SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CEREMONIA DE INICIACIÓN
La ceremonia de iniciación o de hacerse el santo, entre otras denominaciones, dura
siete días y consta de tres pasos: el asentamiento del santo en la cabeza; el Día del
Medio y la lectura de su Itá al recién iniciado en la religión Yoruba. En la primera y
la última sólo pueden participar creyentes y en la del Día del Medio, que es una
fiesta en honor al iniciado, si pueden asistir sus acompañantes y otro invitados.
“Asentar el santo es la ceremonia en la que se le coloca en la cabeza al iniciado
(iyawó), “su santo de cabecera” o “ángel de la guarda” del cual es “hijo”, con el
objetivo de armonizar las vibraciones de su ser interno. Pero no se trata de santos
católicos, sino yorubas, santos que del África vinieron.
“Los motivos para iniciarse en las religiones de origen africano pueden variar, pero
todos son humanos: miedo a la muerte, a las enfermedades; inseguridad; soledad;
deseo de felicidad, de paz, de éxito en el amor. Son sentimientos y temores que
todos los seres humanos experimentan, independientemente de las creencias
religiosas.
“(…)“Entramos en una humilde casa en la barriada habanera de
Pogolotti donde van a “asentar el santo” a dos iyawó. En la
sala, los muebles han sido apilados con cuidado en un rincón y
sustituidos por rústicos bancos de madera. Dos personas están
sentadas en sillas, de frente hacia la puerta. Nos asombra que no
saluden, ni hablen con nadie. Al preguntar, nos responde una
morena entrada en años, vestida con una blusa de hilo blanco
almidonada y rematada con puntas de encaje, una saya hecha de
retazos de siete colores y un delantal, tan pulcro como la blusa.
Lleva al cuello los collares de Eleguá, Obatalá, Ogún, Oshún,
Shangó y Yemayá; su cabeza está envuelta por un pañuelo blanco y
en sus brazos tintinean cinco pulseras de bronce y siete de plata.
“- Iyawó no puede hablar con nadie, debe rezar sus Ave Marías y
sus Padre Nuestros- nos dice, refiriéndose a los dos creyentes a los
que se les “asentará el santo”. El iyawó debe ser protegido y
respetado, para no tener que escuchar preguntas tontas de
aquellos que no comprenden la trascendencia y el significado que
para los creyentes tiene la iniciación en la religión. La casa entera
es un constante ir y venir de personas de todas las edades y razas,
pero en ellos se observa un común denominador: a pesar de las
diferentes vestimentas, todas tienen la cabeza cubierta, ya sea
con pañuelos las mujeres o con gorros los hombres –porque la
cabeza, orí o erí, en yoruba, es órgano de preferente cuidado para
el africano y para los que tienen sus credos religiosos y místicos,
porque en ella reside el eledá o ser místico. Todos llevan al cuello
los collares emblemáticos de sus queridos dioses, los orishas.
“Hay mucho amor y alegría en su trajinar. Mucho han cuidado de “preparar las
cuatro esquinas”, es decir, de hacer una serie de ofrendas en ese lugar de la calle
para que Eleguá, dios del destino y de los caminos, de todo lo cambiante, limpie el
SSAABBIIDDUURRIIAA YY FFIIRRMMEEZZAA Compilado por: Mario ORTIZ GOMEZ
Rubrica: Osha Tema: Iniciación-Ceremonia Tomo: I Actualizado : 27/03/2008
DOCUMENTOSDERELIGIONYORUBA
2
camino y no se produzcan situaciones desagradables o inconvenientes durante la
ceremonia. También han procurado que no falten las flores ese día en el altar
familiar, donde nos observan, desde lo alto del mismo, diferentes santos del
panteón católico: Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, Nuestra Señora de las
Mercedes, La santísima Virgen de Regla, Santa Bárbara Bendita y San Lázaro.
“Cerca del altar y en un rincón, hay una pequeña mesa cubierta por un mantel
blanco, con un fino bordado, y sobre ésta nueve vasos llenos de agua, muy limpios,
una gran copa con un rosario y un crucifijo y un paquete de barajas españolas.
Frente a ella y en el suelo, un jarrón con flores nos recuerda la misa de acción de
gracias a los muertos –guías y protectores de los futuros iyawós- celebrada antes,
con el fin de “coronarlos” de manera espiritual y darles cuenta del paso que darán
esas personas a las que han protegido desde el mismo día en que vinieron al
mundo.
“- No se puede hacer nada en el santo, sin antes contar con el muerto –nos dice con
amabilidad la santera que nos recibió.
“En el comedor, varias personas escogen y limpian los granos de arroz y frijoles que
se cocinarán para el almuerzo, al tiempo que otras preparan los tamales de maíz
(ekó), y los de pasta de fríjol de carita (olelé y ekrú aró), que se ofrendarán como
golosinas a los orishas. Desde la cocina nos llega el inconfundible aroma del café
criollo, indispensable en la mañana.
“-¿Ya desayunaron? – nos preguntan; no es un desayuno de “lujo”, pero de lo poco
que hay se le brinda a todo el mundo.
“Y así es: en este ritual afrocubano se hace patente, una vez más, el carácter
hospitalario y el espíritu de camaradería que identifican al cubano en cualquier
lugar.
“En el patio está el “padrino del santo” quien, junto al oriaté o sacerdote, revisa
con cuidado los mazos de hierba que compondrán el omiero o líquido lustral y que
se encuentran en una gran canasta, tapados con un paño limpio y húmedo para que
conserven su frescor.
“El oriaté es un personaje muy importante que dirige las ceremonias de “asiento”
del santo. Asimismo, realiza el itá, ceremonia adivinadora en la cual hablarán los
“caracoles” de cada uno de los orishas recibidos por los iniciados, sobre el pasado,
el presente y el futuro de ellos.
“(…)“En el cuarto donde se realizará la ceremonia de iniciación, la oyubona –“los
ojos que guían”- , vela porque todos los instrumentos, recipientes e ingredientes
estén completos, para que nada falte al oriaté y la ceremonia se realice sin
tropiezos. Al fondo del patio, vemos a los animales de “plumas” y de “cuatro
patas” que serán sacrificados para “dar de comer a los santos” u orisha.
“Cuando todo está listo, el padrino llama a todos los iyalosha y babalosha que han
sido “levantados” (citados) para ese acontecimiento y, todos juntos se dirigen
hacia el vertedero donde se realizará el ritual de “darle coco al muerto”. Con unos
golpes en el suelo con el págugu de egún, el oriaté invoca primero a todos los
3
fallecidos –familiares, santeros y guías protectores- del padrino y de la oyubona;
después a todos los del iyawó. Hay solemnidad y emoción en su voz, no sólo por la
trascendencia del acto que va a realizar y la responsabilidad que va a asumir, sino
porque muchos de esos nombres evocados pertenecen a religiosos de afamado
prestigio cuyo recuerdo permanece aún vivo en la memoria y el corazón de sus
hijos.
“Finalizada esta ceremonia, los santeros pasan al “cuarto de santo”, cuya entrada
está cubierta por una sábana blanca colocada a manera de cortina. Sobre ella, se
aprecia un dosel de mariwó y en el dintel de la puerta, un hermoso racimo de
plátanos fruta. Como no podemos participar de la ceremonia, nos retiramos hacia
la sala y desde allí escuchamos la voz grave del oriaté quien, gracias a una
memoria privilegiada, entona los rezos en honor a los orishas mientras se desarrolla
la ceremonia.
“Nos acompañan hasta la puerta, haciéndonos los honores de la casa:
“ELEGUÁ, con su atuendo rojo y negro, garabato en mano, sobre su cabeza un
sombrero de yarey adornado con cauris (caracol Cyprea moneta) y el Santo Niño de
Atocha;
“OGÚN, vestido de negro y verde, sayal de mariwó, su machete en la mano,
sombrero de yarey en la cabeza y San Pedro;
“OSHOSI, con traje azul y amarillo oro, cartera de piel de leopardo, gorro del
mismo material, arco en la mano, carcaj en la espalda y san Norberto;
“OBATALÁ, vestido todo de blanco, en una mano su iruke blanco, en la otra el
alfanje de plata y Nuestra Señora de las Mercedes;
“YEMAYÁ, toda de azul, sobre los hombros su fino manto de burato y pedrerías, la
diadema de reina ciñendo su cabeza, en la mano su abanico de nácar y plata, y la
Santísima Virgen de regla, patrona de marineros y pescadores;
“OSHÚN, de traje amarillo brillante; en sus brazos sus manillas de oro; su abanico
de plumas de pavo real en una mano, en la otra la jícara de oñí, y Nuestra Señora
de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba;
“OBA, vestida de rosado, los cabellos recogidos por un turbante del mismo color
que le oculta su oreja –mutilada por amor a su esposo Shangó- y Santa Rita de
Casia;
“OYÁ, la compañera de Shangó en las batallas, soberbia en su traje rojo oscuro,
nueve pañuelos de distintos colores a la cintura, su iruke negro en una mano, y
Santa Teresa de Jesús;
“AGAYÚ SOLA, el orisha gigante, trajeado de rojo oscuro con pañuelos de todos los
colores atados a la cintura, y San Cristóbal, patrón de la Ciudad de la Habana;
“SHANGÓ, pantalón y chaquetillas rojos ribeteados en blanco, la espada al cinto, su
poderoso brazo blandiendo un hacha bipene, y Santa Bárbara Bendita;
4
“LOS IBEYI o jimaguas divinos hijos de Shangó, y San Cosme y San Damián;
“BABALÚ-AYÉ, con ropajes de tela de saco de yute ribeteados en morado y
adornados con cauris, y San Lázaro, ayudándose al andar con sus dos muletas y
acompañado por sus fieles perros;
“ORULA, el orisha de la adivinación, cierra la comitiva, vestido de amarillo y verde,
en sus manos el ékuele y el tablero de adivinación, y San Francisco de Asís.
“Prometemos regresar el “día del medio” para ver a los iyawó en sus trajes de gala
–con las características y colores del orisha que le asentarán a cada uno- y para
saborear los deliciosos platos que se prepararán y brindarán ese día a todo aquel
que llegue.
“Ya en la puerta de la calle, advertimos que detrás de ella se encuentra colgada
una hoja de “guano bendito” y, clavadas, una imagen de la Virgen de Loreto y otra
de Santa Clara. Sobre ellas, el dibujo de un gran ojo cuyo lagrimal está atravesado
por un puñal y sobre el cual reza la siguiente inscripción: “Te estoy cazando”.
“Este colorido y alucinante mundo; esta seriedad para interpretar y llevar a cabo
los ritos de una religión popular sin engaños ni adulteraciones; esta alegría unida al
sentido de la responsabilidad; este amor tan grande por sus orishas y por los santos
de otras religiones; esta fidelidad a tradiciones que tienen siglos, explican el auge
del interés por los cultos de origen africano que se palpa; interés que se aprecia no
sólo en el caso de iniciados y creyentes, sino también en el de estudiosos,
observadores, artistas e, incluso, no creyentes”.
Sobre “el Día del Medio” y el “Itá” las autoras explican:
“Pero ashé también se recibió el “día del medio” en la casa donde se produjo la
iniciación de un iyawó. Se llama de esta manera a este día de fiesta general porque
se encuentra en el medio, entre el día de la iniciación y el día del itá, ceremonia
en la que hablan todos los orishas que el iyawó recibió el día en que asentó osha.
“En el itá se le explican las líneas de conducta que deberá seguir en su nueva vida,
las prohibiciones que tendrá que respetar para no tener problemas y los orishas que
deberán recibir en el futuro. Ese día se le escogerá su nombre de religión, por el
que lo llamarán sus “familiares” de santo.
“La imposición del nombre que designa a la nueva persona que “nace” con la
iniciación religiosa es algo sagrado para el creyente. El nombre resume a la
persona, la refleja, forma parte de su “yo” y depende de los odún o letras sagradas
que salieron en su itá. El nombre refleja la conducta religiosa del omó osha y los
manes que lo protegen: tiene ashé.
““El día del medio” es un día de fiesta en que se ofrece un gran almuerzo a todos
los que asistan a saludar y rendirle moforibale a todos los iyawós. Mientras en la
casa flota el aroma de las carnes de los animales sacrificados el día anterior (pollo,
gallina, gallo, pato, paloma, gallina de Guinea, chiva, chivo y carnero) que reposan
5
muy bien cocinados en grandes ollas, los iyawós, sentados sobre una estera bajo el
trono, comen de todas las carnes, ya que no se sabe qué plato le prohibirán de por
vida el día del itá. Finalizado el almuerzo, la oyubona los viste con los trajes de
gala, realizados en raso, encaje seda, según los colores del orisha tutelar del
iniciado y sienta a cada uno de ellos en su pilón para presentarlos a los asistentes.
“Hay un plato de comida para todo aquel que llegue, todos están invitados a
comer. Esta costumbre se corresponde con la hospitalidad africana, de acuerdo con
la cual, el dueño de la casa brinda a sus visitantes lo mejor que tiene. Con cariño,
los santeros miembros de la casa atienden a los invitados y procuran que se sientan
“como en familia”.
“Al oscurecer, los presentes se despiden impregnados del ashé recibido ese día.
Mucho ashé se les desea a todos los presentes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fin de Año y Navidad
Fin de Año y Navidad Fin de Año y Navidad
Fin de Año y Navidad
Alebermeo22
 
Dia de Los Muertos en México
Dia de Los Muertos en MéxicoDia de Los Muertos en México
Dia de Los Muertos en México
sugiambruni
 
Día de muertos en méxico
Día de muertos en méxicoDía de muertos en méxico
Día de muertos en méxico
Christian Bonilla
 
La virgen de caacupé
La virgen de caacupéLa virgen de caacupé
La virgen de caacupédiego_flores
 
Los altares de muertos en chiapas
Los altares de muertos en chiapasLos altares de muertos en chiapas
Los altares de muertos en chiapasFanny Guillermo
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
ozzyosbournepotato
 
Costumbres
CostumbresCostumbres
Costumbresmarijo98
 
Danza san isidro labrador
Danza san isidro labradorDanza san isidro labrador
Danza san isidro labrador
yampierabel
 

La actualidad más candente (9)

Fin de Año y Navidad
Fin de Año y Navidad Fin de Año y Navidad
Fin de Año y Navidad
 
Bolivia
BoliviaBolivia
Bolivia
 
Dia de Los Muertos en México
Dia de Los Muertos en MéxicoDia de Los Muertos en México
Dia de Los Muertos en México
 
Día de muertos en méxico
Día de muertos en méxicoDía de muertos en méxico
Día de muertos en méxico
 
La virgen de caacupé
La virgen de caacupéLa virgen de caacupé
La virgen de caacupé
 
Los altares de muertos en chiapas
Los altares de muertos en chiapasLos altares de muertos en chiapas
Los altares de muertos en chiapas
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Costumbres
CostumbresCostumbres
Costumbres
 
Danza san isidro labrador
Danza san isidro labradorDanza san isidro labrador
Danza san isidro labrador
 

Destacado

Nganga de zarabanda 2 pag
Nganga de zarabanda   2 pagNganga de zarabanda   2 pag
Nganga de zarabanda 2 pag
Jeanpi Sosa
 
tratado del oriate
tratado del oriatetratado del oriate
tratado del oriate
alomar3007
 
57494283 ebbo-de-ori
57494283 ebbo-de-ori57494283 ebbo-de-ori
57494283 ebbo-de-ori
Pedro Jose Ascanio
 
Hacer Santo con Oró: ¿Coronando al Tío, la Esposa, el Hermano o la Prima?
Hacer Santo con Oró: ¿Coronando al Tío, la Esposa, el Hermano o la Prima?Hacer Santo con Oró: ¿Coronando al Tío, la Esposa, el Hermano o la Prima?
Hacer Santo con Oró: ¿Coronando al Tío, la Esposa, el Hermano o la Prima?Águila de Ifá
 
Chango, Oya y Oggun “Consagrados “:La Liga de los Super Amigos?.
 Chango, Oya y Oggun “Consagrados “:La Liga de los Super Amigos?. Chango, Oya y Oggun “Consagrados “:La Liga de los Super Amigos?.
Chango, Oya y Oggun “Consagrados “:La Liga de los Super Amigos?.Águila de Ifá
 
Palo mayombe-el-legado-vivo-de-africa-gratis-pdf
Palo mayombe-el-legado-vivo-de-africa-gratis-pdfPalo mayombe-el-legado-vivo-de-africa-gratis-pdf
Palo mayombe-el-legado-vivo-de-africa-gratis-pdf
Boveda Riverside
 
Astra g-2004-om astra-1964-9_e
Astra g-2004-om astra-1964-9_eAstra g-2004-om astra-1964-9_e
Astra g-2004-om astra-1964-9_e
carlosperezacosta1
 

Destacado (9)

Nganga de zarabanda 2 pag
Nganga de zarabanda   2 pagNganga de zarabanda   2 pag
Nganga de zarabanda 2 pag
 
50563839 ochun
50563839 ochun50563839 ochun
50563839 ochun
 
tratado del oriate
tratado del oriatetratado del oriate
tratado del oriate
 
57494283 ebbo-de-ori
57494283 ebbo-de-ori57494283 ebbo-de-ori
57494283 ebbo-de-ori
 
Hacer Santo con Oró: ¿Coronando al Tío, la Esposa, el Hermano o la Prima?
Hacer Santo con Oró: ¿Coronando al Tío, la Esposa, el Hermano o la Prima?Hacer Santo con Oró: ¿Coronando al Tío, la Esposa, el Hermano o la Prima?
Hacer Santo con Oró: ¿Coronando al Tío, la Esposa, el Hermano o la Prima?
 
Chango, Oya y Oggun “Consagrados “:La Liga de los Super Amigos?.
 Chango, Oya y Oggun “Consagrados “:La Liga de los Super Amigos?. Chango, Oya y Oggun “Consagrados “:La Liga de los Super Amigos?.
Chango, Oya y Oggun “Consagrados “:La Liga de los Super Amigos?.
 
Libreta de santo
Libreta de santoLibreta de santo
Libreta de santo
 
Palo mayombe-el-legado-vivo-de-africa-gratis-pdf
Palo mayombe-el-legado-vivo-de-africa-gratis-pdfPalo mayombe-el-legado-vivo-de-africa-gratis-pdf
Palo mayombe-el-legado-vivo-de-africa-gratis-pdf
 
Astra g-2004-om astra-1964-9_e
Astra g-2004-om astra-1964-9_eAstra g-2004-om astra-1964-9_e
Astra g-2004-om astra-1964-9_e
 

Similar a Ceremonia+de+iniciacion

Ituto
ItutoItuto
Ituto
SangoLeke
 
NAVIDAD EN CABANA- ANCASH
NAVIDAD EN CABANA- ANCASHNAVIDAD EN CABANA- ANCASH
NAVIDAD EN CABANA- ANCASH
Enrique Vasquez Sifuentes
 
Origen y significado del día de muertos
Origen y significado del día de muertosOrigen y significado del día de muertos
Origen y significado del día de muertosommasi
 
la muerte para los purepechas
la muerte para los purepechasla muerte para los purepechas
la muerte para los purepechas
Juanjo5-4
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Edgar Villarraga Amaya
 
Aspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historia
Aspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historiaAspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historia
Aspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historia
Lucero Maldonado
 
Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y Ecuador
Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y EcuadorTradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y Ecuador
Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y Ecuador
Jhosh Riveros
 
Periódico mural altar de muertos
Periódico mural altar de muertosPeriódico mural altar de muertos
Periódico mural altar de muertostareadeartes
 
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado MirandaCelebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Hanseungyeon
 
Fiesta de cruces de mayo en pasco
Fiesta de cruces de mayo en pascoFiesta de cruces de mayo en pasco
Fiesta de cruces de mayo en pasco
Nutricion Humana
 
Costumbres y fiestas de Ica
Costumbres y fiestas de IcaCostumbres y fiestas de Ica
Costumbres y fiestas de Ica
Marivy Garcia
 
Gonzalez migene-santeria-en-latinoamerica
Gonzalez migene-santeria-en-latinoamericaGonzalez migene-santeria-en-latinoamerica
Gonzalez migene-santeria-en-latinoamerica
SangoLeke
 
DIA DE MUERTOS
DIA DE MUERTOSDIA DE MUERTOS
DIA DE MUERTOS
RAMIREZRIVASSANTIAGO
 
Alejandra, Faniie y Marisol
Alejandra, Faniie y MarisolAlejandra, Faniie y Marisol
Alejandra, Faniie y MarisolFaniie
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
MildredPascual2
 
Belize^J El salvador.pdf
Belize^J El salvador.pdfBelize^J El salvador.pdf
Belize^J El salvador.pdf
Jhon Orozco
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musicaferbara
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musicaferbara
 

Similar a Ceremonia+de+iniciacion (20)

Ituto
ItutoItuto
Ituto
 
NAVIDAD EN CABANA- ANCASH
NAVIDAD EN CABANA- ANCASHNAVIDAD EN CABANA- ANCASH
NAVIDAD EN CABANA- ANCASH
 
Origen y significado del día de muertos
Origen y significado del día de muertosOrigen y significado del día de muertos
Origen y significado del día de muertos
 
Xantolo
XantoloXantolo
Xantolo
 
la muerte para los purepechas
la muerte para los purepechasla muerte para los purepechas
la muerte para los purepechas
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
 
Aspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historia
Aspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historiaAspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historia
Aspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historia
 
Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y Ecuador
Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y EcuadorTradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y Ecuador
Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y Ecuador
 
Periódico mural altar de muertos
Periódico mural altar de muertosPeriódico mural altar de muertos
Periódico mural altar de muertos
 
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado MirandaCelebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
 
Fiesta de cruces de mayo en pasco
Fiesta de cruces de mayo en pascoFiesta de cruces de mayo en pasco
Fiesta de cruces de mayo en pasco
 
Costumbres y fiestas de Ica
Costumbres y fiestas de IcaCostumbres y fiestas de Ica
Costumbres y fiestas de Ica
 
Gonzalez migene-santeria-en-latinoamerica
Gonzalez migene-santeria-en-latinoamericaGonzalez migene-santeria-en-latinoamerica
Gonzalez migene-santeria-en-latinoamerica
 
Yamor
YamorYamor
Yamor
 
DIA DE MUERTOS
DIA DE MUERTOSDIA DE MUERTOS
DIA DE MUERTOS
 
Alejandra, Faniie y Marisol
Alejandra, Faniie y MarisolAlejandra, Faniie y Marisol
Alejandra, Faniie y Marisol
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Belize^J El salvador.pdf
Belize^J El salvador.pdfBelize^J El salvador.pdf
Belize^J El salvador.pdf
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 

Ceremonia+de+iniciacion

  • 1. 1 CEREMONIA DE INICIACIÓN La ceremonia de iniciación o de hacerse el santo, entre otras denominaciones, dura siete días y consta de tres pasos: el asentamiento del santo en la cabeza; el Día del Medio y la lectura de su Itá al recién iniciado en la religión Yoruba. En la primera y la última sólo pueden participar creyentes y en la del Día del Medio, que es una fiesta en honor al iniciado, si pueden asistir sus acompañantes y otro invitados. “Asentar el santo es la ceremonia en la que se le coloca en la cabeza al iniciado (iyawó), “su santo de cabecera” o “ángel de la guarda” del cual es “hijo”, con el objetivo de armonizar las vibraciones de su ser interno. Pero no se trata de santos católicos, sino yorubas, santos que del África vinieron. “Los motivos para iniciarse en las religiones de origen africano pueden variar, pero todos son humanos: miedo a la muerte, a las enfermedades; inseguridad; soledad; deseo de felicidad, de paz, de éxito en el amor. Son sentimientos y temores que todos los seres humanos experimentan, independientemente de las creencias religiosas. “(…)“Entramos en una humilde casa en la barriada habanera de Pogolotti donde van a “asentar el santo” a dos iyawó. En la sala, los muebles han sido apilados con cuidado en un rincón y sustituidos por rústicos bancos de madera. Dos personas están sentadas en sillas, de frente hacia la puerta. Nos asombra que no saluden, ni hablen con nadie. Al preguntar, nos responde una morena entrada en años, vestida con una blusa de hilo blanco almidonada y rematada con puntas de encaje, una saya hecha de retazos de siete colores y un delantal, tan pulcro como la blusa. Lleva al cuello los collares de Eleguá, Obatalá, Ogún, Oshún, Shangó y Yemayá; su cabeza está envuelta por un pañuelo blanco y en sus brazos tintinean cinco pulseras de bronce y siete de plata. “- Iyawó no puede hablar con nadie, debe rezar sus Ave Marías y sus Padre Nuestros- nos dice, refiriéndose a los dos creyentes a los que se les “asentará el santo”. El iyawó debe ser protegido y respetado, para no tener que escuchar preguntas tontas de aquellos que no comprenden la trascendencia y el significado que para los creyentes tiene la iniciación en la religión. La casa entera es un constante ir y venir de personas de todas las edades y razas, pero en ellos se observa un común denominador: a pesar de las diferentes vestimentas, todas tienen la cabeza cubierta, ya sea con pañuelos las mujeres o con gorros los hombres –porque la cabeza, orí o erí, en yoruba, es órgano de preferente cuidado para el africano y para los que tienen sus credos religiosos y místicos, porque en ella reside el eledá o ser místico. Todos llevan al cuello los collares emblemáticos de sus queridos dioses, los orishas. “Hay mucho amor y alegría en su trajinar. Mucho han cuidado de “preparar las cuatro esquinas”, es decir, de hacer una serie de ofrendas en ese lugar de la calle para que Eleguá, dios del destino y de los caminos, de todo lo cambiante, limpie el SSAABBIIDDUURRIIAA YY FFIIRRMMEEZZAA Compilado por: Mario ORTIZ GOMEZ Rubrica: Osha Tema: Iniciación-Ceremonia Tomo: I Actualizado : 27/03/2008 DOCUMENTOSDERELIGIONYORUBA
  • 2. 2 camino y no se produzcan situaciones desagradables o inconvenientes durante la ceremonia. También han procurado que no falten las flores ese día en el altar familiar, donde nos observan, desde lo alto del mismo, diferentes santos del panteón católico: Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, Nuestra Señora de las Mercedes, La santísima Virgen de Regla, Santa Bárbara Bendita y San Lázaro. “Cerca del altar y en un rincón, hay una pequeña mesa cubierta por un mantel blanco, con un fino bordado, y sobre ésta nueve vasos llenos de agua, muy limpios, una gran copa con un rosario y un crucifijo y un paquete de barajas españolas. Frente a ella y en el suelo, un jarrón con flores nos recuerda la misa de acción de gracias a los muertos –guías y protectores de los futuros iyawós- celebrada antes, con el fin de “coronarlos” de manera espiritual y darles cuenta del paso que darán esas personas a las que han protegido desde el mismo día en que vinieron al mundo. “- No se puede hacer nada en el santo, sin antes contar con el muerto –nos dice con amabilidad la santera que nos recibió. “En el comedor, varias personas escogen y limpian los granos de arroz y frijoles que se cocinarán para el almuerzo, al tiempo que otras preparan los tamales de maíz (ekó), y los de pasta de fríjol de carita (olelé y ekrú aró), que se ofrendarán como golosinas a los orishas. Desde la cocina nos llega el inconfundible aroma del café criollo, indispensable en la mañana. “-¿Ya desayunaron? – nos preguntan; no es un desayuno de “lujo”, pero de lo poco que hay se le brinda a todo el mundo. “Y así es: en este ritual afrocubano se hace patente, una vez más, el carácter hospitalario y el espíritu de camaradería que identifican al cubano en cualquier lugar. “En el patio está el “padrino del santo” quien, junto al oriaté o sacerdote, revisa con cuidado los mazos de hierba que compondrán el omiero o líquido lustral y que se encuentran en una gran canasta, tapados con un paño limpio y húmedo para que conserven su frescor. “El oriaté es un personaje muy importante que dirige las ceremonias de “asiento” del santo. Asimismo, realiza el itá, ceremonia adivinadora en la cual hablarán los “caracoles” de cada uno de los orishas recibidos por los iniciados, sobre el pasado, el presente y el futuro de ellos. “(…)“En el cuarto donde se realizará la ceremonia de iniciación, la oyubona –“los ojos que guían”- , vela porque todos los instrumentos, recipientes e ingredientes estén completos, para que nada falte al oriaté y la ceremonia se realice sin tropiezos. Al fondo del patio, vemos a los animales de “plumas” y de “cuatro patas” que serán sacrificados para “dar de comer a los santos” u orisha. “Cuando todo está listo, el padrino llama a todos los iyalosha y babalosha que han sido “levantados” (citados) para ese acontecimiento y, todos juntos se dirigen hacia el vertedero donde se realizará el ritual de “darle coco al muerto”. Con unos golpes en el suelo con el págugu de egún, el oriaté invoca primero a todos los
  • 3. 3 fallecidos –familiares, santeros y guías protectores- del padrino y de la oyubona; después a todos los del iyawó. Hay solemnidad y emoción en su voz, no sólo por la trascendencia del acto que va a realizar y la responsabilidad que va a asumir, sino porque muchos de esos nombres evocados pertenecen a religiosos de afamado prestigio cuyo recuerdo permanece aún vivo en la memoria y el corazón de sus hijos. “Finalizada esta ceremonia, los santeros pasan al “cuarto de santo”, cuya entrada está cubierta por una sábana blanca colocada a manera de cortina. Sobre ella, se aprecia un dosel de mariwó y en el dintel de la puerta, un hermoso racimo de plátanos fruta. Como no podemos participar de la ceremonia, nos retiramos hacia la sala y desde allí escuchamos la voz grave del oriaté quien, gracias a una memoria privilegiada, entona los rezos en honor a los orishas mientras se desarrolla la ceremonia. “Nos acompañan hasta la puerta, haciéndonos los honores de la casa: “ELEGUÁ, con su atuendo rojo y negro, garabato en mano, sobre su cabeza un sombrero de yarey adornado con cauris (caracol Cyprea moneta) y el Santo Niño de Atocha; “OGÚN, vestido de negro y verde, sayal de mariwó, su machete en la mano, sombrero de yarey en la cabeza y San Pedro; “OSHOSI, con traje azul y amarillo oro, cartera de piel de leopardo, gorro del mismo material, arco en la mano, carcaj en la espalda y san Norberto; “OBATALÁ, vestido todo de blanco, en una mano su iruke blanco, en la otra el alfanje de plata y Nuestra Señora de las Mercedes; “YEMAYÁ, toda de azul, sobre los hombros su fino manto de burato y pedrerías, la diadema de reina ciñendo su cabeza, en la mano su abanico de nácar y plata, y la Santísima Virgen de regla, patrona de marineros y pescadores; “OSHÚN, de traje amarillo brillante; en sus brazos sus manillas de oro; su abanico de plumas de pavo real en una mano, en la otra la jícara de oñí, y Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba; “OBA, vestida de rosado, los cabellos recogidos por un turbante del mismo color que le oculta su oreja –mutilada por amor a su esposo Shangó- y Santa Rita de Casia; “OYÁ, la compañera de Shangó en las batallas, soberbia en su traje rojo oscuro, nueve pañuelos de distintos colores a la cintura, su iruke negro en una mano, y Santa Teresa de Jesús; “AGAYÚ SOLA, el orisha gigante, trajeado de rojo oscuro con pañuelos de todos los colores atados a la cintura, y San Cristóbal, patrón de la Ciudad de la Habana; “SHANGÓ, pantalón y chaquetillas rojos ribeteados en blanco, la espada al cinto, su poderoso brazo blandiendo un hacha bipene, y Santa Bárbara Bendita;
  • 4. 4 “LOS IBEYI o jimaguas divinos hijos de Shangó, y San Cosme y San Damián; “BABALÚ-AYÉ, con ropajes de tela de saco de yute ribeteados en morado y adornados con cauris, y San Lázaro, ayudándose al andar con sus dos muletas y acompañado por sus fieles perros; “ORULA, el orisha de la adivinación, cierra la comitiva, vestido de amarillo y verde, en sus manos el ékuele y el tablero de adivinación, y San Francisco de Asís. “Prometemos regresar el “día del medio” para ver a los iyawó en sus trajes de gala –con las características y colores del orisha que le asentarán a cada uno- y para saborear los deliciosos platos que se prepararán y brindarán ese día a todo aquel que llegue. “Ya en la puerta de la calle, advertimos que detrás de ella se encuentra colgada una hoja de “guano bendito” y, clavadas, una imagen de la Virgen de Loreto y otra de Santa Clara. Sobre ellas, el dibujo de un gran ojo cuyo lagrimal está atravesado por un puñal y sobre el cual reza la siguiente inscripción: “Te estoy cazando”. “Este colorido y alucinante mundo; esta seriedad para interpretar y llevar a cabo los ritos de una religión popular sin engaños ni adulteraciones; esta alegría unida al sentido de la responsabilidad; este amor tan grande por sus orishas y por los santos de otras religiones; esta fidelidad a tradiciones que tienen siglos, explican el auge del interés por los cultos de origen africano que se palpa; interés que se aprecia no sólo en el caso de iniciados y creyentes, sino también en el de estudiosos, observadores, artistas e, incluso, no creyentes”. Sobre “el Día del Medio” y el “Itá” las autoras explican: “Pero ashé también se recibió el “día del medio” en la casa donde se produjo la iniciación de un iyawó. Se llama de esta manera a este día de fiesta general porque se encuentra en el medio, entre el día de la iniciación y el día del itá, ceremonia en la que hablan todos los orishas que el iyawó recibió el día en que asentó osha. “En el itá se le explican las líneas de conducta que deberá seguir en su nueva vida, las prohibiciones que tendrá que respetar para no tener problemas y los orishas que deberán recibir en el futuro. Ese día se le escogerá su nombre de religión, por el que lo llamarán sus “familiares” de santo. “La imposición del nombre que designa a la nueva persona que “nace” con la iniciación religiosa es algo sagrado para el creyente. El nombre resume a la persona, la refleja, forma parte de su “yo” y depende de los odún o letras sagradas que salieron en su itá. El nombre refleja la conducta religiosa del omó osha y los manes que lo protegen: tiene ashé. ““El día del medio” es un día de fiesta en que se ofrece un gran almuerzo a todos los que asistan a saludar y rendirle moforibale a todos los iyawós. Mientras en la casa flota el aroma de las carnes de los animales sacrificados el día anterior (pollo, gallina, gallo, pato, paloma, gallina de Guinea, chiva, chivo y carnero) que reposan
  • 5. 5 muy bien cocinados en grandes ollas, los iyawós, sentados sobre una estera bajo el trono, comen de todas las carnes, ya que no se sabe qué plato le prohibirán de por vida el día del itá. Finalizado el almuerzo, la oyubona los viste con los trajes de gala, realizados en raso, encaje seda, según los colores del orisha tutelar del iniciado y sienta a cada uno de ellos en su pilón para presentarlos a los asistentes. “Hay un plato de comida para todo aquel que llegue, todos están invitados a comer. Esta costumbre se corresponde con la hospitalidad africana, de acuerdo con la cual, el dueño de la casa brinda a sus visitantes lo mejor que tiene. Con cariño, los santeros miembros de la casa atienden a los invitados y procuran que se sientan “como en familia”. “Al oscurecer, los presentes se despiden impregnados del ashé recibido ese día. Mucho ashé se les desea a todos los presentes.