SlideShare una empresa de Scribd logo
La variedad de miradas sobre el
medio ambiente.
Algunos de sus desafíos
Carpeta informativa núm. 92
Abril 2018 www.diputados.gob.mx/cesop
Carpeta informativa
La variedad de miradas sobre el medio
ambiente. Algunos de sus desafíos
Dr. Felipe de Alba
2
Carpeta informativa
La variedad de miradas sobre
el medio ambiente. Algunos de
sus desafíos
Tabla de materias
La variedad de miradas sobre el medio ambiente. Algunos de sus desafíos......................... 3
1. Las premisas, el contexto.................................................................................................... 3
a) Primera premisa: degradación o la pérdida total del hábitat............................................. 5
b) Segunda premisa: explotación excesiva de los recursos.................................................. 9
c) Tercera premisa: especies exóticas invasoras (EEI) ....................................................... 13
2. Algunas posturas como soluciones............................................................................... 15
a) La mirada institucional .......................................................................................................... 15
b) La mirada “comunitaria”........................................................................................................ 16
c) La ecología tecnificada o la tecnología ecológica ............................................................ 17
3
Carpeta informativa
La variedad de miradas sobre
el medio ambiente. Algunos de
sus desafíos
La variedad de miradas sobre el medio ambiente. Algunos de
sus desafíos
Dr. Felipe de Alba1
1. Las premisas, el contexto
A partir de las agencias internacionales hasta la práctica de instituciones nacionales,
desde las prácticas de gobierno o de las tradiciones comunitarias, el tema del medio
ambiente y la variedad de sus objetivos, sus estrategias, de la “mirada” sobre el
mismo están hoy en un debate constante. Hay modas, pero sobre todo hay
discursos. Hay posturas y hay una gran variedad de “miradas”.
En este debate se cambian parámetros para su diseño, se modifican
progresivamente métodos de aplicación, se pone en discusión la eficacia de
programas tradicionales por otros innovadores, y se discute, sobre todo, el carácter
interdisciplinario, interrelacional; se habla de la necesidad de un carácter transversal
en las políticas ambientales, es decir, su actualidad está siempre a discusión.
En un mundo de cambios constantes, vertiginosa, de movilidad poblacional y de los
grandes capitales que reorganizan los territorios geopolíticos, el medio ambiente ha
cobrado una particular atención.
Incluso, en diferentes adaptaciones temáticas o disciplinarias se define al medio
ambiente como una “ciencia”, quizás olvidando que se trata de derivaciones
temáticas de las ciencias “duras”. El medio ambiente es prosa de los tiempos.
1 Esta carpeta informativa se elaboró con la colaboración de Juana Martín Cerón del equipo de
soporte del Cesop.
4
Carpeta informativa
La variedad de miradas sobre
el medio ambiente. Algunos de
sus desafíos
Sentido, la naturaleza parece estar en boga. Después de siglos de socavamiento,
destrucción y deterioro paulatino, hasta alcanzar grados de verdadera crisis
mundial, el caso de la “relación hombre-naturaleza” parece ponerse en la atención
de las agendas internacionales como nacionales y, particularmente, un intenso
debate en los planos locales y comunitarios. Hay en el mundo actual, alrededor del
medio ambiente, una nueva ideología del siglo XXI. Esta ideología es vista, es
considerada como signo de ideas progresivas (o progresistas). Gracias al ravage
producido por las ideas de progreso que se originan desde la revolución industrial,
el medio ambiente es hoy una discusión fuerte, firme, que adquiere legitimidad en
distintos ámbitos.
Diversas agencias, organismos internacionales o supranacionales, gobiernos
progresistas (y no tanto) están discutiendo el tema como parte de sus “ajustes”, no
obstante que son más lentos en relación con la velocidad con que la producción
capitalista mundial destruye al planeta.
Entonces, constatamos que desde hace varias décadas atrás el mundo parece estar
preocupado por el medio ambiente; existe una preocupación cierta y real debido a
los graves impactos que las ideas de progreso han tenido en los diferentes
ecosistemas mundiales.
Esta preocupación tiene una serie de iniciativas mundiales nacionales y locales que
hablan de mejorar la relación del hombre con el medio ambiente. Cuantiosos son
los ejemplos y bastante son los modelos positivos. No vamos a discutir aquí la
pertinencia de unos o de otros, ni los avances reales o las medidas, programas,
estrategias y diseños institucionales alrededor de esta temática. Más bien, se trata
de expresar una interrogante, no se trata de encontrar una respuesta única, sino
posibles días de una reflexión ineludible, necesaria sobre el futuro de la humanidad:
¿cuántas miradas existen del medio ambiente?
Tampoco intentaremos un análisis exhaustivo de “todas” las prácticas o ideologías
que se proponen como “miradas” del medio ambiente, sino dejar constancia de
algunas diferencias en la “producción” de nuestras opiniones sobre el medio
ambiente siguiendo las lógicas a través de las cuales estamos indagando,
5
Carpeta informativa
La variedad de miradas sobre
el medio ambiente. Algunos de
sus desafíos
definiendo, aplicando tecnologías y procedimientos con la idea central de mejorar el
medio ambiente para este planeta.
En suma, es preciso mencionar que el deterioro mundial del medio ambiente es
generador de “miradas”, así como de soluciones. Ello implica una infinidad de
interrelaciones, hibridaciones, que no pueden ser fáciles de desbrozar.
En un primer momento, en esta descripción se identificaron tres grandes premisas
que causan pérdidas de la biodiversidad: degradación o pérdida total de hábitat,
explotación excesiva de los recursos, contaminación e introducción de especies no
nativas (forasteras o exóticas).
En una segunda circunstancia, se trata de explorar diferencias entre las “miradas”
gubernamentales y las comunitarias sociales, mirar el sentido de pertinencia (y
pertenencia) que tienen. Es decir, en qué medida cada una de ellas fija
“procedimientos” para llevarse a cabo; asimismo, destacar el carácter ecológico
integrado a las tecnologías, como parte de una industria en muy alto desarrollo.
a) Primera premisa: degradación o la pérdida total del hábitat
La composición, distribución y existencia misma de la naturaleza, en lo relativo a
especies animales y vegetales, presenta patrones de discontinuidad producidos por
la variación espacial de las condiciones ambientales que determinan la calidad de
sus hábitats. Esta distribución desigual, relacionada con los ecosistemas, su
durabilidad y deterioro, facilitan o dificultan que una especie u otra pueda transitar
de un ecosistema a otro, lograr sobrevivir a sus cambios o que, finalmente,
encuentre condiciones para su reproducción básica, sin la afectación “natural” de
sus entornos, o bien la afectación artificial (por factores externos) de dicho entorno.
6
Carpeta informativa
La variedad de miradas sobre
el medio ambiente. Algunos de
sus desafíos
Infografía 1. Las consecuencias en pérdida de especies por la pérdida de hábitat
Fuente: Infografía tomada de la página de la UICN (en línea).
7
Carpeta informativa
La variedad de miradas sobre
el medio ambiente. Algunos de
sus desafíos
Entendido como un régimen natural de perturbaciones (producidos por la caída de
árboles, erosión, inundaciones, incendios, huracanes, etc.), esto da lugar a cambios
continuos en la estructura del territorio, generando un paisaje heterogéneo,2 un
proceso de transformación natural (y no natural) que afecta a la propia vida animal
y vegetal.
Desde una perspectiva de conservación biofísica, lo que preocupa a los
especialistas no es la capacidad reproductiva de las especies sino su atomización
adicional por causa de la acción humana. En este binomio que muestra
generalmente desequilibrios se encuentra el binomio de la destrucción y
fragmentación de los bosques por causa de la expansión de los cultivos y pastizales,
o bien la eliminación de los terrenos agrícolas en beneficio de la expansión urbana.
Gráfica 1. Especies en riesgo de extinción por modificaciones al hábitat
Fuente: tomada de Saving our shared birds (en línea).
2
Hansson, L., Farig, L., Merrian G. (Eds.), 1995. Mosaic Land-scapes and Ecological Processes.
Chapman and Hall, London.
8
Carpeta informativa
La variedad de miradas sobre
el medio ambiente. Algunos de
sus desafíos
En todos estos casos, parece recurrente que las especies de los hábitats en
retroceso ven mermar el territorio disponible y a la vez que se enfrentan a una
creciente atomización de sus poblaciones.
Este proceso es tan antiguo como la expansión agrícola de la humanidad, sólo que
ahora se ha intensificado por una capacidad tecnológica que no conoce barreras.
Puede afirmarse entonces que el hombre ha alterado en su propio beneficio la
mayor parte de la tierra emergida útil.3
Tabla 1. Especies que se encuentran en mayor riesgo de extinción
44 especies en riesgo inminente
5 especies posiblemente extintas en la naturaleza.
91% consideradas “en peligro” por la legislación en al menos uno de
los tres países.
73% consideradas “en peligro crítico”, “en peligro”, o “vulnerables” a
nivel global.
Fuente. International Union for Conservation of Nature (en línea).
La reducción y fragmentación de los hábitats naturales o semi-naturales de nuestro
planeta, con su secuela de pérdida de especies, está considerada como una de las
amenazas más frecuentes y ubicuas para la conservación de la biodiversidad.4
3 Loh, J. [ed.] (2000): Living Planet Report 2000. Gland: WWF-World Fund For Nature;
Wackernagel, M. (1999). “An Evaluation of the Ecological Footprint”, Ecological Economics, vol. 31,
pp. 317-318.
4 Hansson, L., Farig, L., Merrian G. (Eds.), 1995. Mosaic Land-scapes and Ecological Processes.
Chapman and Hall, London.
Santos T., Tellería J.L. (2006). “Pérdida y fragmentación del hábitat: efecto sobre la conservación de
las especies”. Ecosistemas. En línea
http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=423&Id_Categoria=2&tipo=portada (consulta: 12
de noviembre de 2017).
9
Carpeta informativa
La variedad de miradas sobre
el medio ambiente. Algunos de
sus desafíos
b) Segunda premisa: explotación excesiva de los recursos
El catálogo de la recurrencia de problemáticas es imposible aquí. Vamos a
conformarnos con referirnos a la preservación y clasificación del medio ambiente
como un derecho. Afirmé antes que es una preocupación que tiene fuertes
repercusiones en la agenda nacional e internacional.
Sin embargo, el tema no es novedoso, puesto que ha estado en el centro de
discusiones desde hace décadas, debido a la capacidad de explotación tecnológica
e industrial de los recursos naturales desarrollada por el hombre, que amenaza y
pone en peligro la renovación y conservación de los mismos, provocando riesgos
de agotamiento y extinción, además de alterar las condiciones de vida de las
poblaciones circundantes en razón de estas prácticas.
Lleguemos entonces a una consecuencia lógica de esta postura: el reto de la
sociedad contemporánea es la protección del medio ambiente, su gobernanza.
10
Carpeta informativa
La variedad de miradas sobre
el medio ambiente. Algunos de
sus desafíos
Infografía 2. La gobernanza de recursos naturales en AL y el Caribe
Fuente: Fundación Cideal (en línea).
Hoy en día el concepto de desarrollo en un Estado parece medirse por el avance de
la economía o la posición ventajosa del sector empresarial respecto al mercado
global.
11
Carpeta informativa
La variedad de miradas sobre
el medio ambiente. Algunos de
sus desafíos
Infografía 3. Sobreexplotación de mantos acuíferos
Fuente: tomada de El Sol de México, 16 de abril de 2018 (en línea).
Sin embargo, este concepto de desarrollo, haciendo uso de la explotación
desmesurada de los recursos naturales, se desliga de la protección de la especie
humana con el afán de clasificar su propia región rica o pobre, lo que genera
12
Carpeta informativa
La variedad de miradas sobre
el medio ambiente. Algunos de
sus desafíos
desigualdad en el crecimiento de los estados y propicia daños irreparables para el
medio ambiente, entre ellos el cambio climático, la contaminación y la pérdida de la
biodiversidad.
Infografía 4. Sobreexplotación de mantos acuíferos en la CDMX
Fuente: tomada de Fundación UNAM, 16 de abril de 2018 (en línea).
Por ello, es urgente que los líderes políticos y económicos tomen medidas
correctivas y de prevención ante el desafío de la actual crisis medioambiental.
Es preciso que motiven a los sectores empresariales e industriales para que
adelanten sus actividades, guiados por el concepto de desarrollo sostenible, con el
fin de lograr el equilibrio entre la evolución de la sociedad y la preservación de los
recursos naturales, para garantizar una adecuada calidad de vida para las
generaciones presentes y futuras.5
5 Sebastián Arboleda Cardona, “El desarrollo sostenible: herramienta para la preservación del medio
ambiente como derecho de todos”, Rev. P+L, vol. (11):1, 2016, Corporación Universitaria Lasallista,
Colombia, p. 10. Disponible en: [http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-
04552016000100001&lng=en&tlng=es] (consulta: 12 de noviembre de 2017).
13
Carpeta informativa
La variedad de miradas sobre
el medio ambiente. Algunos de
sus desafíos
Infografía 5. Tipos de consumos hídricos y medidas en la CDMX
Fuente: tomada de Casa Cohabitada (Brasil), en línea.
c) Tercera premisa: especies exóticas invasoras (EEI)
Las denominadas especies exóticas invasoras (EEI) son definidas como toda
especie introducida por el ser humano que se ha dispersado y establecido fuera de
su área de distribución natural.
Estas EEI constituyen una amenaza para la biodiversidad (Convenio sobre la
Diversidad Biológica, CDB 1992).6
Las especies exóticas invasoras (EEI) son oportunistas y fácilmente adaptables a
nuevos hábitats, lo que les permite aumentar rápidamente su población; resulta
6
Véase al respecto el libro Born, G., De Alba, F., Parpal, J. y Koleff. P. (2017 Principales retos que
enfrenta México ante las especies exóticas invasoras, Cesop/Conabio, 2017. En línea.
14
Carpeta informativa
La variedad de miradas sobre
el medio ambiente. Algunos de
sus desafíos
además la causa principal de extinción, retracción y reestructuración de los
habitantes biológicos.7
Los daños y perjuicios ambientales producidos por las especies invasoras
involucran costos económicos importantes para diversas actividades humanas,
incluyendo además situaciones de riesgo para la salud.8
Las especies de plagas y patógenos forestales invasivos no autóctonos aumentan
considerablemente el estrés al que se ven sometidas las cuencas de captación y
son capaces de aniquilar grandes extensiones de bosque intacto.
Entre los ejemplos de enfermedades más notables en Estados Unidos —algunas
de reciente introducción— están las enfermedades fúngicas y otras enfermedades
afines responsables de la muerte súbita de los robles (causada por Phytophthora
ramorum), el chancro del castaño (causado por Cryphonectria parasitica), la
enfermedad holandesa del olmo (causada por Ophiostoma spp. y difundida por el
barrenillo del olmo, Scolytus multistriatus), la roya vesicular del pino blanco
(causada por Cronartium ribicola) y las plagas de insectos como la lagarta peluda
de los encinares (Lymantria dispar) y el barrenador esmeralda del fresno (Agrilus
planipennis).
La roya vesicular del pino blanco, por ejemplo, ha causado una mortandad de 90%
en algunas formaciones forestales subalpinas del parque nacional de los Glaciares
de Montana. Las defensas naturales de las especies forestales nativas pueden ser
limitadas debido a que dichas especies no han evolucionado con las plagas.9
7
Williamson M. 1996. Biological invasions. Chapman and Hall, USA; Cox GW. 2004. Alien species
and evolution: The evolutionary ecology of exotic plants, animals, microbes, and interacting native
species. Island Press, USA; Sax DF, JJ Stachowicz y S.D. Gaines. 2005. Species invasions:
Insights into ecology, evolution, and biogeography. Sinauer Associates, Inc., USA.
8 Mooney HA, RN Mack, JA Mcneely, L Neville, PJ Schei y J Waage (eds). 2005. Invasive Alien
species: A new synthesis. Island Press, USA.
Marta Lizarralde, “Especies exóticas invasoras (EEI) en Argentina: categorización de mamíferos
invasores y alternativas de manejo”, Mastozoología Neotropical, vol. 23, núm. 2, 2016, Tucumán,
Argentina, pp. 267-277. Disponible en [http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45750282006].
9 Thomas Stohlgren, Catherine Jarnevich y Sunil Kumar, “Herencia forestal, cambio climático,
alteración de los regímenes de perturbación, especies invasivas y recursos hídricos”, Unasylva:
revista internacional de silvicultura e industrias forestales, núm. 229, 2007, p. 47.
15
Carpeta informativa
La variedad de miradas sobre
el medio ambiente. Algunos de
sus desafíos
2. Algunas posturas como soluciones
Infografía 6. Soluciones hídricas
En esta sección se intentará destacar tres
tipos de mirada sobre este tema: primero,
la relacionada con la acción
gubernamental; segundo, la relacionada
con los saberes comunitarios, y tercero, la
relacionada con la ecología tecnificada o la
tecnología ecológica.
a) La mirada institucional
En primer lugar, dentro de las miradas
relacionadas con el medio ambiente está
aquella que proviene de instituciones. La
mirada institucional sobre el medio
ambiente es aún diversa, fragmentaria,
sin coordinación o en su caso, es
escalar, monotemática o
unidisciplinaria.
La cultura medioambiental está
básicamente definida por la perspectiva
normativa. Se trata de la cultura de la
necesidad de “arreglar esto” (fix it!).
De esta forma, existen muchas iniciativas gubernamentales que intentan “resolver
el problema” a partir de orientar el comportamiento de los individuos, sugerir
soluciones y, básicamente, confiar en que su difusión va a tener resultados.
Fuente: tomado del Canal Oficial de la Organización
de Consumidores y Usuarios (OCU) (en línea).
Desde esa postura, es difícil creer en la eficacia del mensaje gubernamental en
sectores sociales donde la práctica del derroche del agua no es reciente. Por ello
16
Carpeta informativa
La variedad de miradas sobre
el medio ambiente. Algunos de
sus desafíos
es necesario preguntarse: ¿cuáles son los sistemas de verificación para saber si
esto en realidad funciona?
b) La mirada “comunitaria”
En la diáspora de los cambios ocurridos en el siglo XXI, el recurso al saber o saberes
antiguos se encuentra con frecuencia en los modos de hacer política, de concebir
la acción social o la institucional, sobre todo en la idea política moderna de recuperar
el “nosotros”.
La discusión sobre el medio ambiente, como se afirmaba antes, ha recuperado —o
intenta recuperar— numerosas tradiciones, identidades que fueron abandonadas
por el progreso impuesto en el desarrollo industrial y capitalista.
Entonces, cuando se trata del medio ambiente, es común adoptar una postura
“políticamente correcta” que vincule, organice, considere o represente las voces,
identidades o prácticas colectivas tradicionales.
Este podría ser el caso de la recuperación de las comunidades indígenas, o la
defensa de minorías visibles en ciertos países, que muestran cómo el medio
ambiente era, o ha sido, eje de su comportamiento social, político o económico.
Sobre todo, es una “práctica por” (francamente positivista), por la recuperación de
cosmogonías indígenas, autóctonas, que antropológicamente dicho, viven en
integración con la naturaleza.
Incluso en algunos casos, las prácticas urbanas se han “corregido” para dejar de
adoptar una postura estrictamente pro empresarial y darle lugar, sin abandonar el
criterio de utilidad, una fuerte dosis de compromiso “ecológico”. Ya lo veremos más
adelante.
17
Carpeta informativa
La variedad de miradas sobre
el medio ambiente. Algunos de
sus desafíos
c) La ecología tecnificada o la tecnología ecológica
En el desarrollo del capitalismo contemporáneo —aquel que pregona un abandono
progresivo de la utilidad por el beneficio mismo y deviene de una “práctica por” el
cuidado de su imagen—, se recurre a las nuevas tecnologías para cumplir con las
metas de la preservación ecológica.
No obstante, el lenguaje se llena de recursos retóricos pro medio ambiente, como
la eficiencia ecológica o la energética; o por la idea de emisores “limpios”; sobre
todo se llena de soluciones con la utilización del mejor avance tecnológico del
momento. Ser “cool” es hoy en día una forma de ser ecológico, particularmente en
lo que se refiere a la imagen social en las grandes congregaciones urbanas.
De esta forma, encontramos los techos urbanos, o los roof garden como
prerrequisito del modelo urbano de ciudad en los planes gubernamentales; los
jardines colectivos, sistemas electrónicos de riego en jardín, diversas tecnologías
de tratamiento en casa de agua de lluvia o el tratamiento de las aguas grises,
etcétera.
También, pueden citarse los casos de las tecnologías para el aprovechamiento de
la energía solar con diferentes aparatos domésticos o en sistemas de captación de
ésta para “compensar” el consumo eléctrico en los hogares.
Hay que decirlo, esto ha generado una vasta industria de lo “que es bueno”
ecológicamente hablando. Hay un sentido de corrección moral en todo ello.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La dinámica de las organizaciones
La dinámica de las organizacionesLa dinámica de las organizaciones
La dinámica de las organizaciones
Universidad de Quintana Roo
 
Tema 6. ecosistemaspoblaciones
Tema 6. ecosistemaspoblacionesTema 6. ecosistemaspoblaciones
Tema 6. ecosistemaspoblaciones
Belén Ruiz González
 
7.sistemas de valores ambientales
7.sistemas de valores ambientales7.sistemas de valores ambientales
7.sistemas de valores ambientales
Belén Ruiz González
 
El Drylands Development Paradigm y la Prov del Limarí
El Drylands Development Paradigm y la Prov del LimaríEl Drylands Development Paradigm y la Prov del Limarí
El Drylands Development Paradigm y la Prov del Limarí
pabloneco
 
8.1.dinamica poblaciones humanas
8.1.dinamica poblaciones humanas8.1.dinamica poblaciones humanas
8.1.dinamica poblaciones humanas
Belén Ruiz González
 
Ecologia humana
Ecologia humanaEcologia humana
Ecologia humana
carlos123456987
 
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
Belén Ruiz González
 
Ecologia humana
Ecologia humanaEcologia humana
Ecologia humana
juanes2002
 
CTS
CTSCTS
Revista de Ecologia
Revista de EcologiaRevista de Ecologia
Revista de Ecologia
motolongo
 
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
irenebyg
 
Ecologia humana
Ecologia humanaEcologia humana
Ecologia humana
patito152002
 
Informe proyecto CTS
Informe proyecto CTSInforme proyecto CTS
Informe proyecto CTS
JorgeAndrsCabralesCa
 
Monografia Tecnología en el ambiente
Monografia Tecnología en el ambienteMonografia Tecnología en el ambiente
Monografia Tecnología en el ambiente
celestino cabrera
 
El Medio Ambiente
El Medio AmbienteEl Medio Ambiente
El Medio Ambiente
angelmanobanda
 
Dimensión ecológica de la transición
Dimensión ecológica de la transiciónDimensión ecológica de la transición
Dimensión ecológica de la transición
SALINAS
 
Información sobre el Bora
Información sobre el BoraInformación sobre el Bora
Información sobre el Bora
Daniel Vélez
 
1 desarrollo y medio ambiente. persp. hist.
1 desarrollo y medio ambiente. persp. hist.1 desarrollo y medio ambiente. persp. hist.
1 desarrollo y medio ambiente. persp. hist.
Thalía V. Bazalar
 
Monografia Fauna en peligro de extincion, chota 2017
Monografia Fauna en peligro de extincion, chota  2017Monografia Fauna en peligro de extincion, chota  2017
Monografia Fauna en peligro de extincion, chota 2017
celestino cabrera
 

La actualidad más candente (19)

La dinámica de las organizaciones
La dinámica de las organizacionesLa dinámica de las organizaciones
La dinámica de las organizaciones
 
Tema 6. ecosistemaspoblaciones
Tema 6. ecosistemaspoblacionesTema 6. ecosistemaspoblaciones
Tema 6. ecosistemaspoblaciones
 
7.sistemas de valores ambientales
7.sistemas de valores ambientales7.sistemas de valores ambientales
7.sistemas de valores ambientales
 
El Drylands Development Paradigm y la Prov del Limarí
El Drylands Development Paradigm y la Prov del LimaríEl Drylands Development Paradigm y la Prov del Limarí
El Drylands Development Paradigm y la Prov del Limarí
 
8.1.dinamica poblaciones humanas
8.1.dinamica poblaciones humanas8.1.dinamica poblaciones humanas
8.1.dinamica poblaciones humanas
 
Ecologia humana
Ecologia humanaEcologia humana
Ecologia humana
 
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
 
Ecologia humana
Ecologia humanaEcologia humana
Ecologia humana
 
CTS
CTSCTS
CTS
 
Revista de Ecologia
Revista de EcologiaRevista de Ecologia
Revista de Ecologia
 
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
 
Ecologia humana
Ecologia humanaEcologia humana
Ecologia humana
 
Informe proyecto CTS
Informe proyecto CTSInforme proyecto CTS
Informe proyecto CTS
 
Monografia Tecnología en el ambiente
Monografia Tecnología en el ambienteMonografia Tecnología en el ambiente
Monografia Tecnología en el ambiente
 
El Medio Ambiente
El Medio AmbienteEl Medio Ambiente
El Medio Ambiente
 
Dimensión ecológica de la transición
Dimensión ecológica de la transiciónDimensión ecológica de la transición
Dimensión ecológica de la transición
 
Información sobre el Bora
Información sobre el BoraInformación sobre el Bora
Información sobre el Bora
 
1 desarrollo y medio ambiente. persp. hist.
1 desarrollo y medio ambiente. persp. hist.1 desarrollo y medio ambiente. persp. hist.
1 desarrollo y medio ambiente. persp. hist.
 
Monografia Fauna en peligro de extincion, chota 2017
Monografia Fauna en peligro de extincion, chota  2017Monografia Fauna en peligro de extincion, chota  2017
Monografia Fauna en peligro de extincion, chota 2017
 

Similar a CESOP. Carpeta informativa. La caridad de miradas sobre el medio ambiente. Algunos de sus desafíos.

Texto 2
Texto 2Texto 2
Texto 2
Ana Restrepo
 
Contaminación ambiental
Contaminación ambientalContaminación ambiental
Contaminación ambiental
HellenHurtado
 
trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1
trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1
trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1
Martin Torres
 
Concepto de Medio ambiente y teoría de sistemas.
Concepto de Medio ambiente y teoría de sistemas.Concepto de Medio ambiente y teoría de sistemas.
Concepto de Medio ambiente y teoría de sistemas.
irenebyg
 
Impacto ambiental competencias
Impacto ambiental competenciasImpacto ambiental competencias
Impacto ambiental competencias
YAICO
 
El buenas desarrollo sustentable
El buenas desarrollo sustentableEl buenas desarrollo sustentable
El buenas desarrollo sustentable
Emerito Torres Perez
 
Presentacion ciencias naturales interactivo
Presentacion ciencias naturales interactivoPresentacion ciencias naturales interactivo
Presentacion ciencias naturales interactivo
Cesperafan
 
Educación ambiental y Ecología
Educación ambiental y Ecología Educación ambiental y Ecología
Educación ambiental y Ecología
KarimeVillarreal
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion19
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo modernoProblemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
Betuwill Orizano Quispe
 
La dinamica de las organizaciones
La dinamica de las organizacionesLa dinamica de las organizaciones
La dinamica de las organizaciones
Universidad de Quintana Roo
 
El futurodelplaneta
El futurodelplanetaEl futurodelplaneta
El futurodelplaneta
Pragaa Delgado
 
gestion sostenible
gestion sosteniblegestion sostenible
gestion sostenible
Boris Soto Matos
 
Gestion Sostenible
Gestion SostenibleGestion Sostenible
Gestion Sostenible
Manuel Bedoya D
 
Administracion ambiental
Administracion ambientalAdministracion ambiental
Administracion ambiental
diplomaturacomahue
 
Causas del deterioro ambiental
Causas del deterioro ambientalCausas del deterioro ambiental
Causas del deterioro ambiental
Nohemi Castillo
 
Introducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesIntroducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientales
Videoconferencias UTPL
 
Conflictos ambientales sociedad y desarrollo
Conflictos ambientales  sociedad y desarrolloConflictos ambientales  sociedad y desarrollo
Conflictos ambientales sociedad y desarrollo
LIZETHRIOSPAUCAR
 
Conflictos ambientales sociedad y desarrollo
Conflictos ambientales  sociedad y desarrolloConflictos ambientales  sociedad y desarrollo
Conflictos ambientales sociedad y desarrollo
Lizeth Rios G
 
Modulo Política Ambiental
Modulo Política AmbientalModulo Política Ambiental
Modulo Política Ambiental
profpistan
 

Similar a CESOP. Carpeta informativa. La caridad de miradas sobre el medio ambiente. Algunos de sus desafíos. (20)

Texto 2
Texto 2Texto 2
Texto 2
 
Contaminación ambiental
Contaminación ambientalContaminación ambiental
Contaminación ambiental
 
trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1
trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1
trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1
 
Concepto de Medio ambiente y teoría de sistemas.
Concepto de Medio ambiente y teoría de sistemas.Concepto de Medio ambiente y teoría de sistemas.
Concepto de Medio ambiente y teoría de sistemas.
 
Impacto ambiental competencias
Impacto ambiental competenciasImpacto ambiental competencias
Impacto ambiental competencias
 
El buenas desarrollo sustentable
El buenas desarrollo sustentableEl buenas desarrollo sustentable
El buenas desarrollo sustentable
 
Presentacion ciencias naturales interactivo
Presentacion ciencias naturales interactivoPresentacion ciencias naturales interactivo
Presentacion ciencias naturales interactivo
 
Educación ambiental y Ecología
Educación ambiental y Ecología Educación ambiental y Ecología
Educación ambiental y Ecología
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion19
 
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo modernoProblemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
 
La dinamica de las organizaciones
La dinamica de las organizacionesLa dinamica de las organizaciones
La dinamica de las organizaciones
 
El futurodelplaneta
El futurodelplanetaEl futurodelplaneta
El futurodelplaneta
 
gestion sostenible
gestion sosteniblegestion sostenible
gestion sostenible
 
Gestion Sostenible
Gestion SostenibleGestion Sostenible
Gestion Sostenible
 
Administracion ambiental
Administracion ambientalAdministracion ambiental
Administracion ambiental
 
Causas del deterioro ambiental
Causas del deterioro ambientalCausas del deterioro ambiental
Causas del deterioro ambiental
 
Introducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesIntroducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientales
 
Conflictos ambientales sociedad y desarrollo
Conflictos ambientales  sociedad y desarrolloConflictos ambientales  sociedad y desarrollo
Conflictos ambientales sociedad y desarrollo
 
Conflictos ambientales sociedad y desarrollo
Conflictos ambientales  sociedad y desarrolloConflictos ambientales  sociedad y desarrollo
Conflictos ambientales sociedad y desarrollo
 
Modulo Política Ambiental
Modulo Política AmbientalModulo Política Ambiental
Modulo Política Ambiental
 

Más de Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

CESOP. Encuesta Nacional. Derechos Humanos en México y Política Migratoria
CESOP. Encuesta Nacional. Derechos Humanos en México y Política MigratoriaCESOP. Encuesta Nacional. Derechos Humanos en México y Política Migratoria
CESOP. Encuesta Nacional. Derechos Humanos en México y Política Migratoria
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. En Contexto. Ciudades más habitables de México 2018
CESOP. En Contexto. Ciudades más habitables de México 2018 CESOP. En Contexto. Ciudades más habitables de México 2018
CESOP. En Contexto. Ciudades más habitables de México 2018
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. Documento de trabajo. Las implicaciones de la Constitución Política de...
CESOP. Documento de trabajo. Las implicaciones de la Constitución Política de...CESOP. Documento de trabajo. Las implicaciones de la Constitución Política de...
CESOP. Documento de trabajo. Las implicaciones de la Constitución Política de...
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. Encuesta telefónica nacional. Fuerzas Armadas
CESOP. Encuesta telefónica nacional. Fuerzas ArmadasCESOP. Encuesta telefónica nacional. Fuerzas Armadas
CESOP. Encuesta telefónica nacional. Fuerzas Armadas
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. Carpeta informativa. El transporte ferroviario en México
CESOP. Carpeta informativa. El transporte ferroviario en MéxicoCESOP. Carpeta informativa. El transporte ferroviario en México
CESOP. Carpeta informativa. El transporte ferroviario en México
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...
CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...
CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. Pulso Ciudadano. Índice Global de Paz
CESOP. Pulso Ciudadano. Índice Global de PazCESOP. Pulso Ciudadano. Índice Global de Paz
CESOP. Pulso Ciudadano. Índice Global de Paz
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. Carpeta Informativa. Ciudades fronterizas: elementos para la formulaci...
CESOP. Carpeta Informativa. Ciudades fronterizas: elementos para la formulaci...CESOP. Carpeta Informativa. Ciudades fronterizas: elementos para la formulaci...
CESOP. Carpeta Informativa. Ciudades fronterizas: elementos para la formulaci...
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. Documento de trabajo. La relación entre cultura y desarrollo en la mir...
CESOP. Documento de trabajo. La relación entre cultura y desarrollo en la mir...CESOP. Documento de trabajo. La relación entre cultura y desarrollo en la mir...
CESOP. Documento de trabajo. La relación entre cultura y desarrollo en la mir...
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. Encuesta Nacional. Seguridad y Participación Ciudadana 2018
CESOP. Encuesta Nacional. Seguridad y Participación Ciudadana 2018CESOP. Encuesta Nacional. Seguridad y Participación Ciudadana 2018
CESOP. Encuesta Nacional. Seguridad y Participación Ciudadana 2018
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. En Contexto. Vigilar sin castigar. Un panorama de la videovigilancia ...
CESOP. En Contexto.  Vigilar sin castigar. Un panorama de la videovigilancia ...CESOP. En Contexto.  Vigilar sin castigar. Un panorama de la videovigilancia ...
CESOP. En Contexto. Vigilar sin castigar. Un panorama de la videovigilancia ...
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. En Contexto. El refugio de semillas para el fin del mundo: el derretim...
CESOP. En Contexto. El refugio de semillas para el fin del mundo: el derretim...CESOP. En Contexto. El refugio de semillas para el fin del mundo: el derretim...
CESOP. En Contexto. El refugio de semillas para el fin del mundo: el derretim...
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. Reporte Cesop. Salario digno, pensión digna, vida digna.
CESOP. Reporte Cesop. Salario digno, pensión digna, vida digna.CESOP. Reporte Cesop. Salario digno, pensión digna, vida digna.
CESOP. Reporte Cesop. Salario digno, pensión digna, vida digna.
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. Revista Legislativa
CESOP. Revista LegislativaCESOP. Revista Legislativa
CESOP. Encuesta territorial nacional. Derechos Sociales y Cohesión Social
CESOP. Encuesta territorial nacional. Derechos Sociales y Cohesión SocialCESOP. Encuesta territorial nacional. Derechos Sociales y Cohesión Social
CESOP. Encuesta territorial nacional. Derechos Sociales y Cohesión Social
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. En Contexto. Trabajo infantil
CESOP. En Contexto. Trabajo infantilCESOP. En Contexto. Trabajo infantil
CESOP. En Contexto. Trabajo infantil
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. En Contexto. Historia líquida de las políticas públicas para resolver...
CESOP. En Contexto.  Historia líquida de las políticas públicas para resolver...CESOP. En Contexto.  Historia líquida de las políticas públicas para resolver...
CESOP. En Contexto. Historia líquida de las políticas públicas para resolver...
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. Encuesta telefonica nacional. Violencia hacia las mujeres
CESOP. Encuesta telefonica nacional. Violencia hacia las mujeresCESOP. Encuesta telefonica nacional. Violencia hacia las mujeres
CESOP. Encuesta telefonica nacional. Violencia hacia las mujeres
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. Carpeta de análisis. La industria del acero y el aluminio en la relaci...
CESOP. Carpeta de análisis. La industria del acero y el aluminio en la relaci...CESOP. Carpeta de análisis. La industria del acero y el aluminio en la relaci...
CESOP. Carpeta de análisis. La industria del acero y el aluminio en la relaci...
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
CESOP. Encuesta telefónica nacional. Impacto del crecimiento de aranceles
CESOP. Encuesta telefónica nacional. Impacto del crecimiento de arancelesCESOP. Encuesta telefónica nacional. Impacto del crecimiento de aranceles
CESOP. Encuesta telefónica nacional. Impacto del crecimiento de aranceles
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 

Más de Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (20)

CESOP. Encuesta Nacional. Derechos Humanos en México y Política Migratoria
CESOP. Encuesta Nacional. Derechos Humanos en México y Política MigratoriaCESOP. Encuesta Nacional. Derechos Humanos en México y Política Migratoria
CESOP. Encuesta Nacional. Derechos Humanos en México y Política Migratoria
 
CESOP. En Contexto. Ciudades más habitables de México 2018
CESOP. En Contexto. Ciudades más habitables de México 2018 CESOP. En Contexto. Ciudades más habitables de México 2018
CESOP. En Contexto. Ciudades más habitables de México 2018
 
CESOP. Documento de trabajo. Las implicaciones de la Constitución Política de...
CESOP. Documento de trabajo. Las implicaciones de la Constitución Política de...CESOP. Documento de trabajo. Las implicaciones de la Constitución Política de...
CESOP. Documento de trabajo. Las implicaciones de la Constitución Política de...
 
CESOP. Encuesta telefónica nacional. Fuerzas Armadas
CESOP. Encuesta telefónica nacional. Fuerzas ArmadasCESOP. Encuesta telefónica nacional. Fuerzas Armadas
CESOP. Encuesta telefónica nacional. Fuerzas Armadas
 
CESOP. Carpeta informativa. El transporte ferroviario en México
CESOP. Carpeta informativa. El transporte ferroviario en MéxicoCESOP. Carpeta informativa. El transporte ferroviario en México
CESOP. Carpeta informativa. El transporte ferroviario en México
 
CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...
CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...
CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...
 
CESOP. Pulso Ciudadano. Índice Global de Paz
CESOP. Pulso Ciudadano. Índice Global de PazCESOP. Pulso Ciudadano. Índice Global de Paz
CESOP. Pulso Ciudadano. Índice Global de Paz
 
CESOP. Carpeta Informativa. Ciudades fronterizas: elementos para la formulaci...
CESOP. Carpeta Informativa. Ciudades fronterizas: elementos para la formulaci...CESOP. Carpeta Informativa. Ciudades fronterizas: elementos para la formulaci...
CESOP. Carpeta Informativa. Ciudades fronterizas: elementos para la formulaci...
 
CESOP. Documento de trabajo. La relación entre cultura y desarrollo en la mir...
CESOP. Documento de trabajo. La relación entre cultura y desarrollo en la mir...CESOP. Documento de trabajo. La relación entre cultura y desarrollo en la mir...
CESOP. Documento de trabajo. La relación entre cultura y desarrollo en la mir...
 
CESOP. Encuesta Nacional. Seguridad y Participación Ciudadana 2018
CESOP. Encuesta Nacional. Seguridad y Participación Ciudadana 2018CESOP. Encuesta Nacional. Seguridad y Participación Ciudadana 2018
CESOP. Encuesta Nacional. Seguridad y Participación Ciudadana 2018
 
CESOP. En Contexto. Vigilar sin castigar. Un panorama de la videovigilancia ...
CESOP. En Contexto.  Vigilar sin castigar. Un panorama de la videovigilancia ...CESOP. En Contexto.  Vigilar sin castigar. Un panorama de la videovigilancia ...
CESOP. En Contexto. Vigilar sin castigar. Un panorama de la videovigilancia ...
 
CESOP. En Contexto. El refugio de semillas para el fin del mundo: el derretim...
CESOP. En Contexto. El refugio de semillas para el fin del mundo: el derretim...CESOP. En Contexto. El refugio de semillas para el fin del mundo: el derretim...
CESOP. En Contexto. El refugio de semillas para el fin del mundo: el derretim...
 
CESOP. Reporte Cesop. Salario digno, pensión digna, vida digna.
CESOP. Reporte Cesop. Salario digno, pensión digna, vida digna.CESOP. Reporte Cesop. Salario digno, pensión digna, vida digna.
CESOP. Reporte Cesop. Salario digno, pensión digna, vida digna.
 
CESOP. Revista Legislativa
CESOP. Revista LegislativaCESOP. Revista Legislativa
CESOP. Revista Legislativa
 
CESOP. Encuesta territorial nacional. Derechos Sociales y Cohesión Social
CESOP. Encuesta territorial nacional. Derechos Sociales y Cohesión SocialCESOP. Encuesta territorial nacional. Derechos Sociales y Cohesión Social
CESOP. Encuesta territorial nacional. Derechos Sociales y Cohesión Social
 
CESOP. En Contexto. Trabajo infantil
CESOP. En Contexto. Trabajo infantilCESOP. En Contexto. Trabajo infantil
CESOP. En Contexto. Trabajo infantil
 
CESOP. En Contexto. Historia líquida de las políticas públicas para resolver...
CESOP. En Contexto.  Historia líquida de las políticas públicas para resolver...CESOP. En Contexto.  Historia líquida de las políticas públicas para resolver...
CESOP. En Contexto. Historia líquida de las políticas públicas para resolver...
 
CESOP. Encuesta telefonica nacional. Violencia hacia las mujeres
CESOP. Encuesta telefonica nacional. Violencia hacia las mujeresCESOP. Encuesta telefonica nacional. Violencia hacia las mujeres
CESOP. Encuesta telefonica nacional. Violencia hacia las mujeres
 
CESOP. Carpeta de análisis. La industria del acero y el aluminio en la relaci...
CESOP. Carpeta de análisis. La industria del acero y el aluminio en la relaci...CESOP. Carpeta de análisis. La industria del acero y el aluminio en la relaci...
CESOP. Carpeta de análisis. La industria del acero y el aluminio en la relaci...
 
CESOP. Encuesta telefónica nacional. Impacto del crecimiento de aranceles
CESOP. Encuesta telefónica nacional. Impacto del crecimiento de arancelesCESOP. Encuesta telefónica nacional. Impacto del crecimiento de aranceles
CESOP. Encuesta telefónica nacional. Impacto del crecimiento de aranceles
 

Último

CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 

Último (14)

CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 

CESOP. Carpeta informativa. La caridad de miradas sobre el medio ambiente. Algunos de sus desafíos.

  • 1. La variedad de miradas sobre el medio ambiente. Algunos de sus desafíos Carpeta informativa núm. 92 Abril 2018 www.diputados.gob.mx/cesop
  • 2. Carpeta informativa La variedad de miradas sobre el medio ambiente. Algunos de sus desafíos Dr. Felipe de Alba
  • 3. 2 Carpeta informativa La variedad de miradas sobre el medio ambiente. Algunos de sus desafíos Tabla de materias La variedad de miradas sobre el medio ambiente. Algunos de sus desafíos......................... 3 1. Las premisas, el contexto.................................................................................................... 3 a) Primera premisa: degradación o la pérdida total del hábitat............................................. 5 b) Segunda premisa: explotación excesiva de los recursos.................................................. 9 c) Tercera premisa: especies exóticas invasoras (EEI) ....................................................... 13 2. Algunas posturas como soluciones............................................................................... 15 a) La mirada institucional .......................................................................................................... 15 b) La mirada “comunitaria”........................................................................................................ 16 c) La ecología tecnificada o la tecnología ecológica ............................................................ 17
  • 4. 3 Carpeta informativa La variedad de miradas sobre el medio ambiente. Algunos de sus desafíos La variedad de miradas sobre el medio ambiente. Algunos de sus desafíos Dr. Felipe de Alba1 1. Las premisas, el contexto A partir de las agencias internacionales hasta la práctica de instituciones nacionales, desde las prácticas de gobierno o de las tradiciones comunitarias, el tema del medio ambiente y la variedad de sus objetivos, sus estrategias, de la “mirada” sobre el mismo están hoy en un debate constante. Hay modas, pero sobre todo hay discursos. Hay posturas y hay una gran variedad de “miradas”. En este debate se cambian parámetros para su diseño, se modifican progresivamente métodos de aplicación, se pone en discusión la eficacia de programas tradicionales por otros innovadores, y se discute, sobre todo, el carácter interdisciplinario, interrelacional; se habla de la necesidad de un carácter transversal en las políticas ambientales, es decir, su actualidad está siempre a discusión. En un mundo de cambios constantes, vertiginosa, de movilidad poblacional y de los grandes capitales que reorganizan los territorios geopolíticos, el medio ambiente ha cobrado una particular atención. Incluso, en diferentes adaptaciones temáticas o disciplinarias se define al medio ambiente como una “ciencia”, quizás olvidando que se trata de derivaciones temáticas de las ciencias “duras”. El medio ambiente es prosa de los tiempos. 1 Esta carpeta informativa se elaboró con la colaboración de Juana Martín Cerón del equipo de soporte del Cesop.
  • 5. 4 Carpeta informativa La variedad de miradas sobre el medio ambiente. Algunos de sus desafíos Sentido, la naturaleza parece estar en boga. Después de siglos de socavamiento, destrucción y deterioro paulatino, hasta alcanzar grados de verdadera crisis mundial, el caso de la “relación hombre-naturaleza” parece ponerse en la atención de las agendas internacionales como nacionales y, particularmente, un intenso debate en los planos locales y comunitarios. Hay en el mundo actual, alrededor del medio ambiente, una nueva ideología del siglo XXI. Esta ideología es vista, es considerada como signo de ideas progresivas (o progresistas). Gracias al ravage producido por las ideas de progreso que se originan desde la revolución industrial, el medio ambiente es hoy una discusión fuerte, firme, que adquiere legitimidad en distintos ámbitos. Diversas agencias, organismos internacionales o supranacionales, gobiernos progresistas (y no tanto) están discutiendo el tema como parte de sus “ajustes”, no obstante que son más lentos en relación con la velocidad con que la producción capitalista mundial destruye al planeta. Entonces, constatamos que desde hace varias décadas atrás el mundo parece estar preocupado por el medio ambiente; existe una preocupación cierta y real debido a los graves impactos que las ideas de progreso han tenido en los diferentes ecosistemas mundiales. Esta preocupación tiene una serie de iniciativas mundiales nacionales y locales que hablan de mejorar la relación del hombre con el medio ambiente. Cuantiosos son los ejemplos y bastante son los modelos positivos. No vamos a discutir aquí la pertinencia de unos o de otros, ni los avances reales o las medidas, programas, estrategias y diseños institucionales alrededor de esta temática. Más bien, se trata de expresar una interrogante, no se trata de encontrar una respuesta única, sino posibles días de una reflexión ineludible, necesaria sobre el futuro de la humanidad: ¿cuántas miradas existen del medio ambiente? Tampoco intentaremos un análisis exhaustivo de “todas” las prácticas o ideologías que se proponen como “miradas” del medio ambiente, sino dejar constancia de algunas diferencias en la “producción” de nuestras opiniones sobre el medio ambiente siguiendo las lógicas a través de las cuales estamos indagando,
  • 6. 5 Carpeta informativa La variedad de miradas sobre el medio ambiente. Algunos de sus desafíos definiendo, aplicando tecnologías y procedimientos con la idea central de mejorar el medio ambiente para este planeta. En suma, es preciso mencionar que el deterioro mundial del medio ambiente es generador de “miradas”, así como de soluciones. Ello implica una infinidad de interrelaciones, hibridaciones, que no pueden ser fáciles de desbrozar. En un primer momento, en esta descripción se identificaron tres grandes premisas que causan pérdidas de la biodiversidad: degradación o pérdida total de hábitat, explotación excesiva de los recursos, contaminación e introducción de especies no nativas (forasteras o exóticas). En una segunda circunstancia, se trata de explorar diferencias entre las “miradas” gubernamentales y las comunitarias sociales, mirar el sentido de pertinencia (y pertenencia) que tienen. Es decir, en qué medida cada una de ellas fija “procedimientos” para llevarse a cabo; asimismo, destacar el carácter ecológico integrado a las tecnologías, como parte de una industria en muy alto desarrollo. a) Primera premisa: degradación o la pérdida total del hábitat La composición, distribución y existencia misma de la naturaleza, en lo relativo a especies animales y vegetales, presenta patrones de discontinuidad producidos por la variación espacial de las condiciones ambientales que determinan la calidad de sus hábitats. Esta distribución desigual, relacionada con los ecosistemas, su durabilidad y deterioro, facilitan o dificultan que una especie u otra pueda transitar de un ecosistema a otro, lograr sobrevivir a sus cambios o que, finalmente, encuentre condiciones para su reproducción básica, sin la afectación “natural” de sus entornos, o bien la afectación artificial (por factores externos) de dicho entorno.
  • 7. 6 Carpeta informativa La variedad de miradas sobre el medio ambiente. Algunos de sus desafíos Infografía 1. Las consecuencias en pérdida de especies por la pérdida de hábitat Fuente: Infografía tomada de la página de la UICN (en línea).
  • 8. 7 Carpeta informativa La variedad de miradas sobre el medio ambiente. Algunos de sus desafíos Entendido como un régimen natural de perturbaciones (producidos por la caída de árboles, erosión, inundaciones, incendios, huracanes, etc.), esto da lugar a cambios continuos en la estructura del territorio, generando un paisaje heterogéneo,2 un proceso de transformación natural (y no natural) que afecta a la propia vida animal y vegetal. Desde una perspectiva de conservación biofísica, lo que preocupa a los especialistas no es la capacidad reproductiva de las especies sino su atomización adicional por causa de la acción humana. En este binomio que muestra generalmente desequilibrios se encuentra el binomio de la destrucción y fragmentación de los bosques por causa de la expansión de los cultivos y pastizales, o bien la eliminación de los terrenos agrícolas en beneficio de la expansión urbana. Gráfica 1. Especies en riesgo de extinción por modificaciones al hábitat Fuente: tomada de Saving our shared birds (en línea). 2 Hansson, L., Farig, L., Merrian G. (Eds.), 1995. Mosaic Land-scapes and Ecological Processes. Chapman and Hall, London.
  • 9. 8 Carpeta informativa La variedad de miradas sobre el medio ambiente. Algunos de sus desafíos En todos estos casos, parece recurrente que las especies de los hábitats en retroceso ven mermar el territorio disponible y a la vez que se enfrentan a una creciente atomización de sus poblaciones. Este proceso es tan antiguo como la expansión agrícola de la humanidad, sólo que ahora se ha intensificado por una capacidad tecnológica que no conoce barreras. Puede afirmarse entonces que el hombre ha alterado en su propio beneficio la mayor parte de la tierra emergida útil.3 Tabla 1. Especies que se encuentran en mayor riesgo de extinción 44 especies en riesgo inminente 5 especies posiblemente extintas en la naturaleza. 91% consideradas “en peligro” por la legislación en al menos uno de los tres países. 73% consideradas “en peligro crítico”, “en peligro”, o “vulnerables” a nivel global. Fuente. International Union for Conservation of Nature (en línea). La reducción y fragmentación de los hábitats naturales o semi-naturales de nuestro planeta, con su secuela de pérdida de especies, está considerada como una de las amenazas más frecuentes y ubicuas para la conservación de la biodiversidad.4 3 Loh, J. [ed.] (2000): Living Planet Report 2000. Gland: WWF-World Fund For Nature; Wackernagel, M. (1999). “An Evaluation of the Ecological Footprint”, Ecological Economics, vol. 31, pp. 317-318. 4 Hansson, L., Farig, L., Merrian G. (Eds.), 1995. Mosaic Land-scapes and Ecological Processes. Chapman and Hall, London. Santos T., Tellería J.L. (2006). “Pérdida y fragmentación del hábitat: efecto sobre la conservación de las especies”. Ecosistemas. En línea http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=423&Id_Categoria=2&tipo=portada (consulta: 12 de noviembre de 2017).
  • 10. 9 Carpeta informativa La variedad de miradas sobre el medio ambiente. Algunos de sus desafíos b) Segunda premisa: explotación excesiva de los recursos El catálogo de la recurrencia de problemáticas es imposible aquí. Vamos a conformarnos con referirnos a la preservación y clasificación del medio ambiente como un derecho. Afirmé antes que es una preocupación que tiene fuertes repercusiones en la agenda nacional e internacional. Sin embargo, el tema no es novedoso, puesto que ha estado en el centro de discusiones desde hace décadas, debido a la capacidad de explotación tecnológica e industrial de los recursos naturales desarrollada por el hombre, que amenaza y pone en peligro la renovación y conservación de los mismos, provocando riesgos de agotamiento y extinción, además de alterar las condiciones de vida de las poblaciones circundantes en razón de estas prácticas. Lleguemos entonces a una consecuencia lógica de esta postura: el reto de la sociedad contemporánea es la protección del medio ambiente, su gobernanza.
  • 11. 10 Carpeta informativa La variedad de miradas sobre el medio ambiente. Algunos de sus desafíos Infografía 2. La gobernanza de recursos naturales en AL y el Caribe Fuente: Fundación Cideal (en línea). Hoy en día el concepto de desarrollo en un Estado parece medirse por el avance de la economía o la posición ventajosa del sector empresarial respecto al mercado global.
  • 12. 11 Carpeta informativa La variedad de miradas sobre el medio ambiente. Algunos de sus desafíos Infografía 3. Sobreexplotación de mantos acuíferos Fuente: tomada de El Sol de México, 16 de abril de 2018 (en línea). Sin embargo, este concepto de desarrollo, haciendo uso de la explotación desmesurada de los recursos naturales, se desliga de la protección de la especie humana con el afán de clasificar su propia región rica o pobre, lo que genera
  • 13. 12 Carpeta informativa La variedad de miradas sobre el medio ambiente. Algunos de sus desafíos desigualdad en el crecimiento de los estados y propicia daños irreparables para el medio ambiente, entre ellos el cambio climático, la contaminación y la pérdida de la biodiversidad. Infografía 4. Sobreexplotación de mantos acuíferos en la CDMX Fuente: tomada de Fundación UNAM, 16 de abril de 2018 (en línea). Por ello, es urgente que los líderes políticos y económicos tomen medidas correctivas y de prevención ante el desafío de la actual crisis medioambiental. Es preciso que motiven a los sectores empresariales e industriales para que adelanten sus actividades, guiados por el concepto de desarrollo sostenible, con el fin de lograr el equilibrio entre la evolución de la sociedad y la preservación de los recursos naturales, para garantizar una adecuada calidad de vida para las generaciones presentes y futuras.5 5 Sebastián Arboleda Cardona, “El desarrollo sostenible: herramienta para la preservación del medio ambiente como derecho de todos”, Rev. P+L, vol. (11):1, 2016, Corporación Universitaria Lasallista, Colombia, p. 10. Disponible en: [http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909- 04552016000100001&lng=en&tlng=es] (consulta: 12 de noviembre de 2017).
  • 14. 13 Carpeta informativa La variedad de miradas sobre el medio ambiente. Algunos de sus desafíos Infografía 5. Tipos de consumos hídricos y medidas en la CDMX Fuente: tomada de Casa Cohabitada (Brasil), en línea. c) Tercera premisa: especies exóticas invasoras (EEI) Las denominadas especies exóticas invasoras (EEI) son definidas como toda especie introducida por el ser humano que se ha dispersado y establecido fuera de su área de distribución natural. Estas EEI constituyen una amenaza para la biodiversidad (Convenio sobre la Diversidad Biológica, CDB 1992).6 Las especies exóticas invasoras (EEI) son oportunistas y fácilmente adaptables a nuevos hábitats, lo que les permite aumentar rápidamente su población; resulta 6 Véase al respecto el libro Born, G., De Alba, F., Parpal, J. y Koleff. P. (2017 Principales retos que enfrenta México ante las especies exóticas invasoras, Cesop/Conabio, 2017. En línea.
  • 15. 14 Carpeta informativa La variedad de miradas sobre el medio ambiente. Algunos de sus desafíos además la causa principal de extinción, retracción y reestructuración de los habitantes biológicos.7 Los daños y perjuicios ambientales producidos por las especies invasoras involucran costos económicos importantes para diversas actividades humanas, incluyendo además situaciones de riesgo para la salud.8 Las especies de plagas y patógenos forestales invasivos no autóctonos aumentan considerablemente el estrés al que se ven sometidas las cuencas de captación y son capaces de aniquilar grandes extensiones de bosque intacto. Entre los ejemplos de enfermedades más notables en Estados Unidos —algunas de reciente introducción— están las enfermedades fúngicas y otras enfermedades afines responsables de la muerte súbita de los robles (causada por Phytophthora ramorum), el chancro del castaño (causado por Cryphonectria parasitica), la enfermedad holandesa del olmo (causada por Ophiostoma spp. y difundida por el barrenillo del olmo, Scolytus multistriatus), la roya vesicular del pino blanco (causada por Cronartium ribicola) y las plagas de insectos como la lagarta peluda de los encinares (Lymantria dispar) y el barrenador esmeralda del fresno (Agrilus planipennis). La roya vesicular del pino blanco, por ejemplo, ha causado una mortandad de 90% en algunas formaciones forestales subalpinas del parque nacional de los Glaciares de Montana. Las defensas naturales de las especies forestales nativas pueden ser limitadas debido a que dichas especies no han evolucionado con las plagas.9 7 Williamson M. 1996. Biological invasions. Chapman and Hall, USA; Cox GW. 2004. Alien species and evolution: The evolutionary ecology of exotic plants, animals, microbes, and interacting native species. Island Press, USA; Sax DF, JJ Stachowicz y S.D. Gaines. 2005. Species invasions: Insights into ecology, evolution, and biogeography. Sinauer Associates, Inc., USA. 8 Mooney HA, RN Mack, JA Mcneely, L Neville, PJ Schei y J Waage (eds). 2005. Invasive Alien species: A new synthesis. Island Press, USA. Marta Lizarralde, “Especies exóticas invasoras (EEI) en Argentina: categorización de mamíferos invasores y alternativas de manejo”, Mastozoología Neotropical, vol. 23, núm. 2, 2016, Tucumán, Argentina, pp. 267-277. Disponible en [http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45750282006]. 9 Thomas Stohlgren, Catherine Jarnevich y Sunil Kumar, “Herencia forestal, cambio climático, alteración de los regímenes de perturbación, especies invasivas y recursos hídricos”, Unasylva: revista internacional de silvicultura e industrias forestales, núm. 229, 2007, p. 47.
  • 16. 15 Carpeta informativa La variedad de miradas sobre el medio ambiente. Algunos de sus desafíos 2. Algunas posturas como soluciones Infografía 6. Soluciones hídricas En esta sección se intentará destacar tres tipos de mirada sobre este tema: primero, la relacionada con la acción gubernamental; segundo, la relacionada con los saberes comunitarios, y tercero, la relacionada con la ecología tecnificada o la tecnología ecológica. a) La mirada institucional En primer lugar, dentro de las miradas relacionadas con el medio ambiente está aquella que proviene de instituciones. La mirada institucional sobre el medio ambiente es aún diversa, fragmentaria, sin coordinación o en su caso, es escalar, monotemática o unidisciplinaria. La cultura medioambiental está básicamente definida por la perspectiva normativa. Se trata de la cultura de la necesidad de “arreglar esto” (fix it!). De esta forma, existen muchas iniciativas gubernamentales que intentan “resolver el problema” a partir de orientar el comportamiento de los individuos, sugerir soluciones y, básicamente, confiar en que su difusión va a tener resultados. Fuente: tomado del Canal Oficial de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) (en línea). Desde esa postura, es difícil creer en la eficacia del mensaje gubernamental en sectores sociales donde la práctica del derroche del agua no es reciente. Por ello
  • 17. 16 Carpeta informativa La variedad de miradas sobre el medio ambiente. Algunos de sus desafíos es necesario preguntarse: ¿cuáles son los sistemas de verificación para saber si esto en realidad funciona? b) La mirada “comunitaria” En la diáspora de los cambios ocurridos en el siglo XXI, el recurso al saber o saberes antiguos se encuentra con frecuencia en los modos de hacer política, de concebir la acción social o la institucional, sobre todo en la idea política moderna de recuperar el “nosotros”. La discusión sobre el medio ambiente, como se afirmaba antes, ha recuperado —o intenta recuperar— numerosas tradiciones, identidades que fueron abandonadas por el progreso impuesto en el desarrollo industrial y capitalista. Entonces, cuando se trata del medio ambiente, es común adoptar una postura “políticamente correcta” que vincule, organice, considere o represente las voces, identidades o prácticas colectivas tradicionales. Este podría ser el caso de la recuperación de las comunidades indígenas, o la defensa de minorías visibles en ciertos países, que muestran cómo el medio ambiente era, o ha sido, eje de su comportamiento social, político o económico. Sobre todo, es una “práctica por” (francamente positivista), por la recuperación de cosmogonías indígenas, autóctonas, que antropológicamente dicho, viven en integración con la naturaleza. Incluso en algunos casos, las prácticas urbanas se han “corregido” para dejar de adoptar una postura estrictamente pro empresarial y darle lugar, sin abandonar el criterio de utilidad, una fuerte dosis de compromiso “ecológico”. Ya lo veremos más adelante.
  • 18. 17 Carpeta informativa La variedad de miradas sobre el medio ambiente. Algunos de sus desafíos c) La ecología tecnificada o la tecnología ecológica En el desarrollo del capitalismo contemporáneo —aquel que pregona un abandono progresivo de la utilidad por el beneficio mismo y deviene de una “práctica por” el cuidado de su imagen—, se recurre a las nuevas tecnologías para cumplir con las metas de la preservación ecológica. No obstante, el lenguaje se llena de recursos retóricos pro medio ambiente, como la eficiencia ecológica o la energética; o por la idea de emisores “limpios”; sobre todo se llena de soluciones con la utilización del mejor avance tecnológico del momento. Ser “cool” es hoy en día una forma de ser ecológico, particularmente en lo que se refiere a la imagen social en las grandes congregaciones urbanas. De esta forma, encontramos los techos urbanos, o los roof garden como prerrequisito del modelo urbano de ciudad en los planes gubernamentales; los jardines colectivos, sistemas electrónicos de riego en jardín, diversas tecnologías de tratamiento en casa de agua de lluvia o el tratamiento de las aguas grises, etcétera. También, pueden citarse los casos de las tecnologías para el aprovechamiento de la energía solar con diferentes aparatos domésticos o en sistemas de captación de ésta para “compensar” el consumo eléctrico en los hogares. Hay que decirlo, esto ha generado una vasta industria de lo “que es bueno” ecológicamente hablando. Hay un sentido de corrección moral en todo ello.