SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Descargar para leer sin conexión
20% 15% 25% 18% 
75% 
50% 
25% 
100% 
75% 
50% 
25% 
0% 
% 
% 
INFORME 
Censo Provincial 
del Trabajador Público 
Subsecretaría de 
GESTIÓN PÚBLICA 
Ministerio Secretaría 
LEGAL Y TÉCNICA
Responsable: Subsecretaria de Gestión Pública – Gobierno de Mendoza. 
Diseño e Implementación: Dirección de Recursos Humanos – Subsecretaria de Gestión Pública del 
Gobierno de Mendoza y Coordinación Tecnológica del Sistema de Gestión Integral del Trabajador 
Público, con la participación de los subdirectores, jefes y responsables de las oficinas de Personal 
y Recursos Humanos, y responsables informáticos de las distintas jurisdicciones del Poder 
Ejecutivo del Gobierno de Mendoza. Cabe mencionar, además, el aporte de la Escuela de 
Gobierno y de la Dirección de Planificación de la Subsecretaria de Gestión Pública. 
Sistematización de datos y elaboración de informes: Dirección Herramientas de Gestión – 
Subsecretaria de Gestión Pública 
Mendoza, octubre de 2014.
2 
INTRODUCCIÓN 
El informe que aquí se presenta analiza los resultados del Censo del Trabajador Público del Poder 
Ejecutivo del Gobierno de la Provincia de Mendoza que se realizó durante 2013. Los datos 
tomados son los obtenidos, a diciembre de ese año, a través de un relevamiento sobre 78.586 
trabajadores públicos. 
La base censal se ha tomado sobre el total de los empleados públicos que dependen 
exclusivamente del Poder Ejecutivo provincial, personal de planta permanente, temporaria y 
contratada. 
Se considera, a diciembre de 2013, como población total (planta y contratados): 79.994 
empleados. Según el dato alcanzando por el relevamiento del censo, 78.586 trabajadores, se 
expresa que el 98,3% del personal fue censado. El 1,7% de diferencia corresponde a personas no 
censadas por distintos tipos de licencia prolongadas. 
Por ello no puede ser tomado este trabajo como un estudio representativo del total del empleo 
público en la provincia, sino solamente de aquel dependiente del Poder Ejecutivo provincial. 
Este informe se estructura en dos partes: 
Primera parte. Aspectos de identificación: 
a) Perfil del empleado público: se expresa una media estadística de las principales 
variables, de tal manera de orientar al lector en los aspectos más comunes del 
empleo público provincial. 
b) Un segundo aspecto básico que se juzga sustantivo y que atraviesa todo el análisis, 
aunque la base sobre la que se han extraído los datos no son las censales, es lo que 
se ha llamado Distribución por áreas sensibles del empleo público. Este apartado 
es central, pues el 78,8% del empleo público dependiente del Poder Ejecutivo 
provincial se distribuye entre las áreas de educación, seguridad y salud. En este 
sentido, cualquier análisis posible muestra el peso de las tres áreas. 
Segunda parte. Aspectos de información: 
Se han tomado tres aspectos relevantes: nivel educativo, tipos de tareas y oficios, y empleo de 
discapacitados. Ello no quiere decir que no se hayan tomado otras respuestas hechas por los 
empleados censados –como sexo, rango etario, lugar de trabajo, lugar de residencia, etc.–, sino 
que las «variables relevantes» (nivel educativo, tareas y oficios, discapacidad) se han cruzado, en 
la medida de su interés estadístico con las «variables base» (sexo, estado civil, lugar de trabajo, 
lugar de residencia y rango de edad). 
a) Nivel educativo: una particularidad del empleo público en todo el mundo es el nivel 
de formación de sus trabajadores. En este caso se ha medido el nivel del mayor 
grado alcanzado en educación formal, y cómo esta se distribuye por sexo, en cada 
uno de los ministerios, en distintas edades, etc. 
b) Tipos de tareas y oficios: la eficiencia, eficacia y una mejor situación laboral tiene 
que ver con la distribución entre los empleados públicos en las diferentes tareas 
que realiza el Estado y los oficios específicos. Esta medición es fundamental, 
también, para que la ciudadanía conozca las diferentes tareas que se realizan en el
Gobierno provincial y cómo ellas se distribuyen por sexo, lugar de trabajo, rango3 
de edad, etc. 
c) Empleo de discapacitados: el Gobierno provincial se ha esforzado por dar el 
ejemplo en la inclusión de personas discapacitadas en el empleo público. Por ello se 
ha considerado relevante mostrar una «fotografía» estadística de este ámbito. 
El censo constituye la base del Sistema Integrado del Trabajador Público, y el espacio interactivo 
con los agentes es el Portal del Trabajador Público. En él se puede acceder de forma segura al 
legajo digital de cada empleado. De este modo, la información suministrada por el censo se irá 
completando progresivamente con toda novedad respecto de la situación laboral de cada agente 
del Estado, tanto las que impactan en su liquidación de haberes como las que conforman el 
currículum vitae. Es decir que en la medida en que los empleados públicos en todas las 
modalidades (incluyendo docentes en horas cátedras) tengan acceso a su legajo digital en el 
Portal del Trabajador Público (www.trabajadorpublico.mendoza.gov.ar), podrán actualizar su 
información personal, académica y laboral. Dicha información será validada por las áreas de 
Recursos Humanos de cada jurisdicción para que el legajo sea fehaciente y confiable. 
Esta particularidad del Censo que aquí presentamos permitirá ir detectando la evolución de la 
planta de personal en aspectos sustantivos a la gestión de recursos humanos en el ámbito del 
empleo público, como lo son participación de las distintas áreas en el total, nivel de estudio, 
capacitación formal o no formal, lugar de residencia, inclusión de personas discapacitadas, 
afectación de tareas, entre muchas otras.
4 
Primera parte 
Aspectos de identificación
PERFIL DEL EMPLEADO PÚBLICO 5 
La mayoría de los empleados públicos (44,9%) vive en el Gran Mendoza (Capital, Godoy Cruz, Las 
Heras y Guaymallén). Una buena parte son mujeres (65%), de mediana edad (81,9% está entre los 
30 y 59 años). En cuanto a nivel de estudio, la mayoría tiene: terciario completo (32,7%), 
universitario completo (20,7%) y secundario completo (16,9%). En general, casados (49,3%) y 
secundariamente solteros (36,9%). La gran mayoría se desempeña en los ministerios: DGE 
(52,9%), Salud (15,7%) y Seguridad (10,2%). 
Tal como se ve en las siguientes tablas: 
Total de empleados 
Según Departamento 
Departamento % 
Total de empleados 
Según Sexo 
1‐CAPITAL 8,4 
2‐GENERAL ALVEAR 3,4 
Sexo % 
3‐GODOY CRUZ 11,8 
4‐GUAYMALLÉN 14,4 
1‐Femeninos 65 
5‐JUNÍN 2,3 
2‐Masculinos 35 
6‐LA PAZ 1,2 
Total 100 
7‐LAS HERAS 10,3 
8‐LAVALLE 2,3 
9‐LUJAN 5,4 
10‐MAIPÚ 7,8 
11‐MALARGÜE 1,7 
Total de empleados 
12‐RIVADAVIA 4,1 
Según Edad 
13‐SAN CARLOS 2,4 
14‐SAN MARTÍN 6,7 
Tramos de Edades Total 
15‐SAN RAFAEL 11,9 
18 ‐ 29 30 ‐ 45 46 ‐ 59 60 y + 
16‐SANTA ROSA 1,2 
12,1 50,0 31,9 6,0 100 % 
17‐TUNUYÁN 3,2 
18‐TUPUNGATO 1,6 
Total 100 
Total de empleados 
Según Nivel de Estudios 
(%) 
Nivel de Estudios % 
1‐Posgrado Completo 3,7 
2‐Posgrado Incompleto 0,8 
3‐Universitario Completo 20,7 
4‐Universitario Incompleto 5,5 
5‐Terciario y/o Superior Completo 32,7 
6‐Terciario y/o Superior Incompleto 3,2 
7‐Secundario Completo 16,9 
8‐Secundario Incompleto 6,0 
9‐Primario Completo 7,6 
10‐Primario Incompleto 0,3 
11‐Ninguno 0,7 
12‐Otro 1,9 
Total 100 
Total de empleados 
Según Estado Civil 
(%) 
Estado Civil % 
1‐Casado 49,3 
2‐Divorciado 6,8 
3‐Separado de hecho 2,9 
4‐Separado de hecho c/dictamen legal 0,5 
5‐Soltero 36,9 
6‐Unido de hecho 1,8 
7‐Viudo 1,8 
Total 100
6 
Total de Empleados 
Según Ministerio 
(%) 
Ministerio % 
1‐Administración Central Gobernador 0,1 
2‐DGE 52,9 
3‐Fiscalía de Estado 0,1 
4‐Honorable Tribunal de Cuentas (HTC) 0,4 
5‐Ministerio de Agroindustria y Tecnología 0,7 
6‐Ministerio de Cultura 0,3 
7‐Ministerio de Hacienda y Finanzas 1,8 
8‐Ministerio de Infraestructura y Energía 2,9 
9‐Ministerio de Salud 15,7 
10‐Ministerio de Seguridad 10,2 
11‐Ministerio de Trabajo, Justicia y Gobierno 3,2 
12‐Ministerio de Turismo 0,1 
13‐Ministerio Desarrollo Social y Derechos Humanos 2,5 
14‐Ninguno (personas que por error u omisión no contestaron 
6,9 
este ítem 
15‐Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable 0,9 
16‐Ministerio de Deportes 0,3 
17‐Ministeriode Transporte 0,7 
18‐Secretaría General Legal y Técnica 0,3 
Total 100 
Nota: la estructura ministerial responde al organigrama previo a la nueva Ley de Ministerios, Nº, 
sancionada en de 2014. 
Un dato que permite explicar buena parte de este perfil surge dela cantidad de trabajadores 
públicos censados en la DGE y los ministerios de Salud y de Seguridad. Allí se ve que el 78,8% del 
empleo del Poder Ejecutivo provincial se distribuye entre esas tres áreas, tal como se observa en 
la siguiente tabla: 
Participación de educación, salud y seguridad entre los empleados 
públicos de Mendoza 
(%) 
Empleados públicos % 
1‐Docentes/Salud/Policía 78,8 
2‐Otros empleados públicos 21,2 
Total 100 
Es decir que se puede inferir que la planta de personal que depende del Ejecutivo provincial 
reside muy cerca de la Casa de Gobierno (casi la mitad en el Gran Mendoza). No obstante, existe 
una distribución relativamente homogénea en los departamentos de la provincia, pues 
Guaymallén, que es el que se ubica primero (que además es el más poblado), apenas llega al 
14,4%. Esta homogénea distribución responde a la alta participación de docentes, policías y 
personal de salud (las escuelas, comisarías y hospitales se distribuyen sobre todo el territorio 
provincial).
Por otro lado, se trata de una planta con alta aportación de mujeres, cuestión claramente7 
causada por la gran cantidad de docentes (maestras, principalmente). Como se verá más 
adelante, 38,8% del empleo público provincial corresponde exclusivamente a tareas docentes. 
Un dato interesante y a tener en cuenta para la evolución de la planta es la edad. Si bien, como se 
ha adelantado, se trata de una planta de mediana edad (el 50% de los empleados se ubica entre 
los 30 y 45 años), el rango etario correspondiente a los trabajadores entre 18 y 29 años solamente 
llega al 12,1%. Este factor puede deberse a la creciente necesidad, por parte del Estado, de 
incorporar personal con mayor nivel educativo y también a la alta participación de docentes, 
policías y médicos/enfermeros en la planta que requiere un nivel educativo determinado que solo 
se consigue con una edad mayor a 25 años. 
En este último sentido debe analizarse también la distribución total por nivel educativo. 
Como se ha visto, los mayores porcentajes entre los distintos niveles los ocupan el terciario 
completo (32,7%), el universitario completo (20,7%) y el secundario completo (16,9%). 
Nuevamente la influencia por tipo de tareas es determinante. Es decir, maestros y policías 
explican la fuerte presencia del terciario completo, mientras que el personal de salud permite 
alcanzar la alta cifra de universitario completo. Excluyendo estas tareas, una gran parte de los 
empleados públicos con labores administrativas tiene secundario completo. 
El análisis puntal de cada una de estas variables se desarrolla más adelante.
DISTRIBUCIÓN POR ÁREAS SENSIBLES DEL EMPLEO PÚBLICO 8 
Se ha considerado importante comenzar con la distribución del total empleo público del Ejecutivo 
en áreas sensibles como Educación, Seguridad y Salud, para poder entender el marco general en 
que se desarrolla el censo. 
Como se puede ver en el gráfico precedente, la gran mayoría del empleo público provincial se 
explica por la participación de las áreas de educación, seguridad y salud. Se han tomado para este 
cálculo no solamente las tareas específicas sino también todas las tareas que tienen que ver 
directa o indirectamente con la gestión de la educación, de la salud y de la seguridad.
9 
Participación de educación, salud y seguridad entre los empleados públicos de Mendoza 
(Desagregado) 
(%) 
Empleados públicos % 
1‐Educación 52,9 
2‐Salud 15,7 
3‐Seguridad 10,2 
4‐Otros empleados públicos 21,2 
Total 100 
La alta participación de maestros, policías y personal de salud atraviesa cualquier análisis 
cualitativo que pueda hacerse de la planta pública. 
Un ejemplo sustantivo es la implementación de las salas de 4 años (y jardines nucleados) de 
forma obligatoria para la provincia. Desde su implementación, se ha producido un aumento en el 
total de personal (maestras, personal de servicio, de infraestructura, etc.) vinculado con este 
desarrollo. 
Por otra parte, dentro de estas tres áreas sensibles, la educación lleva la más alta participación 
(52,9%). Es decir que, de forma desagregada, la mayor participación es de educación. Si bien es 
alta la participación de seguridad y salud (10,2% para la primera área y 10,2% para la segunda), 
quedan muy retrasadas respecto de la participación del sector educativo. 
El análisis de los datos censales debe necesariamente enmarcarse en esta distribución.
10 
Segunda parte 
Aspectos de información
11 
1. NIVEL EDUCATIVO 
Uno de los aspectos más relevantes, a la hora de hacer un análisis censal, es el mayor nivel de 
estudio alcanzado por la población objeto. 
En este caso vuelve a tomar alta relevancia la gran cantidad de personal dedicado a tareas 
educativas (principalmente), a seguridad y a salud. 
Como se puede ver en el gráfico que se muestra a continuación, el nivel educativo alcanzado por 
los empleados públicos que dependen del Ejecutivo en la provincia de Mendoza ubica en primer 
lugar a aquellas personas que tiene estudios terciarios y/o superiores completos, con 32,7%. En 
esta franja se incluye a las personas que han completado el nivel superior de formación docente, 
el de superior de formación técnica y el terciario. Se debe aclarar que de ese 32,7% con terciario o 
superior completo, 73,3% corresponde a los empleados que han concluido la formación docente. 
Es decir, este alto porcentaje está sesgado por la alta participación de personas que trabajan en el 
área de educación 
Seguidamente, la planta pública tiene 20,7% de universitario completo. Nuevamente toma 
relevancia el personal del área educativa, a la cual se suman los profesionales de la salud, que 
tienen alta participación de títulos universitarios. En tercer lugar aparecen las personas que han 
completado el nivel secundario (16,9%), que, como se podrá ver en la distribución por ministerios, 
están más homogéneamente distribuidos en las distintas áreas. 
Dos cuestiones más se destacan y visualizan un alto nivel de capacitación formal alcanzada por los 
empleados públicos de la provincia. Una, el bajo nivel de estudios básicos incompletos (el 
primario incompleto representa 0,3% de la planta), la otra es la relativa alta cantidad de personas 
con posgrados incompletos y completos (0,8% para los primeros y 3,7% para el segundo. Entre 
ambos: 4,5%).
Otro aspecto significativo en relación con nivel de estudio se observa cuando se desagrega esta1 2 
variable en relación con el sexo. Allí se comprueba nuevamente la alta participación de las 
personas que trabajan en el área educativa, ya que son las mujeres las que tienen mayor 
participación en el terciario/superior completo (26,3%) y en el universitario completo (13,6%). 
Total de empleados 
Según Nivel de Estudios por sexo 
(%) 
Nivel de Estudio Sexo 
Femenino Masculino 
1‐Posgrado Completo 2,4 1,2 
2‐Posgrado Incompleto 0,5 0,3 
3‐Universitario Completo 13,6 7,1 
4‐Universitario Incompleto 3,0 2,5 
5‐Terciario y/o Superior Completo 26,3 6,4 
6‐Terciario y/o Superior Incompleto 2,0 1,2 
7‐Secundario Completo 8,5 8,4 
8‐Secundario Incompleto 2,7 3,4 
9‐Primario Completo 3,9 3,8 
10‐Primario Incompleto 0,1 0,2 
11‐Ninguno 0,5 0,2 
12‐Otro 1,5 0,3 
Particularmente destacable es el análisis del nivel educativo alcanzado por edad. Como se puede 
apreciar, y en la medida en que la mayor parte de los empleados públicos provinciales se 
encuentran entre 30 y 45 años (50%), en los distintos estudios medidos, siempre es esa franja 
etaria la más importante. Sin embargo, es de destacar que las personas entre 18 y 30 años tienen 
en general muy buen nivel educativo (la mayoría posee terciario/superior completo y secundario 
completo, y siguen muy de cerca los que tienen el universitario completo e incompleto). Sin 
embargo, esta variación se debe contrastar con la distribución por ministerios, pues allí puede 
verse la alta influencia de las personas que trabajan en el ámbito educativo.
13 
Total de empleados 
Según Nivel de Estudios por edad 
(%) 
El nivel educativo distribuido por departamento es altamente homogéneo. Es decir, no hay un 
municipio de residencia de los empleados públicos de Mendoza que acumule un nivel educativo 
altamente desigual del resto. Y en ello interviene nuevamente la alta participación de las personas 
que trabajan en educación, seguridad y salud. Ello, en la medida en que escuelas, hospitales y 
comisarías se distribuyen en todo el territorio. La única cifra destacable en este aspecto es que los 
universitarios y posgraduados tienen residencia en los departamentos céntricos del Gran 
Mendoza (Capital, Godoy Cruz y Guaymallén). Obviamente, las variaciones menores que pueden 
observarse responden también a la densidad demográfica de cada departamento. A los fines 
ilustrativos de ello, se aportan las siguientes tablas:
Total de empleados 14 
Según Nivel de Estudios por Departamento 
(%) 
Nivel de Estudio Departamento 
CAPITAL G. ALVEAR G. 
CRUZ 
GLLEN. JUNÍN LA PAZ L.HERAS LAVALLE LUJÁN 
1‐Posgrado Completo 0,6 0,1 0,6 0,6 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 
2‐Posgrado Incompleto 0,1 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 0,1 0,0 0,1 
3‐Universitario Completo 3,1 0,5 3,2 3,8 0,4 0,1 1,8 0,2 1,5 
4‐Universitario Incompleto 0,7 0,1 0,9 1,1 0,1 0,0 0,8 0,1 0,3 
5‐Terciario y/o Superior 
Completo 1,8 1,4 2,8 4,1 1,0 0,4 2,8 0,7 1,6 
6‐Terciario y/o Superior 
Incompleto 0,2 0,1 0,4 0,5 0,1 0,0 0,4 0,1 0,1 
7‐Secundario Completo 1,1 0,6 2,0 2,3 0,4 0,3 2,2 0,4 0,6 
8‐Secundario Incompleto 0,4 0,9 0,9 0,1 0,1 0,9 0,2 0,3 0,6 
9‐Primario Completo 0,4 0,4 0,8 0,7 0,2 0,2 0,8 0,4 0,4 
10‐Primario Incompleto 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 
11‐Ninguno 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 
12‐Otro 0,1 0,1 0,2 0,3 0,0 0,0 0,2 0,1 0,2 
Nivel de Estudio Departamento 
MAIPÚ MALARGÜE RIVADAVIA S.CARLOS S.MARTÍN S.RAFAEL S.ROSA TYÁN. TUPUN. 
1‐Posgrado 
Completo 0,2 0,0 0,1 0,1 0,2 0,4 0,0 0,1 0,0 
2‐Posgrado 
Incompleto 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 
3‐Universitario 
Completo 1,5 0,2 0,6 0,3 1,3 1,7 0,1 0,5 0,2 
4‐Universitario 
Incompleto 0,5 0,0 0,1 0,1 0,3 0,3 0,0 0,1 0,0 
5‐Terciario y/o 
Superior 
Completo 
2,7 0,7 2,0 0,9 2,7 5,2 0,4 1,3 0,6 
6‐Terciario y/o 
Superior 
Incompleto 
0,2 0,0 0,1 0,1 0,2 0,3 0,1 0,2 0,1 
7‐Secundario 
Completo 1,2 0,3 0,6 0,6 1,0 2,3 0,3 0,6 0,3 
8‐Secundario 
Incompleto 0,1 0,0 0,1 0,3 0,5 0,1 0,2 0,1 0,1 
9‐Primario 
Completo 0,7 0,2 0,4 0,2 0,5 0,9 0,2 0,3 0,2 
10‐Primario 
Incompleto 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 
11‐Ninguno 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 
12‐Otro 0,1 0,0 0,1 0,0 0,1 0,2 0,0 0,1 0,0
Puede observarse también la distribución de nivel educativo entre las principales áreas que1 5 
concentran la mayoría de los empleados públicos: 
1. Dirección General de Escuelas: 
Total de empleados 
Nivel de Estudios de la DGE 
(%) 
Nivel de Estudio % 
1‐Posgrado Completo 3,5 
2‐Posgrado Incompleto 0,9 
3‐Universitario Completo 17,9 
4‐Universitario Incompleto 4,3 
5‐Terciario y/o Superior Completo 45,5 
6‐Terciario y/o Superior Incompleto 2,7 
7‐Secundario Completo 9,5 
8‐Secundario Incompleto 4,3 
9‐Primario Completo 7,4 
10‐Primario Incompleto 0,3 
11‐Ninguno 1,0 
12‐Otro 2,8 
Total 100
16 
2. Ministerio de Salud 
Total de empleados 
Nivel de Estudios del Ministerio de Salud 
(%) 
Nivel de Estudio % 
1‐Posgrado Completo 6,7 
2‐Posgrado Incompleto 0,5 
3‐Universitario Completo 39,2 
4‐Universitario Incompleto 4,4 
5‐Terciario y/o Superior Completo 18,0 
6‐Terciario y/o Superior Incompleto 2,7 
7‐Secundario Completo 14,5 
8‐Secundario Incompleto 6,3 
9‐Primario Completo 6,8 
10‐Primario Incompleto 0,1 
11‐Ninguno 0,4 
12‐Otro 0,5 
Total 100
17 
3. Ministerio de Seguridad 
Total de empleados 
Nivel de Estudios del Ministerio Seguridad 
(%) 
Nivel de Estudio % 
1‐Posgrado Completo 0,5 
2‐Posgrado Incompleto 0,1 
3‐Universitario Completo 10,5 
4‐Universitario Incompleto 7,0 
5‐Terciario y/o Superior Completo 20,5 
6‐Terciario y/o Superior Incompleto 4,5 
7‐Secundario Completo 46,6 
8‐Secundario Incompleto 6,7 
9‐Primario Completo 3,1 
10‐Primario Incompleto 0,0 
11‐Ninguno 0,2 
12‐Otro 0,3 
Total 100
18 
Seguramente un análisis pormenorizado de los niveles de estudio alcanzados en cada ministerio 
deber ser particular y hace a la tarea de cada área de recursos humanos. Sin embargo, y a modo 
ilustrativo, se incluyen los datos extraídos en las tres principales áreas en cuanto a cantidad de 
empleados públicos del Ejecutivo provincial. 
Para el caso de la DGE, puede verse claramente la influencia de esta área (en relación con su 
volumen), pues mantiene el mismo orden que el conjunto total de los empleados públicos de la 
provincia. Así, el nivel terciario ocupa el mayor porcentaje (45,5%) de los empleados que allí se 
desempeñan. Evidentemente, el título habilitante para el ejercicio de la docencia aquí es 
sustantivo. Un segundo lugar es ocupado por el nivel universitario completo (17,9%), lo cual 
también concuerda con las competencias propias de esta área. 
En el Ministerio de Salud se puede observar que la alta participación de los médicos influye 
fuertemente en el nivel general de estudio alcanzado. Por ello el mayor porcentaje es el del 
universitario completo (39,2%), seguido por el terciario/superior completo (18%) y por el 
secundario completo (14,5%). Este ministerio no solamente pasa la media general en el nivel 
universitario sino que también la excede en el campo de los posgrados. 
Finalmente, en el Ministerio de Seguridad, casi la mitad de los empleados ha completado el nivel 
secundario (46,6%), seguido por el terciario/superior (20,5%) y por el universitario (10,5%). 
Seguramente, y en la medida en que el censo avance en el tiempo, se podrá observar un 
crecimiento paulatino del nivel terciario y universitario por sobre el secundario en la medida en 
que el Instituto de Seguridad Pública (creado en 1998) vaya remplazando la planta policial 
anterior, formada con secundario completo, por la nueva, cuyo requisito de acceso a la fuerza es 
el terciario y/o el universitario completo.
19 
OFICIOS Y TIPOS DE TAREAS 
En este apartado se han consignado los distintos oficios y tipos de tareas que realizan los 
empleados públicos. Es de destacar que si bien la totalidad de los censados desempeña algún tipo 
de tarea, no todos tienen un oficio específico. Por ello, el rango de oficios solamente corresponde 
al análisis de aquellos empleados que han contestado esta opción. 
Como podrá observarse en lo referido al tipo de tareas, hay una diferencia entre el 38,8% que el 
censo consigna como tareas docentes y el 52,9% que se ha consignado como área educativa. Esta 
diferencia tiene varias causas: en primer lugar, no todos los empleados de la DGE realizan tareas 
docentes: muchos realizan tareas administrativas, de dirección, de mantenimiento, etc. Un 
segundo aspecto a considerar es que el censo solicitó todos los tipos de tareas que una misma 
persona realiza; como hay docentes que ejercen otras tareas (administrativas, profesionales, 
directivas, etc.), esto significó que en el total porcentual subieran otras tareas y disminuyeran en 
su participación las docentes. Finalmente, una buena parte de esta diferencia se debe a errores en 
la carga voluntaria de las personas censadas. Sin embargo, y en la medida en que igualmente en el 
censo el tipo de tareas es altamente superior a otras tareas, desde el punto de vista estadístico y 
en cuanto a las conclusiones de este informe, esta diferencia no reviste importancia sustantiva. 
Total de empleados 
Según Tipos de tareas 
(%) 
Tipos de tareas % 
1‐Administrativas 12,2 
2‐Asistenciales 5,1 
3‐Capacitación 2,9 
4‐Coordinación 4,5 
5‐Docencia 38,8 
6‐Función directiva 1,2 
7‐Investigación 0,3 
8‐Obreras 0,8 
9‐Operativas 9,4 
10‐Otra 2,8 
11‐Profesionales 8,3 
12‐Servicios y mantenimiento 8,0 
13‐Técnicas 5,7 
Total 100
20 
Como puede verse en el gráfico anterior y como se ha destacado, también, con relación el mayor 
nivel educativo alcanzado, tiene alta relevancia la incidencia de las tareas de docencia (casi 39%), 
por la fuerte participación de los maestros en el total del volumen de los empleados públicos. 
Muy esquemáticamente y a pesar de las distintas teorías políticas que complejizan el tema, suele 
entenderse que el Estado realiza tres tipos de tareas: legislativa (cuando se ocupa de dictar, 
modificar o suspender las leyes y que es la función principal del Poder Legislativo); judicial 
(cuando se ocupa de interpretar y aplicar la ley y que es la función principal del Poder Judicial); y 
finalmente administrativa (definida como una función continua, eficiente e inmediata encargada 
de que se cumpla la ley y de satisfacer los intereses comunitarios impostergables). Sin embargo, 
ningún poder realiza puramente esas tareas (el Legislativo y el Judicial también se ocupan de lo 
administrativo y el Ejecutivo excede con mucho lo meramente administrativo), pero sí es cierto 
que una de las funciones principales del Poder Ejecutivo es justamente la administrativa. Por ello, 
no es sorprendente que el segundo tipo de tarea más desarrollada por los empleados del Poder 
Ejecutivo provincial sea esta última (12,2%).
21 
Total de empleados Según Tipos de tareas por Sexo 
(%) 
Tipos de tareas Sexo 
Femenino Masculino 
1‐Administrativas 8,0 4,0 
2‐Asistenciales 3,4 1,6 
3‐Capacitación 1,6 1,3 
4‐Coordinación 2,8 1,7 
5‐Docencia 31,3 7,5 
6‐Función directiva 1,5 0,5 
7‐Investigación 0,2 0,1 
8‐Obreras 0,2 0,7 
9‐Operativas 3,0 6,5 
10‐Otra 1,6 1,3 
11‐Profesionales 5,2 3,0 
12‐Servicios y mantenimiento 4,3 3,7 
13‐Técnicas 2,5 2,5 
En el gráfico anterior se puede ver cómo las tareas de docencia, que ocupan el primer rango en el 
total de las tareas desempeñadas por el personal estatal, son cumplidas primordialmente por 
mujeres (31,3% frente a 7,5% de hombres). Lo mismo ocurre con las tareas administrativas (8% 
contra 4% de los hombres) y con las profesionales (5,2% y 3% respectivamente), lo que habla a las 
claras de la preeminencia de la mujer sobre el hombre en el empleo público.
22 
Total de empleados Según Tipos de Tareas por 
Nivel de Estudios 
(%) 
Nivel de Estudio Tipos de Tareas 
Administrativas Asistenciales Capacitación Coordinación Docencia Función 
directiva 
Investigación 
1‐Posgrado Completo 0,378 0,413 0,315 0,393 0,215 0,233 0,053 
2‐Posgrado Incompleto 0,083 0,041 0,054 0,080 0,292 0,038 0,016 
3‐Universitario Completo 1,369 2,242 1,154 1,647 5,030 0,892 0,123 
4‐Universitario 
Incompleto 0,808 0,172 0,261 0,362 1,275 0,142 0,016 
5‐Terciario /Superior 
Completo 2,854 1,171 0,643 1,323 24,836 0,524 0,084 
6‐Terciario /Superior 
Incompleto 0,773 0,091 0,069 0,092 0,829 0,029 0,005 
7‐Secundario Completo 4,525 0,437 0,308 0,353 1,399 0,171 0,015 
8‐Secundario Incompleto 0,762 0,237 0,068 0,088 0,048 0,020 0,000 
9‐Primario Completo 0,358 0,195 0,031 0,050 0,036 0,011 0,000 
10‐Primario Incompleto 0,009 0,005 0,001 0,000 0,003 0,000 0,000 
11‐Ninguno 0,012 0,004 0,001 0,004 0,025 0,002 0,000 
12‐Otro 0,272 0,061 0,038 0,063 0,824 0,088 0,008 
Nivel de Estudio Tipos de Tareas 
Obreras Operativas Otra Profesionales Servicios y 
mantenimiento Técnicas 
1‐Posgrado Completo 0,002 0,122 0,133 1,208 0,019 0,212 
2‐Posgrado Incompleto 0,034 0,042 0,199 0,009 0,060 0,000 
3‐Universitario Completo 0,022 1,228 0,645 4,478 0,217 1,641 
4‐Universitario 
Incompleto 0,020 0,863 0,279 0,291 0,210 0,630 
5‐Terciario /Superior 
Completo 0,058 1,984 0,723 1,457 0,318 1,478 
6‐Terciario /Superior 
Incompleto 0,019 0,497 0,141 0,054 0,196 0,170 
7‐Secundario Completo 0,151 4,392 0,171 0,309 1,814 1,000 
8‐Secundario Incompleto 0,167 1,199 0,676 0,110 1,865 0,239 
9‐Primario Completo 0,366 1,016 0,928 0,044 3,175 0,165 
10‐Primario Incompleto 0,024 0,037 0,034 0,000 0,111 0,001 
11‐Ninguno 0,001 0,018 0,004 0,007 0,005 0,001 
12‐Otro 0,004 0,051 0,089 0,095 0,059 0,059 
Cuando se analizan los resultados del tipo de tarea en relación con el mayor nivel educativo 
alcanzado, se ve que las de docencias coinciden con el nivel terciario o superior completo (24,8%), 
las administrativas se distribuyen principalmente en el nivel de secundario completo (4,5), 
seguidas por el nivel terciario o superior completo (2,8%), mientras que las tareas profesionales 
corresponden, como es de esperar, a los niveles universitario (4,4%) y de posgrado (1,2%). 
Como puede observarse, el análisis de tipos de tareas es coincidente con el mayor nivel educativo 
alcanzado, lo que permite evidenciar que, en términos generales, en el Estado provincial el tipo de 
tarea coincide con el nivel educativo formal.
Otro aspecto importante en este informe es el que relaciona tipos de tareas y rango etario. Para2 3 
este caso, se ha visto primero cómo se distribuyen los tipos de tareas por edad en general. En 
segundo lugar, se ha tomado cada rango como el 100%, para poder determinar, para cada uno de 
esos rangos de edad, cómo se distribuyen los tipos de tareas. En este sentido, el estudio de tipo 
de tarea por rango etarioresulta por demás interesante en este censo, pues permite observar 
cómo se proyecta la planta pública en el tiempo. 
Este análisis puede observarse en los gráficos siguientes: 
Total de empleados 
Según Tipos de tareas por Edad 
(%) 
Tipos de tareas Edad 
18 ‐ 30 31 ‐ 45 46 – 60 61‐65 Mayor66 
1‐Administrativas 1,038 5,053 4,098 1,271 0,748 
2‐Asistenciales 0,488 2,289 1,849 0,326 0,120 
3‐Capacitación 0,283 1,425 1,045 0,141 0,049 
4‐Coordinación 0,302 1,042 1,804 0,234 0,073 
5‐Docencia 5,586 18,173 11,495 0,410 0,140 
6‐Función directiva 0,027 0,795 2,089 0,174 0,067 
7‐Investigación 0,027 0,135 0,144 0,011 0,005 
8‐Obreras 0,088 0,295 0,306 0,056 0,037 
9‐Operativas 1,631 4,254 2,344 0,886 0,126 
10‐Otra 0,663 2,263 1,626 0,229 0,085 
11‐Profesionales 0,891 4,916 2,550 0,904 0,741 
12‐Servicios y mantenimiento 0,791 3,297 2,192 0,022 0,197 
13‐Técnicas 0,708 2,510 1,953 0,374 0,112 
Como puede verse, en términos generales el rango etario que va 31 a 45 años concentra la 
mayoría de las tareas principales (docencia, administrativas, operativas y profesionales). 
Es de destacar que en términos generales la mayoría de los empleados que ocupan funciones 
directivas tienen entre 46 y 60 años. 
En función de este gráfico, puede decirse que la ocupación de tareas tiene un peso significativo 
entre los adultos jóvenes. Cuestión que coincide con el análisis general de edad de toda la planta. 
Para profundizar, se expone a continuación el análisis de los tipos de tareas por cada rango etario 
por separado.
24 
Total de empleados Según Tipos de tareas por Edad de 18 a 30 
(%) 
Para el primer rango etario (entre 18 y 30 años), se puede observar que la gran mayoría desarrolla 
tareas docentes (44,6%), luego las operativas (13 %), más atrás las administrativas (8,3%) y las 
profesionales (7,1%).
25 
Total de empleados Según Tipos de tareas por Edad de 31 a 45 
(%) 
En el segundo nivel del rango etario (entre 31 y 45 años), se puede observar que vuelven a 
repetirse como primer lugar en el desempeño las tareas de docencia (39,1%), luego las 
administrativas (10,9%), las profesionales (10,6%) y por último las operativas (9,2%). 
Total de empleados Según Tipos de tareas por Edad de 45 a 60 
(%) 
En el tercer nivel de los rangos etarios (entre 45 a 60 años), nuevamente son las tareas docentes 
la que ocupan el primer lugar (34,3%), seguidas por las administrativas (12,2%), las profesionales 
(7,6%) y las operativas (7%) 
Total de empleados Según Tipos de tareas por Edad de 61 a 65
(%) 26 
El mapa de los tipos de tareas por edad cambia radicalmente a partir del tercer nivel de rango 
etario (entre 61 a 65 años). Como se puede ver en el gráfico, el primer lugar lo ocupan las tareas 
administrativas (25,5%), luego las profesionales (18,1%), seguidas por las operativas (17,8%) y por 
último las de docencia (8,2%). Evidentemente, la edad de jubilación de los docentes (55 años) 
hace caer drásticamente este tipo de tareas para este rango de edad.
27 
Total de empleados Según Tipos de tareas por Edad de 66 y más 
(%) 
El último nivel de los rangos etarios tomados (66 años y más) muestra cómo los tipos de tareas 
tienden a emparejarse, dado que las tareas de docencia tienen regímenes jubilatorios con un nivel 
de edad menor y solamente revisten en la planta aquellos docentes con tareas «no frente a 
alumnos». Así, para este rango, se observa que las tareas administrativas obtienen el primer lugar 
(29,9%), seguidas de las profesionales (29,6%), las de servicios y mantenimiento (7,9%) y las de 
docencia (5,6%). 
Como conclusión en este apartado sobre tipos de tareas, se puede decir que los tipos de tareas 
están fuertemente influenciadas, como en casi todo el análisis censal, por el peso que tiene la 
planta de docentes y secundariamente por la tarea específica del Ejecutivo como es la 
administrativa. Así, estas tareas repercuten en la fuerte preeminencia de la mujer en el empleo 
público, atento que la mayoría de las tareas docentes son ejercidas por maestras. Pero también 
tiene peso la alta participación de mujeres en las tareas administrativas. De la misma manera, y 
como es lógico, la docencia es la principal labor de la DGE. En los otros ministerios, la especialidad 
de su objeto de gestión tensiona hacia esa función el tipo de tareas. Así, en el Ministerio de Salud, 
las más importantes son las profesionales; en el de Seguridad, las operativas (entre las que se 
encuentran las policiales), y en los restantes ministerios tienen mayor relevancia las 
administrativas, que son el eje central de la tarea del Ejecutivo. 
Destacable es la distribución de tipos de tareas por nivel educativo, que refleja la adecuación 
estadística de las tareas con el nivel formal alcanzado. Es decir, más allá de las inequidades 
puntuales que pudieran existir, el censo muestra que la planta de empleados, en su gran mayoría, 
realiza las tareas para las cuales los trabajadores están capacitados en la educación formal. 
En relación con el tipo de tarea por cada rango etario, los jóvenes son docentes o desarrollan 
tareas operativas. Los adultos jóvenes y los adultos son docentes, pero también administrativos. 
Por otra parte, los tipos de tareas con mayor nivel de envejecimiento son las administrativas y las 
profesionales, que ocupan a las personas de más de 61 años.
En lo referido a los oficios, como se ha señalado, no todos los empleados públicos declaran2 8 
algún tipo de oficio. Entre los que sí lo consignan, la mayoría lo hace por en reparación y 
mantenimiento de PC (13,1%), seguido por carpintería (10,2%) e instalaciones eléctricas (9,9%). 
En el ámbito de trabajo cuya principal función es la administrativa, es lógico que los oficios 
vinculados al mantenimiento del parque informático sean los prevalentes. 
Interesante es también el hecho de que, a diferencia de los tipos de tareas, los oficios son 
ampliamente realizados por hombres. Así, del total de oficios, los hombres ocupan casi 92%, 
mientras que las mujeres son apenas un poco más de 8%. 
Cuando la distribución entre hombres y mujeres se observa por tipo de oficio, la mayoría de los 
hombres que declaran tener competencias en un oficio lo hacen por reparación y mantenimiento 
de PC, seguido por la carpintería (9,7%) y en tercer lugar por las instalaciones eléctricas (9,6%). Es 
decir que se sigue la tendencia general. Por otro lado, las mujeres se diversifican en una gran 
cantidad de oficios distintos y su bajo componente se distribuye equitativamente entre las 
distintas opciones. 
Lo expresado puede verse en los cuadros siguientes: 
Total de empleados Según Oficio 
(%)
29 
Total de empleados Según Oficio por Sexo 
(%)
30 
EMPLEO PÚBLICO Y DISCAPACIDAD 
Un aspecto en el que el censo ha hecho especial hincapié es el relativo al empleo público ejercido 
por personas con algún grado de discapacidad. 
Se debe aclarar que la incapacidad laboral que puede presentar un trabajador no necesariamente 
supone una discapacidad. Se trata de conceptos diferentes y evaluaciones distintas a determinar y 
que además apuntan a diversos objetivos. 
La discapacidad se acredita únicamente mediante copia del certificado único de discapacidad que 
emite la Dirección de Atención Integral de la Persona con Discapacidad del Gobierno de Mendoza. 
Tipo de discapacidad: estos datos son relevados en el certificado de discapacidad. 
1. Discapacidad visceral (alteración funcional de los órganos internos) 
2. Discapacidad motriz: hace referencia a quienes poseen deficiencias de motricidad. 
3. Discapacidad sensorial visual: puede presentarse una persona ciega o con visión 
disminuida (3/10), por lo cual posee restricciones mayores que una persona que puede 
desempeñarse normalmente con corrección (anteojos o lentes de contacto). 
4. Discapacidad sensorial auditiva: las personas que presentan discapacidad sensorial 
auditiva son aquellas que no pueden percibir los sonidos ni las voces; ello no implica que 
sean mudos. 
5. Discapacidad mental: deficiencia en su funcionamiento intelectual o mental. 
6. Discapacidad múltiple: quien posee dos o más discapacidades. 
Total de empleados discapacitados 
(%) 
Empleados % 
1‐Empleados 98,7 
2‐Empleados discapacitados 1,3 
Total 100
Total de empleados discapacitados 31 
Según Sexo 
(%) 
Sexo % 
1‐Femeninos 67,5 
2‐Masculinos 32,5 
Total 100 
Como puede observarse en los cuadros precedentes, los empleados con discapacidad en el 
Ejecutivo del Gobierno de la Provincia de Mendoza ocupan 1,3% de la planta. De acuerdo con 
distintos informes de países desarrollados y de la región, la media del empleo de discapacidad en 
los estados de esos países llega a 2%. Es decir que los esfuerzos constantes de la Provincia por 
incluir y ofrecer igualdad de oportunidades en el acceso al empleo público a las personas con 
discapacidad han sido importantes, pero todavía se encuentra por debajo de la media. 
Significativamente, la mayor cantidad de personas con discapacidad en la planta son mujeres. 
Nuevamente aquí aparece fuertemente la variable de la distribución del empleo en las áreas 
sensibles. Es la docencia la que incluye más personas con discapacidad y, en el empleo público, 
esta actividad es preeminentemente realizada por mujeres.
32 
Total de empleados discapacitados 
Según Edad y Sexo 
(%) 
Sexo Edad 
18 ‐ 29 30 ‐ 45 46 ‐ 59 60 y + 
1‐Femenino 1,6 20,8 40,4 4,6 
2‐Masculino 2,2 11,0 14,1 5,2 
Total 3,8 31,8 54,5 9,8 
Cuando se ve cómo se distribuyen los empleados públicos con discapacidad, son las mujeres de 46 
a 59 años las que más presencia tienen (40,4%), seguidas de las mujeres entre 30 y 35 años 
(20,8%). En relación con los totales, son estos dos rangos de edades los que ocupan los primeros 
lugares.
33 
Total de empleados discapacitados 
Según Ministerio 
(%) 
Ministerio % 
1‐Administración Central Gobernador 0,0 
2‐DGE 61,3 
3‐Fiscalía de Estado 0,1 
4‐Honorable Tribunal de Cuentas (HTC) 0,4 
5‐Ministerio de Agroindustria y Tecnología 0,7 
6‐Ministerio de Cultura 0,3 
7‐Ministerio de Hacienda y Finanzas 3,2 
8‐Ministerio de Infraestructura y Energía 2,9 
9‐Ministerio de Salud 17,3 
10‐Ministerio de Seguridad 3,9 
11‐Ministerio de Trabajo, Justicia y Gobierno 2,5 
12‐Ministerio de Turismo 0,1 
13‐Ministerio Desarrollo Social y Derechos Humanos 3,7 
15‐Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable 1,3 
16‐Secretaría de Deportes 0,6 
17‐Secretaría de Transporte 1,2 
18‐Secretaría Gral. Legal y Técnica 0,4 
Total 100 
Cuando se analiza la distribución de los empleados discapacitados por ministerios, se observa el 
alto peso que tienen los de la DGE (61,3%). Esto se debe en parte a que la DGE concentra la 
mayoría del empleo público provincial, pero también a una leve distorsión en la registración del 
censo, pues muchos docentes en cambio de funciones por incapacidades (disminuciones en la 
actividad normal de trabajo, pero que no implica discapacidad) se han registrado como 
discapacitados. Igualmente, el alto peso del personal discapacitado de la DGE, aunque pueda 
variar en algunos puntos porcentuales, es suficiente para explicar la situación actual del empleo 
público con discapacidad.
34 
Total de empleados discapacitados 
Según Departamento 
(%) 
Como era de esperar, la mayor parte del empleo público con discapacidad tiene su lugar de 
residencia en los grandes centros urbanos de la provincia: Guaymallén (18,5%), Las Heras (13%), 
Godoy Cruz (12,9%), San Rafael (9,5%) y Capital 8,8%). Igualmente, esta proporción no es paralela 
vis a vis con la concentración demográfica total en la provincia. Ello, debido a la fuerte presencia 
del empleo público discapacitado en la DGE que, como ya se dijo, distribuye sus establecimientos 
en todo el territorio de la provincia. 
Total de empleados discapacitados
Según Estado civil 35 
(%) 
Estado Civil % 
1‐Casado 54,4 
2‐Divorciado 10,5 
3‐Separado de hecho 3,6 
4‐Separado de hecho con dictamen legal 0,8 
5‐Soltero 25,5 
6‐Unido de Hecho 1,6 
7‐Viudo 3,6 
Total 100 
En relación con el estado civil, el personal discapacitado mantiene registros similares al resto del 
empleo público del Ejecutivo provincial: casados (54,4%) y solteros (25,5%) entre los primeros 
lugares.
36 
Total de empleados discapacitados 
Según Nivel de Estudios 
(%) 
Nivel de Estudio % 
1‐Posgrado Completo 3,7 
2‐Posgrado Incompleto 0,8 
3‐Universitario Completo 15,2 
4‐Universitario Incompleto 4,6 
5‐Terciario y/o Superior Completo 38,5 
6‐Terciario y/o Superior Incompleto 2,4 
7‐Secundario Completo 15,0 
8‐Secundario Incompleto 8,4 
9‐Primario Completo 7,5 
10‐Primario Incompleto 0,5 
11‐Ninguno 0,7 
12‐Otro 2,8 
Total 100 
En relación con el nivel de estudio, el empleo discapacitado mantiene las mismas características 
que el resto de la planta: en primer lugar, el nivel terciario (38,5%) y, en segundo lugar, el 
secundario (15%). Ello, como ya se ha mencionado, se debe al alto peso de la docencia en el 
empleo público. Sin embargo, hay que destacar que los niveles más altos de la capacitación 
formal alcanzada (secundario completo y superior) son ampliamente superiores (80,2%) a los 
niveles más bajos (19,8%).Esto indica la alta capacitación formal de este sector de la planta.
37 Conclusiones 
El Censo del Trabajador Público es una herramienta fundamental del Estado, que posibilita tomar 
decisiones proactivas relacionadas con el empleo público a partir de información consistente, 
oportuna y detallada sobre sus trabajadores. Este censo contiene información que es la base de 
sustentación del sistema, cuyo espacio de intercambio es el Portal de Trabajador Público. Allí se 
encuentran los legajos digitales actualizados constantemente, debidamente resguardados, que 
permite al Gobierno tomar decisiones a partir del conocimiento preciso de la situación del empleo 
público. 
Se trata, entonces, de un paso fundamental para dejar atrás especulaciones, teorizaciones y 
afirmaciones sin fundamento sobre el estado de la planta de personal de la administración pública 
provincial. Un Estado moderno, protagonista, al servicio de la ciudadanía y que quiere ser más 
eficaz debe superar los lugares comunes que la mayoría de las veces surgen de opiniones no 
fundamentadas adecuadamente. 
El Censo Provincial del Trabajador Público muestra claramente que el peso sustantivo de las tres 
actividades esenciales en la planta de personal del Poder Ejecutivo provincial es decisivo. 
De cada 10 empleados, casi 8 pertenecen a tareas de docencia, seguridad y salud. Es decir que 
una mínima variación hacia arriba o hacia debajo de ese personal modifica drásticamente el 
volumen total de la planta. 
Este componente atraviesa cualquier análisis censal. Así, por ejemplo, y a pesar de un mito 
generalizado, una mayor cantidad considerable de empleados públicos necesariamente implica un 
aumento en los servicios educativos, de seguridad o de salud. Aspectos altamente reclamados por 
la ciudadanía. 
De la misma manera, y teniendo en cuenta que de estas tres tareas, la que lleva la mayor parte es 
la de docencia (de cada 10 empleados, 5 están involucrados en el área de educación), se ve un 
alto componente de mujeres en la planta, con una distribución muy homogénea en el territorio 
provincial en relación con su lugar de residencia y con fuerte predominio de las edades de 31 y 45 
años. Hay una fuerte tendencia en la equiparación entre la educación formal y el tipo de tarea 
realizada, en tanto que, para estas tres tareas que llevan el mayor peso, requieren de títulos 
específicos (nivel terciario completo para la docencia y la seguridad, y terciario y profesional para 
salud). 
Un comportamiento similar mantiene el trabajo discapacitado, en tanto el mayor volumen de 
empleo se encuentra concentrado en la DGE, aunque es de suponer que en este aspecto pueda 
haber una impronta fuerte de «error censal». Ello, en tanto que este sector del empleo 
corresponde a una escasa cantidad de empleados y muchos de ellos, al censarse, puede haber 
ingresado el rubro discapacidad en lugar del de incapacidad. 
El censo que aquí se analiza representa un desafío y una oportunidad que no deben soslayarse: 
el Estado debe seguir de manera progresiva e incremental incorporando herramientas de gestión 
pública que permitan la mejora continua , y abrir nuevos caminos para seguir perfeccionando la 
prestación de servicios a la ciudanía, que es el fin último del Estado. La toma de decisiones a 
partir de información consistente y el diseño de políticas públicas ajustadas a la realidad es el 
camino indicado. 
Finalmente, el Informe que aquí se presenta es también una conquista de todos los trabadores 
públicos, sin cuya activa participación y compromiso no hubiera sido posible. Aportaron 
información, conocimiento, experiencia y seguirán aportando para que los servicios del Estado 
provincial sean cada vez mejores para todos los ciudadanos. 
Octubre de 2014.

Más contenido relacionado

Similar a Informe Censo Empleados Públicos Mendoza

Plan de Gobierno Homero Diaz Delgado
Plan de Gobierno Homero Diaz DelgadoPlan de Gobierno Homero Diaz Delgado
Plan de Gobierno Homero Diaz DelgadoJordan Huerta
 
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...FARO
 
El Estado generó el 85% de los nuevos empleos
El Estado generó el 85% de los nuevos empleos El Estado generó el 85% de los nuevos empleos
El Estado generó el 85% de los nuevos empleos Eduardo Nelson German
 
Programas asistenciales
Programas asistencialesProgramas asistenciales
Programas asistencialesJesus Montejo
 
Diagnóstico 2019 - Análisis de Resultados.pdf
Diagnóstico 2019 - Análisis de Resultados.pdfDiagnóstico 2019 - Análisis de Resultados.pdf
Diagnóstico 2019 - Análisis de Resultados.pdfFelipeValenzuelaEspi1
 
Estudio de Demanda San Juan de Ñauza ok.docx
Estudio de Demanda San Juan de Ñauza ok.docxEstudio de Demanda San Juan de Ñauza ok.docx
Estudio de Demanda San Juan de Ñauza ok.docxJoseTuanama1
 
Foro inter universitario
Foro inter universitarioForo inter universitario
Foro inter universitarioAcuni Uni
 
El rompecabezas del empleo público en argentina ¿quiénes hacen funcionar la m...
El rompecabezas del empleo público en argentina ¿quiénes hacen funcionar la m...El rompecabezas del empleo público en argentina ¿quiénes hacen funcionar la m...
El rompecabezas del empleo público en argentina ¿quiénes hacen funcionar la m...Gabriel Conte
 
El rompecabezas del empleo público en Argentina: ¿Quiénes hacen funcionar la...
El rompecabezas del empleo público en  Argentina: ¿Quiénes hacen funcionar la...El rompecabezas del empleo público en  Argentina: ¿Quiénes hacen funcionar la...
El rompecabezas del empleo público en Argentina: ¿Quiénes hacen funcionar la...Eduardo Nelson German
 
En las provincias sobran casi medio millón de empleados públicos
En las provincias sobran casi medio millón de empleados públicos En las provincias sobran casi medio millón de empleados públicos
En las provincias sobran casi medio millón de empleados públicos Eduardo Nelson German
 
brecha-salarial-de-genero-colombia-presentacion.pptx
brecha-salarial-de-genero-colombia-presentacion.pptxbrecha-salarial-de-genero-colombia-presentacion.pptx
brecha-salarial-de-genero-colombia-presentacion.pptxjorgemarin152769
 
Foro inter universitario
Foro inter universitarioForo inter universitario
Foro inter universitarioAcuni Uni
 
6. Una visión de genero a la política presupuestaria
6. Una visión de genero a la política presupuestaria6. Una visión de genero a la política presupuestaria
6. Una visión de genero a la política presupuestariaFOSDEH
 
Dinámica del mercado laboral de mujeres y hombres en El Salvador
Dinámica del mercado laboral de mujeres y hombres en El SalvadorDinámica del mercado laboral de mujeres y hombres en El Salvador
Dinámica del mercado laboral de mujeres y hombres en El SalvadorFUSADES
 
Administración gestión pública y modalidad virtual
Administración gestión pública y modalidad virtualAdministración gestión pública y modalidad virtual
Administración gestión pública y modalidad virtualUniversidad Continental
 
Accidentes de trabajo con baja en jornada laboral de la República del Ecuador...
Accidentes de trabajo con baja en jornada laboral de la República del Ecuador...Accidentes de trabajo con baja en jornada laboral de la República del Ecuador...
Accidentes de trabajo con baja en jornada laboral de la República del Ecuador...Prevencionar
 
C.V ABRAHAM MOISES GUTIÉRREZ VALENZUELA
C.V ABRAHAM MOISES GUTIÉRREZ VALENZUELAC.V ABRAHAM MOISES GUTIÉRREZ VALENZUELA
C.V ABRAHAM MOISES GUTIÉRREZ VALENZUELAabrahammoisesgutierr1
 

Similar a Informe Censo Empleados Públicos Mendoza (20)

Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Plan de Gobierno Homero Diaz Delgado
Plan de Gobierno Homero Diaz DelgadoPlan de Gobierno Homero Diaz Delgado
Plan de Gobierno Homero Diaz Delgado
 
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
 
El Estado generó el 85% de los nuevos empleos
El Estado generó el 85% de los nuevos empleos El Estado generó el 85% de los nuevos empleos
El Estado generó el 85% de los nuevos empleos
 
Programas asistenciales
Programas asistencialesProgramas asistenciales
Programas asistenciales
 
Diagnóstico 2019 - Análisis de Resultados.pdf
Diagnóstico 2019 - Análisis de Resultados.pdfDiagnóstico 2019 - Análisis de Resultados.pdf
Diagnóstico 2019 - Análisis de Resultados.pdf
 
Estudio de Demanda San Juan de Ñauza ok.docx
Estudio de Demanda San Juan de Ñauza ok.docxEstudio de Demanda San Juan de Ñauza ok.docx
Estudio de Demanda San Juan de Ñauza ok.docx
 
Foro inter universitario
Foro inter universitarioForo inter universitario
Foro inter universitario
 
El rompecabezas del empleo público en argentina ¿quiénes hacen funcionar la m...
El rompecabezas del empleo público en argentina ¿quiénes hacen funcionar la m...El rompecabezas del empleo público en argentina ¿quiénes hacen funcionar la m...
El rompecabezas del empleo público en argentina ¿quiénes hacen funcionar la m...
 
El rompecabezas del empleo público en Argentina: ¿Quiénes hacen funcionar la...
El rompecabezas del empleo público en  Argentina: ¿Quiénes hacen funcionar la...El rompecabezas del empleo público en  Argentina: ¿Quiénes hacen funcionar la...
El rompecabezas del empleo público en Argentina: ¿Quiénes hacen funcionar la...
 
En las provincias sobran casi medio millón de empleados públicos
En las provincias sobran casi medio millón de empleados públicos En las provincias sobran casi medio millón de empleados públicos
En las provincias sobran casi medio millón de empleados públicos
 
brecha-salarial-de-genero-colombia-presentacion.pptx
brecha-salarial-de-genero-colombia-presentacion.pptxbrecha-salarial-de-genero-colombia-presentacion.pptx
brecha-salarial-de-genero-colombia-presentacion.pptx
 
Foro inter universitario
Foro inter universitarioForo inter universitario
Foro inter universitario
 
vigilancia infancia USAID
vigilancia infancia USAIDvigilancia infancia USAID
vigilancia infancia USAID
 
6. Una visión de genero a la política presupuestaria
6. Una visión de genero a la política presupuestaria6. Una visión de genero a la política presupuestaria
6. Una visión de genero a la política presupuestaria
 
Dinámica del mercado laboral de mujeres y hombres en El Salvador
Dinámica del mercado laboral de mujeres y hombres en El SalvadorDinámica del mercado laboral de mujeres y hombres en El Salvador
Dinámica del mercado laboral de mujeres y hombres en El Salvador
 
Perú como vamos en educación
Perú como vamos en educaciónPerú como vamos en educación
Perú como vamos en educación
 
Administración gestión pública y modalidad virtual
Administración gestión pública y modalidad virtualAdministración gestión pública y modalidad virtual
Administración gestión pública y modalidad virtual
 
Accidentes de trabajo con baja en jornada laboral de la República del Ecuador...
Accidentes de trabajo con baja en jornada laboral de la República del Ecuador...Accidentes de trabajo con baja en jornada laboral de la República del Ecuador...
Accidentes de trabajo con baja en jornada laboral de la República del Ecuador...
 
C.V ABRAHAM MOISES GUTIÉRREZ VALENZUELA
C.V ABRAHAM MOISES GUTIÉRREZ VALENZUELAC.V ABRAHAM MOISES GUTIÉRREZ VALENZUELA
C.V ABRAHAM MOISES GUTIÉRREZ VALENZUELA
 

Más de Mario Guillermo Simonovich

Precios de automóviles 0 km y usados en Argentina
Precios de automóviles 0 km y usados en ArgentinaPrecios de automóviles 0 km y usados en Argentina
Precios de automóviles 0 km y usados en ArgentinaMario Guillermo Simonovich
 
Legisladores mendocinos piden que no se legalice el aborto en Argentina
Legisladores mendocinos piden que no se legalice el aborto en ArgentinaLegisladores mendocinos piden que no se legalice el aborto en Argentina
Legisladores mendocinos piden que no se legalice el aborto en ArgentinaMario Guillermo Simonovich
 
Obras sociales beneficiadas - Resolución 1345
Obras sociales beneficiadas - Resolución 1345Obras sociales beneficiadas - Resolución 1345
Obras sociales beneficiadas - Resolución 1345Mario Guillermo Simonovich
 
Resolución 344/2020 del Ministerio de Seguridad
 Resolución 344/2020 del Ministerio de Seguridad  Resolución 344/2020 del Ministerio de Seguridad
Resolución 344/2020 del Ministerio de Seguridad Mario Guillermo Simonovich
 
Gobierno otorga $1.300 millones a 202 obras sociales para cancelar pagos a pr...
Gobierno otorga $1.300 millones a 202 obras sociales para cancelar pagos a pr...Gobierno otorga $1.300 millones a 202 obras sociales para cancelar pagos a pr...
Gobierno otorga $1.300 millones a 202 obras sociales para cancelar pagos a pr...Mario Guillermo Simonovich
 
Procedimiento para la revisión de concursos de personal y de nombramientos en...
Procedimiento para la revisión de concursos de personal y de nombramientos en...Procedimiento para la revisión de concursos de personal y de nombramientos en...
Procedimiento para la revisión de concursos de personal y de nombramientos en...Mario Guillermo Simonovich
 
El manejo del cianuro en la extraccion del oro
El manejo del cianuro en la extraccion del oroEl manejo del cianuro en la extraccion del oro
El manejo del cianuro en la extraccion del oroMario Guillermo Simonovich
 

Más de Mario Guillermo Simonovich (20)

Precandidatos Elecciones P.A.S.O. Mendoza
Precandidatos Elecciones P.A.S.O. MendozaPrecandidatos Elecciones P.A.S.O. Mendoza
Precandidatos Elecciones P.A.S.O. Mendoza
 
PASO 2021 - Escrutinio definitivo en Mendoza
PASO 2021  - Escrutinio definitivo en MendozaPASO 2021  - Escrutinio definitivo en Mendoza
PASO 2021 - Escrutinio definitivo en Mendoza
 
Lista de precios de automóviles - Marzo 2021
Lista de precios de automóviles - Marzo 2021Lista de precios de automóviles - Marzo 2021
Lista de precios de automóviles - Marzo 2021
 
Precios de automóviles 0 km y usados en Argentina
Precios de automóviles 0 km y usados en ArgentinaPrecios de automóviles 0 km y usados en Argentina
Precios de automóviles 0 km y usados en Argentina
 
Precios Cuidados 2021
Precios Cuidados 2021 Precios Cuidados 2021
Precios Cuidados 2021
 
Precios Cuidados 2021
Precios Cuidados 2021Precios Cuidados 2021
Precios Cuidados 2021
 
Lista de precios de automóviles - Enero 2021
Lista de precios de automóviles - Enero 2021Lista de precios de automóviles - Enero 2021
Lista de precios de automóviles - Enero 2021
 
Legisladores mendocinos piden que no se legalice el aborto en Argentina
Legisladores mendocinos piden que no se legalice el aborto en ArgentinaLegisladores mendocinos piden que no se legalice el aborto en Argentina
Legisladores mendocinos piden que no se legalice el aborto en Argentina
 
Anexo Resolución 1360 - Boletín Oficial
Anexo Resolución 1360 - Boletín OficialAnexo Resolución 1360 - Boletín Oficial
Anexo Resolución 1360 - Boletín Oficial
 
Obras sociales beneficiadas - Resolución 1345
Obras sociales beneficiadas - Resolución 1345Obras sociales beneficiadas - Resolución 1345
Obras sociales beneficiadas - Resolución 1345
 
Inflacion interanual desde 2017
Inflacion interanual desde 2017Inflacion interanual desde 2017
Inflacion interanual desde 2017
 
Anexo 6121047 2
Anexo 6121047 2 Anexo 6121047 2
Anexo 6121047 2
 
Resolución 344/2020 del Ministerio de Seguridad
 Resolución 344/2020 del Ministerio de Seguridad  Resolución 344/2020 del Ministerio de Seguridad
Resolución 344/2020 del Ministerio de Seguridad
 
Salarios de militares en Argentina
Salarios de militares en ArgentinaSalarios de militares en Argentina
Salarios de militares en Argentina
 
Gobierno otorga $1.300 millones a 202 obras sociales para cancelar pagos a pr...
Gobierno otorga $1.300 millones a 202 obras sociales para cancelar pagos a pr...Gobierno otorga $1.300 millones a 202 obras sociales para cancelar pagos a pr...
Gobierno otorga $1.300 millones a 202 obras sociales para cancelar pagos a pr...
 
Poder, ganancias y pandemia
Poder, ganancias y pandemiaPoder, ganancias y pandemia
Poder, ganancias y pandemia
 
Inhabilidad del 17 al 31 de marzo.pdf
Inhabilidad del 17 al 31 de marzo.pdfInhabilidad del 17 al 31 de marzo.pdf
Inhabilidad del 17 al 31 de marzo.pdf
 
Los chicos del campamento
Los chicos del campamento Los chicos del campamento
Los chicos del campamento
 
Procedimiento para la revisión de concursos de personal y de nombramientos en...
Procedimiento para la revisión de concursos de personal y de nombramientos en...Procedimiento para la revisión de concursos de personal y de nombramientos en...
Procedimiento para la revisión de concursos de personal y de nombramientos en...
 
El manejo del cianuro en la extraccion del oro
El manejo del cianuro en la extraccion del oroEl manejo del cianuro en la extraccion del oro
El manejo del cianuro en la extraccion del oro
 

Último

La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosChristianFernndez41
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadssuserfa578f
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en IrakEjército de Tierra
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfanibalcetrero
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 

Último (15)

La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 

Informe Censo Empleados Públicos Mendoza

  • 1. 20% 15% 25% 18% 75% 50% 25% 100% 75% 50% 25% 0% % % INFORME Censo Provincial del Trabajador Público Subsecretaría de GESTIÓN PÚBLICA Ministerio Secretaría LEGAL Y TÉCNICA
  • 2. Responsable: Subsecretaria de Gestión Pública – Gobierno de Mendoza. Diseño e Implementación: Dirección de Recursos Humanos – Subsecretaria de Gestión Pública del Gobierno de Mendoza y Coordinación Tecnológica del Sistema de Gestión Integral del Trabajador Público, con la participación de los subdirectores, jefes y responsables de las oficinas de Personal y Recursos Humanos, y responsables informáticos de las distintas jurisdicciones del Poder Ejecutivo del Gobierno de Mendoza. Cabe mencionar, además, el aporte de la Escuela de Gobierno y de la Dirección de Planificación de la Subsecretaria de Gestión Pública. Sistematización de datos y elaboración de informes: Dirección Herramientas de Gestión – Subsecretaria de Gestión Pública Mendoza, octubre de 2014.
  • 3. 2 INTRODUCCIÓN El informe que aquí se presenta analiza los resultados del Censo del Trabajador Público del Poder Ejecutivo del Gobierno de la Provincia de Mendoza que se realizó durante 2013. Los datos tomados son los obtenidos, a diciembre de ese año, a través de un relevamiento sobre 78.586 trabajadores públicos. La base censal se ha tomado sobre el total de los empleados públicos que dependen exclusivamente del Poder Ejecutivo provincial, personal de planta permanente, temporaria y contratada. Se considera, a diciembre de 2013, como población total (planta y contratados): 79.994 empleados. Según el dato alcanzando por el relevamiento del censo, 78.586 trabajadores, se expresa que el 98,3% del personal fue censado. El 1,7% de diferencia corresponde a personas no censadas por distintos tipos de licencia prolongadas. Por ello no puede ser tomado este trabajo como un estudio representativo del total del empleo público en la provincia, sino solamente de aquel dependiente del Poder Ejecutivo provincial. Este informe se estructura en dos partes: Primera parte. Aspectos de identificación: a) Perfil del empleado público: se expresa una media estadística de las principales variables, de tal manera de orientar al lector en los aspectos más comunes del empleo público provincial. b) Un segundo aspecto básico que se juzga sustantivo y que atraviesa todo el análisis, aunque la base sobre la que se han extraído los datos no son las censales, es lo que se ha llamado Distribución por áreas sensibles del empleo público. Este apartado es central, pues el 78,8% del empleo público dependiente del Poder Ejecutivo provincial se distribuye entre las áreas de educación, seguridad y salud. En este sentido, cualquier análisis posible muestra el peso de las tres áreas. Segunda parte. Aspectos de información: Se han tomado tres aspectos relevantes: nivel educativo, tipos de tareas y oficios, y empleo de discapacitados. Ello no quiere decir que no se hayan tomado otras respuestas hechas por los empleados censados –como sexo, rango etario, lugar de trabajo, lugar de residencia, etc.–, sino que las «variables relevantes» (nivel educativo, tareas y oficios, discapacidad) se han cruzado, en la medida de su interés estadístico con las «variables base» (sexo, estado civil, lugar de trabajo, lugar de residencia y rango de edad). a) Nivel educativo: una particularidad del empleo público en todo el mundo es el nivel de formación de sus trabajadores. En este caso se ha medido el nivel del mayor grado alcanzado en educación formal, y cómo esta se distribuye por sexo, en cada uno de los ministerios, en distintas edades, etc. b) Tipos de tareas y oficios: la eficiencia, eficacia y una mejor situación laboral tiene que ver con la distribución entre los empleados públicos en las diferentes tareas que realiza el Estado y los oficios específicos. Esta medición es fundamental, también, para que la ciudadanía conozca las diferentes tareas que se realizan en el
  • 4. Gobierno provincial y cómo ellas se distribuyen por sexo, lugar de trabajo, rango3 de edad, etc. c) Empleo de discapacitados: el Gobierno provincial se ha esforzado por dar el ejemplo en la inclusión de personas discapacitadas en el empleo público. Por ello se ha considerado relevante mostrar una «fotografía» estadística de este ámbito. El censo constituye la base del Sistema Integrado del Trabajador Público, y el espacio interactivo con los agentes es el Portal del Trabajador Público. En él se puede acceder de forma segura al legajo digital de cada empleado. De este modo, la información suministrada por el censo se irá completando progresivamente con toda novedad respecto de la situación laboral de cada agente del Estado, tanto las que impactan en su liquidación de haberes como las que conforman el currículum vitae. Es decir que en la medida en que los empleados públicos en todas las modalidades (incluyendo docentes en horas cátedras) tengan acceso a su legajo digital en el Portal del Trabajador Público (www.trabajadorpublico.mendoza.gov.ar), podrán actualizar su información personal, académica y laboral. Dicha información será validada por las áreas de Recursos Humanos de cada jurisdicción para que el legajo sea fehaciente y confiable. Esta particularidad del Censo que aquí presentamos permitirá ir detectando la evolución de la planta de personal en aspectos sustantivos a la gestión de recursos humanos en el ámbito del empleo público, como lo son participación de las distintas áreas en el total, nivel de estudio, capacitación formal o no formal, lugar de residencia, inclusión de personas discapacitadas, afectación de tareas, entre muchas otras.
  • 5. 4 Primera parte Aspectos de identificación
  • 6. PERFIL DEL EMPLEADO PÚBLICO 5 La mayoría de los empleados públicos (44,9%) vive en el Gran Mendoza (Capital, Godoy Cruz, Las Heras y Guaymallén). Una buena parte son mujeres (65%), de mediana edad (81,9% está entre los 30 y 59 años). En cuanto a nivel de estudio, la mayoría tiene: terciario completo (32,7%), universitario completo (20,7%) y secundario completo (16,9%). En general, casados (49,3%) y secundariamente solteros (36,9%). La gran mayoría se desempeña en los ministerios: DGE (52,9%), Salud (15,7%) y Seguridad (10,2%). Tal como se ve en las siguientes tablas: Total de empleados Según Departamento Departamento % Total de empleados Según Sexo 1‐CAPITAL 8,4 2‐GENERAL ALVEAR 3,4 Sexo % 3‐GODOY CRUZ 11,8 4‐GUAYMALLÉN 14,4 1‐Femeninos 65 5‐JUNÍN 2,3 2‐Masculinos 35 6‐LA PAZ 1,2 Total 100 7‐LAS HERAS 10,3 8‐LAVALLE 2,3 9‐LUJAN 5,4 10‐MAIPÚ 7,8 11‐MALARGÜE 1,7 Total de empleados 12‐RIVADAVIA 4,1 Según Edad 13‐SAN CARLOS 2,4 14‐SAN MARTÍN 6,7 Tramos de Edades Total 15‐SAN RAFAEL 11,9 18 ‐ 29 30 ‐ 45 46 ‐ 59 60 y + 16‐SANTA ROSA 1,2 12,1 50,0 31,9 6,0 100 % 17‐TUNUYÁN 3,2 18‐TUPUNGATO 1,6 Total 100 Total de empleados Según Nivel de Estudios (%) Nivel de Estudios % 1‐Posgrado Completo 3,7 2‐Posgrado Incompleto 0,8 3‐Universitario Completo 20,7 4‐Universitario Incompleto 5,5 5‐Terciario y/o Superior Completo 32,7 6‐Terciario y/o Superior Incompleto 3,2 7‐Secundario Completo 16,9 8‐Secundario Incompleto 6,0 9‐Primario Completo 7,6 10‐Primario Incompleto 0,3 11‐Ninguno 0,7 12‐Otro 1,9 Total 100 Total de empleados Según Estado Civil (%) Estado Civil % 1‐Casado 49,3 2‐Divorciado 6,8 3‐Separado de hecho 2,9 4‐Separado de hecho c/dictamen legal 0,5 5‐Soltero 36,9 6‐Unido de hecho 1,8 7‐Viudo 1,8 Total 100
  • 7. 6 Total de Empleados Según Ministerio (%) Ministerio % 1‐Administración Central Gobernador 0,1 2‐DGE 52,9 3‐Fiscalía de Estado 0,1 4‐Honorable Tribunal de Cuentas (HTC) 0,4 5‐Ministerio de Agroindustria y Tecnología 0,7 6‐Ministerio de Cultura 0,3 7‐Ministerio de Hacienda y Finanzas 1,8 8‐Ministerio de Infraestructura y Energía 2,9 9‐Ministerio de Salud 15,7 10‐Ministerio de Seguridad 10,2 11‐Ministerio de Trabajo, Justicia y Gobierno 3,2 12‐Ministerio de Turismo 0,1 13‐Ministerio Desarrollo Social y Derechos Humanos 2,5 14‐Ninguno (personas que por error u omisión no contestaron 6,9 este ítem 15‐Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable 0,9 16‐Ministerio de Deportes 0,3 17‐Ministeriode Transporte 0,7 18‐Secretaría General Legal y Técnica 0,3 Total 100 Nota: la estructura ministerial responde al organigrama previo a la nueva Ley de Ministerios, Nº, sancionada en de 2014. Un dato que permite explicar buena parte de este perfil surge dela cantidad de trabajadores públicos censados en la DGE y los ministerios de Salud y de Seguridad. Allí se ve que el 78,8% del empleo del Poder Ejecutivo provincial se distribuye entre esas tres áreas, tal como se observa en la siguiente tabla: Participación de educación, salud y seguridad entre los empleados públicos de Mendoza (%) Empleados públicos % 1‐Docentes/Salud/Policía 78,8 2‐Otros empleados públicos 21,2 Total 100 Es decir que se puede inferir que la planta de personal que depende del Ejecutivo provincial reside muy cerca de la Casa de Gobierno (casi la mitad en el Gran Mendoza). No obstante, existe una distribución relativamente homogénea en los departamentos de la provincia, pues Guaymallén, que es el que se ubica primero (que además es el más poblado), apenas llega al 14,4%. Esta homogénea distribución responde a la alta participación de docentes, policías y personal de salud (las escuelas, comisarías y hospitales se distribuyen sobre todo el territorio provincial).
  • 8. Por otro lado, se trata de una planta con alta aportación de mujeres, cuestión claramente7 causada por la gran cantidad de docentes (maestras, principalmente). Como se verá más adelante, 38,8% del empleo público provincial corresponde exclusivamente a tareas docentes. Un dato interesante y a tener en cuenta para la evolución de la planta es la edad. Si bien, como se ha adelantado, se trata de una planta de mediana edad (el 50% de los empleados se ubica entre los 30 y 45 años), el rango etario correspondiente a los trabajadores entre 18 y 29 años solamente llega al 12,1%. Este factor puede deberse a la creciente necesidad, por parte del Estado, de incorporar personal con mayor nivel educativo y también a la alta participación de docentes, policías y médicos/enfermeros en la planta que requiere un nivel educativo determinado que solo se consigue con una edad mayor a 25 años. En este último sentido debe analizarse también la distribución total por nivel educativo. Como se ha visto, los mayores porcentajes entre los distintos niveles los ocupan el terciario completo (32,7%), el universitario completo (20,7%) y el secundario completo (16,9%). Nuevamente la influencia por tipo de tareas es determinante. Es decir, maestros y policías explican la fuerte presencia del terciario completo, mientras que el personal de salud permite alcanzar la alta cifra de universitario completo. Excluyendo estas tareas, una gran parte de los empleados públicos con labores administrativas tiene secundario completo. El análisis puntal de cada una de estas variables se desarrolla más adelante.
  • 9. DISTRIBUCIÓN POR ÁREAS SENSIBLES DEL EMPLEO PÚBLICO 8 Se ha considerado importante comenzar con la distribución del total empleo público del Ejecutivo en áreas sensibles como Educación, Seguridad y Salud, para poder entender el marco general en que se desarrolla el censo. Como se puede ver en el gráfico precedente, la gran mayoría del empleo público provincial se explica por la participación de las áreas de educación, seguridad y salud. Se han tomado para este cálculo no solamente las tareas específicas sino también todas las tareas que tienen que ver directa o indirectamente con la gestión de la educación, de la salud y de la seguridad.
  • 10. 9 Participación de educación, salud y seguridad entre los empleados públicos de Mendoza (Desagregado) (%) Empleados públicos % 1‐Educación 52,9 2‐Salud 15,7 3‐Seguridad 10,2 4‐Otros empleados públicos 21,2 Total 100 La alta participación de maestros, policías y personal de salud atraviesa cualquier análisis cualitativo que pueda hacerse de la planta pública. Un ejemplo sustantivo es la implementación de las salas de 4 años (y jardines nucleados) de forma obligatoria para la provincia. Desde su implementación, se ha producido un aumento en el total de personal (maestras, personal de servicio, de infraestructura, etc.) vinculado con este desarrollo. Por otra parte, dentro de estas tres áreas sensibles, la educación lleva la más alta participación (52,9%). Es decir que, de forma desagregada, la mayor participación es de educación. Si bien es alta la participación de seguridad y salud (10,2% para la primera área y 10,2% para la segunda), quedan muy retrasadas respecto de la participación del sector educativo. El análisis de los datos censales debe necesariamente enmarcarse en esta distribución.
  • 11. 10 Segunda parte Aspectos de información
  • 12. 11 1. NIVEL EDUCATIVO Uno de los aspectos más relevantes, a la hora de hacer un análisis censal, es el mayor nivel de estudio alcanzado por la población objeto. En este caso vuelve a tomar alta relevancia la gran cantidad de personal dedicado a tareas educativas (principalmente), a seguridad y a salud. Como se puede ver en el gráfico que se muestra a continuación, el nivel educativo alcanzado por los empleados públicos que dependen del Ejecutivo en la provincia de Mendoza ubica en primer lugar a aquellas personas que tiene estudios terciarios y/o superiores completos, con 32,7%. En esta franja se incluye a las personas que han completado el nivel superior de formación docente, el de superior de formación técnica y el terciario. Se debe aclarar que de ese 32,7% con terciario o superior completo, 73,3% corresponde a los empleados que han concluido la formación docente. Es decir, este alto porcentaje está sesgado por la alta participación de personas que trabajan en el área de educación Seguidamente, la planta pública tiene 20,7% de universitario completo. Nuevamente toma relevancia el personal del área educativa, a la cual se suman los profesionales de la salud, que tienen alta participación de títulos universitarios. En tercer lugar aparecen las personas que han completado el nivel secundario (16,9%), que, como se podrá ver en la distribución por ministerios, están más homogéneamente distribuidos en las distintas áreas. Dos cuestiones más se destacan y visualizan un alto nivel de capacitación formal alcanzada por los empleados públicos de la provincia. Una, el bajo nivel de estudios básicos incompletos (el primario incompleto representa 0,3% de la planta), la otra es la relativa alta cantidad de personas con posgrados incompletos y completos (0,8% para los primeros y 3,7% para el segundo. Entre ambos: 4,5%).
  • 13. Otro aspecto significativo en relación con nivel de estudio se observa cuando se desagrega esta1 2 variable en relación con el sexo. Allí se comprueba nuevamente la alta participación de las personas que trabajan en el área educativa, ya que son las mujeres las que tienen mayor participación en el terciario/superior completo (26,3%) y en el universitario completo (13,6%). Total de empleados Según Nivel de Estudios por sexo (%) Nivel de Estudio Sexo Femenino Masculino 1‐Posgrado Completo 2,4 1,2 2‐Posgrado Incompleto 0,5 0,3 3‐Universitario Completo 13,6 7,1 4‐Universitario Incompleto 3,0 2,5 5‐Terciario y/o Superior Completo 26,3 6,4 6‐Terciario y/o Superior Incompleto 2,0 1,2 7‐Secundario Completo 8,5 8,4 8‐Secundario Incompleto 2,7 3,4 9‐Primario Completo 3,9 3,8 10‐Primario Incompleto 0,1 0,2 11‐Ninguno 0,5 0,2 12‐Otro 1,5 0,3 Particularmente destacable es el análisis del nivel educativo alcanzado por edad. Como se puede apreciar, y en la medida en que la mayor parte de los empleados públicos provinciales se encuentran entre 30 y 45 años (50%), en los distintos estudios medidos, siempre es esa franja etaria la más importante. Sin embargo, es de destacar que las personas entre 18 y 30 años tienen en general muy buen nivel educativo (la mayoría posee terciario/superior completo y secundario completo, y siguen muy de cerca los que tienen el universitario completo e incompleto). Sin embargo, esta variación se debe contrastar con la distribución por ministerios, pues allí puede verse la alta influencia de las personas que trabajan en el ámbito educativo.
  • 14. 13 Total de empleados Según Nivel de Estudios por edad (%) El nivel educativo distribuido por departamento es altamente homogéneo. Es decir, no hay un municipio de residencia de los empleados públicos de Mendoza que acumule un nivel educativo altamente desigual del resto. Y en ello interviene nuevamente la alta participación de las personas que trabajan en educación, seguridad y salud. Ello, en la medida en que escuelas, hospitales y comisarías se distribuyen en todo el territorio. La única cifra destacable en este aspecto es que los universitarios y posgraduados tienen residencia en los departamentos céntricos del Gran Mendoza (Capital, Godoy Cruz y Guaymallén). Obviamente, las variaciones menores que pueden observarse responden también a la densidad demográfica de cada departamento. A los fines ilustrativos de ello, se aportan las siguientes tablas:
  • 15. Total de empleados 14 Según Nivel de Estudios por Departamento (%) Nivel de Estudio Departamento CAPITAL G. ALVEAR G. CRUZ GLLEN. JUNÍN LA PAZ L.HERAS LAVALLE LUJÁN 1‐Posgrado Completo 0,6 0,1 0,6 0,6 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 2‐Posgrado Incompleto 0,1 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 0,1 0,0 0,1 3‐Universitario Completo 3,1 0,5 3,2 3,8 0,4 0,1 1,8 0,2 1,5 4‐Universitario Incompleto 0,7 0,1 0,9 1,1 0,1 0,0 0,8 0,1 0,3 5‐Terciario y/o Superior Completo 1,8 1,4 2,8 4,1 1,0 0,4 2,8 0,7 1,6 6‐Terciario y/o Superior Incompleto 0,2 0,1 0,4 0,5 0,1 0,0 0,4 0,1 0,1 7‐Secundario Completo 1,1 0,6 2,0 2,3 0,4 0,3 2,2 0,4 0,6 8‐Secundario Incompleto 0,4 0,9 0,9 0,1 0,1 0,9 0,2 0,3 0,6 9‐Primario Completo 0,4 0,4 0,8 0,7 0,2 0,2 0,8 0,4 0,4 10‐Primario Incompleto 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 11‐Ninguno 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 12‐Otro 0,1 0,1 0,2 0,3 0,0 0,0 0,2 0,1 0,2 Nivel de Estudio Departamento MAIPÚ MALARGÜE RIVADAVIA S.CARLOS S.MARTÍN S.RAFAEL S.ROSA TYÁN. TUPUN. 1‐Posgrado Completo 0,2 0,0 0,1 0,1 0,2 0,4 0,0 0,1 0,0 2‐Posgrado Incompleto 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 3‐Universitario Completo 1,5 0,2 0,6 0,3 1,3 1,7 0,1 0,5 0,2 4‐Universitario Incompleto 0,5 0,0 0,1 0,1 0,3 0,3 0,0 0,1 0,0 5‐Terciario y/o Superior Completo 2,7 0,7 2,0 0,9 2,7 5,2 0,4 1,3 0,6 6‐Terciario y/o Superior Incompleto 0,2 0,0 0,1 0,1 0,2 0,3 0,1 0,2 0,1 7‐Secundario Completo 1,2 0,3 0,6 0,6 1,0 2,3 0,3 0,6 0,3 8‐Secundario Incompleto 0,1 0,0 0,1 0,3 0,5 0,1 0,2 0,1 0,1 9‐Primario Completo 0,7 0,2 0,4 0,2 0,5 0,9 0,2 0,3 0,2 10‐Primario Incompleto 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 11‐Ninguno 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 12‐Otro 0,1 0,0 0,1 0,0 0,1 0,2 0,0 0,1 0,0
  • 16. Puede observarse también la distribución de nivel educativo entre las principales áreas que1 5 concentran la mayoría de los empleados públicos: 1. Dirección General de Escuelas: Total de empleados Nivel de Estudios de la DGE (%) Nivel de Estudio % 1‐Posgrado Completo 3,5 2‐Posgrado Incompleto 0,9 3‐Universitario Completo 17,9 4‐Universitario Incompleto 4,3 5‐Terciario y/o Superior Completo 45,5 6‐Terciario y/o Superior Incompleto 2,7 7‐Secundario Completo 9,5 8‐Secundario Incompleto 4,3 9‐Primario Completo 7,4 10‐Primario Incompleto 0,3 11‐Ninguno 1,0 12‐Otro 2,8 Total 100
  • 17. 16 2. Ministerio de Salud Total de empleados Nivel de Estudios del Ministerio de Salud (%) Nivel de Estudio % 1‐Posgrado Completo 6,7 2‐Posgrado Incompleto 0,5 3‐Universitario Completo 39,2 4‐Universitario Incompleto 4,4 5‐Terciario y/o Superior Completo 18,0 6‐Terciario y/o Superior Incompleto 2,7 7‐Secundario Completo 14,5 8‐Secundario Incompleto 6,3 9‐Primario Completo 6,8 10‐Primario Incompleto 0,1 11‐Ninguno 0,4 12‐Otro 0,5 Total 100
  • 18. 17 3. Ministerio de Seguridad Total de empleados Nivel de Estudios del Ministerio Seguridad (%) Nivel de Estudio % 1‐Posgrado Completo 0,5 2‐Posgrado Incompleto 0,1 3‐Universitario Completo 10,5 4‐Universitario Incompleto 7,0 5‐Terciario y/o Superior Completo 20,5 6‐Terciario y/o Superior Incompleto 4,5 7‐Secundario Completo 46,6 8‐Secundario Incompleto 6,7 9‐Primario Completo 3,1 10‐Primario Incompleto 0,0 11‐Ninguno 0,2 12‐Otro 0,3 Total 100
  • 19. 18 Seguramente un análisis pormenorizado de los niveles de estudio alcanzados en cada ministerio deber ser particular y hace a la tarea de cada área de recursos humanos. Sin embargo, y a modo ilustrativo, se incluyen los datos extraídos en las tres principales áreas en cuanto a cantidad de empleados públicos del Ejecutivo provincial. Para el caso de la DGE, puede verse claramente la influencia de esta área (en relación con su volumen), pues mantiene el mismo orden que el conjunto total de los empleados públicos de la provincia. Así, el nivel terciario ocupa el mayor porcentaje (45,5%) de los empleados que allí se desempeñan. Evidentemente, el título habilitante para el ejercicio de la docencia aquí es sustantivo. Un segundo lugar es ocupado por el nivel universitario completo (17,9%), lo cual también concuerda con las competencias propias de esta área. En el Ministerio de Salud se puede observar que la alta participación de los médicos influye fuertemente en el nivel general de estudio alcanzado. Por ello el mayor porcentaje es el del universitario completo (39,2%), seguido por el terciario/superior completo (18%) y por el secundario completo (14,5%). Este ministerio no solamente pasa la media general en el nivel universitario sino que también la excede en el campo de los posgrados. Finalmente, en el Ministerio de Seguridad, casi la mitad de los empleados ha completado el nivel secundario (46,6%), seguido por el terciario/superior (20,5%) y por el universitario (10,5%). Seguramente, y en la medida en que el censo avance en el tiempo, se podrá observar un crecimiento paulatino del nivel terciario y universitario por sobre el secundario en la medida en que el Instituto de Seguridad Pública (creado en 1998) vaya remplazando la planta policial anterior, formada con secundario completo, por la nueva, cuyo requisito de acceso a la fuerza es el terciario y/o el universitario completo.
  • 20. 19 OFICIOS Y TIPOS DE TAREAS En este apartado se han consignado los distintos oficios y tipos de tareas que realizan los empleados públicos. Es de destacar que si bien la totalidad de los censados desempeña algún tipo de tarea, no todos tienen un oficio específico. Por ello, el rango de oficios solamente corresponde al análisis de aquellos empleados que han contestado esta opción. Como podrá observarse en lo referido al tipo de tareas, hay una diferencia entre el 38,8% que el censo consigna como tareas docentes y el 52,9% que se ha consignado como área educativa. Esta diferencia tiene varias causas: en primer lugar, no todos los empleados de la DGE realizan tareas docentes: muchos realizan tareas administrativas, de dirección, de mantenimiento, etc. Un segundo aspecto a considerar es que el censo solicitó todos los tipos de tareas que una misma persona realiza; como hay docentes que ejercen otras tareas (administrativas, profesionales, directivas, etc.), esto significó que en el total porcentual subieran otras tareas y disminuyeran en su participación las docentes. Finalmente, una buena parte de esta diferencia se debe a errores en la carga voluntaria de las personas censadas. Sin embargo, y en la medida en que igualmente en el censo el tipo de tareas es altamente superior a otras tareas, desde el punto de vista estadístico y en cuanto a las conclusiones de este informe, esta diferencia no reviste importancia sustantiva. Total de empleados Según Tipos de tareas (%) Tipos de tareas % 1‐Administrativas 12,2 2‐Asistenciales 5,1 3‐Capacitación 2,9 4‐Coordinación 4,5 5‐Docencia 38,8 6‐Función directiva 1,2 7‐Investigación 0,3 8‐Obreras 0,8 9‐Operativas 9,4 10‐Otra 2,8 11‐Profesionales 8,3 12‐Servicios y mantenimiento 8,0 13‐Técnicas 5,7 Total 100
  • 21. 20 Como puede verse en el gráfico anterior y como se ha destacado, también, con relación el mayor nivel educativo alcanzado, tiene alta relevancia la incidencia de las tareas de docencia (casi 39%), por la fuerte participación de los maestros en el total del volumen de los empleados públicos. Muy esquemáticamente y a pesar de las distintas teorías políticas que complejizan el tema, suele entenderse que el Estado realiza tres tipos de tareas: legislativa (cuando se ocupa de dictar, modificar o suspender las leyes y que es la función principal del Poder Legislativo); judicial (cuando se ocupa de interpretar y aplicar la ley y que es la función principal del Poder Judicial); y finalmente administrativa (definida como una función continua, eficiente e inmediata encargada de que se cumpla la ley y de satisfacer los intereses comunitarios impostergables). Sin embargo, ningún poder realiza puramente esas tareas (el Legislativo y el Judicial también se ocupan de lo administrativo y el Ejecutivo excede con mucho lo meramente administrativo), pero sí es cierto que una de las funciones principales del Poder Ejecutivo es justamente la administrativa. Por ello, no es sorprendente que el segundo tipo de tarea más desarrollada por los empleados del Poder Ejecutivo provincial sea esta última (12,2%).
  • 22. 21 Total de empleados Según Tipos de tareas por Sexo (%) Tipos de tareas Sexo Femenino Masculino 1‐Administrativas 8,0 4,0 2‐Asistenciales 3,4 1,6 3‐Capacitación 1,6 1,3 4‐Coordinación 2,8 1,7 5‐Docencia 31,3 7,5 6‐Función directiva 1,5 0,5 7‐Investigación 0,2 0,1 8‐Obreras 0,2 0,7 9‐Operativas 3,0 6,5 10‐Otra 1,6 1,3 11‐Profesionales 5,2 3,0 12‐Servicios y mantenimiento 4,3 3,7 13‐Técnicas 2,5 2,5 En el gráfico anterior se puede ver cómo las tareas de docencia, que ocupan el primer rango en el total de las tareas desempeñadas por el personal estatal, son cumplidas primordialmente por mujeres (31,3% frente a 7,5% de hombres). Lo mismo ocurre con las tareas administrativas (8% contra 4% de los hombres) y con las profesionales (5,2% y 3% respectivamente), lo que habla a las claras de la preeminencia de la mujer sobre el hombre en el empleo público.
  • 23. 22 Total de empleados Según Tipos de Tareas por Nivel de Estudios (%) Nivel de Estudio Tipos de Tareas Administrativas Asistenciales Capacitación Coordinación Docencia Función directiva Investigación 1‐Posgrado Completo 0,378 0,413 0,315 0,393 0,215 0,233 0,053 2‐Posgrado Incompleto 0,083 0,041 0,054 0,080 0,292 0,038 0,016 3‐Universitario Completo 1,369 2,242 1,154 1,647 5,030 0,892 0,123 4‐Universitario Incompleto 0,808 0,172 0,261 0,362 1,275 0,142 0,016 5‐Terciario /Superior Completo 2,854 1,171 0,643 1,323 24,836 0,524 0,084 6‐Terciario /Superior Incompleto 0,773 0,091 0,069 0,092 0,829 0,029 0,005 7‐Secundario Completo 4,525 0,437 0,308 0,353 1,399 0,171 0,015 8‐Secundario Incompleto 0,762 0,237 0,068 0,088 0,048 0,020 0,000 9‐Primario Completo 0,358 0,195 0,031 0,050 0,036 0,011 0,000 10‐Primario Incompleto 0,009 0,005 0,001 0,000 0,003 0,000 0,000 11‐Ninguno 0,012 0,004 0,001 0,004 0,025 0,002 0,000 12‐Otro 0,272 0,061 0,038 0,063 0,824 0,088 0,008 Nivel de Estudio Tipos de Tareas Obreras Operativas Otra Profesionales Servicios y mantenimiento Técnicas 1‐Posgrado Completo 0,002 0,122 0,133 1,208 0,019 0,212 2‐Posgrado Incompleto 0,034 0,042 0,199 0,009 0,060 0,000 3‐Universitario Completo 0,022 1,228 0,645 4,478 0,217 1,641 4‐Universitario Incompleto 0,020 0,863 0,279 0,291 0,210 0,630 5‐Terciario /Superior Completo 0,058 1,984 0,723 1,457 0,318 1,478 6‐Terciario /Superior Incompleto 0,019 0,497 0,141 0,054 0,196 0,170 7‐Secundario Completo 0,151 4,392 0,171 0,309 1,814 1,000 8‐Secundario Incompleto 0,167 1,199 0,676 0,110 1,865 0,239 9‐Primario Completo 0,366 1,016 0,928 0,044 3,175 0,165 10‐Primario Incompleto 0,024 0,037 0,034 0,000 0,111 0,001 11‐Ninguno 0,001 0,018 0,004 0,007 0,005 0,001 12‐Otro 0,004 0,051 0,089 0,095 0,059 0,059 Cuando se analizan los resultados del tipo de tarea en relación con el mayor nivel educativo alcanzado, se ve que las de docencias coinciden con el nivel terciario o superior completo (24,8%), las administrativas se distribuyen principalmente en el nivel de secundario completo (4,5), seguidas por el nivel terciario o superior completo (2,8%), mientras que las tareas profesionales corresponden, como es de esperar, a los niveles universitario (4,4%) y de posgrado (1,2%). Como puede observarse, el análisis de tipos de tareas es coincidente con el mayor nivel educativo alcanzado, lo que permite evidenciar que, en términos generales, en el Estado provincial el tipo de tarea coincide con el nivel educativo formal.
  • 24. Otro aspecto importante en este informe es el que relaciona tipos de tareas y rango etario. Para2 3 este caso, se ha visto primero cómo se distribuyen los tipos de tareas por edad en general. En segundo lugar, se ha tomado cada rango como el 100%, para poder determinar, para cada uno de esos rangos de edad, cómo se distribuyen los tipos de tareas. En este sentido, el estudio de tipo de tarea por rango etarioresulta por demás interesante en este censo, pues permite observar cómo se proyecta la planta pública en el tiempo. Este análisis puede observarse en los gráficos siguientes: Total de empleados Según Tipos de tareas por Edad (%) Tipos de tareas Edad 18 ‐ 30 31 ‐ 45 46 – 60 61‐65 Mayor66 1‐Administrativas 1,038 5,053 4,098 1,271 0,748 2‐Asistenciales 0,488 2,289 1,849 0,326 0,120 3‐Capacitación 0,283 1,425 1,045 0,141 0,049 4‐Coordinación 0,302 1,042 1,804 0,234 0,073 5‐Docencia 5,586 18,173 11,495 0,410 0,140 6‐Función directiva 0,027 0,795 2,089 0,174 0,067 7‐Investigación 0,027 0,135 0,144 0,011 0,005 8‐Obreras 0,088 0,295 0,306 0,056 0,037 9‐Operativas 1,631 4,254 2,344 0,886 0,126 10‐Otra 0,663 2,263 1,626 0,229 0,085 11‐Profesionales 0,891 4,916 2,550 0,904 0,741 12‐Servicios y mantenimiento 0,791 3,297 2,192 0,022 0,197 13‐Técnicas 0,708 2,510 1,953 0,374 0,112 Como puede verse, en términos generales el rango etario que va 31 a 45 años concentra la mayoría de las tareas principales (docencia, administrativas, operativas y profesionales). Es de destacar que en términos generales la mayoría de los empleados que ocupan funciones directivas tienen entre 46 y 60 años. En función de este gráfico, puede decirse que la ocupación de tareas tiene un peso significativo entre los adultos jóvenes. Cuestión que coincide con el análisis general de edad de toda la planta. Para profundizar, se expone a continuación el análisis de los tipos de tareas por cada rango etario por separado.
  • 25. 24 Total de empleados Según Tipos de tareas por Edad de 18 a 30 (%) Para el primer rango etario (entre 18 y 30 años), se puede observar que la gran mayoría desarrolla tareas docentes (44,6%), luego las operativas (13 %), más atrás las administrativas (8,3%) y las profesionales (7,1%).
  • 26. 25 Total de empleados Según Tipos de tareas por Edad de 31 a 45 (%) En el segundo nivel del rango etario (entre 31 y 45 años), se puede observar que vuelven a repetirse como primer lugar en el desempeño las tareas de docencia (39,1%), luego las administrativas (10,9%), las profesionales (10,6%) y por último las operativas (9,2%). Total de empleados Según Tipos de tareas por Edad de 45 a 60 (%) En el tercer nivel de los rangos etarios (entre 45 a 60 años), nuevamente son las tareas docentes la que ocupan el primer lugar (34,3%), seguidas por las administrativas (12,2%), las profesionales (7,6%) y las operativas (7%) Total de empleados Según Tipos de tareas por Edad de 61 a 65
  • 27. (%) 26 El mapa de los tipos de tareas por edad cambia radicalmente a partir del tercer nivel de rango etario (entre 61 a 65 años). Como se puede ver en el gráfico, el primer lugar lo ocupan las tareas administrativas (25,5%), luego las profesionales (18,1%), seguidas por las operativas (17,8%) y por último las de docencia (8,2%). Evidentemente, la edad de jubilación de los docentes (55 años) hace caer drásticamente este tipo de tareas para este rango de edad.
  • 28. 27 Total de empleados Según Tipos de tareas por Edad de 66 y más (%) El último nivel de los rangos etarios tomados (66 años y más) muestra cómo los tipos de tareas tienden a emparejarse, dado que las tareas de docencia tienen regímenes jubilatorios con un nivel de edad menor y solamente revisten en la planta aquellos docentes con tareas «no frente a alumnos». Así, para este rango, se observa que las tareas administrativas obtienen el primer lugar (29,9%), seguidas de las profesionales (29,6%), las de servicios y mantenimiento (7,9%) y las de docencia (5,6%). Como conclusión en este apartado sobre tipos de tareas, se puede decir que los tipos de tareas están fuertemente influenciadas, como en casi todo el análisis censal, por el peso que tiene la planta de docentes y secundariamente por la tarea específica del Ejecutivo como es la administrativa. Así, estas tareas repercuten en la fuerte preeminencia de la mujer en el empleo público, atento que la mayoría de las tareas docentes son ejercidas por maestras. Pero también tiene peso la alta participación de mujeres en las tareas administrativas. De la misma manera, y como es lógico, la docencia es la principal labor de la DGE. En los otros ministerios, la especialidad de su objeto de gestión tensiona hacia esa función el tipo de tareas. Así, en el Ministerio de Salud, las más importantes son las profesionales; en el de Seguridad, las operativas (entre las que se encuentran las policiales), y en los restantes ministerios tienen mayor relevancia las administrativas, que son el eje central de la tarea del Ejecutivo. Destacable es la distribución de tipos de tareas por nivel educativo, que refleja la adecuación estadística de las tareas con el nivel formal alcanzado. Es decir, más allá de las inequidades puntuales que pudieran existir, el censo muestra que la planta de empleados, en su gran mayoría, realiza las tareas para las cuales los trabajadores están capacitados en la educación formal. En relación con el tipo de tarea por cada rango etario, los jóvenes son docentes o desarrollan tareas operativas. Los adultos jóvenes y los adultos son docentes, pero también administrativos. Por otra parte, los tipos de tareas con mayor nivel de envejecimiento son las administrativas y las profesionales, que ocupan a las personas de más de 61 años.
  • 29. En lo referido a los oficios, como se ha señalado, no todos los empleados públicos declaran2 8 algún tipo de oficio. Entre los que sí lo consignan, la mayoría lo hace por en reparación y mantenimiento de PC (13,1%), seguido por carpintería (10,2%) e instalaciones eléctricas (9,9%). En el ámbito de trabajo cuya principal función es la administrativa, es lógico que los oficios vinculados al mantenimiento del parque informático sean los prevalentes. Interesante es también el hecho de que, a diferencia de los tipos de tareas, los oficios son ampliamente realizados por hombres. Así, del total de oficios, los hombres ocupan casi 92%, mientras que las mujeres son apenas un poco más de 8%. Cuando la distribución entre hombres y mujeres se observa por tipo de oficio, la mayoría de los hombres que declaran tener competencias en un oficio lo hacen por reparación y mantenimiento de PC, seguido por la carpintería (9,7%) y en tercer lugar por las instalaciones eléctricas (9,6%). Es decir que se sigue la tendencia general. Por otro lado, las mujeres se diversifican en una gran cantidad de oficios distintos y su bajo componente se distribuye equitativamente entre las distintas opciones. Lo expresado puede verse en los cuadros siguientes: Total de empleados Según Oficio (%)
  • 30. 29 Total de empleados Según Oficio por Sexo (%)
  • 31. 30 EMPLEO PÚBLICO Y DISCAPACIDAD Un aspecto en el que el censo ha hecho especial hincapié es el relativo al empleo público ejercido por personas con algún grado de discapacidad. Se debe aclarar que la incapacidad laboral que puede presentar un trabajador no necesariamente supone una discapacidad. Se trata de conceptos diferentes y evaluaciones distintas a determinar y que además apuntan a diversos objetivos. La discapacidad se acredita únicamente mediante copia del certificado único de discapacidad que emite la Dirección de Atención Integral de la Persona con Discapacidad del Gobierno de Mendoza. Tipo de discapacidad: estos datos son relevados en el certificado de discapacidad. 1. Discapacidad visceral (alteración funcional de los órganos internos) 2. Discapacidad motriz: hace referencia a quienes poseen deficiencias de motricidad. 3. Discapacidad sensorial visual: puede presentarse una persona ciega o con visión disminuida (3/10), por lo cual posee restricciones mayores que una persona que puede desempeñarse normalmente con corrección (anteojos o lentes de contacto). 4. Discapacidad sensorial auditiva: las personas que presentan discapacidad sensorial auditiva son aquellas que no pueden percibir los sonidos ni las voces; ello no implica que sean mudos. 5. Discapacidad mental: deficiencia en su funcionamiento intelectual o mental. 6. Discapacidad múltiple: quien posee dos o más discapacidades. Total de empleados discapacitados (%) Empleados % 1‐Empleados 98,7 2‐Empleados discapacitados 1,3 Total 100
  • 32. Total de empleados discapacitados 31 Según Sexo (%) Sexo % 1‐Femeninos 67,5 2‐Masculinos 32,5 Total 100 Como puede observarse en los cuadros precedentes, los empleados con discapacidad en el Ejecutivo del Gobierno de la Provincia de Mendoza ocupan 1,3% de la planta. De acuerdo con distintos informes de países desarrollados y de la región, la media del empleo de discapacidad en los estados de esos países llega a 2%. Es decir que los esfuerzos constantes de la Provincia por incluir y ofrecer igualdad de oportunidades en el acceso al empleo público a las personas con discapacidad han sido importantes, pero todavía se encuentra por debajo de la media. Significativamente, la mayor cantidad de personas con discapacidad en la planta son mujeres. Nuevamente aquí aparece fuertemente la variable de la distribución del empleo en las áreas sensibles. Es la docencia la que incluye más personas con discapacidad y, en el empleo público, esta actividad es preeminentemente realizada por mujeres.
  • 33. 32 Total de empleados discapacitados Según Edad y Sexo (%) Sexo Edad 18 ‐ 29 30 ‐ 45 46 ‐ 59 60 y + 1‐Femenino 1,6 20,8 40,4 4,6 2‐Masculino 2,2 11,0 14,1 5,2 Total 3,8 31,8 54,5 9,8 Cuando se ve cómo se distribuyen los empleados públicos con discapacidad, son las mujeres de 46 a 59 años las que más presencia tienen (40,4%), seguidas de las mujeres entre 30 y 35 años (20,8%). En relación con los totales, son estos dos rangos de edades los que ocupan los primeros lugares.
  • 34. 33 Total de empleados discapacitados Según Ministerio (%) Ministerio % 1‐Administración Central Gobernador 0,0 2‐DGE 61,3 3‐Fiscalía de Estado 0,1 4‐Honorable Tribunal de Cuentas (HTC) 0,4 5‐Ministerio de Agroindustria y Tecnología 0,7 6‐Ministerio de Cultura 0,3 7‐Ministerio de Hacienda y Finanzas 3,2 8‐Ministerio de Infraestructura y Energía 2,9 9‐Ministerio de Salud 17,3 10‐Ministerio de Seguridad 3,9 11‐Ministerio de Trabajo, Justicia y Gobierno 2,5 12‐Ministerio de Turismo 0,1 13‐Ministerio Desarrollo Social y Derechos Humanos 3,7 15‐Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable 1,3 16‐Secretaría de Deportes 0,6 17‐Secretaría de Transporte 1,2 18‐Secretaría Gral. Legal y Técnica 0,4 Total 100 Cuando se analiza la distribución de los empleados discapacitados por ministerios, se observa el alto peso que tienen los de la DGE (61,3%). Esto se debe en parte a que la DGE concentra la mayoría del empleo público provincial, pero también a una leve distorsión en la registración del censo, pues muchos docentes en cambio de funciones por incapacidades (disminuciones en la actividad normal de trabajo, pero que no implica discapacidad) se han registrado como discapacitados. Igualmente, el alto peso del personal discapacitado de la DGE, aunque pueda variar en algunos puntos porcentuales, es suficiente para explicar la situación actual del empleo público con discapacidad.
  • 35. 34 Total de empleados discapacitados Según Departamento (%) Como era de esperar, la mayor parte del empleo público con discapacidad tiene su lugar de residencia en los grandes centros urbanos de la provincia: Guaymallén (18,5%), Las Heras (13%), Godoy Cruz (12,9%), San Rafael (9,5%) y Capital 8,8%). Igualmente, esta proporción no es paralela vis a vis con la concentración demográfica total en la provincia. Ello, debido a la fuerte presencia del empleo público discapacitado en la DGE que, como ya se dijo, distribuye sus establecimientos en todo el territorio de la provincia. Total de empleados discapacitados
  • 36. Según Estado civil 35 (%) Estado Civil % 1‐Casado 54,4 2‐Divorciado 10,5 3‐Separado de hecho 3,6 4‐Separado de hecho con dictamen legal 0,8 5‐Soltero 25,5 6‐Unido de Hecho 1,6 7‐Viudo 3,6 Total 100 En relación con el estado civil, el personal discapacitado mantiene registros similares al resto del empleo público del Ejecutivo provincial: casados (54,4%) y solteros (25,5%) entre los primeros lugares.
  • 37. 36 Total de empleados discapacitados Según Nivel de Estudios (%) Nivel de Estudio % 1‐Posgrado Completo 3,7 2‐Posgrado Incompleto 0,8 3‐Universitario Completo 15,2 4‐Universitario Incompleto 4,6 5‐Terciario y/o Superior Completo 38,5 6‐Terciario y/o Superior Incompleto 2,4 7‐Secundario Completo 15,0 8‐Secundario Incompleto 8,4 9‐Primario Completo 7,5 10‐Primario Incompleto 0,5 11‐Ninguno 0,7 12‐Otro 2,8 Total 100 En relación con el nivel de estudio, el empleo discapacitado mantiene las mismas características que el resto de la planta: en primer lugar, el nivel terciario (38,5%) y, en segundo lugar, el secundario (15%). Ello, como ya se ha mencionado, se debe al alto peso de la docencia en el empleo público. Sin embargo, hay que destacar que los niveles más altos de la capacitación formal alcanzada (secundario completo y superior) son ampliamente superiores (80,2%) a los niveles más bajos (19,8%).Esto indica la alta capacitación formal de este sector de la planta.
  • 38. 37 Conclusiones El Censo del Trabajador Público es una herramienta fundamental del Estado, que posibilita tomar decisiones proactivas relacionadas con el empleo público a partir de información consistente, oportuna y detallada sobre sus trabajadores. Este censo contiene información que es la base de sustentación del sistema, cuyo espacio de intercambio es el Portal de Trabajador Público. Allí se encuentran los legajos digitales actualizados constantemente, debidamente resguardados, que permite al Gobierno tomar decisiones a partir del conocimiento preciso de la situación del empleo público. Se trata, entonces, de un paso fundamental para dejar atrás especulaciones, teorizaciones y afirmaciones sin fundamento sobre el estado de la planta de personal de la administración pública provincial. Un Estado moderno, protagonista, al servicio de la ciudadanía y que quiere ser más eficaz debe superar los lugares comunes que la mayoría de las veces surgen de opiniones no fundamentadas adecuadamente. El Censo Provincial del Trabajador Público muestra claramente que el peso sustantivo de las tres actividades esenciales en la planta de personal del Poder Ejecutivo provincial es decisivo. De cada 10 empleados, casi 8 pertenecen a tareas de docencia, seguridad y salud. Es decir que una mínima variación hacia arriba o hacia debajo de ese personal modifica drásticamente el volumen total de la planta. Este componente atraviesa cualquier análisis censal. Así, por ejemplo, y a pesar de un mito generalizado, una mayor cantidad considerable de empleados públicos necesariamente implica un aumento en los servicios educativos, de seguridad o de salud. Aspectos altamente reclamados por la ciudadanía. De la misma manera, y teniendo en cuenta que de estas tres tareas, la que lleva la mayor parte es la de docencia (de cada 10 empleados, 5 están involucrados en el área de educación), se ve un alto componente de mujeres en la planta, con una distribución muy homogénea en el territorio provincial en relación con su lugar de residencia y con fuerte predominio de las edades de 31 y 45 años. Hay una fuerte tendencia en la equiparación entre la educación formal y el tipo de tarea realizada, en tanto que, para estas tres tareas que llevan el mayor peso, requieren de títulos específicos (nivel terciario completo para la docencia y la seguridad, y terciario y profesional para salud). Un comportamiento similar mantiene el trabajo discapacitado, en tanto el mayor volumen de empleo se encuentra concentrado en la DGE, aunque es de suponer que en este aspecto pueda haber una impronta fuerte de «error censal». Ello, en tanto que este sector del empleo corresponde a una escasa cantidad de empleados y muchos de ellos, al censarse, puede haber ingresado el rubro discapacidad en lugar del de incapacidad. El censo que aquí se analiza representa un desafío y una oportunidad que no deben soslayarse: el Estado debe seguir de manera progresiva e incremental incorporando herramientas de gestión pública que permitan la mejora continua , y abrir nuevos caminos para seguir perfeccionando la prestación de servicios a la ciudanía, que es el fin último del Estado. La toma de decisiones a partir de información consistente y el diseño de políticas públicas ajustadas a la realidad es el camino indicado. Finalmente, el Informe que aquí se presenta es también una conquista de todos los trabadores públicos, sin cuya activa participación y compromiso no hubiera sido posible. Aportaron información, conocimiento, experiencia y seguirán aportando para que los servicios del Estado provincial sean cada vez mejores para todos los ciudadanos. Octubre de 2014.