por distraído y no logré verlo por la cantidad de personas. Me
había perdido y estaba bastante tenso. Pasado algún tiempo que parecía eterno, mi hermano logró
encontrarme, en esos momentos el alma me volvió al cuerpo”.
Lo descrito en el comentarioanteriorestá basado en una idea que se extrae del texto.,¿cuál es aquella idea?
a) Los estados de ánimo muestran tensión y después distensión
b) Tener buena salud es carecer de sufrimientoy tensión
c) El bienestares el resultadode un equilibrio alcanzable
5. Según el autor, ¿qué se debe buscar para “encontrarnos bien” de manera constante?
a) El hombre debe obtener un estado anímico correctoen una condiciónprivilegiada
b) El hombre debe buscar un estado que se consigue con un baño relajado y tranquilo
c) El hombre debe conseguir un estado habituadoa enfrentar el día a día.
Marque las claves correctas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Carneiro, M. (2011). Manual de redacción superior (2ª ed.). Lima: San Marcos.
Jiménez, E. (enero, 2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué
relación existe entre ellas. Investigaciones sobre Lectura, 1. 65-74.
Prestley, M. (2013). Técnicas y estrategias del pensamiento crítico. México. D.
F. Trillas.
González, C. (2017). Aproximación al concepto de inferencia desde dos modelos de
comprensión: modelo estratégico y modelo de construcción e integración. Literatura y
Lingüística, (35), 295-302. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112017000100295
CEGAE MIE 7 DIC REPASO.pdf

Más contenido relacionado

Similar a CEGAE MIE 7 DIC REPASO.pdf

Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
Sebas Parra
 
Guia semana 1 2-3 ciencias economicas y politicas
Guia semana 1 2-3 ciencias economicas y politicas Guia semana 1 2-3 ciencias economicas y politicas
Guia semana 1 2-3 ciencias economicas y politicas
Julian Lopez
 
Tema11citicen 110117154820-phpapp01
Tema11citicen 110117154820-phpapp01Tema11citicen 110117154820-phpapp01
Tema11citicen 110117154820-phpapp01
Movb Glez
 
Tema11citicen
Tema11citicenTema11citicen
Tema11citicen
maiz28
 
Ejes temáticos congreso estudiantil
Ejes temáticos congreso estudiantilEjes temáticos congreso estudiantil
Ejes temáticos congreso estudiantil
Freelance
 
Festival de citas 1 Cristopher Paniagua Rojas
Festival de citas 1 Cristopher Paniagua RojasFestival de citas 1 Cristopher Paniagua Rojas
Festival de citas 1 Cristopher Paniagua Rojas
CristopherPaniagua2
 
Aec cc.ss semana 5 del 12 al 23 de abril
Aec cc.ss semana 5 del 12 al 23 de abrilAec cc.ss semana 5 del 12 al 23 de abril
Aec cc.ss semana 5 del 12 al 23 de abril
EldaLucaRivasPalacio
 
Educacion Para La CiudadaníA Ptt
Educacion Para La CiudadaníA PttEducacion Para La CiudadaníA Ptt
Educacion Para La CiudadaníA Ptt
laukitas
 
Mathew lipman.pps
Mathew lipman.ppsMathew lipman.pps
Mathew lipman.pps
Ana Isabel Martinez Gomez
 
Festival de citas 1 Cristopher Paniagua Rojas
Festival de citas 1 Cristopher Paniagua RojasFestival de citas 1 Cristopher Paniagua Rojas
Festival de citas 1 Cristopher Paniagua Rojas
CristopherPaniagua2
 
Cocolet quinto convertido
Cocolet quinto convertidoCocolet quinto convertido
Cocolet quinto convertido
Santos MENDOZA LAURA
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
mabebym
 
Estrategias para la promoción de la convivencia en contextos educativos
Estrategias para la promoción de la convivencia en contextos educativosEstrategias para la promoción de la convivencia en contextos educativos
Estrategias para la promoción de la convivencia en contextos educativos
Producción Virtual CIE
 
Aec dpcc semana 4 del 05 al 09 de abril
Aec dpcc semana 4 del 05 al 09 de abrilAec dpcc semana 4 del 05 al 09 de abril
Aec dpcc semana 4 del 05 al 09 de abril
EldaLucaRivasPalacio
 
Sánchez_Marjorie_Tarea_1 (2).pdf
Sánchez_Marjorie_Tarea_1 (2).pdfSánchez_Marjorie_Tarea_1 (2).pdf
Sánchez_Marjorie_Tarea_1 (2).pdf
MayuSnchez
 
resumen semana 3 pdf.pdf
resumen semana 3 pdf.pdfresumen semana 3 pdf.pdf
resumen semana 3 pdf.pdf
Jorge Andres Olivares Funes
 
Introducción a las Corrientes Educativas
Introducción a las Corrientes EducativasIntroducción a las Corrientes Educativas
Introducción a las Corrientes Educativas
Luis Sime Poma
 
Difusion u1 actividad 2
Difusion u1 actividad 2Difusion u1 actividad 2
Difusion u1 actividad 2
Belen Gonzalez
 
Clase 6 PPT Segundo Medio MAS NEM.ppt
Clase 6 PPT Segundo Medio MAS NEM.pptClase 6 PPT Segundo Medio MAS NEM.ppt
Clase 6 PPT Segundo Medio MAS NEM.ppt
ValeskaVillarroel
 
Festival de Citas 1
Festival de Citas 1Festival de Citas 1
Festival de Citas 1
JuanPabloSolanoPoche
 

Similar a CEGAE MIE 7 DIC REPASO.pdf (20)

Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Guia semana 1 2-3 ciencias economicas y politicas
Guia semana 1 2-3 ciencias economicas y politicas Guia semana 1 2-3 ciencias economicas y politicas
Guia semana 1 2-3 ciencias economicas y politicas
 
Tema11citicen 110117154820-phpapp01
Tema11citicen 110117154820-phpapp01Tema11citicen 110117154820-phpapp01
Tema11citicen 110117154820-phpapp01
 
Tema11citicen
Tema11citicenTema11citicen
Tema11citicen
 
Ejes temáticos congreso estudiantil
Ejes temáticos congreso estudiantilEjes temáticos congreso estudiantil
Ejes temáticos congreso estudiantil
 
Festival de citas 1 Cristopher Paniagua Rojas
Festival de citas 1 Cristopher Paniagua RojasFestival de citas 1 Cristopher Paniagua Rojas
Festival de citas 1 Cristopher Paniagua Rojas
 
Aec cc.ss semana 5 del 12 al 23 de abril
Aec cc.ss semana 5 del 12 al 23 de abrilAec cc.ss semana 5 del 12 al 23 de abril
Aec cc.ss semana 5 del 12 al 23 de abril
 
Educacion Para La CiudadaníA Ptt
Educacion Para La CiudadaníA PttEducacion Para La CiudadaníA Ptt
Educacion Para La CiudadaníA Ptt
 
Mathew lipman.pps
Mathew lipman.ppsMathew lipman.pps
Mathew lipman.pps
 
Festival de citas 1 Cristopher Paniagua Rojas
Festival de citas 1 Cristopher Paniagua RojasFestival de citas 1 Cristopher Paniagua Rojas
Festival de citas 1 Cristopher Paniagua Rojas
 
Cocolet quinto convertido
Cocolet quinto convertidoCocolet quinto convertido
Cocolet quinto convertido
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Estrategias para la promoción de la convivencia en contextos educativos
Estrategias para la promoción de la convivencia en contextos educativosEstrategias para la promoción de la convivencia en contextos educativos
Estrategias para la promoción de la convivencia en contextos educativos
 
Aec dpcc semana 4 del 05 al 09 de abril
Aec dpcc semana 4 del 05 al 09 de abrilAec dpcc semana 4 del 05 al 09 de abril
Aec dpcc semana 4 del 05 al 09 de abril
 
Sánchez_Marjorie_Tarea_1 (2).pdf
Sánchez_Marjorie_Tarea_1 (2).pdfSánchez_Marjorie_Tarea_1 (2).pdf
Sánchez_Marjorie_Tarea_1 (2).pdf
 
resumen semana 3 pdf.pdf
resumen semana 3 pdf.pdfresumen semana 3 pdf.pdf
resumen semana 3 pdf.pdf
 
Introducción a las Corrientes Educativas
Introducción a las Corrientes EducativasIntroducción a las Corrientes Educativas
Introducción a las Corrientes Educativas
 
Difusion u1 actividad 2
Difusion u1 actividad 2Difusion u1 actividad 2
Difusion u1 actividad 2
 
Clase 6 PPT Segundo Medio MAS NEM.ppt
Clase 6 PPT Segundo Medio MAS NEM.pptClase 6 PPT Segundo Medio MAS NEM.ppt
Clase 6 PPT Segundo Medio MAS NEM.ppt
 
Festival de Citas 1
Festival de Citas 1Festival de Citas 1
Festival de Citas 1
 

Más de EdwardMALDONADO9

Sesión 6 Taller de la Normativa: uso de las letras K, O, etc
Sesión 6 Taller de la Normativa: uso de las letras K, O, etcSesión 6 Taller de la Normativa: uso de las letras K, O, etc
Sesión 6 Taller de la Normativa: uso de las letras K, O, etc
EdwardMALDONADO9
 
ANEXO 06_NT DE CONTRATO PARA CONTRATO.docx
ANEXO 06_NT DE CONTRATO PARA CONTRATO.docxANEXO 06_NT DE CONTRATO PARA CONTRATO.docx
ANEXO 06_NT DE CONTRATO PARA CONTRATO.docx
EdwardMALDONADO9
 
s11-pre-a1-respuestas.pdf
s11-pre-a1-respuestas.pdfs11-pre-a1-respuestas.pdf
s11-pre-a1-respuestas.pdf
EdwardMALDONADO9
 
s11-pre-a1-recurso-ingles-web.pdf
s11-pre-a1-recurso-ingles-web.pdfs11-pre-a1-recurso-ingles-web.pdf
s11-pre-a1-recurso-ingles-web.pdf
EdwardMALDONADO9
 
s11-1-sec-planificador.pdf
s11-1-sec-planificador.pdfs11-1-sec-planificador.pdf
s11-1-sec-planificador.pdf
EdwardMALDONADO9
 
Traveler Amer_Elementary A1.2_test 1.pdf
Traveler Amer_Elementary A1.2_test 1.pdfTraveler Amer_Elementary A1.2_test 1.pdf
Traveler Amer_Elementary A1.2_test 1.pdf
EdwardMALDONADO9
 
468886274-Guia-de-Curriculo-y-Didactica-Aplicada-Al-Idioma-Ingles-Vii-2.docx
468886274-Guia-de-Curriculo-y-Didactica-Aplicada-Al-Idioma-Ingles-Vii-2.docx468886274-Guia-de-Curriculo-y-Didactica-Aplicada-Al-Idioma-Ingles-Vii-2.docx
468886274-Guia-de-Curriculo-y-Didactica-Aplicada-Al-Idioma-Ingles-Vii-2.docx
EdwardMALDONADO9
 
CURRICULO-NACIONAL-2017.pptx
CURRICULO-NACIONAL-2017.pptxCURRICULO-NACIONAL-2017.pptx
CURRICULO-NACIONAL-2017.pptx
EdwardMALDONADO9
 
Formatos y pautas para presentar trabajos de investigación en la une ( monogr...
Formatos y pautas para presentar trabajos de investigación en la une ( monogr...Formatos y pautas para presentar trabajos de investigación en la une ( monogr...
Formatos y pautas para presentar trabajos de investigación en la une ( monogr...
EdwardMALDONADO9
 

Más de EdwardMALDONADO9 (9)

Sesión 6 Taller de la Normativa: uso de las letras K, O, etc
Sesión 6 Taller de la Normativa: uso de las letras K, O, etcSesión 6 Taller de la Normativa: uso de las letras K, O, etc
Sesión 6 Taller de la Normativa: uso de las letras K, O, etc
 
ANEXO 06_NT DE CONTRATO PARA CONTRATO.docx
ANEXO 06_NT DE CONTRATO PARA CONTRATO.docxANEXO 06_NT DE CONTRATO PARA CONTRATO.docx
ANEXO 06_NT DE CONTRATO PARA CONTRATO.docx
 
s11-pre-a1-respuestas.pdf
s11-pre-a1-respuestas.pdfs11-pre-a1-respuestas.pdf
s11-pre-a1-respuestas.pdf
 
s11-pre-a1-recurso-ingles-web.pdf
s11-pre-a1-recurso-ingles-web.pdfs11-pre-a1-recurso-ingles-web.pdf
s11-pre-a1-recurso-ingles-web.pdf
 
s11-1-sec-planificador.pdf
s11-1-sec-planificador.pdfs11-1-sec-planificador.pdf
s11-1-sec-planificador.pdf
 
Traveler Amer_Elementary A1.2_test 1.pdf
Traveler Amer_Elementary A1.2_test 1.pdfTraveler Amer_Elementary A1.2_test 1.pdf
Traveler Amer_Elementary A1.2_test 1.pdf
 
468886274-Guia-de-Curriculo-y-Didactica-Aplicada-Al-Idioma-Ingles-Vii-2.docx
468886274-Guia-de-Curriculo-y-Didactica-Aplicada-Al-Idioma-Ingles-Vii-2.docx468886274-Guia-de-Curriculo-y-Didactica-Aplicada-Al-Idioma-Ingles-Vii-2.docx
468886274-Guia-de-Curriculo-y-Didactica-Aplicada-Al-Idioma-Ingles-Vii-2.docx
 
CURRICULO-NACIONAL-2017.pptx
CURRICULO-NACIONAL-2017.pptxCURRICULO-NACIONAL-2017.pptx
CURRICULO-NACIONAL-2017.pptx
 
Formatos y pautas para presentar trabajos de investigación en la une ( monogr...
Formatos y pautas para presentar trabajos de investigación en la une ( monogr...Formatos y pautas para presentar trabajos de investigación en la une ( monogr...
Formatos y pautas para presentar trabajos de investigación en la une ( monogr...
 

Último

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

CEGAE MIE 7 DIC REPASO.pdf

  • 1.
  • 2. METODOLOGÍA PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS. EJERCICIOS PROPUESTOS
  • 3. J E R A R Q U I Z A C I Ó N Un acto de reconocimiento y selección de los niveles de información Aspectos Generales Aspectos Particulares Tema Idea principal Idea secundaria
  • 4. METODOLOGÍA PARA LOS TEXTOS DE COMPRENSIÓN LECTORA Lee la interrogante e identifica qué te pide Analiza las alternativas y realiza marcaciones 1 Lee el texto completo una sola vez Ubica la información según la interrogante. Relectura 3 (Solo en interrogantede Tema, IP u Objetivo) RECUERDA… 2
  • 5. 1. Según el contenido textual ¿a que se debe que los esfuerzos oficiales que llevan la etiqueta de “comunidad” generalmente producen resultados superficiales? a) A la ausencia de compromiso y empatía por parte de los integrantes del sistema de justicia penal b) A la ineficiencia de la administración policial que carece de políticas para beneficiar a la comunidad c) A que el gobierno tiene la perspectiva que la comunidad es solo un espacio geográfico 2. ¿Cuál de las siguientes ideas se puede inferir del quinto párrafo? a) A medida que las instituciones crecen o se expanden se vuelven mucho más impersonales. b) Después de la Segunda Guerra Mundial, las escuelas estatales se consolidaron en unidades administrativas. c) Los estudiantes que actualmente se sienten solitarios es debido a que provienen de familias divorciadas. 3. Una docente tuvo la oportunidad de leer el texto y opinó lo siguiente: “En el lugar donde vivo, debido a los robos constantes, el serenazgo de mi distrito realizó una primera campaña para explicar estrategias de prevención de asaltos. Fuimos invitados, junto con otros vecinos, a dar nuestras propuestas, a ser escuchados, puesto que somos los más afectados por esta situación de inseguridad. Además, nos capacitaron para formar brigadas de ayuda y aviso a la policía ante cualquier eventualidad. Creo que estas reuniones son necesarias e importantes, me alegro haber visto a varios vecinos participar”. ¿Cuál de las siguientes ideas del texto apoya el comentario de la docente? a) Es difícil que haya un sentido de pertenencia o conectividad comunitaria, si no se involucra decididamente a las personas que conforman una sociedad. b) Cuando las personas se ven a sí mismas que pertenecen a una comunidad, se sienten conectadas. Tienen un sentido de pertenencia y de responsabilidad. c) Las instituciones gubernamentales han ideado muchas iniciativas para fomentar un sentido de comunidad. No obstante,el gobierno en sí no es una comunidad. Identifica las expresiones relevantes en cada pregunta
  • 6. 4. De acuerdo con el primer párrafo del texto,¿por qué para los autores se evidencia una ausencia de conexión entre las personas en el mundo moderno? a) Porque la idea de comunidad se utiliza de manera ambivalente b) Porque nuestra sociedad inhibe el desarrollo de relaciones c) Porque antes entre los padres y abuelos sí había comunicación 5. ¿Cuál de las siguientes alternativas expresa la idea principal del último párrafo del texto? a) La comunidad es un sentimiento b) El sentimiento de una comunidad c) El sentido de pertenencia y responsabilidad Identifica las expresiones relevantes en cada pregunta
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 12. Lea las alternativas y deslinde información según la interrogante,vuelva a subrayar
  • 14. Lea las alternativas, concéntrese en la relectura del párrafo y elija la alternativa correcta
  • 15.
  • 16. 1. Según el contenido textual ¿a que se debe que los esfuerzos oficiales que llevan la etiqueta de “comunidad” generalmente producen resultados superficiales? a) A la ausencia de compromiso y empatía por parte de los integrantes del sistema de justicia penal b) A la ineficiencia de la administración policial que carece de políticas para beneficiar a la comunidad c) A que el gobierno tiene la perspectiva que la comunidad es solo un espacio geográfico 2. ¿Cuál de las siguientes ideas se puede inferir del quinto párrafo? a) A medida que las instituciones crecen o se expanden se vuelven mucho más impersonales. b) Después de la Segunda Guerra Mundial, las escuelas estatales se consolidaron en unidades administrativas. c) Los estudiantes que actualmente se sienten solitarios es debido a que provienen de familias divorciadas. 3. Una docente tuvo la oportunidad de leer el texto y opinó lo siguiente: “En el lugar donde vivo, debido a los robos constantes, el serenazgo de mi distrito realizó una primera campaña para explicar estrategias de prevención de asaltos. Fuimos invitados, junto con otros vecinos, a dar nuestras propuestas, a ser escuchados, puesto que somos los más afectados por esta situación de inseguridad. Además, nos capacitaron para formar brigadas de ayuda y aviso a la policía ante cualquier eventualidad. Creo que estas reuniones son necesarias e importantes, me alegro haber visto a varios vecinos participar”. ¿Cuál de las siguientes ideas del texto apoya el comentario de la docente? a) Es difícil que haya un sentido de pertenencia o conectividad comunitaria, si no se involucra decididamente a las personas que conforman una sociedad. b) Cuando las personas se ven a sí mismas que pertenecen a una comunidad, se sienten conectadas. Tienen un sentido de pertenencia y de responsabilidad. c) Las instituciones gubernamentales han ideado muchas iniciativas para fomentar un sentido de comunidad. No obstante,el gobierno en sí no es una comunidad. Marque la alternativa correcta
  • 17. 4. De acuerdo con el primer párrafo del texto,¿por qué para los autores se evidencia una ausencia de conexión entre las personas en el mundo moderno? a) Porque la idea de comunidad se utiliza de manera ambivalente b) Porque nuestra sociedad inhibe el desarrollo de relaciones c) Porque antes entre los padres y abuelos sí había comunicación 5. ¿Cuál de las siguientes alternativas expresa la idea principal del último párrafo del texto? a) La comunidad es un sentimiento b) El sentimiento de una comunidad c) El sentido de pertenencia y responsabilidad Marque la alternativa correcta
  • 18. METODOLOGÍAPARA LOS TEXTOS DE COMPRENSIÓNLECTORA Lee la interrogante e identifica qué te pide (puedes aplicar subrayado) Analiza las alternativas y realiza marcaciones 1 (Solo en interrogantede Tema, IP u Objetivo) RECUERDA…
  • 19. METODOLOGÍA PARA LOS TEXTOS DE COMPRENSIÓN LECTORA Lee el texto completo una sola vez RECUERDA… 2 Subraya Imagina Comprende ¿De qué trata lo que he leído?
  • 20. METODOLOGÍA PARA LOS TEXTOS DE COMPRENSIÓN LECTORA Ubica la información según la interrogante. Relectura selectiva 3 RECUERDA…
  • 22. 1. Según el texto, ¿cuál de las siguientes ideas acerca de la repetición escolar es expresada por Socorro Pérez? a) Es necesario que los gobernantes analicen por qué los estudiantes que tienen menos recursos muestran un bajo rendimiento. b) Es frecuente que los sistemas educativos consideren que la repetición escolar puede mejorar los resultados académicos de los estudiantes. c) Es usual que las familias de estratos socioeconómicos medios o altos estén más involucradas en la formación de sus hijos para evitar que repitan. 2. Según el cuarto párrafo del texto, ¿cuál de los siguientes países que formaron parte del estudio Save the Children presenta un menor porcentaje de estudiantes que repiten el año? a) Bélgica. b) España. c) Alemania. 3. Según el texto, ¿por qué algunos docentes estadounidenses deciden que los estudiantes con bajos resultados académicos aprueben el año escolar? a) Porque valoran más el bienestar socioemocional que supone mantener juntos a los estudiantes durante su escolaridad. b) Porque buscan reproducir modelos educativos de éxito en los que se evita que los estudiantes desaprueben el año escolar. c) Porque creen que el desempeño de los estudiantes será el mismo de un periodo a otro, independientemente de que repitan o no. Lee la interrogante e identifica qué te pide 1 Comprenda la pregunta, subraye
  • 23. 4. Considerando los porcentajes de repetición escolar presentados en el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? a) Islandia presenta un bajo porcentaje de repetición escolar en Europa. b) Francia y España comparten el mismo porcentaje de repetición escolar. c) Finlandia muestra un mayor porcentaje de repetición escolar que EE.UU. 5. ¿Cuál es el propósito principal del texto? a) Mostrar que la repetición escolar aún se mantiene vigente como política para atender las diversas necesidades de los estudiantes. b) Dar a conocer los resultados de una investigación que muestra la alta tasa de repetición escolar en estudiantes europeos. c) Explicar por qué la repetición escolar puede perjudicar más a los estudiantes de estratos socioeconómicos bajos. Analiza las alternativas y realiza marcaciones (solo en tema, idea principal u objetivo) Comprenda la pregunta, subraye
  • 24. Lee el texto completo una sola vez 2
  • 25.
  • 26.
  • 27. Ubica la información según la interrogante. Relectura 3
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Se refiere a todo el contenidotextualen general, no solo un párrafo.
  • 35.
  • 36.
  • 37. 1. Según el texto, ¿cuál de las siguientes ideas acerca de la repetición escolar es expresada por Socorro Pérez? a) Es necesario que los gobernantes analicen por qué los estudiantes que tienen menos recursos muestran un bajo rendimiento. b) Es frecuente que los sistemas educativos consideren que la repetición escolar puede mejorar los resultados académicos de los estudiantes. c) Es usual que las familias de estratos socioeconómicos medios o altos estén más involucradas en la formación de sus hijos para evitar que repitan. 2. Según el cuarto párrafo del texto, ¿cuál de los siguientes países que formaron parte del estudio Save the Children presenta un menor porcentaje de estudiantes que repiten el año? a) Bélgica. b) España. c) Alemania. 3. Según el texto, ¿por qué algunos docentes estadounidenses deciden que los estudiantes con bajos resultados académicos aprueben el año escolar? a) Porque valoran más el bienestar socioemocional que supone mantener juntos a los estudiantes durante su escolaridad. b) Porque buscan reproducir modelos educativos de éxito en los que se evita que los estudiantes desaprueben el año escolar. c) Porque creen que el desempeño de los estudiantes será el mismo de un periodo a otro, independientemente de que repitan o no. Claves correctas
  • 38. 4. Considerando los porcentajes de repetición escolar presentados en el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? a) Islandia presenta un bajo porcentaje de repetición escolar en Europa. b) Francia y España comparten el mismo porcentaje de repetición escolar. c) Finlandia muestra un mayor porcentaje de repetición escolar que EE.UU. 5. ¿Cuál es el propósito principal del texto? a) Mostrar que la repetición escolar aún se mantiene vigente como política para atender las diversas necesidades de los estudiantes. b) Dar a conocer los resultados de una investigación que muestra la alta tasa de repetición escolar en estudiantes europeos. c) Explicar por qué la repetición escolar puede perjudicar más a los estudiantes de estratos socioeconómicos bajos.
  • 39. METODOLOGÍA Lee la interrogante e identifica qué te pide Idea principal Tema Objetivo Dato Analiza las alternativas y realiza marcaciones Inferencia Causa Consecuencia 1 Lee el texto completo una sola vez 2
  • 40. METODOLOGÍA Ubica la información según la interrogante. Relectura Explícita 3
  • 41. METODOLOGÍA PARA LOS TEXTOS DE COMPRENSIÓN LECTORA Lee la interrogante e identifica qué te pide Analiza las alternativas y realiza marcaciones 1 Lee el texto completo una sola vez Ubica la información según la interrogante. Relectura 3 (Solo en interrogantede Tema, IP u Objetivo) RECUERDA… 2
  • 43. 1. Según el texto ¿cuál es el motivo que lleva al autor a afirmar que encontrarse bien es sentirse bien de la cabeza y el cuerpo? a) Debido a que hay una sensación global de bienestar general b) Debido a que la mente y el cuerpo son partes integrales de la persona c) Debido a que hay una relación entre lo anímicoy lo corporal 2. Respecto a la información que ofrece el texto sobre el bienestar ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es verdadera? a) Se consigue con esfuerzo y buscando la estabilidad de las emociones b) Algunas profesiones como la psicologíamoderna y medicina se enfocan en su estudio c) Se alcanza únicamenteen situacionesprivilegiadas y de absoluta comodidad 3. ¿Cuál es el propósitoprincipal del texto? a) Precisar el conceptode salud más acertado,a pesar de la diversidad de ideas, en la época contemporánea. b) Dar a conocer la importancia del sentirse bien en todo aspecto concernienteal ser humano. c) Explicar los avances en investigacióndel bienestariniciado por la medicinay la psicología moderna. Recuerdasubrayar para comprender
  • 44. 4. Un docente, luego de la lectura del texto,realizó el siguiente comentario. “Recuerdo que, cuando era muy niño, estaba en un gran mercado con muchísima gente acompañado de mi hermano mayor. Me aleje, sin querer, por distraído y no logré verlo por la cantidad de personas. Me había perdido y estaba bastante tenso. Pasado algún tiempo que parecía eterno, mi hermano logró encontrarme, en esos momentos el alma me volvió al cuerpo”. Lo descrito en el comentarioanteriorestá basado en una idea que se extrae del texto.,¿cuál es aquella idea? a) Los estados de ánimo muestran tensión y después distensión b) Tener buena salud es carecer de sufrimientoy tensión c) El bienestares el resultadode un equilibrio alcanzable 5. Según el autor, ¿qué se debe buscar para “encontrarnos bien” de manera constante? a) El hombre debe obtener un estado anímico correctoen una condiciónprivilegiada b) El hombre debe buscar un estado que se consigue con un baño relajado y tranquilo c) El hombre debe conseguir un estado habituadoa enfrentar el día a día. Recuerda subrayar para comprender
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Ubica la idea de la interrogante en el párrafo respectivo
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. 1. Según el texto ¿cuál es el motivo que lleva al autor a afirmar que encontrarse bien es sentirse bien de la cabeza y el cuerpo? a) Debido a que hay una sensación global de bienestar general b) Debido a que la mente y el cuerpo son partes integrales de la persona c) Debido a que hay una relación entre lo anímicoy lo corporal 2. Respecto a la información que ofrece el texto sobre el bienestar ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es verdadera? a) Se consigue con esfuerzo y buscando la estabilidad de las emociones b) Algunas profesiones como la psicologíamoderna y medicina se enfocan en su estudio c) Se alcanza únicamenteen situacionesprivilegiadas y de absoluta comodidad 3. ¿Cuál es el propósitoprincipal del texto? a) Precisar el conceptode salud más acertado,a pesar de la diversidad de ideas, en la época contemporánea. b) Dar a conocer la importancia del sentirse bien en todo aspecto concernienteal ser humano. c) Explicar los avances en investigacióndel bienestariniciado por la medicinay la psicología moderna. Marque las claves correctas
  • 57. 4. Un docente, luego de la lectura del texto,realizó el siguiente comentario. “Recuerdo que, cuando era muy niño, estaba en un gran mercado con muchísima gente acompañado de mi hermano mayor. Me aleje, sin querer, por distraído y no logré verlo por la cantidad de personas. Me había perdido y estaba bastante tenso. Pasado algún tiempo que parecía eterno, mi hermano logró encontrarme, en esos momentos el alma me volvió al cuerpo”. Lo descrito en el comentarioanteriorestá basado en una idea que se extrae del texto.,¿cuál es aquella idea? a) Los estados de ánimo muestran tensión y después distensión b) Tener buena salud es carecer de sufrimientoy tensión c) El bienestares el resultadode un equilibrio alcanzable 5. Según el autor, ¿qué se debe buscar para “encontrarnos bien” de manera constante? a) El hombre debe obtener un estado anímico correctoen una condiciónprivilegiada b) El hombre debe buscar un estado que se consigue con un baño relajado y tranquilo c) El hombre debe conseguir un estado habituadoa enfrentar el día a día. Marque las claves correctas
  • 58. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Carneiro, M. (2011). Manual de redacción superior (2ª ed.). Lima: San Marcos. Jiménez, E. (enero, 2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. Investigaciones sobre Lectura, 1. 65-74. Prestley, M. (2013). Técnicas y estrategias del pensamiento crítico. México. D. F. Trillas. González, C. (2017). Aproximación al concepto de inferencia desde dos modelos de comprensión: modelo estratégico y modelo de construcción e integración. Literatura y Lingüística, (35), 295-302. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112017000100295