SlideShare una empresa de Scribd logo
Diplomado
“Competencias Docentes en el Nivel
Medio Superior”
Opción No.5
Diseño o rediseño de un curso
Elaboró:
Elías Hussein Hodich Hernández
(Lic. En Informática / Maestrante en Educación)
Introducción
La práctica docente hace que se vean realidades que desde una óptica particular
se generaliza a partir de un contexto problémico, los trabajos y las acciones
emprendidas por parte de La Reforma Integral de la Educación Media Superior,
fortalece todas las prácticas que emanan a partir del proceso enseñanza
aprendizaje al ser llevado a cabo a partir de diferentes niveles de concreción,
debido a la gran diversidad de la EMS y con la intensión de blindar y garantizar
los planes y programas de estudio que sean pertinentes. Como docentes es en el
nivel aula donde debemos aplicar estrategias congruentes con el despliegue del
MCC a partir de las acciones que se lleven a cabo en el aula, con el objetivo de
asegurar la generación del Perfil del Egresado de la EMS.
Dentro de los mecanismos de gestión considero importante un componente
indispensable de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, ya que es
parte de los demás mecanismos que definen estándares y procesos comunes que
garantizan el apego al MCC bajo las condiciones de oferta especificadas en el
SNB, es la Formación y actualización de la planta docente según los objetivos
compartidos de la EMS. Este es uno de los elementos de mayor importancia para
que la Reforma se lleve a cabo de manera exitosa. Los docentes deben poder
trabajar con base en un modelo de competencias y adoptar estrategias centradas
en el aprendizaje, con esto se define el Perfil del Docente constituido por un
conjunto de competencias.
La educación que reciban los estudiantes de EMS debe contribuir a su
crecimiento como personas con sentido humanista, a través del desarrollo de
habilidades y actitudes que les permitan desempeñarse adecuadamente como
miembros de la sociedad, esto no es nada fácil ya que implica un esfuerzo y una
inversión que los estudiantes valorarán mejor en la medida en que sus estudios
sean significativos para sus aspiraciones como jóvenes que están construyendo
su presente y afianzar sus metas.
Lograr la unificación en la dispersión hace de la RIEMS un instrumento
sumamente valioso al conjuntar de manera maravillosa un MCC, para dar
apertura a un SNB, que termine con la obsolescencia de planes y programas de
estudio tan dispersos y algunos alejados de la realidad contextual tanto del
estudiante como del docente, así podremos tener una visión de lo que deseamos
y debemos concretar en materia educativa que principalmente beneficie el
desarrollo sustentable de nuestro País, y dejar poco a poco los estigmas del
pasado y las calificaciones poco deseables que nos señalan otros países, como
un País atrasado en cuestiones fundamentales como es la educación, debemos
preocuparnos por nosotros como País, como Estado y como Municipio, pero ante
todo porque nuestros alumnos se conviertan en personas que enfrenten su
realidad desde el contexto que estén situados.
Es necesario también dar atención a otra serie de circunstancias que orillan a los
estudiantes a desertar la rigidez de los planes de estudios, frecuentemente
inapropiados para las realidades regionales y locales, y la incompatibilidad de los
estudios que se ofertan en diferentes tipos de planteles. Cuando un estudiante de
EMS se ve obligado a cambiar de escuela o de carrera, a menudo debe comenzar
sus estudios desde el inicio, lo cual resulta desalentador y, desde una perspectiva
más amplia, impacta negativamente la efectividad del sistema educativo en su
conjunto.
Por su relevancia en el ámbito pedagógico, es indispensable citar a Perrenoud,
para quien la competencia es una "capacidad de movilizar recursos cognitivos
para hacer frente a un tipo de situaciones", a lo que agrega que, las
competencias no son en sí mismas conocimientos, habilidades o actitudes,
aunque movilizan, integran, orquestan tales recursos, además de que: el ejercicio
de la competencia pasa por operaciones mentales complejas, sostenidas por
esquemas de pensamiento, los cuales permiten determinar (más o menos de un
modo consciente y rápido) y realizar (más o menos de un modo eficaz) una acción
relativamente adaptada a la situación.
Por lo que considero fundamental que de acuerdo a los planteamientos de la
Reforma Integral de la EMS, es necesario dar solución a la problemática
detectada en mi contexto laboral, la Problemática a intervenir y prioritaria de
atender, si se quiere que el enfoque por competencias tenga los resultados
esperados es el siguiente:
EL DISEÑO O REDISEÑO DE UN CURSO
¿Porque esta problemática?
Es aquí el punto donde se inicia la aproximación a la parte cognitiva del ser
humano que está en situación escolar, si no existe un adecuado diseño del curso
donde los alumnos toman los recursos para la construcción de sus aprendizajes
se complica cuando un curso está mal orientados por lo que los alumnos no
podrán acceder de manera natural a otros niveles cognitivos superiores.
El impacto considero que es muy importante desde el contexto educativo de la
práctica docente y del proceso de aprendizaje de los alumnos, si la RIEMS, tiene
el reto de combatir el rezago escolar, nuestro compromiso es en ese tenor por lo
que al intervenir un aspecto problémico.
Los efectos de un curso mal diseñado conduce a cometer muchos errores tanto
de los docentes como de los alumnos, aún cuando nos afanamos para que, el
proceso educativo se lleve a cabo de forma distinta al enfoque tradicional,
observamos un fenómeno común en las clases, el de que a una parte
considerable del alumnado, procura sentarse lo más distante posible del profesor.
Si se empieza a preguntar o a solicitar la participación, muchos procuran
desaparecer para no verse obligados a abrir la boca (bajan la cabeza, encogen el
cuerpo, se muestran meditabundos, escriben algo en su cuaderno). Si son
elegidos, piensan en su mala suerte y que ese no es su día, en lugar de
reflexionar en el sentido de tener una oportunidad valiosa de expresar sus dudas
y comentarios.
Tal situación quizás genere pánico escénico , el cual se expresa en la búsqueda
de una mesa o silla como una protección frente a sus compañeros; igualmente ,
dicho pánico se deja sentir a través de una voz trémula, tartamudeo , sudor o
temblor en las manos , movimiento constante de los pies , equivocaciones
diversas, muletillas, que empobrecen el discurso, etc.
El temor al ridículo surge o puede surgir sobre todo si somos tímidos o carecemos
del hábito de exteriorizar correctamente las ideas. A veces resulta complicado
concentrar la atención del grupo en el docente; si los educando muestran laxitud
(cansancio) luego de varias clases o se encuentran sometidos a una fuerte
excitación, como exámenes o tareas pendientes.
El murmullo aparece cuando son estudiantes quienes procuran dirigirse al
docente y su timbre de voz no se ha preparado para abarcar todo el salón. Si
estiman además que el guía, líder o mentor cuestionaran sus planteamientos o el
modo de enfocarlo tratará de evadir el compromiso, y si los sujetos se enteran
que en clase hay personas que han descollado o salido por su retórica se
cohíben. El calor y el ruido externo son igualmente aspectos que reducen la
posibilidad de conseguir una comunicación fluida y eficiente, si además los
problemas familiares, pueden pesar en el individuo para que no participe, un
curso correctamente diseñado facilitará a los alumnos la adquisición de las
competencias y evitar así lo que anteriormente se menciona como efecto de un
caos provocado quizás desde el planteamiento equivocado de la directriz del
diseño del curso en particular, el tener una claridad de lo que se pretende,
coadyuvará a dar solución a toda esta situación problémica que hace el efecto de
la bola de nieve en los alumnos si no logra la obtención de las competencias
adecuadas, no podrá realizar aprendizajes significativos.
CARACTERÍSTICAS DEL ADOLESCENTE DEL CETIS 168
Nombre del Plantel: Centro de Estudios Tecnológicos industrial y de servicios N°
168
Ubicación: Calle Emilio Carranza y Allende s/n, Barrio San Antonio, cp. 70110.
Ixtepec, Oaxaca
Características de los adolescentes de mi plantel:
FALTA DE ESFUERZO
EMPRENDEDORES
REBELDES
APLICADOS
TRABAJADORES
TIMIDOS
CRATIVOS
NEGATIVOS
POCA IDENTIFICACION CON LA ESCUELA
DESORIENTADOS
POCAS EXPECTIVAS EDUCATIVAS
DEPRESIVOS
FALTA DE COMUNICACION
IMPULSIVOS
BAJA ASISTENCIA
ACTIVOS
BAJOS LOGROS
PROBLEMATICOS
DESINTERESADOS
CONTEXTO DEL PLANTEL.
Ciudad Ixtepec (antes Villa de San Jerónimo Doctor), es una población dentro del
municipio del mismo nombre en el estado de Oaxaca, México; localizado en la región
del Istmo de Tehuantepec.
La ciudad se encuentra a 45 minutos de Tehuantepec y a 4.5 horas de la capital del
estado, Oaxaca de Juárez. Cuenta con una vasta tradición cultural heredada de los
zapotecas y que ha ido enriqueciéndose al paso de las décadas debido a que gente de
todas partes ha llegado a vivir a ella. Además cuenta con, posiblemente el
asentamiento más antiguo de toda la región.
Dentro de esta ciudad en la calle Emilio Carranza y Allende se encuentra el Centro De
estudios Tecnológicos industrial y de servicios No. 168. (CETis 168), fundada como
SAETI desde hace 22 años después de la separación de algunos trabajadores de la
educación con el CBTis No. 91. Y reconocida con su clave: 20DCT0168A hace ya 15
años. Naciendo así el CETis No. 168. Se encuentra ubicado en la Calle Emilio
Carranza y Allende s/n, Barrio San Antonio. Tel. 7131025. El centro de trabajo está
compuesto por: Director, Subdirector, 5 jefes de departamento, 25 docentes, 14
administrativos y personal de apoyo e intendencia. Los grupos están divididos en 3
semestre, tres grupos por cada semestre. Teniendo asi una plantilla de 350 alumnos.
NUCLEO 1
1) Definición de las competencias a desarrollar y de los productos o desempeños
en que se harán evidentes.
Una justificación de acuerdo al MCC de la RIEMS, tomando siempre como
referencia las competencias genéricas y disciplinares de su unidad de
aprendizaje o asignatura.
Propósito General
Respecto a lo social, el presente trabajo se ubica en la perspectiva del aprendizaje
interactivo, la enseñanza basada en competencias y el enfoque de los acontecimientos
históricos de las que son tributarias las competencias disciplinares de las ciencias
sociales. Los objetivos expresan, de manera general, los conocimientos, habilidades,
valores y actitudes que constituyen los aprendizajes propuestos; los objetivos de
operación para temas y subtemas precisan los límites de amplitud y profundidad con
que los contenidos serán abordados y orientan el proceso de interacción entre
contenidos, profesor y estudiante, es decir, señalan los aprendizajes a obtener (el
“qué), los conocimientos, habilidades o medios que se requerirán para lograrlos (el
“cómo”) y la utilidad de tales aprendizajes en la formación del estudiante (el “para qué”).
Lugar
El programa estudio de Introducción a las Ciencias Sociales del Bachillerato
Tecnológico industrial y de servicios, es parte del componente básico, que se debe
cursar en el primer semestre. Como se muestra en la siguiente tabla.
SEMESTRE
ASIGNATURA
Primero
Introducción a las Ciencias Sociales
Segundo
Ciencias Sociales y Humanidades
Tercero
Ciencias Sociales y política
La propuesta educativa que se establece en Marco Curricular Común (MCC) se orienta
a lograr aprendizajes significativos para los estudiantes, que favorezcan aprendizajes
significativos para los estudiantes, que favorezcan el aprendizaje a lo largo de la vida.
Por ello, la mejora de los programas que se ha llevado acabo procurar avanzar en el
despliegue de una educación centrada en el aprendizaje, que ha orientado el diseño y
la operación de los programas del Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios
desde sus inicios pasando así.
• BLOQUE I:
Reconoces como se realiza la
construcción del conocimiento en
ciencias sociales.
• 4. Escucha, interpreta y emite mensajes
pertinentes en distintos contextos
mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiados.
• BLOQUE II:
• Describes los procesos de construcción
del conocimiento de las ciencias
sociales.
• 6. Sustenta una postura personal sobre
temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de
manera crítica y reflexiva.
• BLOQUE III:
• Identificas el ámbito de acción de las
ciencias sociales.
• 6. Sustenta una postura personal sobre
temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de
manera crítica y reflexiva
• BLOQUE IV:
• Realizas interpretaciones científicas de
la realidad social.
• 10. mantiene una actitud respetuosa
hacia la interculturalidad y la diversidad
de creencias, valores, ideas y prácticas
sociales.
La opción que yo elegí está fundamentada en la taxonomía de Robert Marzano por
que habla de cinco dimensiones las cuales son fundamentales y considero es un
modelo pertinente para la aplicación de una nueva forma de educar, estas consisten
en:
1.- Problematización.
Remite a la generación de actitudes favorables para aprender. Ello implica que el
estudiante reconozca las necesidades formativas que tiene. Equivale a una fase de
problematización o interrogación sin la cual es difícil que el sujeto pueda iniciar un
proceso de aprendizaje, pues el carácter de cuestionamientos, curiosidad inicial o la
motivación no se genera en él y su aplicación al estudio puede obedecer a
finalidades no necesariamente ligadas al conocimiento. Los elementos de esta
dimensión son:
Rompe Hielo, dar opción a que cada participante exprese sus expectativas con
respecto a las actividades y objetivos planteados. En forma individual o en pequeños
grupos, Reformular (en su caso) los objetivos, actividades y temas del programa de
manera que se retomen las expectativas de los participantes siempre y cuando esto
sea posible.
2.- Adquisición y organización de conocimientos.
Dimensión que contempla las conexiones que los estudiantes hacen de la
información, aquello nuevo que requiere un punto de enlace con lo ya sabido para
significar algo. Así mismo esta integración informativa se hace con base en una
organización, de modo que toda información es acomodada de acuerdo a
determinados esquemas.
El estudiante puede aprender a incorporar información de manera significativa y a
organizar esta información de diversas formas según su naturaleza y los usos que
dará a la misma.
Cuando se adquiere un conocimiento el primer paso es pensar en lo que ya se ha
aprendido, para después incorporar el nuevo conocimiento. Posteriormente se
procesará la información de tal manera que la pueda recordar en ocasiones
posteriores cuando la necesite.
Este proceso incluye operaciones cognoscitivas tales como unir el conocimiento
nuevo con el viejo, hacer predicciones y verificarlas y proveer la información que no
esté explícita. Lo que se pretende es construir significados con la información que se
presente.
3.- Procesamiento de la información.
No basta organizar la información, sino que el aprender implica operar con ella, es
decir, desarrollar operaciones mentales tales como, la deducción, la inducción, la
comparación, la clasificación, la abstracción, operaciones todas que constituyen una
base de pensamiento que habilita al sujeto para trabajar con todo tipo de
información.
4.- Aplicación de la información.
Para desarrollar el conocimiento de los estudiantes y por tanto propiciar aprendizajes
significativos es necesario proponer ejercicios donde se incluyan múltiples
operaciones cognoscitivas: Indagaciones experimentales. Es el proceso de generar
hipótesis para explicar fenómenos físicos y para aprobar luego su validez.
Resolución de problemas: Es el proceso de lograr una meta a pesar de los
obstáculos. Toma de decisiones. Es el proceso de elegir entre alternativas
aparentemente iguales. Invención. Es el proceso de crear algo nuevo.
Investigación. Es el proceso de llenar lagunas o resolver controversias que existen
en la información. La estrategia para la aplicación de conocimientos de cualquier
actividad es la siguiente: Primero se hace la pregunta ¿qué es lo que se busca?,
esto es definir el problema.
Se debe leer el problema o tema propuesto cuidadosamente y hacer una selección
de la información separando la relevante de la irrelevante.
Una vez seleccionada la información relevante se integra de forma coherente.
Después la información relevante se compara para tratar de inferir posibles
relaciones entre los hechos y extraer posibles conclusiones o hipótesis que expliquen
el problema o tema seleccionado.
Se analiza y relaciona la información para buscar alguna explicación.
Se emite una conclusión.
5.- Conciencia del proceso de aprendizaje.
El sujeto que hace conciencia de la forma como aprende, de los pasos que sigue,
que controla cada dimensión y se da cuenta del trayecto de la información, las
operaciones y usos de la misma, consigue un método para aprender y con ello su
formación puede darse autogestivamente.
Podemos decir que tener conciencia es definir: lo que sabemos y lo que ignoramos y
esto nos facilita:
La planificación de estrategias para buscar información.
El conocimiento consciente de las estrategias que se usan para resolver
Problemas.
La evaluación de la productividad del pensamiento propio y de otros.
NUCLEO 2
1) Metodología para la delimitación de los contenidos y la identificación de los
procesos que caracterizan a las “unidades de competencia”.
Para la delimitación de los contenidos que yo elegí tuve que basarme en la
orientación teórica y de la taxonomía de Marzano, pues en ella encontré las
respuestas a salir del clásico carga de contenidos que originalmente estaba diseñado
en 7 Bloques, y a través de esta información que a continuación presentare, logro
hacer que mis contenidos sean más precisos y estratégicos para delimitar los
contenidos y actividades de aprendizaje en concordancia con intenciones y principios
educativos claros.
Primero:
Todo diseño se inicia por la consideración de una problemática para la cual el
educando desarrollará capacidades de respuesta. El perfil, definido por las
competencias a desarrollar, es el punto medular a considerar en la estructuración de
los contenidos. Se requiere pensar las diversas formas por las que el perfil logrado
puede ser demostrado. La elección de un producto entre las distintas alternativas
supone una decisión sobre aquello que puede ser más satisfactorio, útil y significativo
para el estudiante. No se supone que todo un curso se desarrolla para lograr el
producto, pero sí, que todo un curso se desarrolla para lograr un perfil, y que el
producto es una de las tantas manifestaciones posibles del mismo.
Segundo:
Para el logro de un perfil por competencias, las unidades constitutivas de un
programa son de carácter problémico, es decir que se constituyen como objetos
sobre los cuales el educando trabajará y no como temas que revisará. Estas
unidades se delimitan a partir de criterios que los responsables del diseño del curso
señalan.
Tercero:
Las actividades que serán definidas en la micro planeación son las que realizará el
estudiante con los contenidos, la forma como procesará información y desarrollará
producciones diversas que lo acerquen al tipo de producto que evidenciará el logro
del perfil esperado.
En conclusión me permití trabajar más en experiencias que en revisar los contenidos
ya acostumbrados, que solo dilatan los cursos y agobia a los alumnos, y de esta
manera a través de los cuatro bloques que presento se pretende dinamizar las clases
y hacerlas competitivas, de experiencia y aprendizaje.
2) fundamento pedagógico que se usó para delimitar el contenido del curso.
Este programa de estudios, junto al de Ética y Valores I, son los primeros de una
serie de asignaturas de un total de nueve-, que integran el campo disciplinar de
Humanidades y Ciencias Sociales, en los que se refleja la intención de dar
continuidad a los fines formativos de la educación básica en el nivel medio superior.
Como sabemos, en todo el mundo cada vez son más altos los niveles educativos
requeridos a hombres y mujeres para participar en la sociedad y resolver problemas
de carácter público. Así como también es preciso reconocer la interculturalidad y la
perspectiva de género para fomentar el respeto a la diversidad y a la diferencia y la
convivencia armónica en el entorno social, la educación básica contribuye al
desarrollo de competencias amplias para mejorar la manera de vivir y convivir en una
sociedad cada vez más compleja. Esto exigía considerar el papel de la adquisición
de los saberes socialmente construidos, la movilización de su acervo cultural y la
capacidad de aprender permanentemente para contribuir a la formación de
ciudadanos y ciudadanas con una sólida formación social y cívica. Bajo este
planteamiento, se pretende afianzar y asegurar los aprendizajes y desempeños
adquiridos, facilitando la adquisición y el desarrollo de competencias relacionados
con el campo de Humanidades y Ciencias Sociales, como el pensamiento crítico y
reflexivo, el uso de información en beneficio colectivo y respeto a la diferencia,
promoviendo al mismo tiempo, una actitud responsable hacia los demás. En esta
asignatura se fomenta el uso de las herramientas metodológicas propias del área de
conocimiento para explicar los procesos sociales que ocurren en el contexto en que
viven las y los estudiantes. En las asignaturas consecuentes, este desempeño se
reforzará y diversificará con cada una de las asignaturas que componen el campo
disciplinar.
Desde el enfoque basado en competencias, el plan de estudios de cada asignatura
mantiene una relación vertical y horizontal con el resto de las materias; por ende, la
necesidad de fortalecer su vinculación al promover el trabajo interdisciplinario de
forma paralela, como ocurren los acontecimientos en la vida cotidiana. Para el caso
de la asignatura de Introducción a las Ciencias Sociales, por ejemplo, provee de
herramientas conceptuales que les permiten a las alumnas y alumnos describir el
entorno social en que viven bajo el marco de la interculturalidad y la perspectiva de
género.
Esta asignatura promueve la vinculación interdisciplinaria necesaria, al tiempo que
complementa las asignaturas de los campos de conocimiento de comunicación,
ciencias experimentales y matemáticas. Por ejemplo, en el caso de Historia de
México, proporciona los elementos teórico-conceptuales para el estudio de los
movimientos sociales que contribuyeron a la conformación de México como nación
independiente; en Estructura Socioeconómica de México, para el análisis de las
políticas económicas que se han aplicado en el país; en Historia Universal
Contemporánea y Metodología de la Investigación, para examinar la vinculación e
interdependencia de los procesos sociales nacionales e internacionales; para
Sociología y Psicología, lo familiariza con una serie de conceptos para explicar los
procesos sociales en que viven las alumnas y los alumnos; en el caso de los campos
de conocimiento de ciencias experimentales y comunicación, resultan útiles para
comunicar ideas y seleccionar adecuadamente métodos y procedimientos para dar
solución a los problemas que existen en el entorno ecológico y social del alumnado.
Si bien todas las asignaturas contribuirán al desarrollo de las competencias
genéricas, cada una de ellas tiene una participación específica. No olvidemos que
Introducción a las Ciencias Sociales favorece de manera amplia al desarrollo de
dichas competencias, por ejemplo: cuando el alumnado se autodetermina y cuida de
sí al enfrentar las dificultades que se le presentan y resolver un problema; cuando es
capaz de tomar decisiones de manera crítica; o bien cuando expresa y comunica sus
ideas respecto a la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el
ambiente en contextos históricos y sociales específicos; cuando analiza las
relaciones entre dos o más variables de un proceso social para determinar o estimar
su comportamiento, valora las pre-concepciones personales o comunes sobre
diversos fenómenos a partir de evidencias científicas; evalúa argumentos o elige
fuentes de información al analizar o resolver situaciones o problemas de su entorno;
cuando aprende de forma autónoma y revisa sus procesos de construcción del
conocimiento social (metacognición) y los relaciona con su vida cotidiana; cuando las
y los estudiantes mantienen una actitud proclive a la interculturalidad y respetuosa de
la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales; y finalmente, cuando
trabaja en forma colaborativa al aportar puntos de vista distintos o proponer
alternativas de solución a los problemas de su localidad, de su región o de su país.
NUCLEO 3
A) El diseño de las actividades de aprendizaje y de criterios de evaluación.
Competencias
Genéricas
Desglose de atributos
a considerar
Competencias disciplinares
básicas
Propósito (s) de la asignatura o
unidad de aprendizaje a trabajar
(Redactados en términos de
competencia)
Contenidos de la asignatura
4. Escucha, interpreta y
emite mensajes pertinentes
en distintos contextos
mediante la utilización de
medios, códigos y
herramientas apropiados.
6. Sustenta una postura
personal sobre temas de
interés y relevancia general,
considerando otros puntos
de vista de manera crítica y
reflexiva.
10. Mantiene una actitud
respetuosa hacia la
interculturalidad y la
diversidad de creencias,
valores, ideas y prácticas
sociales
4.1 Expresa ideas y conceptos
mediante representaciones
lingüísticas, matemáticas o
gráficas.
6. 1 Elige las fuentes de
información más relevantes
para un propósito específico y
discrimina entre ellas de
acuerdo a su relevancia y
confiabilidad.
10.2 Dialoga y aprende de
personas con distintos puntos
de vista y tradiciones
culturales mediante la
ubicación de sus propias
circunstancias en un contexto
más amplio.
1. Identifica el conocimiento social y
humanista como una construcción en
constante transformación
3. Interpreta su realidad social a partir de
los procesos históricos locales,nacionales
e internacionales que la han configurado.
7. Evalúa las funciones de las leyes y su
transformación en el tiempo
Distingue los conceptos básicos para el
estudio del conocimiento social,
humanístico y el de las ciencias
experimentales y los utiliza para explicar
acontecimientos o situaciones de su vida
cotidiana
Bloque I
Reconoce la construcción del
conocimiento en las Ciencias.
Sociales.
Ubica los acontecimientos históricos, en el
tiempo y espacio, que contribuyeron a la
construcción y consolidación de las
ciencias sociales para analizar su impacto
en situaciones específicas y explicar el
mundo en que vive.
Bloque II
Describe los procesos de
construcción de las Ciencias.
Sociales.
Reconoce el objeto y papel de las ciencias
sociales al describir de forma general
como en su conjunto abordan el estudio
del hombre y la sociedad, a partir de
ejemplos de su campo de acción en
diversas situaciones de su vida cotidiana
Bloque III
Identifica el ámbito de las Ciencias
Sociales.
B) Una secuencia de actividades relacionadas con las competencias a desarrollar en la unidad de aprendizaje o asignatura en la cual basará
su opción para la certificación. (Genéricas y Disciplinares).
A continuación presento por bloque las competencias genéricas y disciplinares con sus atributos que se desarrollan este rediseño.
Competencias
Genéricas
Desglose de atributos
a considerar
Competencias disciplinares
básicas
Propósito (s) de la asignatura o
unidad de aprendizaje a trabajar
(Redactados en términos de
competencia)
Contenidos de la asignatura
4. Escucha, interpreta y
emite mensajes pertinentes
en distintos contextos
mediante la utilización de
medios, códigos y
herramientas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y
propone soluciones a
problemas a partir de
métodos establecidos.
6. Sustenta una postura
personal sobre temas de
interés y relevancia general,
considerando otros puntos
de vista de manera crítica y
reflexiva.
8. Participa y colabora de
manera efectiva en equipos
diversos.
10. Mantiene una actitud
respetuosa hacia la
interculturalidad y la
diversidad de creencias,
valores, ideas y prácticas
sociales
4.1 Expresa ideas y conceptos
mediante representaciones
lingüísticas, matemáticas o
gráficas.
4.3 Identifica las claves en un
texto o discurso oral e infiere
conclusiones a partir de ella.
5.2 ordena información de
acuerdo a categorías
jerárquicas y relaciones
6. 1 Elige las fuentes de
información más relevantes
para un propósito específico y
discrimina entre ellas de
acuerdo a su relevancia y
confiabilidad.
8.2 Aporta puntos de vista con
apertura y considera los de
otras personas de manera
reflexiva.
10.2 Dialoga y aprende de
personas con distintos puntos
de vista y tradiciones
culturales mediante la
ubicación de sus propias
circunstancias en un contexto
más amplio.
1. Identifica el conocimiento social y
humanista como una construcción en
constante transformación
3. Interpreta su realidad social a partir de
los procesos históricos locales,nacionales
e internacionales que la han configurado.
4. Valora las diferencias sociales,políticas,
económicas, étnicas, culturales y de
género y las desigualdades que inducen.
7. Evalúa las funciones de las leyes y su
transformación en el tiempo
Distingue los conceptos básicos para el
estudio del conocimiento social,
humanístico y el de las ciencias
experimentales y los utiliza para explicar
acontecimientos o situaciones de su vida
cotidiana
Bloque I
Reconoce la construcción del
conocimiento en las Ciencias.
Sociales.
Ubica los acontecimientos históricos, en el
tiempo y espacio, que contribuyeron a la
construcción y consolidación de las
ciencias sociales para analizar su impacto
en situaciones específicas y explicar el
mundo en que vive.
Bloque II
Describe los procesos de
construcción de las Ciencias.
Sociales.
Reconoce el objeto y papel de las ciencias
sociales al describir de forma general
como en su conjunto abordan el estudio
del hombre y la sociedad, a partir de
ejemplos de su campo de acción en
diversas situaciones de su vida cotidiana
Bloque III
Identifica el ámbito de las Ciencias
Sociales.
C) En este apartado presento los contenidos por bloques del que se trata este rediseño.
NOMBRE DEL PROCESO (BLOQUES)
CONTENIDOS
BLOQUE I
 Reconoces como se realiza la construcción del
conocimiento en ciencias sociales.
 Uso de conceptos básicos para estudiar las ciencias
sociales.
BLOQUE II
 Describes los procesos de construcción del
conocimiento de las ciencias sociales.
 Ubicación y descripción de los acontecimientos
históricos que propiciaron el estudio científico del
individuo y la sociedad.
BLOQUE III
 Identificas el ámbito de acción de las ciencias
sociales.
 Comprendes los conceptos básicos para el estudio
de fenómenos sociales contemporáneos.
BLOQUE IV
 Realizas interpretaciones científicas de la realidad
social.
 Identificación de distintas realidades sociales a
partir de la aplicación de los conceptos básicos.
 Identificación de problemas sociales actuales de
México y el mundo tomando en cuenta la
perspectiva de género.
D) En este cuadro presento los productos de aprendizaje por contenidos.
NOMBRE DEL PROCESO (BLOQUES) PRODUCTOS DE APRENDIZAJE (POR
BLOQUES)
BLOQUE 1
Expresa ideas y conceptos mediante ejemplos
propios del contexto en que vive.
Mapas Cognitivos, Exposición. Investigación.
Preguntas.
Ejercicios, Resumen.
BLOQUE 2
Identifica el conocimiento social y humanista en
constante transformación.
Línea de tiempo, Resumen. Cuadro sinóptico.
Ejercicios.
BLOQUE 3
Identifica el conocimiento humanista en constante
transformación.
Ensayo, Mapa conceptual. Investigación.
Resumen.
BLOQUE 4
Valora distintas prácticas sociales mediante el
reconocimiento de sus significados dentro de un
sistema.
Revisión de contenido por otro equipo. Exposición.
Preguntas. Investigación. Preguntas. Ejercicios.
Resumen.
E) A continuación aparece un cuadro que muestra cuatro espacios de un
ambiente de aprendizaje: información, producción, interacción y exhibición.
Contenidos de
la asignatura
Propósito
ELEMENTOS DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Información Interacción Producción Exhibición
Bloque I
Reconoce la
construcción del
conocimiento en las
CS. Soc.
Distingue los
conceptos básicos
para el estudio del
conocimiento social,
humanístico y el de
las ciencias
experimentales y los
utiliza para explicar
acontecimientos o
situaciones de su
vida cotidiana
Identificar los tipos de
conocimiento usando
ejemplos propios de
su vida.
Describir el objeto de
estudio de las
Humanidades,
ciencias formales y
ciencias fácticas a
partir de situaciones
propias del contexto
en que vive.
Diferenciar el objeto
de estudio de la
filosofía, ciencias
sociales y ciencias
experimentales
identificando su
campo de acción en
su localidad.
Conocer la forma
cómo se produce el
conocimiento desde
la perspectiva de las
Ciencias Sociales,
tomando en cuenta
las condiciones
histórico-sociales, así
como la particularidad
del conocimiento que
le es propio a tales
ciencias.
− Hacer una
narración de lo vivido
un día anterior y, a
partir de ésta, en una
plenaria, identificar
las actividades
sociales.
− Realizar una lectura
extractase que le
permita identificar
cómo y porqué las
Ciencias Sociales
adquieren su carácter
científico en el siglo
XIX (la lectura puede
ser: Tecla, Alfredo.
Teoría, métodos y
técnicas en la
investigación social.
pp.13 a 23, ó
Horkheimer, Max.
Historia, metafísica y
escepticismo. pp. 18
a 28).
− Identificar el tipo de
conocimiento que les
son propios a las
Ciencias Sociales,
utilizando la técnica
de corrillos.
− Generar un debate
(para realizar el
debate se sugiere
consultar las técnicas
de la página 31 a 41
del programa).
Mapa cognitivo sobre
las características de
cada tipo de
conocimiento.
Línea del tiempo y
registro anecdótico
que incluya las
experiencias de las y
los alumnos, así
como los tipos de
conocimientos a los
que hacen mención.
Ensayo y Lista de
cotejo que permita
verificar aspectos
relacionados con
definiciones, objetos
de estudio.
De manera
grupal través de
una tabla de
cotejo,
determinar la
presencia de los
desempeños a
evaluar con
respecto a
pertinencia de
problemáticas
planteadas,
alcance de las
Ciencias
identificadas,
amplitud de
argumentos y
solidez en la
investigación.
Bloque II
Describe los
procesos de
construcción de las
CS. Soc.
Ubica los
acontecimientos
históricos, en el
tiempo y espacio,
que contribuyeron a
la construcción y
consolidación de las
ciencias sociales
para analizar su
impacto en
situaciones
específicas y explicar
el mundo en que
vive.
Bloque III
Identifica el ámbito de
las Ciencias Sociales
Reconoce el objeto y
papel de las ciencias
sociales al describir
de forma general
cómo en su conjunto
abordan el estudio
del hombre y la
sociedad, a partir de
ejemplos de su
campo de acción en
diversas situaciones
de su vida cotidiana.
ANEXOS
F) En este apartado estoy agregando los tipos de evaluación,
instrumentos y criterios para cada bloque (1,2 ,3 Y 4)
“El diagnóstico es una radiografía que facilitará el aprendizaje significativo y
relevante, ya que parte del conocimiento de la situación previa y de las actitudes y
expectativas de los alumnos”. Santos Guerra (1993).
“Es a partir de la transformación de esos saberes contextualizados concretos en
saberes transferibles a otros contextos abstractos, la manera en que se produce el
verdadero aprender a aprender, y cómo se alcanza una de las principales metas
de la educación: aprender a pensar, a hacer y a crear con autonomía e
independencia crecientes, no sólo de los tutores-maestros sino también, y
fundamentalmente, de las situaciones en las que el aprendizaje tuvo lugar”.
ASIGNATURA: INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA EL BLOQUE I, II, III, IV
TEMAS:
 Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales.
 Realizas interpretaciones científicas de la realidad.
 Comprendes los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos
sociales contemporáneos.
LISTA DE COTEJO 30 %
CONCEPTO A EVALUAR: “ENSAYO”
CRITERIOS
OBSERVACIONES
SI NO % TOTAL
El ensayo contiene portada. 2%
El ensayo tiene especificado cada bloque. 10%
El ensayo contiene la información del bloque. 10%
El ensayo contiene imágenes referentes a lo escrito en
bloque.
5%
El ensayo mantiene limpieza. 3%
Total 30%
LISTA DE COTEJO 30 %
CONCEPTO A EVALUAR: “LINEA DEL TIEMPO”
CRITERIOS
OBSERVACIONES
SI NO % TOTAL
La línea del tiempo mantiene un formato. 5%
En la línea del tiempo se mencionan el objeto, principios,
métodos, técnicas y campo de estudio de las Ciencias
Sociales. (Antropología, Ciencia Política, Derecho,
Economía, Geografía humana, Historia, Psicología,
Sociología.
10%
En la línea del tiempo se muestran imágenes como
ejemplo.
10%
La línea del tiempo mantiene limpieza. 5%
Total 30%
LISTA DE COTEJO 20 %
CONCEPTO A EVALUAR: “MAPA COGNITIVO”
CRITERIOS
OBSERVACIONES
SI NO % TOTAL
EL mapa cognitivo mantiene un formato. 3%
En el mapa cognitivo se muestran claramente los autores
representativos y concepción de individuo y sociedad en
las teorías de interpretación de la realidad social, con su
respectiva imagen.
7%
En el mapa cognitivo se muestran los contenidos de las
interpretaciones científicas de la realidad social.
7%
El mapa cognitivo mantiene limpieza 3%
Total 20%
SEMS CENTRO DE BACHILERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios ---------- DEGETI
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Lista de Cotejo
Este instrumento se refiere a la presencia o ausencia de una determinada característica
o conducta en el evaluado.
ASIGNATURA: ESPECIALIDAD:
TEMA: FECHA DE APLICACIÓN:
DOCENTE:
ALUMNO(A):
PRODUCTO A EVALUAR:
______________________________________________________________________
N
º
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
A EVALUAR
CUMPL
IÓ
OBSERVACIONES
SI N
O
1. PRESENTACIÓN
2. ORIGINALIDAD
3. CONTENIDO
4. ORTOGRAFÍA
5. LIMPIEZA
6. ILUSTRACIONES
7. ORDEN LÓGICO
8. TERMINOS UTILIZADOS
T O T A L E S
CALIFICACIÓN OBTENIDA
E V A L U A C I Ó N
Nº DE SÍ PONDERACIÓN CALIFICACIÓN
1
SI CUMPLIÓ:
1.25
1.25
2 2.50
3 3.75
4 5.00
5
NO CUMPLIÓ:
0
6.25
6 7.50
7 8.75
8 10
EVALUADOR:
_____________________________________________________________________________
SEMS CENTRO DE BACHILERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios ---------- DEGETI
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Guía de observación.
Este instrumento se refiere a los aspectos más importantes a evaluar en el desempeño
del estudiante en determinada actividad.
ASIGNATURA: ESPECIALIDAD:
TEMA: FECHA DE APLICACIÓN:
DOCENTE:
ALUMNO(A):
DESEMPEÑO A EVALUAR:
___________________________________________________________________
Nº ASPECTOS AEVALUAR CUMPLIÓ OBSERVACIONES
SI NO
1. EL EXPOSITOR HACE USO DE UN GUIÓN
2. DIÓ SUFICIENTE INFORMACIO DEL TEMA
3. LA INFORMACIÓN SE EXPUSO CON
CLARIDAD Y COHORENCIA
4. EL TEMA INTERESO AL GRUPO
5. EL LENGUAJE UTILIZADO FUE CLARO Y
CORRECTO
6. EL VOLUMEN DE VOZ FUE EL
ADECUADO
7. UTILIZÓ LA ESTRUCTURA:
INTRODUCIÓN, DESARROLLO Y
CONCLUSIÓN.
8. EL TIEMPO QUE DURÓ LA EXPOSICIÓN
FUE EL ADECUADO
9. DOMINIO DEL TEMA
1
0
UTILIZÓ RECURSOS DE EXPOSICIÓN
T O T A L E S
CALIFICACIÓN OBTENIDA
E V A L U A C I Ó N
Nº DE SÍ PONDERACIÓN CALIFICACIÓN
1
SI CUMPLIÓ:
1.25
1.25
2 2.50
3 3.75
4 5.00
5
NO CUMPLIÓ:
0
6.25
6 7.50
7 8.75
8 10
EVALUADOR: ___________________
ASIGNATURA: Introducción a las Ciencias Sociales SEMESTRE:Agosto 15 / Enero 16
ESPECIALIDAD: __________________________________________ GRUPO: ___________
RÚBRICA PARA EVALUAR EL TRABAJO EN EQUIPO
NOMBRE DEL ALUMNO CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
01. 1 2 3 4 Punt.
Final
Calif
02.
03.
04.
05.
Equipo: Fecha:
Criterios de
Evaluación
PUNTUACIONES
3 Excelente 2 Bueno 1 Regular
1. Aprendizajes
previos.
Siempre relaciona sus
conocimientos previos
con el tema a tratar
Pocas veces relaciona
sus conocimientos
previos con el tema a
tratar
Casi no
relaciona sus
conocimientos
previos con el
tema a tratar
2. Participación
Siempre participa
aportando ideas,
haciendo observaciones
interesante
Pocas veces participa
aportando ideas,
haciendo observaciones
interesantes
Casi no participa
aportando ideas, ni
haciendo
observaciones
interesantes
3.
Responsabilidad
Individual
Siempre hace su parte
del trabajo; explica,
defiende sus puntos de
vista, acepta críticas y
Pocas veces hace su
parte del trabajo;
explica, defiende sus
puntos de vista, acepta
Casi no hace su
parte del trabajo;
ni explica, ni
defiende sus
sugerencias críticas y sugerencias puntos de vista, ni
acepta críticas y
sugerencias
4. Resolución de
Conflictos
En momentos de
desacuerdo siempre
argumenta sus
opiniones, escucha y
valora las de los demás
y llega a un buen
consenso para su
equipo
En momentos de
desacuerdo pocas
veces argumenta sus
opiniones, escucha y
valora las de los demás
y llega a un buen
consenso para su
equipo
En momentos de
desacuerdo casi
no argumenta sus
opiniones, ni
escucha ni valora
las de los demás
tampoco llega a un
buen consenso
para su equipo
PUNTAJE FINAL Y CALIFICACIÓN: 1 punto=0.84; 2 puntos=1.6; 3 puntos= 2.5; 4 puntos= 3.3;
5 puntos=4.1; 6 puntos=5.0; 7 puntos=5.8; 8 puntos=6.6; 9 puntos=7.5; 10 puntos=8.3; 11
puntos=9.1; 12 puntos=10.
ASIGNATURA: Introducción a las Ciencias Sociales
BLOQUE I: Construcción del Conocimiento en ciencias Sociales
TAREA: Investigación Documental y o de Campo “Importancia del Conocimiento”
Nombre del alumno: ______________________Puntos:______ Fecha: _________
Instrucciones: Por equipo presentan los eventos sociales investigados en su
comunidad e identifican los tipos de conocimientos y ciencias que intervienen para ser
explicados o solucionados según sea la necesidad del caso. Los equipos se coevalúan
en su participación.
ASPECTOS
A EVALUAR
EXCELENTE 4 MUY BIEN 3 SUFICIENTE 2
INSUFICIENTE
1
PUNTOS
ESCRITO VALOR: 100 PUNTOS
1. Aborda un
problema
del contexto
El tema elegido
corresponde al
contexto
en que vive
El tema elegido
tiene
alguna relación
con
su contexto
El tema elegido
no es
relevante en el
contexto en
que vive
El tema elegido
no
tiene ninguna
relación
con su contexto
2.
Fundamenta
por qué
es un
problema,
identifica los
tipos de
conocimiento
La
fundamentación
que
realiza es clara,
coherente
y lo relaciona
por lo
menos con 3
tipos de
conocimiento
La
fundamentación
que realiza es
clara,
coherente y lo
relaciona por lo
menos con
menos de
3 conocimiento
La
fundamentación
que
realiza es clara
,
coherente y lo
relaciona por lo
menos
con 1 tipos de
conocimiento
La
fundamentación
que realiza es
confusa,
imprecisa y
no lo relaciona
con
algún tipo de
conocimiento.
3. Identifica el
tipo y
campo de
conocimiento.
Identifica el
tema con cada
tipo y campo de
conocimiento
Identifico con
ayuda
del profesor el
tema
con cada tipo y
campo de
conocimiento
Identifica
vagamente el
tema con cada
tipo y
campo de
conocimiento
No identifica el
tema
con cada tipo y
campo de
conocimiento
SUMA 20 15 12 4
PUNTAJE FINALY CALIFICACIÓN: 1 punto=0.84; 2 puntos=1.6;3 puntos=2.5; 4 puntos=3.3; 5 puntos=4.1;
6 puntos=5.0; 7 puntos=5.8; 8 puntos=6.6; 9 puntos=7.5; 10 puntos=8.3; 11 puntos=9.1; 12 puntos=10.
Reflexiones sobre el diseño del curso.
Estos principios básicos versan sus ejes en tres fundamentos que la componen de la
siguiente manera: Reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas del
bachillerato, Pertinencia y relevancia de los planes de estudio y Tránsito entre
subsistemas y escuelas. Podemos partir en el primer punto de una posible
homogeneidad de todas las competencias que ya se encuentran marcadas en el
SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO, que el alumno que curse este nivel
educativo cuente con la oportunidad de conocer o adquirir los mismos conocimientos y
habilidades que oferte un bachillerato de otro, de tal modo que se dé una
estandarización de las competencias adquiridas entre ellas, aunque; diferencio en lo
personal del concepto diversidad que se emplea, pues no habría tal diversidad si la
universalidad de las modalidades en los diferentes subsistemas serían las mismas una
de otras, pero en cambio si tomamos como punto de partida la necesidad y la
pertinencia de los técnicos y/o escuelas que pretendemos preparar como futuros de esta
nación es necesario e importante hacer resaltar esas competencias a pretender, que
cada alumno o institución potencialice y se vea materializado en los hechos cada una de
las competencias adquiridas en el proceso de aprendizaje de cada bloque, seria en lo
personal un verdadero logro, inculcar al alumnado una verdadera educación que más
allá de obedecer, aprenda a razonar y a comprender, los diferentes hechos sociales, que
el mundo va sufriendo debido a constantes movimientos de globalización, dados por
múltiples factores como el avance tecnológico, y la constante actualización que
requieren los mismos, así como las instituciones del estado y privadas, pues nos
encontramos ante una crisis en que la juventud se encuentra atraída por otros factores
que son también provocados por la globalización, los medios de comunicación, el mal
uso de la tecnología como el internet, los excesos como el alcohol y drogadicción, la
diversidad sexual y el libertinaje, un mundo que desvía por completo la atención de
nuestros jóvenes, pero que hoy son un reto ganarse su atención con estos nuevos
modelos educativos, pues como se ha mencionado existen muchas razones de
deserción escolar en el nivel medio superior. En cuanto al tema del libre tránsito entre
subsistemas, considero que es una posible solución a muchas causas que se han
mencionado por la cual los alumnos han abandonado los salones de clases, pero más
allá de esto considero que los jóvenes que hoy en día atraviesan por este siglo XXI
cuentan con mucha más información que las generaciones pasadas, esto debido
seguramente a el acceso a la internet, las redes sociales, la posibilidad de conocer otros
lugares, oportunidades de vida y empleo, estar y hacer lo que les gusta y donde se
sientan parte de, incluidos en su sociedad, son factores de inestabilidad posiblemente
muy común en los alumnos de esa edad en que cruzan por el bachillerato, esto
representaría a mi parecer una oportunidad más para continuar con sus estudios del
nivel medio superior y combatir de alguna manera la apatía, la discriminación, y en
general el nivel cultural generalizador del alumnado.
En esta actividad de aprendizaje que trata de Los Núcleos y Secciones a Competencias
de la Propuesta, cuyo propósito es rediseñar los núcleos y secciones de la propuesta
para la opción seleccionada para la certificación, en este caso es la opción 5 de
CERTIDEMS, donde especifica el desarrollo de los requisitos del rediseño de esta
asignatura, especificando de manera clara las competencias genéricas y disciplinares,
así como los productos de aprendizaje con sus respectivos instrumentos y criterios de
evaluación que se utilizaran en el curso, describiendo la metodología para los procesos
y los contenidos de cada bloque, el estudiante debe desarrollar estas actividades para
fortalecer sus habilidades, conocimientos, actitudes y valores que se requiere para su
formación integral.
Todo esto sin dejar a un lado por supuesto los ambientes de aprendizaje, pues son estos
factores que determinaran el avance de aprendizaje de cada alumno, el reto en un
ambiente de aprendizaje es integrar todo ese conjunto de elementos y relacionarlos
sistemáticamente y lograr que sea eficaz y eficiente en el cumplimiento de sus objetivos.
Todo el quehacer educacional se realiza en torno a los llamados escenarios de
aprendizajes que son micro mundos reales y contextualizados que ayudan al desarrollo
de capacidades, destrezas y actitudes de los estudiantes. Por ejemplo, una plaza, una
municipalidad, un museo, una mina, una panadería, Etc.
Se trata de una nueva metodología que conlleva una serie de cambios que alcanzan
desde la administración de los recursos hasta las prácticas pedagógicas en el aula, lo
que implica abordar de manera interdisciplinaria los contenidos curriculares y asumir
un diseño de programación abierto y flexible.
La experiencia de los escenarios de aprendizajes permite construir un modelo
pedagógico que articula elementos como un Currículum contextualizado, pertinente, e
interrelacionado, prácticas pedagógicas con metodologías activas y motivadoras,
ambientes y espacios adecuados para trabajar en equipo y para generar aprendizajes
significativos, todo esto en el contexto de una gestión pertinente a los requerimientos
innovadores del Proyecto.
Bibliografía
Chávez, M. A., Piña, J. M. (2008). Introducción a las Ciencias Sociales (5ª Ed.). México:
Grupo Editorial Patria. Anda Gutiérrez, Cuauhtémoc. (1999). Introducción a las Ciencias
Sociales. México: Editorial Limusa.De la Torre, Francisco y Bedolla, Mª Teresa.
(2004). Introducción a las Ciencias Sociales. McGraw Hill.Amezcua Cardiel, Héctor.
(2003). Introducción a las Ciencias Sociales (4ª Ed). Nueva Imagen.
www.dgb.sep.gob.mx
www.dgeti.gob.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

M1. actividad 2 síntesis
M1. actividad 2 síntesisM1. actividad 2 síntesis
M1. actividad 2 síntesis
José Antonio Sandoval Acosta
 
Probabilidad estadistica ii guia
Probabilidad estadistica ii guiaProbabilidad estadistica ii guia
Probabilidad estadistica ii guia
iosef kara
 
CLIMA INSTITUCIONAL
CLIMA INSTITUCIONALCLIMA INSTITUCIONAL
CLIMA INSTITUCIONAL
roriverar
 
Cuadernillo de evidencias
Cuadernillo de evidenciasCuadernillo de evidencias
Cuadernillo de evidencias
Diana Renaldi
 
PROFORDEMS modulo 1
PROFORDEMS modulo 1PROFORDEMS modulo 1
PROFORDEMS modulo 1
Carolina Fernandez
 
Estandares profesionales y del desempeño para la certificación y desarrollo d...
Estandares profesionales y del desempeño para la certificación y desarrollo d...Estandares profesionales y del desempeño para la certificación y desarrollo d...
Estandares profesionales y del desempeño para la certificación y desarrollo d...
Julio Cesar Silverio
 
Fi poecompetencias orientador educativo sep
Fi poecompetencias orientador educativo sepFi poecompetencias orientador educativo sep
Fi poecompetencias orientador educativo sep
Adriana Sánchez
 
Habilidades interpersonales
Habilidades interpersonalesHabilidades interpersonales
Habilidades interpersonales
Universidad César Vallejo
 
Programa de estudios preescolar
Programa de estudios preescolarPrograma de estudios preescolar
Programa de estudios preescolar
Carolina Hernandez
 
Transversalidad
TransversalidadTransversalidad
Transversalidad
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
Gen2 Profordems Ppt Modulo 1
Gen2 Profordems Ppt Modulo 1Gen2 Profordems Ppt Modulo 1
Gen2 Profordems Ppt Modulo 1
E RV
 
Curso de Tutores Virtuales. Guia de aprendizaje del módulo 2
Curso de Tutores Virtuales. Guia de aprendizaje del módulo 2Curso de Tutores Virtuales. Guia de aprendizaje del módulo 2
Curso de Tutores Virtuales. Guia de aprendizaje del módulo 2
Yadira Salas
 
Blogger hazel paredes
Blogger hazel paredesBlogger hazel paredes
Blogger hazel paredes
hazelparedes
 
Nueva planificacion segmento curricular de salud
Nueva planificacion segmento curricular de saludNueva planificacion segmento curricular de salud
Nueva planificacion segmento curricular de salud
Departamento de Educación
 
Presentacion perfil e identidad docente
Presentacion perfil e identidad docentePresentacion perfil e identidad docente
Presentacion perfil e identidad docente
Claudia Patricia
 
El reto de la transformación curricular
El reto de la transformación curricularEl reto de la transformación curricular
El reto de la transformación curricular
Ivonne Mozart
 
El curriculum como expresión cultural
El curriculum como expresión culturalEl curriculum como expresión cultural
El curriculum como expresión cultural
Isabo Fierro
 
Aprendizaje significativo a
Aprendizaje significativo aAprendizaje significativo a
Aprendizaje significativo a
ALIANA Vázquez
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
Mery Martinez
 

La actualidad más candente (19)

M1. actividad 2 síntesis
M1. actividad 2 síntesisM1. actividad 2 síntesis
M1. actividad 2 síntesis
 
Probabilidad estadistica ii guia
Probabilidad estadistica ii guiaProbabilidad estadistica ii guia
Probabilidad estadistica ii guia
 
CLIMA INSTITUCIONAL
CLIMA INSTITUCIONALCLIMA INSTITUCIONAL
CLIMA INSTITUCIONAL
 
Cuadernillo de evidencias
Cuadernillo de evidenciasCuadernillo de evidencias
Cuadernillo de evidencias
 
PROFORDEMS modulo 1
PROFORDEMS modulo 1PROFORDEMS modulo 1
PROFORDEMS modulo 1
 
Estandares profesionales y del desempeño para la certificación y desarrollo d...
Estandares profesionales y del desempeño para la certificación y desarrollo d...Estandares profesionales y del desempeño para la certificación y desarrollo d...
Estandares profesionales y del desempeño para la certificación y desarrollo d...
 
Fi poecompetencias orientador educativo sep
Fi poecompetencias orientador educativo sepFi poecompetencias orientador educativo sep
Fi poecompetencias orientador educativo sep
 
Habilidades interpersonales
Habilidades interpersonalesHabilidades interpersonales
Habilidades interpersonales
 
Programa de estudios preescolar
Programa de estudios preescolarPrograma de estudios preescolar
Programa de estudios preescolar
 
Transversalidad
TransversalidadTransversalidad
Transversalidad
 
Gen2 Profordems Ppt Modulo 1
Gen2 Profordems Ppt Modulo 1Gen2 Profordems Ppt Modulo 1
Gen2 Profordems Ppt Modulo 1
 
Curso de Tutores Virtuales. Guia de aprendizaje del módulo 2
Curso de Tutores Virtuales. Guia de aprendizaje del módulo 2Curso de Tutores Virtuales. Guia de aprendizaje del módulo 2
Curso de Tutores Virtuales. Guia de aprendizaje del módulo 2
 
Blogger hazel paredes
Blogger hazel paredesBlogger hazel paredes
Blogger hazel paredes
 
Nueva planificacion segmento curricular de salud
Nueva planificacion segmento curricular de saludNueva planificacion segmento curricular de salud
Nueva planificacion segmento curricular de salud
 
Presentacion perfil e identidad docente
Presentacion perfil e identidad docentePresentacion perfil e identidad docente
Presentacion perfil e identidad docente
 
El reto de la transformación curricular
El reto de la transformación curricularEl reto de la transformación curricular
El reto de la transformación curricular
 
El curriculum como expresión cultural
El curriculum como expresión culturalEl curriculum como expresión cultural
El curriculum como expresión cultural
 
Aprendizaje significativo a
Aprendizaje significativo aAprendizaje significativo a
Aprendizaje significativo a
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
 

Similar a CERTIDEMS OPCION 5

Retos o problemas de la profesión docente
Retos o problemas de la profesión docenteRetos o problemas de la profesión docente
Retos o problemas de la profesión docente
Ednithaa Vazquez
 
Retos o problemas de la profesión docente
Retos o problemas de la profesión docenteRetos o problemas de la profesión docente
Retos o problemas de la profesión docente
Ednithaa Vazquez
 
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docenteEnsayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
Ednithaa Vazquez
 
Propuesta de matematicas
Propuesta de matematicasPropuesta de matematicas
Propuesta de matematicas
ENEF
 
After the draft extra
After the draft extraAfter the draft extra
After the draft extra
OlympicsWabb7
 
Módulo de aprendizaje n
Módulo de aprendizaje nMódulo de aprendizaje n
Módulo de aprendizaje n
Daniel Alejandro Tito Chura
 
MI PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS U.P.N
MI  PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS U.P.NMI  PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS U.P.N
MI PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS U.P.N
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Escrito gabriela chavira
Escrito gabriela chaviraEscrito gabriela chavira
Escrito gabriela chavira
Gabriela Chavira
 
Cómo aporta el currículum al resultado de un proceso de selección y organizac...
Cómo aporta el currículum al resultado de un proceso de selección y organizac...Cómo aporta el currículum al resultado de un proceso de selección y organizac...
Cómo aporta el currículum al resultado de un proceso de selección y organizac...
Ministerio de Educacion-Secretaria de Educacion ( Huila)
 
Construir competencias desde la escuelas
Construir competencias desde la escuelasConstruir competencias desde la escuelas
Construir competencias desde la escuelas
Darsh Dominguez Villanueva
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Hugo Alvarez Luis
 
Rieb
RiebRieb
Rieb
RiebRieb
Desde la escuela (Philippe Perrennoud)
Desde la escuela (Philippe Perrennoud)Desde la escuela (Philippe Perrennoud)
Desde la escuela (Philippe Perrennoud)
310107
 
Desde la escuela
Desde la escuelaDesde la escuela
Desde la escuela
Alejandro Rivera Ceja
 
Fundamentos_ propuesta _penaj_mediasuperior_mae_g1_valle
Fundamentos_ propuesta _penaj_mediasuperior_mae_g1_valleFundamentos_ propuesta _penaj_mediasuperior_mae_g1_valle
Fundamentos_ propuesta _penaj_mediasuperior_mae_g1_valle
DANIELAPEAJUREZ
 
planificación de proyecto de aula
planificación de proyecto de aula planificación de proyecto de aula
planificación de proyecto de aula
Gabriela Morales Mayorga
 
planificacion de proyecto de aula
planificacion de proyecto de aulaplanificacion de proyecto de aula
planificacion de proyecto de aula
KAREN OCAÑA ZAVALA
 
Aprendizaje desarrollador
Aprendizaje desarrolladorAprendizaje desarrollador
Aprendizaje desarrollador
José Támara
 
Ensayo competencias en educacion superior
Ensayo competencias en educacion superiorEnsayo competencias en educacion superior
Ensayo competencias en educacion superior
Elsa Castro Monje
 

Similar a CERTIDEMS OPCION 5 (20)

Retos o problemas de la profesión docente
Retos o problemas de la profesión docenteRetos o problemas de la profesión docente
Retos o problemas de la profesión docente
 
Retos o problemas de la profesión docente
Retos o problemas de la profesión docenteRetos o problemas de la profesión docente
Retos o problemas de la profesión docente
 
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docenteEnsayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
 
Propuesta de matematicas
Propuesta de matematicasPropuesta de matematicas
Propuesta de matematicas
 
After the draft extra
After the draft extraAfter the draft extra
After the draft extra
 
Módulo de aprendizaje n
Módulo de aprendizaje nMódulo de aprendizaje n
Módulo de aprendizaje n
 
MI PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS U.P.N
MI  PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS U.P.NMI  PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS U.P.N
MI PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS U.P.N
 
Escrito gabriela chavira
Escrito gabriela chaviraEscrito gabriela chavira
Escrito gabriela chavira
 
Cómo aporta el currículum al resultado de un proceso de selección y organizac...
Cómo aporta el currículum al resultado de un proceso de selección y organizac...Cómo aporta el currículum al resultado de un proceso de selección y organizac...
Cómo aporta el currículum al resultado de un proceso de selección y organizac...
 
Construir competencias desde la escuelas
Construir competencias desde la escuelasConstruir competencias desde la escuelas
Construir competencias desde la escuelas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Rieb
RiebRieb
Rieb
 
Rieb
RiebRieb
Rieb
 
Desde la escuela (Philippe Perrennoud)
Desde la escuela (Philippe Perrennoud)Desde la escuela (Philippe Perrennoud)
Desde la escuela (Philippe Perrennoud)
 
Desde la escuela
Desde la escuelaDesde la escuela
Desde la escuela
 
Fundamentos_ propuesta _penaj_mediasuperior_mae_g1_valle
Fundamentos_ propuesta _penaj_mediasuperior_mae_g1_valleFundamentos_ propuesta _penaj_mediasuperior_mae_g1_valle
Fundamentos_ propuesta _penaj_mediasuperior_mae_g1_valle
 
planificación de proyecto de aula
planificación de proyecto de aula planificación de proyecto de aula
planificación de proyecto de aula
 
planificacion de proyecto de aula
planificacion de proyecto de aulaplanificacion de proyecto de aula
planificacion de proyecto de aula
 
Aprendizaje desarrollador
Aprendizaje desarrolladorAprendizaje desarrollador
Aprendizaje desarrollador
 
Ensayo competencias en educacion superior
Ensayo competencias en educacion superiorEnsayo competencias en educacion superior
Ensayo competencias en educacion superior
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

CERTIDEMS OPCION 5

  • 1. Diplomado “Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior” Opción No.5 Diseño o rediseño de un curso Elaboró: Elías Hussein Hodich Hernández (Lic. En Informática / Maestrante en Educación)
  • 2. Introducción La práctica docente hace que se vean realidades que desde una óptica particular se generaliza a partir de un contexto problémico, los trabajos y las acciones emprendidas por parte de La Reforma Integral de la Educación Media Superior, fortalece todas las prácticas que emanan a partir del proceso enseñanza aprendizaje al ser llevado a cabo a partir de diferentes niveles de concreción, debido a la gran diversidad de la EMS y con la intensión de blindar y garantizar los planes y programas de estudio que sean pertinentes. Como docentes es en el nivel aula donde debemos aplicar estrategias congruentes con el despliegue del MCC a partir de las acciones que se lleven a cabo en el aula, con el objetivo de asegurar la generación del Perfil del Egresado de la EMS. Dentro de los mecanismos de gestión considero importante un componente indispensable de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, ya que es parte de los demás mecanismos que definen estándares y procesos comunes que garantizan el apego al MCC bajo las condiciones de oferta especificadas en el SNB, es la Formación y actualización de la planta docente según los objetivos compartidos de la EMS. Este es uno de los elementos de mayor importancia para que la Reforma se lleve a cabo de manera exitosa. Los docentes deben poder trabajar con base en un modelo de competencias y adoptar estrategias centradas en el aprendizaje, con esto se define el Perfil del Docente constituido por un conjunto de competencias. La educación que reciban los estudiantes de EMS debe contribuir a su crecimiento como personas con sentido humanista, a través del desarrollo de habilidades y actitudes que les permitan desempeñarse adecuadamente como miembros de la sociedad, esto no es nada fácil ya que implica un esfuerzo y una inversión que los estudiantes valorarán mejor en la medida en que sus estudios sean significativos para sus aspiraciones como jóvenes que están construyendo su presente y afianzar sus metas. Lograr la unificación en la dispersión hace de la RIEMS un instrumento sumamente valioso al conjuntar de manera maravillosa un MCC, para dar apertura a un SNB, que termine con la obsolescencia de planes y programas de estudio tan dispersos y algunos alejados de la realidad contextual tanto del estudiante como del docente, así podremos tener una visión de lo que deseamos y debemos concretar en materia educativa que principalmente beneficie el desarrollo sustentable de nuestro País, y dejar poco a poco los estigmas del pasado y las calificaciones poco deseables que nos señalan otros países, como un País atrasado en cuestiones fundamentales como es la educación, debemos preocuparnos por nosotros como País, como Estado y como Municipio, pero ante todo porque nuestros alumnos se conviertan en personas que enfrenten su realidad desde el contexto que estén situados. Es necesario también dar atención a otra serie de circunstancias que orillan a los estudiantes a desertar la rigidez de los planes de estudios, frecuentemente
  • 3. inapropiados para las realidades regionales y locales, y la incompatibilidad de los estudios que se ofertan en diferentes tipos de planteles. Cuando un estudiante de EMS se ve obligado a cambiar de escuela o de carrera, a menudo debe comenzar sus estudios desde el inicio, lo cual resulta desalentador y, desde una perspectiva más amplia, impacta negativamente la efectividad del sistema educativo en su conjunto. Por su relevancia en el ámbito pedagógico, es indispensable citar a Perrenoud, para quien la competencia es una "capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones", a lo que agrega que, las competencias no son en sí mismas conocimientos, habilidades o actitudes, aunque movilizan, integran, orquestan tales recursos, además de que: el ejercicio de la competencia pasa por operaciones mentales complejas, sostenidas por esquemas de pensamiento, los cuales permiten determinar (más o menos de un modo consciente y rápido) y realizar (más o menos de un modo eficaz) una acción relativamente adaptada a la situación. Por lo que considero fundamental que de acuerdo a los planteamientos de la Reforma Integral de la EMS, es necesario dar solución a la problemática detectada en mi contexto laboral, la Problemática a intervenir y prioritaria de atender, si se quiere que el enfoque por competencias tenga los resultados esperados es el siguiente: EL DISEÑO O REDISEÑO DE UN CURSO ¿Porque esta problemática? Es aquí el punto donde se inicia la aproximación a la parte cognitiva del ser humano que está en situación escolar, si no existe un adecuado diseño del curso donde los alumnos toman los recursos para la construcción de sus aprendizajes se complica cuando un curso está mal orientados por lo que los alumnos no podrán acceder de manera natural a otros niveles cognitivos superiores. El impacto considero que es muy importante desde el contexto educativo de la práctica docente y del proceso de aprendizaje de los alumnos, si la RIEMS, tiene el reto de combatir el rezago escolar, nuestro compromiso es en ese tenor por lo que al intervenir un aspecto problémico. Los efectos de un curso mal diseñado conduce a cometer muchos errores tanto de los docentes como de los alumnos, aún cuando nos afanamos para que, el proceso educativo se lleve a cabo de forma distinta al enfoque tradicional, observamos un fenómeno común en las clases, el de que a una parte considerable del alumnado, procura sentarse lo más distante posible del profesor.
  • 4. Si se empieza a preguntar o a solicitar la participación, muchos procuran desaparecer para no verse obligados a abrir la boca (bajan la cabeza, encogen el cuerpo, se muestran meditabundos, escriben algo en su cuaderno). Si son elegidos, piensan en su mala suerte y que ese no es su día, en lugar de reflexionar en el sentido de tener una oportunidad valiosa de expresar sus dudas y comentarios. Tal situación quizás genere pánico escénico , el cual se expresa en la búsqueda de una mesa o silla como una protección frente a sus compañeros; igualmente , dicho pánico se deja sentir a través de una voz trémula, tartamudeo , sudor o temblor en las manos , movimiento constante de los pies , equivocaciones diversas, muletillas, que empobrecen el discurso, etc. El temor al ridículo surge o puede surgir sobre todo si somos tímidos o carecemos del hábito de exteriorizar correctamente las ideas. A veces resulta complicado concentrar la atención del grupo en el docente; si los educando muestran laxitud (cansancio) luego de varias clases o se encuentran sometidos a una fuerte excitación, como exámenes o tareas pendientes. El murmullo aparece cuando son estudiantes quienes procuran dirigirse al docente y su timbre de voz no se ha preparado para abarcar todo el salón. Si estiman además que el guía, líder o mentor cuestionaran sus planteamientos o el modo de enfocarlo tratará de evadir el compromiso, y si los sujetos se enteran que en clase hay personas que han descollado o salido por su retórica se cohíben. El calor y el ruido externo son igualmente aspectos que reducen la posibilidad de conseguir una comunicación fluida y eficiente, si además los problemas familiares, pueden pesar en el individuo para que no participe, un curso correctamente diseñado facilitará a los alumnos la adquisición de las competencias y evitar así lo que anteriormente se menciona como efecto de un caos provocado quizás desde el planteamiento equivocado de la directriz del diseño del curso en particular, el tener una claridad de lo que se pretende, coadyuvará a dar solución a toda esta situación problémica que hace el efecto de la bola de nieve en los alumnos si no logra la obtención de las competencias adecuadas, no podrá realizar aprendizajes significativos.
  • 5. CARACTERÍSTICAS DEL ADOLESCENTE DEL CETIS 168 Nombre del Plantel: Centro de Estudios Tecnológicos industrial y de servicios N° 168 Ubicación: Calle Emilio Carranza y Allende s/n, Barrio San Antonio, cp. 70110. Ixtepec, Oaxaca Características de los adolescentes de mi plantel: FALTA DE ESFUERZO EMPRENDEDORES REBELDES APLICADOS TRABAJADORES TIMIDOS CRATIVOS NEGATIVOS POCA IDENTIFICACION CON LA ESCUELA DESORIENTADOS POCAS EXPECTIVAS EDUCATIVAS DEPRESIVOS FALTA DE COMUNICACION IMPULSIVOS BAJA ASISTENCIA ACTIVOS BAJOS LOGROS PROBLEMATICOS DESINTERESADOS
  • 6. CONTEXTO DEL PLANTEL. Ciudad Ixtepec (antes Villa de San Jerónimo Doctor), es una población dentro del municipio del mismo nombre en el estado de Oaxaca, México; localizado en la región del Istmo de Tehuantepec. La ciudad se encuentra a 45 minutos de Tehuantepec y a 4.5 horas de la capital del estado, Oaxaca de Juárez. Cuenta con una vasta tradición cultural heredada de los zapotecas y que ha ido enriqueciéndose al paso de las décadas debido a que gente de todas partes ha llegado a vivir a ella. Además cuenta con, posiblemente el asentamiento más antiguo de toda la región. Dentro de esta ciudad en la calle Emilio Carranza y Allende se encuentra el Centro De estudios Tecnológicos industrial y de servicios No. 168. (CETis 168), fundada como SAETI desde hace 22 años después de la separación de algunos trabajadores de la educación con el CBTis No. 91. Y reconocida con su clave: 20DCT0168A hace ya 15 años. Naciendo así el CETis No. 168. Se encuentra ubicado en la Calle Emilio Carranza y Allende s/n, Barrio San Antonio. Tel. 7131025. El centro de trabajo está compuesto por: Director, Subdirector, 5 jefes de departamento, 25 docentes, 14 administrativos y personal de apoyo e intendencia. Los grupos están divididos en 3 semestre, tres grupos por cada semestre. Teniendo asi una plantilla de 350 alumnos. NUCLEO 1 1) Definición de las competencias a desarrollar y de los productos o desempeños en que se harán evidentes. Una justificación de acuerdo al MCC de la RIEMS, tomando siempre como referencia las competencias genéricas y disciplinares de su unidad de aprendizaje o asignatura. Propósito General Respecto a lo social, el presente trabajo se ubica en la perspectiva del aprendizaje interactivo, la enseñanza basada en competencias y el enfoque de los acontecimientos históricos de las que son tributarias las competencias disciplinares de las ciencias sociales. Los objetivos expresan, de manera general, los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que constituyen los aprendizajes propuestos; los objetivos de operación para temas y subtemas precisan los límites de amplitud y profundidad con que los contenidos serán abordados y orientan el proceso de interacción entre contenidos, profesor y estudiante, es decir, señalan los aprendizajes a obtener (el “qué), los conocimientos, habilidades o medios que se requerirán para lograrlos (el “cómo”) y la utilidad de tales aprendizajes en la formación del estudiante (el “para qué”).
  • 7. Lugar El programa estudio de Introducción a las Ciencias Sociales del Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios, es parte del componente básico, que se debe cursar en el primer semestre. Como se muestra en la siguiente tabla. SEMESTRE ASIGNATURA Primero Introducción a las Ciencias Sociales Segundo Ciencias Sociales y Humanidades Tercero Ciencias Sociales y política La propuesta educativa que se establece en Marco Curricular Común (MCC) se orienta a lograr aprendizajes significativos para los estudiantes, que favorezcan aprendizajes significativos para los estudiantes, que favorezcan el aprendizaje a lo largo de la vida. Por ello, la mejora de los programas que se ha llevado acabo procurar avanzar en el despliegue de una educación centrada en el aprendizaje, que ha orientado el diseño y la operación de los programas del Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios desde sus inicios pasando así.
  • 8. • BLOQUE I: Reconoces como se realiza la construcción del conocimiento en ciencias sociales. • 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. • BLOQUE II: • Describes los procesos de construcción del conocimiento de las ciencias sociales. • 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. • BLOQUE III: • Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales. • 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva • BLOQUE IV: • Realizas interpretaciones científicas de la realidad social. • 10. mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
  • 9. La opción que yo elegí está fundamentada en la taxonomía de Robert Marzano por que habla de cinco dimensiones las cuales son fundamentales y considero es un modelo pertinente para la aplicación de una nueva forma de educar, estas consisten en: 1.- Problematización. Remite a la generación de actitudes favorables para aprender. Ello implica que el estudiante reconozca las necesidades formativas que tiene. Equivale a una fase de problematización o interrogación sin la cual es difícil que el sujeto pueda iniciar un proceso de aprendizaje, pues el carácter de cuestionamientos, curiosidad inicial o la motivación no se genera en él y su aplicación al estudio puede obedecer a finalidades no necesariamente ligadas al conocimiento. Los elementos de esta dimensión son: Rompe Hielo, dar opción a que cada participante exprese sus expectativas con respecto a las actividades y objetivos planteados. En forma individual o en pequeños grupos, Reformular (en su caso) los objetivos, actividades y temas del programa de manera que se retomen las expectativas de los participantes siempre y cuando esto sea posible. 2.- Adquisición y organización de conocimientos. Dimensión que contempla las conexiones que los estudiantes hacen de la información, aquello nuevo que requiere un punto de enlace con lo ya sabido para significar algo. Así mismo esta integración informativa se hace con base en una organización, de modo que toda información es acomodada de acuerdo a determinados esquemas. El estudiante puede aprender a incorporar información de manera significativa y a organizar esta información de diversas formas según su naturaleza y los usos que dará a la misma. Cuando se adquiere un conocimiento el primer paso es pensar en lo que ya se ha aprendido, para después incorporar el nuevo conocimiento. Posteriormente se procesará la información de tal manera que la pueda recordar en ocasiones posteriores cuando la necesite.
  • 10. Este proceso incluye operaciones cognoscitivas tales como unir el conocimiento nuevo con el viejo, hacer predicciones y verificarlas y proveer la información que no esté explícita. Lo que se pretende es construir significados con la información que se presente. 3.- Procesamiento de la información. No basta organizar la información, sino que el aprender implica operar con ella, es decir, desarrollar operaciones mentales tales como, la deducción, la inducción, la comparación, la clasificación, la abstracción, operaciones todas que constituyen una base de pensamiento que habilita al sujeto para trabajar con todo tipo de información. 4.- Aplicación de la información. Para desarrollar el conocimiento de los estudiantes y por tanto propiciar aprendizajes significativos es necesario proponer ejercicios donde se incluyan múltiples operaciones cognoscitivas: Indagaciones experimentales. Es el proceso de generar hipótesis para explicar fenómenos físicos y para aprobar luego su validez. Resolución de problemas: Es el proceso de lograr una meta a pesar de los obstáculos. Toma de decisiones. Es el proceso de elegir entre alternativas aparentemente iguales. Invención. Es el proceso de crear algo nuevo. Investigación. Es el proceso de llenar lagunas o resolver controversias que existen en la información. La estrategia para la aplicación de conocimientos de cualquier actividad es la siguiente: Primero se hace la pregunta ¿qué es lo que se busca?, esto es definir el problema. Se debe leer el problema o tema propuesto cuidadosamente y hacer una selección de la información separando la relevante de la irrelevante. Una vez seleccionada la información relevante se integra de forma coherente. Después la información relevante se compara para tratar de inferir posibles relaciones entre los hechos y extraer posibles conclusiones o hipótesis que expliquen el problema o tema seleccionado. Se analiza y relaciona la información para buscar alguna explicación. Se emite una conclusión.
  • 11. 5.- Conciencia del proceso de aprendizaje. El sujeto que hace conciencia de la forma como aprende, de los pasos que sigue, que controla cada dimensión y se da cuenta del trayecto de la información, las operaciones y usos de la misma, consigue un método para aprender y con ello su formación puede darse autogestivamente. Podemos decir que tener conciencia es definir: lo que sabemos y lo que ignoramos y esto nos facilita: La planificación de estrategias para buscar información. El conocimiento consciente de las estrategias que se usan para resolver Problemas. La evaluación de la productividad del pensamiento propio y de otros. NUCLEO 2 1) Metodología para la delimitación de los contenidos y la identificación de los procesos que caracterizan a las “unidades de competencia”. Para la delimitación de los contenidos que yo elegí tuve que basarme en la orientación teórica y de la taxonomía de Marzano, pues en ella encontré las respuestas a salir del clásico carga de contenidos que originalmente estaba diseñado en 7 Bloques, y a través de esta información que a continuación presentare, logro hacer que mis contenidos sean más precisos y estratégicos para delimitar los contenidos y actividades de aprendizaje en concordancia con intenciones y principios educativos claros. Primero: Todo diseño se inicia por la consideración de una problemática para la cual el educando desarrollará capacidades de respuesta. El perfil, definido por las competencias a desarrollar, es el punto medular a considerar en la estructuración de los contenidos. Se requiere pensar las diversas formas por las que el perfil logrado puede ser demostrado. La elección de un producto entre las distintas alternativas supone una decisión sobre aquello que puede ser más satisfactorio, útil y significativo para el estudiante. No se supone que todo un curso se desarrolla para lograr el producto, pero sí, que todo un curso se desarrolla para lograr un perfil, y que el producto es una de las tantas manifestaciones posibles del mismo.
  • 12. Segundo: Para el logro de un perfil por competencias, las unidades constitutivas de un programa son de carácter problémico, es decir que se constituyen como objetos sobre los cuales el educando trabajará y no como temas que revisará. Estas unidades se delimitan a partir de criterios que los responsables del diseño del curso señalan. Tercero: Las actividades que serán definidas en la micro planeación son las que realizará el estudiante con los contenidos, la forma como procesará información y desarrollará producciones diversas que lo acerquen al tipo de producto que evidenciará el logro del perfil esperado. En conclusión me permití trabajar más en experiencias que en revisar los contenidos ya acostumbrados, que solo dilatan los cursos y agobia a los alumnos, y de esta manera a través de los cuatro bloques que presento se pretende dinamizar las clases y hacerlas competitivas, de experiencia y aprendizaje. 2) fundamento pedagógico que se usó para delimitar el contenido del curso. Este programa de estudios, junto al de Ética y Valores I, son los primeros de una serie de asignaturas de un total de nueve-, que integran el campo disciplinar de Humanidades y Ciencias Sociales, en los que se refleja la intención de dar continuidad a los fines formativos de la educación básica en el nivel medio superior. Como sabemos, en todo el mundo cada vez son más altos los niveles educativos requeridos a hombres y mujeres para participar en la sociedad y resolver problemas de carácter público. Así como también es preciso reconocer la interculturalidad y la perspectiva de género para fomentar el respeto a la diversidad y a la diferencia y la convivencia armónica en el entorno social, la educación básica contribuye al desarrollo de competencias amplias para mejorar la manera de vivir y convivir en una sociedad cada vez más compleja. Esto exigía considerar el papel de la adquisición de los saberes socialmente construidos, la movilización de su acervo cultural y la capacidad de aprender permanentemente para contribuir a la formación de ciudadanos y ciudadanas con una sólida formación social y cívica. Bajo este planteamiento, se pretende afianzar y asegurar los aprendizajes y desempeños adquiridos, facilitando la adquisición y el desarrollo de competencias relacionados con el campo de Humanidades y Ciencias Sociales, como el pensamiento crítico y reflexivo, el uso de información en beneficio colectivo y respeto a la diferencia, promoviendo al mismo tiempo, una actitud responsable hacia los demás. En esta asignatura se fomenta el uso de las herramientas metodológicas propias del área de conocimiento para explicar los procesos sociales que ocurren en el contexto en que viven las y los estudiantes. En las asignaturas consecuentes, este desempeño se reforzará y diversificará con cada una de las asignaturas que componen el campo disciplinar.
  • 13. Desde el enfoque basado en competencias, el plan de estudios de cada asignatura mantiene una relación vertical y horizontal con el resto de las materias; por ende, la necesidad de fortalecer su vinculación al promover el trabajo interdisciplinario de forma paralela, como ocurren los acontecimientos en la vida cotidiana. Para el caso de la asignatura de Introducción a las Ciencias Sociales, por ejemplo, provee de herramientas conceptuales que les permiten a las alumnas y alumnos describir el entorno social en que viven bajo el marco de la interculturalidad y la perspectiva de género. Esta asignatura promueve la vinculación interdisciplinaria necesaria, al tiempo que complementa las asignaturas de los campos de conocimiento de comunicación, ciencias experimentales y matemáticas. Por ejemplo, en el caso de Historia de México, proporciona los elementos teórico-conceptuales para el estudio de los movimientos sociales que contribuyeron a la conformación de México como nación independiente; en Estructura Socioeconómica de México, para el análisis de las políticas económicas que se han aplicado en el país; en Historia Universal Contemporánea y Metodología de la Investigación, para examinar la vinculación e interdependencia de los procesos sociales nacionales e internacionales; para Sociología y Psicología, lo familiariza con una serie de conceptos para explicar los procesos sociales en que viven las alumnas y los alumnos; en el caso de los campos de conocimiento de ciencias experimentales y comunicación, resultan útiles para comunicar ideas y seleccionar adecuadamente métodos y procedimientos para dar solución a los problemas que existen en el entorno ecológico y social del alumnado. Si bien todas las asignaturas contribuirán al desarrollo de las competencias genéricas, cada una de ellas tiene una participación específica. No olvidemos que Introducción a las Ciencias Sociales favorece de manera amplia al desarrollo de dichas competencias, por ejemplo: cuando el alumnado se autodetermina y cuida de sí al enfrentar las dificultades que se le presentan y resolver un problema; cuando es capaz de tomar decisiones de manera crítica; o bien cuando expresa y comunica sus ideas respecto a la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos; cuando analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social para determinar o estimar su comportamiento, valora las pre-concepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos a partir de evidencias científicas; evalúa argumentos o elige fuentes de información al analizar o resolver situaciones o problemas de su entorno; cuando aprende de forma autónoma y revisa sus procesos de construcción del conocimiento social (metacognición) y los relaciona con su vida cotidiana; cuando las y los estudiantes mantienen una actitud proclive a la interculturalidad y respetuosa de la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales; y finalmente, cuando trabaja en forma colaborativa al aportar puntos de vista distintos o proponer alternativas de solución a los problemas de su localidad, de su región o de su país. NUCLEO 3 A) El diseño de las actividades de aprendizaje y de criterios de evaluación.
  • 14. Competencias Genéricas Desglose de atributos a considerar Competencias disciplinares básicas Propósito (s) de la asignatura o unidad de aprendizaje a trabajar (Redactados en términos de competencia) Contenidos de la asignatura 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 6. 1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. 1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación 3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales,nacionales e internacionales que la han configurado. 7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo Distingue los conceptos básicos para el estudio del conocimiento social, humanístico y el de las ciencias experimentales y los utiliza para explicar acontecimientos o situaciones de su vida cotidiana Bloque I Reconoce la construcción del conocimiento en las Ciencias. Sociales. Ubica los acontecimientos históricos, en el tiempo y espacio, que contribuyeron a la construcción y consolidación de las ciencias sociales para analizar su impacto en situaciones específicas y explicar el mundo en que vive. Bloque II Describe los procesos de construcción de las Ciencias. Sociales. Reconoce el objeto y papel de las ciencias sociales al describir de forma general como en su conjunto abordan el estudio del hombre y la sociedad, a partir de ejemplos de su campo de acción en diversas situaciones de su vida cotidiana Bloque III Identifica el ámbito de las Ciencias Sociales. B) Una secuencia de actividades relacionadas con las competencias a desarrollar en la unidad de aprendizaje o asignatura en la cual basará su opción para la certificación. (Genéricas y Disciplinares).
  • 15. A continuación presento por bloque las competencias genéricas y disciplinares con sus atributos que se desarrollan este rediseño. Competencias Genéricas Desglose de atributos a considerar Competencias disciplinares básicas Propósito (s) de la asignatura o unidad de aprendizaje a trabajar (Redactados en términos de competencia) Contenidos de la asignatura 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.3 Identifica las claves en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ella. 5.2 ordena información de acuerdo a categorías jerárquicas y relaciones 6. 1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. 1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación 3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales,nacionales e internacionales que la han configurado. 4. Valora las diferencias sociales,políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. 7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo Distingue los conceptos básicos para el estudio del conocimiento social, humanístico y el de las ciencias experimentales y los utiliza para explicar acontecimientos o situaciones de su vida cotidiana Bloque I Reconoce la construcción del conocimiento en las Ciencias. Sociales. Ubica los acontecimientos históricos, en el tiempo y espacio, que contribuyeron a la construcción y consolidación de las ciencias sociales para analizar su impacto en situaciones específicas y explicar el mundo en que vive. Bloque II Describe los procesos de construcción de las Ciencias. Sociales. Reconoce el objeto y papel de las ciencias sociales al describir de forma general como en su conjunto abordan el estudio del hombre y la sociedad, a partir de ejemplos de su campo de acción en diversas situaciones de su vida cotidiana Bloque III Identifica el ámbito de las Ciencias Sociales.
  • 16. C) En este apartado presento los contenidos por bloques del que se trata este rediseño. NOMBRE DEL PROCESO (BLOQUES) CONTENIDOS BLOQUE I  Reconoces como se realiza la construcción del conocimiento en ciencias sociales.  Uso de conceptos básicos para estudiar las ciencias sociales. BLOQUE II  Describes los procesos de construcción del conocimiento de las ciencias sociales.  Ubicación y descripción de los acontecimientos históricos que propiciaron el estudio científico del individuo y la sociedad. BLOQUE III  Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales.  Comprendes los conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos. BLOQUE IV  Realizas interpretaciones científicas de la realidad social.  Identificación de distintas realidades sociales a partir de la aplicación de los conceptos básicos.  Identificación de problemas sociales actuales de México y el mundo tomando en cuenta la perspectiva de género. D) En este cuadro presento los productos de aprendizaje por contenidos. NOMBRE DEL PROCESO (BLOQUES) PRODUCTOS DE APRENDIZAJE (POR BLOQUES) BLOQUE 1 Expresa ideas y conceptos mediante ejemplos propios del contexto en que vive. Mapas Cognitivos, Exposición. Investigación. Preguntas. Ejercicios, Resumen. BLOQUE 2 Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación. Línea de tiempo, Resumen. Cuadro sinóptico. Ejercicios. BLOQUE 3 Identifica el conocimiento humanista en constante transformación. Ensayo, Mapa conceptual. Investigación. Resumen. BLOQUE 4 Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema. Revisión de contenido por otro equipo. Exposición. Preguntas. Investigación. Preguntas. Ejercicios. Resumen.
  • 17. E) A continuación aparece un cuadro que muestra cuatro espacios de un ambiente de aprendizaje: información, producción, interacción y exhibición. Contenidos de la asignatura Propósito ELEMENTOS DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE Información Interacción Producción Exhibición Bloque I Reconoce la construcción del conocimiento en las CS. Soc. Distingue los conceptos básicos para el estudio del conocimiento social, humanístico y el de las ciencias experimentales y los utiliza para explicar acontecimientos o situaciones de su vida cotidiana Identificar los tipos de conocimiento usando ejemplos propios de su vida. Describir el objeto de estudio de las Humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas a partir de situaciones propias del contexto en que vive. Diferenciar el objeto de estudio de la filosofía, ciencias sociales y ciencias experimentales identificando su campo de acción en su localidad. Conocer la forma cómo se produce el conocimiento desde la perspectiva de las Ciencias Sociales, tomando en cuenta las condiciones histórico-sociales, así como la particularidad del conocimiento que le es propio a tales ciencias. − Hacer una narración de lo vivido un día anterior y, a partir de ésta, en una plenaria, identificar las actividades sociales. − Realizar una lectura extractase que le permita identificar cómo y porqué las Ciencias Sociales adquieren su carácter científico en el siglo XIX (la lectura puede ser: Tecla, Alfredo. Teoría, métodos y técnicas en la investigación social. pp.13 a 23, ó Horkheimer, Max. Historia, metafísica y escepticismo. pp. 18 a 28). − Identificar el tipo de conocimiento que les son propios a las Ciencias Sociales, utilizando la técnica de corrillos. − Generar un debate (para realizar el debate se sugiere consultar las técnicas de la página 31 a 41 del programa). Mapa cognitivo sobre las características de cada tipo de conocimiento. Línea del tiempo y registro anecdótico que incluya las experiencias de las y los alumnos, así como los tipos de conocimientos a los que hacen mención. Ensayo y Lista de cotejo que permita verificar aspectos relacionados con definiciones, objetos de estudio. De manera grupal través de una tabla de cotejo, determinar la presencia de los desempeños a evaluar con respecto a pertinencia de problemáticas planteadas, alcance de las Ciencias identificadas, amplitud de argumentos y solidez en la investigación. Bloque II Describe los procesos de construcción de las CS. Soc. Ubica los acontecimientos históricos, en el tiempo y espacio, que contribuyeron a la construcción y consolidación de las ciencias sociales para analizar su impacto en situaciones específicas y explicar el mundo en que vive. Bloque III Identifica el ámbito de las Ciencias Sociales Reconoce el objeto y papel de las ciencias sociales al describir de forma general cómo en su conjunto abordan el estudio del hombre y la sociedad, a partir de ejemplos de su campo de acción en diversas situaciones de su vida cotidiana.
  • 18. ANEXOS F) En este apartado estoy agregando los tipos de evaluación, instrumentos y criterios para cada bloque (1,2 ,3 Y 4) “El diagnóstico es una radiografía que facilitará el aprendizaje significativo y relevante, ya que parte del conocimiento de la situación previa y de las actitudes y expectativas de los alumnos”. Santos Guerra (1993). “Es a partir de la transformación de esos saberes contextualizados concretos en saberes transferibles a otros contextos abstractos, la manera en que se produce el verdadero aprender a aprender, y cómo se alcanza una de las principales metas de la educación: aprender a pensar, a hacer y a crear con autonomía e independencia crecientes, no sólo de los tutores-maestros sino también, y fundamentalmente, de las situaciones en las que el aprendizaje tuvo lugar”. ASIGNATURA: INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA EL BLOQUE I, II, III, IV TEMAS:  Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales.  Realizas interpretaciones científicas de la realidad.  Comprendes los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos.
  • 19. LISTA DE COTEJO 30 % CONCEPTO A EVALUAR: “ENSAYO” CRITERIOS OBSERVACIONES SI NO % TOTAL El ensayo contiene portada. 2% El ensayo tiene especificado cada bloque. 10% El ensayo contiene la información del bloque. 10% El ensayo contiene imágenes referentes a lo escrito en bloque. 5% El ensayo mantiene limpieza. 3% Total 30% LISTA DE COTEJO 30 % CONCEPTO A EVALUAR: “LINEA DEL TIEMPO” CRITERIOS OBSERVACIONES SI NO % TOTAL La línea del tiempo mantiene un formato. 5% En la línea del tiempo se mencionan el objeto, principios, métodos, técnicas y campo de estudio de las Ciencias Sociales. (Antropología, Ciencia Política, Derecho, Economía, Geografía humana, Historia, Psicología, Sociología. 10% En la línea del tiempo se muestran imágenes como ejemplo. 10% La línea del tiempo mantiene limpieza. 5% Total 30%
  • 20. LISTA DE COTEJO 20 % CONCEPTO A EVALUAR: “MAPA COGNITIVO” CRITERIOS OBSERVACIONES SI NO % TOTAL EL mapa cognitivo mantiene un formato. 3% En el mapa cognitivo se muestran claramente los autores representativos y concepción de individuo y sociedad en las teorías de interpretación de la realidad social, con su respectiva imagen. 7% En el mapa cognitivo se muestran los contenidos de las interpretaciones científicas de la realidad social. 7% El mapa cognitivo mantiene limpieza 3% Total 20%
  • 21. SEMS CENTRO DE BACHILERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios ---------- DEGETI INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Lista de Cotejo Este instrumento se refiere a la presencia o ausencia de una determinada característica o conducta en el evaluado. ASIGNATURA: ESPECIALIDAD: TEMA: FECHA DE APLICACIÓN: DOCENTE: ALUMNO(A): PRODUCTO A EVALUAR: ______________________________________________________________________ N º CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO A EVALUAR CUMPL IÓ OBSERVACIONES SI N O 1. PRESENTACIÓN 2. ORIGINALIDAD 3. CONTENIDO 4. ORTOGRAFÍA 5. LIMPIEZA 6. ILUSTRACIONES 7. ORDEN LÓGICO 8. TERMINOS UTILIZADOS T O T A L E S CALIFICACIÓN OBTENIDA E V A L U A C I Ó N Nº DE SÍ PONDERACIÓN CALIFICACIÓN 1 SI CUMPLIÓ: 1.25 1.25 2 2.50 3 3.75 4 5.00 5 NO CUMPLIÓ: 0 6.25 6 7.50 7 8.75 8 10 EVALUADOR: _____________________________________________________________________________
  • 22. SEMS CENTRO DE BACHILERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios ---------- DEGETI INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Guía de observación. Este instrumento se refiere a los aspectos más importantes a evaluar en el desempeño del estudiante en determinada actividad. ASIGNATURA: ESPECIALIDAD: TEMA: FECHA DE APLICACIÓN: DOCENTE: ALUMNO(A): DESEMPEÑO A EVALUAR: ___________________________________________________________________ Nº ASPECTOS AEVALUAR CUMPLIÓ OBSERVACIONES SI NO 1. EL EXPOSITOR HACE USO DE UN GUIÓN 2. DIÓ SUFICIENTE INFORMACIO DEL TEMA 3. LA INFORMACIÓN SE EXPUSO CON CLARIDAD Y COHORENCIA 4. EL TEMA INTERESO AL GRUPO 5. EL LENGUAJE UTILIZADO FUE CLARO Y CORRECTO 6. EL VOLUMEN DE VOZ FUE EL ADECUADO 7. UTILIZÓ LA ESTRUCTURA: INTRODUCIÓN, DESARROLLO Y CONCLUSIÓN. 8. EL TIEMPO QUE DURÓ LA EXPOSICIÓN FUE EL ADECUADO 9. DOMINIO DEL TEMA 1 0 UTILIZÓ RECURSOS DE EXPOSICIÓN T O T A L E S CALIFICACIÓN OBTENIDA E V A L U A C I Ó N Nº DE SÍ PONDERACIÓN CALIFICACIÓN 1 SI CUMPLIÓ: 1.25 1.25 2 2.50 3 3.75 4 5.00 5 NO CUMPLIÓ: 0 6.25 6 7.50 7 8.75 8 10 EVALUADOR: ___________________
  • 23. ASIGNATURA: Introducción a las Ciencias Sociales SEMESTRE:Agosto 15 / Enero 16 ESPECIALIDAD: __________________________________________ GRUPO: ___________ RÚBRICA PARA EVALUAR EL TRABAJO EN EQUIPO NOMBRE DEL ALUMNO CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN 01. 1 2 3 4 Punt. Final Calif 02. 03. 04. 05. Equipo: Fecha: Criterios de Evaluación PUNTUACIONES 3 Excelente 2 Bueno 1 Regular 1. Aprendizajes previos. Siempre relaciona sus conocimientos previos con el tema a tratar Pocas veces relaciona sus conocimientos previos con el tema a tratar Casi no relaciona sus conocimientos previos con el tema a tratar 2. Participación Siempre participa aportando ideas, haciendo observaciones interesante Pocas veces participa aportando ideas, haciendo observaciones interesantes Casi no participa aportando ideas, ni haciendo observaciones interesantes 3. Responsabilidad Individual Siempre hace su parte del trabajo; explica, defiende sus puntos de vista, acepta críticas y Pocas veces hace su parte del trabajo; explica, defiende sus puntos de vista, acepta Casi no hace su parte del trabajo; ni explica, ni defiende sus
  • 24. sugerencias críticas y sugerencias puntos de vista, ni acepta críticas y sugerencias 4. Resolución de Conflictos En momentos de desacuerdo siempre argumenta sus opiniones, escucha y valora las de los demás y llega a un buen consenso para su equipo En momentos de desacuerdo pocas veces argumenta sus opiniones, escucha y valora las de los demás y llega a un buen consenso para su equipo En momentos de desacuerdo casi no argumenta sus opiniones, ni escucha ni valora las de los demás tampoco llega a un buen consenso para su equipo PUNTAJE FINAL Y CALIFICACIÓN: 1 punto=0.84; 2 puntos=1.6; 3 puntos= 2.5; 4 puntos= 3.3; 5 puntos=4.1; 6 puntos=5.0; 7 puntos=5.8; 8 puntos=6.6; 9 puntos=7.5; 10 puntos=8.3; 11 puntos=9.1; 12 puntos=10.
  • 25. ASIGNATURA: Introducción a las Ciencias Sociales BLOQUE I: Construcción del Conocimiento en ciencias Sociales TAREA: Investigación Documental y o de Campo “Importancia del Conocimiento” Nombre del alumno: ______________________Puntos:______ Fecha: _________ Instrucciones: Por equipo presentan los eventos sociales investigados en su comunidad e identifican los tipos de conocimientos y ciencias que intervienen para ser explicados o solucionados según sea la necesidad del caso. Los equipos se coevalúan en su participación. ASPECTOS A EVALUAR EXCELENTE 4 MUY BIEN 3 SUFICIENTE 2 INSUFICIENTE 1 PUNTOS ESCRITO VALOR: 100 PUNTOS 1. Aborda un problema del contexto El tema elegido corresponde al contexto en que vive El tema elegido tiene alguna relación con su contexto El tema elegido no es relevante en el contexto en que vive El tema elegido no tiene ninguna relación con su contexto 2. Fundamenta por qué es un problema, identifica los tipos de conocimiento La fundamentación que realiza es clara, coherente y lo relaciona por lo menos con 3 tipos de conocimiento La fundamentación que realiza es clara, coherente y lo relaciona por lo menos con menos de 3 conocimiento La fundamentación que realiza es clara , coherente y lo relaciona por lo menos con 1 tipos de conocimiento La fundamentación que realiza es confusa, imprecisa y no lo relaciona con algún tipo de conocimiento. 3. Identifica el tipo y campo de conocimiento. Identifica el tema con cada tipo y campo de conocimiento Identifico con ayuda del profesor el tema con cada tipo y campo de conocimiento Identifica vagamente el tema con cada tipo y campo de conocimiento No identifica el tema con cada tipo y campo de conocimiento SUMA 20 15 12 4 PUNTAJE FINALY CALIFICACIÓN: 1 punto=0.84; 2 puntos=1.6;3 puntos=2.5; 4 puntos=3.3; 5 puntos=4.1; 6 puntos=5.0; 7 puntos=5.8; 8 puntos=6.6; 9 puntos=7.5; 10 puntos=8.3; 11 puntos=9.1; 12 puntos=10.
  • 26. Reflexiones sobre el diseño del curso. Estos principios básicos versan sus ejes en tres fundamentos que la componen de la siguiente manera: Reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas del bachillerato, Pertinencia y relevancia de los planes de estudio y Tránsito entre subsistemas y escuelas. Podemos partir en el primer punto de una posible homogeneidad de todas las competencias que ya se encuentran marcadas en el SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO, que el alumno que curse este nivel educativo cuente con la oportunidad de conocer o adquirir los mismos conocimientos y habilidades que oferte un bachillerato de otro, de tal modo que se dé una estandarización de las competencias adquiridas entre ellas, aunque; diferencio en lo personal del concepto diversidad que se emplea, pues no habría tal diversidad si la universalidad de las modalidades en los diferentes subsistemas serían las mismas una de otras, pero en cambio si tomamos como punto de partida la necesidad y la pertinencia de los técnicos y/o escuelas que pretendemos preparar como futuros de esta nación es necesario e importante hacer resaltar esas competencias a pretender, que cada alumno o institución potencialice y se vea materializado en los hechos cada una de las competencias adquiridas en el proceso de aprendizaje de cada bloque, seria en lo personal un verdadero logro, inculcar al alumnado una verdadera educación que más allá de obedecer, aprenda a razonar y a comprender, los diferentes hechos sociales, que el mundo va sufriendo debido a constantes movimientos de globalización, dados por múltiples factores como el avance tecnológico, y la constante actualización que requieren los mismos, así como las instituciones del estado y privadas, pues nos encontramos ante una crisis en que la juventud se encuentra atraída por otros factores que son también provocados por la globalización, los medios de comunicación, el mal uso de la tecnología como el internet, los excesos como el alcohol y drogadicción, la diversidad sexual y el libertinaje, un mundo que desvía por completo la atención de nuestros jóvenes, pero que hoy son un reto ganarse su atención con estos nuevos modelos educativos, pues como se ha mencionado existen muchas razones de deserción escolar en el nivel medio superior. En cuanto al tema del libre tránsito entre subsistemas, considero que es una posible solución a muchas causas que se han mencionado por la cual los alumnos han abandonado los salones de clases, pero más allá de esto considero que los jóvenes que hoy en día atraviesan por este siglo XXI cuentan con mucha más información que las generaciones pasadas, esto debido seguramente a el acceso a la internet, las redes sociales, la posibilidad de conocer otros lugares, oportunidades de vida y empleo, estar y hacer lo que les gusta y donde se sientan parte de, incluidos en su sociedad, son factores de inestabilidad posiblemente muy común en los alumnos de esa edad en que cruzan por el bachillerato, esto representaría a mi parecer una oportunidad más para continuar con sus estudios del nivel medio superior y combatir de alguna manera la apatía, la discriminación, y en general el nivel cultural generalizador del alumnado. En esta actividad de aprendizaje que trata de Los Núcleos y Secciones a Competencias de la Propuesta, cuyo propósito es rediseñar los núcleos y secciones de la propuesta para la opción seleccionada para la certificación, en este caso es la opción 5 de CERTIDEMS, donde especifica el desarrollo de los requisitos del rediseño de esta asignatura, especificando de manera clara las competencias genéricas y disciplinares, así como los productos de aprendizaje con sus respectivos instrumentos y criterios de evaluación que se utilizaran en el curso, describiendo la metodología para los procesos y los contenidos de cada bloque, el estudiante debe desarrollar estas actividades para fortalecer sus habilidades, conocimientos, actitudes y valores que se requiere para su formación integral.
  • 27. Todo esto sin dejar a un lado por supuesto los ambientes de aprendizaje, pues son estos factores que determinaran el avance de aprendizaje de cada alumno, el reto en un ambiente de aprendizaje es integrar todo ese conjunto de elementos y relacionarlos sistemáticamente y lograr que sea eficaz y eficiente en el cumplimiento de sus objetivos. Todo el quehacer educacional se realiza en torno a los llamados escenarios de aprendizajes que son micro mundos reales y contextualizados que ayudan al desarrollo de capacidades, destrezas y actitudes de los estudiantes. Por ejemplo, una plaza, una municipalidad, un museo, una mina, una panadería, Etc. Se trata de una nueva metodología que conlleva una serie de cambios que alcanzan desde la administración de los recursos hasta las prácticas pedagógicas en el aula, lo que implica abordar de manera interdisciplinaria los contenidos curriculares y asumir un diseño de programación abierto y flexible. La experiencia de los escenarios de aprendizajes permite construir un modelo pedagógico que articula elementos como un Currículum contextualizado, pertinente, e interrelacionado, prácticas pedagógicas con metodologías activas y motivadoras, ambientes y espacios adecuados para trabajar en equipo y para generar aprendizajes significativos, todo esto en el contexto de una gestión pertinente a los requerimientos innovadores del Proyecto. Bibliografía Chávez, M. A., Piña, J. M. (2008). Introducción a las Ciencias Sociales (5ª Ed.). México: Grupo Editorial Patria. Anda Gutiérrez, Cuauhtémoc. (1999). Introducción a las Ciencias Sociales. México: Editorial Limusa.De la Torre, Francisco y Bedolla, Mª Teresa. (2004). Introducción a las Ciencias Sociales. McGraw Hill.Amezcua Cardiel, Héctor. (2003). Introducción a las Ciencias Sociales (4ª Ed). Nueva Imagen. www.dgb.sep.gob.mx www.dgeti.gob.mx