SlideShare una empresa de Scribd logo
Biblioteca de la Universidad de Lima
Taller dirigido a investigadores del IDIC
12 y 19 de julio del 2013
Gestión de Servicios al Usuario
1. Dar a conocer conceptos
y recursos del Open Access
en el proceso de la
comunicación científica.
2. Capacitar en el manejo
de algunas herramientas
web para la gestión y
visibilidad de trabajos de
investigación.
Objetivos
Charla introductoria: Open Access
y Web 2.0 en su relación con la
comunicación científica
Charla introductoria: el cómo y
dónde encontrar lo que se
publica.
Taller 1: Registro en IRALIS,
ORCID
Taller 2: Registro en Google
Citations.
Charla introductoria: Web 2.0,
conceptos y recursos.
Taller 3: Red Académica
Academia.edu
Taller 4: Gestor social
bibliográfico Mendeley
Contenido
Día 1
Día 2
En este contexto
surgen:
Mapa
Open
Access
Cuanto antes los artículos
estén en acceso abierto, su
ventaja de citación se hará
rápidamente evidente.
Los autores darán prioridad a
sus artículos de calidad
superior para el OA.
Estos artículos de mayor calidad
serán, a su vez, más citables.
1936
248
95
60
2339
Institucionales
Temáticos
Agregadores
Gubernamentales
TOTAL
Repositorios en el mundo por tipo
Fuente: http://www.opendoar.org/find.php
Repositorios en Sud América
99
1005
457
406
18
220
71
63
2339
España
Otros
Perú
Otros
Europa
EE.U
Uy
Cana
dáAsia
América
LatinayEl
Caribe
Afric
a
Otra
s
regio
nes
TOT
AL
Repositorios en el mundo por regiones
283
12%
1671
71%
385
17%
Repositorios en el mundo por idiomas
Español Inglés Otros
Total: 2339
Fuente: http://www.opendoar.org/find.php
Directorios y Rankings mundiales
BASES DE DATOS BIBLIOMÉTRICAS
Especializadas en ofrecer
indicadores de calidad de
revistas.
Indicadores de calidad
Son datos numéricos extraídos de los documentos
que publican o utilizan los científicos, y que permiten
el análisis de las diferentes características de su
actividad científica, vinculada, tanto a su producción
como a su consumo de información (Sanz-Casado y
Martín, 1997).
VS.
De
estructura
Parámetros de
normalización
editorial
De procesos
Gestión
Visibilidad
Revisión por
pares
De
resultados
Factor de
impacto
Índice de
inmediatez
Altmetrics
N° de citas recibidas por los
artículos de una revista en un
tiempo determinado (3 a 5 años).
N° de citas recibidas por los
artículos de una revista durante el
mismo año.
FUENTES:
1). Miyahira Arakaki, Juan (Editor). Criterios de calidad de las revistas científicas. Rev Med Hered 19 (1),
2008. http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v19n1/v19n1ed1.pdf
2). Conferencia impartida por Daniel Torres-Salinas en: XVII SIMPOSIO SEHM Investigación y Enseñanza
en Historia de la Medicina (9 de Noviembre 2012, Santiago de Compostela).
http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/23121/6/ALTMETRICS.pdf
Miden el impacto de una
publicación a partir de aspectos
como: visitas, descargas, enlaces,
bookmarks, comentarios, etc.
Análisis de
citaciones
http://www.scimagojr.com/index.php
http://epuc.cchs.csic.es/circ/index.html
Grupo A: Revistas internacionales de mayor
prestigio que han superado procesos de
evaluación muy exigentes para el ingreso en
diferentes bases de datos.
Grupo B: Revistas internacionales con un
menor pero aceptable grado de prestigio y
difusión.
http://miar.ub.edu/buscar.php
Indicador de visibilidad (por
n° de bases de datos dónde
está depositada)
Análisis de
citaciones
Indicador de
visibilidad
GOOGLE ACADÈMICO
También á través de nuestro catálogo
384 84 463
Economía y Negocios
Arquitectura (inc. Arte)
Derecho y Política
Comunicación
Psicología
Ing. Industrial
Ing. Sistemas
CC.Sociales
Educación
Ciencia
Humanidades
TOTALES
Revistas académicas OA, en Ebsco y Proquest
Accesibles desde el catálogo (a julio 2013)
Web of Science Scopus Otras bases/sin indexar
931
45 OA 423 OA
Averiguar políticas editoriales
de aceptación de artículos
Seleccionar varias revistas e
ingresar a sus webs
•Tomar en cuenta, entre otros:
autoarchivo, acceso gratuito bases
en qué se encuentra depositada.
Si está depositada en una base
bibliométrica, ingresar para
ver indicador de calidad
1. Recurro, por ejemplo, al
directorio Dulcinea para
averiguar políticas
editoriales de revistas OA
2. Busco una revista de mi
especialidad.
Diversas opciones de
búsqueda
3. Selecciono el título de
una revista
Archivo en pre y post print
Archivo en post print
Archivo en pre print
Archivo en cualquier formato
5. Requisitos e
instrucciones de cómo
colgar mi artículo.
4. Obtengo esta ficha con
información sobre
políticas de publicación en
acceso abierto de la revista
Revista indexada en
estas bases
Ingreso a MIAR que es una base
bibliométrica para ver indicador
de calidad
MIAR, Matriz de
información para la
evaluación de revistas, es
un sistema desarrollado
por la Universidad de
Barcelona, que mide
cuantitativamente el índice
de difusión de las revistas
en función de su presencia
en distintos tipos de bases
de datos.
Índice de difusión
 Si le convienen y permiten las políticas
editoriales de esta revista y decide publicar su
artículo en ella; el acceso, difusión y
visibilidad del mismo estarán garantizados.
¿Por qué?
Web de la revista
http://revistas.ucm.es/index.php/CI
YC
Web institucional
http://revistas.ucm.es/
Dos de las bases de datos donde
se encuentra depositada
Web personal del autor
Rastrea en bases, repositorios, índices,
webs que cumplen con los estándares
que éste exige para que una
publicación esté indexada en su base.
Análisis de citaciones
Autores con perfil en
Google Scholar Citations
Generalista
Registro ordenado de
datos e informaciones,
para elaborar un
índice,
Informático
Proceso de almacenamiento
de páginas web por parte de
un buscador de internet.
Ámbito
editorial
Una publicación está indexada o
indizada, cuando ésta ha pasado por
un proceso de selección y análisis
por parte de empresas comerciales o
de instituciones que producen bases
de datos de prestigio académico y
consulta mundial.
Indexación en
bases de datos
Bases de datos a
texto completo
y/o referenciales
En algunos casos
ofrecen además,
indicadores de calidad
Bases de datos
bibliométricas Generalmente referenciales,
contienen indicadores de
calidad y algunas veces el
enlace al texto completo
cuando las publicaciones son
OA.
Fuente:
Cabezas-Clavijo, Álvaro; Torres-Salinas, Daniel; Delgado-López-
Cózar, Emilio. “Ciencia 2.0: catálogo de herramientas e
implicaciones para la actividad investigadora”. El profesional de la
información, 2009, enero-febrero, v. 18, n. 1, pp. 72-79.
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2009/ener
o/09.pdf
Conjunto de servicios y aplicaciones
Web basados en la colaboración y la
participación del usuario dentro del
campo científico.
Conjunto de servicios y
aplicaciones Web basados en la
colaboración y la participación
del usuario.
Definición
Características de la Web 2.0
Vinculación La web 2.0 y los sitios web de redes sociales vinculan personas entre sí, mientras en la web 1.0 los
sitios web solamente vinculan documentos entre sí.
Adaptación En la web 2.0, los usuarios pueden dejar de ser anónimos y los sistemas de información y
comunicación pueden adaptarse a ellos.
Colaboración Las aplicaciones en línea son el contexto idóneo y necesario para las actividades cooperativas, ya sea
entre miembros de equipos cerrados o en el sentido de cooperación abierta
Interacción Los sistemas de la Web 2.0 preven la interacción con los usuarios, de otro modo, simplemente no
existirían. Por ejemplo, los sistemas de recomendación, los wikis, etc.
Participación Los sistemas más visitados, consultados y utilizados de la Web actual con sitios donde los contenidos
son aportados por los internautas, no por los administradores de la web. Algunos ejemplos: la
Wikipedia, Flickr, YouTube, etc.
Inteligencia
social
Como consecuencia de la interacción de decenas de miles, cientos de miles o millones de usuarios,
emergen contenido y soluciones específicas que, de otro modo sería imposible prever.
http://www.mindomo.com/es/view.htm?m=2671b7eeda
744faab517aa258e9ad4e8
Red Social Académica
Torres-Salinas, Daniel y Nicolás Robinson-García Cómo comunicar y diseminar información científica en Internet
para obtener mayor visibilidad e impacto, Curso impartido el 11 de noviembre de 2011 en el Instituto de Ciencias de
la Educación de la Universidad de Oviedo. http://es.slideshare.net/figaro/cmo-comunicar-y-diseminar-informacin-
cientfica-en-internet-para-obtener-mayor-visibilidad-e-impacto
 Se anuncian publicaciones.
 Se adelantan avances de trabajos.
 Se informan y comentan eventos en los que se
participa.
 Se informan noticias sobre una disciplina.
 Otros: reconocimientos, reseñas, proyectos, etc.
Torres-Salinas, Daniel y Nicolás Robinson-García Cómo comunicar y diseminar información científica en Internet
para obtener mayor visibilidad e impacto, Curso impartido el 11 de noviembre de 2011 en el Instituto de Ciencias de
la Educación de la Universidad de Oviedo. http://es.slideshare.net/figaro/cmo-comunicar-y-diseminar-informacin-
cientfica-en-internet-para-obtener-mayor-visibilidad-e-impacto
Fuente: Torres-Salinas, Daniel y Rafael Repiso. Cómo comunicar y diseminar información científica en Internet para
obtener mayor visibilidad e impacto. Univ. De Huelva, 2012. http://ec3noticias.blogspot.com/2012/03/curso-en-huelva-
sobre-difusion.html
Que puede estar en
un repositorio,
base de datos, web
de la revista, etc.
 Difusión de información en
 Se puede empezar siguiendo:
Torres-Salinas, Daniel y Nicolás Robinson-García Cómo comunicar y diseminar información científica en Internet
para obtener mayor visibilidad e impacto, Curso impartido el 11 de noviembre de 2011 en el Instituto de Ciencias de
la Educación de la Universidad de Oviedo. http://es.slideshare.net/figaro/cmo-comunicar-y-diseminar-informacin-
cientfica-en-internet-para-obtener-mayor-visibilidad-e-impacto
Torres-Salinas, Daniel y Nicolás Robinson-García Cómo comunicar y diseminar información científica en Internet
para obtener mayor visibilidad e impacto, Curso impartido el 11 de noviembre de 2011 en el Instituto de Ciencias de
la Educación de la Universidad de Oviedo. http://es.slideshare.net/figaro/cmo-comunicar-y-diseminar-informacin-
cientfica-en-internet-para-obtener-mayor-visibilidad-e-impacto
Y otros más que veremos en los talleres
Visibilidad
(ser encontrado)
Posicionamiento
(lugares preeminentes en los
resultados)
Usabilidad
(contenidos y navegación)
Elaboración propia
Fuente: Alonso Arévalo, Julio. Comunicación científica y edición alternativa. Visibilidad y fuentes de información en ByD. 2005
http://eprints.rclis.org/handle/10760/6855?mode=full&submit_simple=Show+full+item+record#.UL90j7If6Sp
Incorporar
datos (ficha
bibliográfica,
palabras
clave,etc.)
Estructura
interna de la
web
(lenguaje
HTML)
Utilizar idioma
de uso común
para la ciencia
(inglés)
Registrar la
web en los
buscadores
más
importantes
Número de
páginas
Recursos que contribuyen a la visibilidad del autor en la web
 Armenteros, I. y Alfonso, I. (2004). Los gestores personales de bases de datos bibliográficas: conoce usted qué es y cómo se maneja el Procite.
Acimed, 12 (2). Recuperado el 23 de abril de 2012, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S102494352004000200006&script=sci_arttext&tlng=en
 Cañedo, R., Nodarse, M., Guerrero, J. y otros (2005). Algunas precisiones necesarias en torno al uso del factor de impacto como herramienta
de evaluación científica. Acimed , 13 (5). Recuperado el 23 de abril de 2012, de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_5_05/aci01505
 Córdoba, S. (2005). ¿Qué es una revista indexada? Girasol digital: medio de comunicación de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad
de Costa Rica, 8 (26). Recuperado el 23 de abril de 2012, de http://www.vinv.ucr.ac.cr/girasolediciones/archivo/girasol26/indexada.htm
 Delgado, E., Torres, D. y Roldán, A. (2007). El fraude en la ciencia: reflexiones a partir del caso Hwang. El profesional de la información, 16 (2),
143-150.
 Gómez, L. (2005). La Iniciativa de Archivos Abiertos (OAI), un nuevo paradigma en la comunicación científica y el intercambio de información.
Revista Códice, 1 (2), 21-48. Recuperado el 23 de abril de 2012, de http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/9539/1/OAI.pdf
 Sánchez, S. y Melero, R. (s.f.). La denominación y el contenido de los Repositorios Institucionales en Acceso Abierto: base teórica para la “Ruta
Verde”. Recuperado el 23 de abril de 2012, de http://hdl.handle.net/10261/1487
 Sanz, E. (s.f.). Herramientas de análisis/indicadores bibliométricos y cienciométricos. Madrid: Universidad Carlos III. Recuperado el 23 de abril
de 2012, de http://www.latindex.ucr.ac.cr/docs/tema2.pdf
 Sanz, E., Castro F., Povedano, E. y otros (2002). Creación de un índice de citas de revistas españolas de humanidades para el estudio de la
actividad investigadora de los científicos de estas disciplinas. Revista Española de Documentación Científica, 25 (4). Recuperado el 23 de abril
de 2012, de http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/278/334
 Torres, D. y Jiménez E. (2010). Introducción y estudio comparativo de los nuevos indicadores de citación sobre revistas científicas en Journal
Citation Reports y Scopus. El profesional de la información, 19 (2), 201-207. Recuperado el 23 de abril de 2012, de
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2010/marzo/torres_jimenez.pdf
 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Biblioteca (s.f.). Guías de apoyo a la investigación. Recuperado el 23 de abril de 2012, de
http://biblioteca.ulpgc.es/formacion_investigacion
 Universidad nacional de Educación a Distancia (UNED). Biblioteca (s.f.). Herramientas de análisis de la actividad investigadora: factor de impacto
de las publicaciones periódicas e índices de citas. Recuperado el 23 de abril de 2012, de
http://www.uned.es/biblioteca/referencia/impacto.htm
GRACIAS
Ante cualquier duda o consulta
puede dirigirse a:
biblioteca@ulima.edu.pe
bibliotecaulima
Directorio Biblioteca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presencia de accesos abiertos en los portales web de las las bibliotecas acad...
Presencia de accesos abiertos en los portales web de las las bibliotecas acad...Presencia de accesos abiertos en los portales web de las las bibliotecas acad...
Presencia de accesos abiertos en los portales web de las las bibliotecas acad...
Gerinaldo Camacho-Camacho
 
CatalogoLatindex2.0AndreaSanchez_info2018
CatalogoLatindex2.0AndreaSanchez_info2018CatalogoLatindex2.0AndreaSanchez_info2018
CatalogoLatindex2.0AndreaSanchez_info2018
Latindex
 
¿Usan los investigadores los recursos de la ciencia 2.0?
¿Usan los investigadores los recursos de la ciencia 2.0? ¿Usan los investigadores los recursos de la ciencia 2.0?
¿Usan los investigadores los recursos de la ciencia 2.0?
Alvaro Cabezas Clavijo
 
Estrategias de uso de RAE - Portafolio RAE 02 - Arturo Barrios
Estrategias de uso de RAE - Portafolio RAE 02 - Arturo BarriosEstrategias de uso de RAE - Portafolio RAE 02 - Arturo Barrios
Estrategias de uso de RAE - Portafolio RAE 02 - Arturo Barrios
Arturo Barrios
 
La herramientas web 2.0 en las bibliotecas académicas: el caso de Puerto Rico
La herramientas web 2.0 en las bibliotecas académicas: el caso de Puerto RicoLa herramientas web 2.0 en las bibliotecas académicas: el caso de Puerto Rico
La herramientas web 2.0 en las bibliotecas académicas: el caso de Puerto Rico
Gerinaldo Camacho-Camacho
 
Estrategias de evaluación de rae portafolio rea 03 - arturo barrios
Estrategias de evaluación de rae   portafolio rea 03 - arturo barriosEstrategias de evaluación de rae   portafolio rea 03 - arturo barrios
Estrategias de evaluación de rae portafolio rea 03 - arturo barrios
Arturo Barrios
 
Los recursos de_la_web_2.0_para_el_manejo_de_informacion_academica
Los recursos de_la_web_2.0_para_el_manejo_de_informacion_academicaLos recursos de_la_web_2.0_para_el_manejo_de_informacion_academica
Los recursos de_la_web_2.0_para_el_manejo_de_informacion_academica
Niko Bennavides
 
Identidad Académica Digital, visibilidad y evaluación de la ciencia: Google S...
Identidad Académica Digital, visibilidad y evaluación de la ciencia: Google S...Identidad Académica Digital, visibilidad y evaluación de la ciencia: Google S...
Identidad Académica Digital, visibilidad y evaluación de la ciencia: Google S...
Ángel M. Delgado-Vázquez
 
Diapositiva de diplomado
Diapositiva de diplomadoDiapositiva de diplomado
Diapositiva de diplomado
soledad Millones Morales
 
Diapositiva de diplomado
Diapositiva de diplomadoDiapositiva de diplomado
Diapositiva de diplomado
soledad Millones Morales
 
Acceso abierto y visibilidad de publicaciones científicas en América Latina.
Acceso abierto y visibilidad de publicaciones científicas en América Latina. Acceso abierto y visibilidad de publicaciones científicas en América Latina.
Acceso abierto y visibilidad de publicaciones científicas en América Latina.
CLACSO-Latin American Council of Social Sciences, Open Access
 
Resumen ejecutivo bookmarks Diigo y Del.icio.us
Resumen ejecutivo bookmarks Diigo y Del.icio.usResumen ejecutivo bookmarks Diigo y Del.icio.us
Resumen ejecutivo bookmarks Diigo y Del.icio.us
kaatee
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
Juan Piizz Z
 
Formato de estrategias de búsqueda de información por Viviana Davila Melchor
Formato de estrategias de búsqueda de información por Viviana Davila MelchorFormato de estrategias de búsqueda de información por Viviana Davila Melchor
Formato de estrategias de búsqueda de información por Viviana Davila Melchor
VivianaDavilaMelchor
 
Revistas científicas en la web: gestión, difusión y criterios de calidad. Cl...
Revistas científicas en la web: gestión, difusión y criterios de calidad.  Cl...Revistas científicas en la web: gestión, difusión y criterios de calidad.  Cl...
Revistas científicas en la web: gestión, difusión y criterios de calidad. Cl...
CLACSO-Latin American Council of Social Sciences, Open Access
 
Recursos y servicios de información de las comunidades científicas: Los repo...
Recursos y servicios de información de las comunidades científicas:  Los repo...Recursos y servicios de información de las comunidades científicas:  Los repo...
Recursos y servicios de información de las comunidades científicas: Los repo...
Belarmina Benitez
 
Experiencia de creación de una revista totalmente electrónica-Cordero Arroyo
Experiencia de creación de una revista totalmente electrónica-Cordero ArroyoExperiencia de creación de una revista totalmente electrónica-Cordero Arroyo
Experiencia de creación de una revista totalmente electrónica-Cordero Arroyo
Latindex
 
Información de calidad para asignaciones de calidad
Información de calidad para asignaciones de calidadInformación de calidad para asignaciones de calidad
Información de calidad para asignaciones de calidad
Edwin R. Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Presencia de accesos abiertos en los portales web de las las bibliotecas acad...
Presencia de accesos abiertos en los portales web de las las bibliotecas acad...Presencia de accesos abiertos en los portales web de las las bibliotecas acad...
Presencia de accesos abiertos en los portales web de las las bibliotecas acad...
 
Taller Ice Enero
Taller Ice EneroTaller Ice Enero
Taller Ice Enero
 
CatalogoLatindex2.0AndreaSanchez_info2018
CatalogoLatindex2.0AndreaSanchez_info2018CatalogoLatindex2.0AndreaSanchez_info2018
CatalogoLatindex2.0AndreaSanchez_info2018
 
¿Usan los investigadores los recursos de la ciencia 2.0?
¿Usan los investigadores los recursos de la ciencia 2.0? ¿Usan los investigadores los recursos de la ciencia 2.0?
¿Usan los investigadores los recursos de la ciencia 2.0?
 
Estrategias de uso de RAE - Portafolio RAE 02 - Arturo Barrios
Estrategias de uso de RAE - Portafolio RAE 02 - Arturo BarriosEstrategias de uso de RAE - Portafolio RAE 02 - Arturo Barrios
Estrategias de uso de RAE - Portafolio RAE 02 - Arturo Barrios
 
La herramientas web 2.0 en las bibliotecas académicas: el caso de Puerto Rico
La herramientas web 2.0 en las bibliotecas académicas: el caso de Puerto RicoLa herramientas web 2.0 en las bibliotecas académicas: el caso de Puerto Rico
La herramientas web 2.0 en las bibliotecas académicas: el caso de Puerto Rico
 
Estrategias de evaluación de rae portafolio rea 03 - arturo barrios
Estrategias de evaluación de rae   portafolio rea 03 - arturo barriosEstrategias de evaluación de rae   portafolio rea 03 - arturo barrios
Estrategias de evaluación de rae portafolio rea 03 - arturo barrios
 
Los recursos de_la_web_2.0_para_el_manejo_de_informacion_academica
Los recursos de_la_web_2.0_para_el_manejo_de_informacion_academicaLos recursos de_la_web_2.0_para_el_manejo_de_informacion_academica
Los recursos de_la_web_2.0_para_el_manejo_de_informacion_academica
 
Identidad Académica Digital, visibilidad y evaluación de la ciencia: Google S...
Identidad Académica Digital, visibilidad y evaluación de la ciencia: Google S...Identidad Académica Digital, visibilidad y evaluación de la ciencia: Google S...
Identidad Académica Digital, visibilidad y evaluación de la ciencia: Google S...
 
Diapositiva de diplomado
Diapositiva de diplomadoDiapositiva de diplomado
Diapositiva de diplomado
 
Diapositiva de diplomado
Diapositiva de diplomadoDiapositiva de diplomado
Diapositiva de diplomado
 
Acceso abierto y visibilidad de publicaciones científicas en América Latina.
Acceso abierto y visibilidad de publicaciones científicas en América Latina. Acceso abierto y visibilidad de publicaciones científicas en América Latina.
Acceso abierto y visibilidad de publicaciones científicas en América Latina.
 
Resumen ejecutivo bookmarks Diigo y Del.icio.us
Resumen ejecutivo bookmarks Diigo y Del.icio.usResumen ejecutivo bookmarks Diigo y Del.icio.us
Resumen ejecutivo bookmarks Diigo y Del.icio.us
 
Nuevos roles de la biblioteca en la edición, difusión acceso al libro académi...
Nuevos roles de la biblioteca en la edición, difusión acceso al libro académi...Nuevos roles de la biblioteca en la edición, difusión acceso al libro académi...
Nuevos roles de la biblioteca en la edición, difusión acceso al libro académi...
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
Formato de estrategias de búsqueda de información por Viviana Davila Melchor
Formato de estrategias de búsqueda de información por Viviana Davila MelchorFormato de estrategias de búsqueda de información por Viviana Davila Melchor
Formato de estrategias de búsqueda de información por Viviana Davila Melchor
 
Revistas científicas en la web: gestión, difusión y criterios de calidad. Cl...
Revistas científicas en la web: gestión, difusión y criterios de calidad.  Cl...Revistas científicas en la web: gestión, difusión y criterios de calidad.  Cl...
Revistas científicas en la web: gestión, difusión y criterios de calidad. Cl...
 
Recursos y servicios de información de las comunidades científicas: Los repo...
Recursos y servicios de información de las comunidades científicas:  Los repo...Recursos y servicios de información de las comunidades científicas:  Los repo...
Recursos y servicios de información de las comunidades científicas: Los repo...
 
Experiencia de creación de una revista totalmente electrónica-Cordero Arroyo
Experiencia de creación de una revista totalmente electrónica-Cordero ArroyoExperiencia de creación de una revista totalmente electrónica-Cordero Arroyo
Experiencia de creación de una revista totalmente electrónica-Cordero Arroyo
 
Información de calidad para asignaciones de calidad
Información de calidad para asignaciones de calidadInformación de calidad para asignaciones de calidad
Información de calidad para asignaciones de calidad
 

Destacado

NSFA webinar - technology and social media 12.14.10
NSFA webinar - technology and social media 12.14.10NSFA webinar - technology and social media 12.14.10
NSFA webinar - technology and social media 12.14.10
brooke.csukas
 
18 caracteristicas de los textos
18 caracteristicas de los textos18 caracteristicas de los textos
18 caracteristicas de los textosItzel Chavarria
 
Castilleja school june 2010
Castilleja school june 2010Castilleja school june 2010
Castilleja school june 2010
Helen Barrett
 
Supply chain integration a competency based perspective
Supply chain integration   a competency based perspectiveSupply chain integration   a competency based perspective
Supply chain integration a competency based perspective
ijmvsc
 
¿Lo que está bien y lo que está mal?
¿Lo que está bien y lo que está mal?¿Lo que está bien y lo que está mal?
¿Lo que está bien y lo que está mal?
Zebastian Robles
 
Química Orgânica (Aula 1)
Química Orgânica (Aula 1) Química Orgânica (Aula 1)
Química Orgânica (Aula 1) alicyatalves
 
Directrices de gestión ambiental municipios turisticos
Directrices de gestión ambiental municipios turisticosDirectrices de gestión ambiental municipios turisticos
Directrices de gestión ambiental municipios turisticos
Santiago Cravero Igarza
 
Janet Dore
Janet DoreJanet Dore
Janet DoreDetranRS
 
Risicoanalysev5
Risicoanalysev5Risicoanalysev5
Risicoanalysev5
Simon Schiffeleers
 
Información para el consumo. informacion y consumo
Información para el consumo. informacion y consumoInformación para el consumo. informacion y consumo
Información para el consumo. informacion y consumoGloria Gómez Diago
 
Elementary Harassment
Elementary HarassmentElementary Harassment
Elementary Harassment
The REACH Center
 
Marketing verde factores ambientales merca
Marketing verde factores ambientales mercaMarketing verde factores ambientales merca
Marketing verde factores ambientales mercaEduardio OroZko
 
A globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos...
A globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos...A globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos...
A globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos...
Lenin Ronal Mirez Ruiz
 
éTica
éTicaéTica
Intro
IntroIntro
Bases de datosing camilo bracho
Bases de datosing camilo brachoBases de datosing camilo bracho
Bases de datosing camilo bracho
Camilo Calderon
 

Destacado (20)

NSFA webinar - technology and social media 12.14.10
NSFA webinar - technology and social media 12.14.10NSFA webinar - technology and social media 12.14.10
NSFA webinar - technology and social media 12.14.10
 
18 caracteristicas de los textos
18 caracteristicas de los textos18 caracteristicas de los textos
18 caracteristicas de los textos
 
Castilleja school june 2010
Castilleja school june 2010Castilleja school june 2010
Castilleja school june 2010
 
Loe y lomce
Loe y lomceLoe y lomce
Loe y lomce
 
Supply chain integration a competency based perspective
Supply chain integration   a competency based perspectiveSupply chain integration   a competency based perspective
Supply chain integration a competency based perspective
 
¿Lo que está bien y lo que está mal?
¿Lo que está bien y lo que está mal?¿Lo que está bien y lo que está mal?
¿Lo que está bien y lo que está mal?
 
Química Orgânica (Aula 1)
Química Orgânica (Aula 1) Química Orgânica (Aula 1)
Química Orgânica (Aula 1)
 
Directrices de gestión ambiental municipios turisticos
Directrices de gestión ambiental municipios turisticosDirectrices de gestión ambiental municipios turisticos
Directrices de gestión ambiental municipios turisticos
 
Janet Dore
Janet DoreJanet Dore
Janet Dore
 
Risicoanalysev5
Risicoanalysev5Risicoanalysev5
Risicoanalysev5
 
Información para el consumo. informacion y consumo
Información para el consumo. informacion y consumoInformación para el consumo. informacion y consumo
Información para el consumo. informacion y consumo
 
Elementary Harassment
Elementary HarassmentElementary Harassment
Elementary Harassment
 
Marketing verde factores ambientales merca
Marketing verde factores ambientales mercaMarketing verde factores ambientales merca
Marketing verde factores ambientales merca
 
Generating Ideas
Generating IdeasGenerating Ideas
Generating Ideas
 
A globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos...
A globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos...A globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos...
A globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos...
 
éTica
éTicaéTica
éTica
 
Intro
IntroIntro
Intro
 
Bases de datosing camilo bracho
Bases de datosing camilo brachoBases de datosing camilo bracho
Bases de datosing camilo bracho
 
Encuesta Cb Julio 08
Encuesta Cb Julio 08Encuesta Cb Julio 08
Encuesta Cb Julio 08
 
7.2.2. como-elaborar-proyectos
7.2.2. como-elaborar-proyectos7.2.2. como-elaborar-proyectos
7.2.2. como-elaborar-proyectos
 

Similar a Charla investigadores

4. Recursos CientíFicos Para Investigadores Y Bibliotecarios
4. Recursos CientíFicos Para Investigadores Y Bibliotecarios4. Recursos CientíFicos Para Investigadores Y Bibliotecarios
4. Recursos CientíFicos Para Investigadores Y Bibliotecarios
Alvaro Cabezas Clavijo
 
Visibilidad de los repositorios institucionales argentinos en la Web: indicad...
Visibilidad de los repositorios institucionales argentinos en la Web: indicad...Visibilidad de los repositorios institucionales argentinos en la Web: indicad...
Visibilidad de los repositorios institucionales argentinos en la Web: indicad...
Universitat Politècnica de València (UPV)
 
Recursos web 2.0
Recursos web 2.0Recursos web 2.0
Recursos web 2.0
catochin
 
redes-sociales-academicas.pdf
redes-sociales-academicas.pdfredes-sociales-academicas.pdf
redes-sociales-academicas.pdf
SherheyGc
 
Web 2.0 y redes sociales para la comunicación científica en salud
Web 2.0 y redes sociales para la comunicación científica en saludWeb 2.0 y redes sociales para la comunicación científica en salud
Web 2.0 y redes sociales para la comunicación científica en salud
Patricia Alonso Galbán
 
Herramientas para una ciencia 2.0
Herramientas para una ciencia 2.0Herramientas para una ciencia 2.0
Herramientas para una ciencia 2.0Torres Salinas
 
Javier Guallar. La Web académica: cómo acceder a sus contenidos. Ejemplos del...
Javier Guallar. La Web académica: cómo acceder a sus contenidos. Ejemplos del...Javier Guallar. La Web académica: cómo acceder a sus contenidos. Ejemplos del...
Javier Guallar. La Web académica: cómo acceder a sus contenidos. Ejemplos del...
Javier Guallar
 
Nuevas tendencias en publicaciones periódicas
Nuevas tendencias en publicaciones periódicasNuevas tendencias en publicaciones periódicas
Nuevas tendencias en publicaciones periódicasAndrea Martínez
 
Ciencia 2.0: aplicación de la web social a la investigación (2011)
Ciencia 2.0: aplicación de la web social a la investigación (2011)Ciencia 2.0: aplicación de la web social a la investigación (2011)
Ciencia 2.0: aplicación de la web social a la investigación (2011)
JA Merlo Vega USAL
 
Visibilidad científica y reputación digital del Investigador en un entorno de...
Visibilidad científica y reputación digital del Investigador en un entorno de...Visibilidad científica y reputación digital del Investigador en un entorno de...
Visibilidad científica y reputación digital del Investigador en un entorno de...
JulioAlonso35
 
Aplicaciones de la web 2.0
Aplicaciones de la web 2.0Aplicaciones de la web 2.0
Aplicaciones de la web 2.0DigiZen
 
Alfabetizacion Tecnologica 2 AC6 Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Tecnologica 2  AC6  Ccesa007.pdfAlfabetizacion Tecnologica 2  AC6  Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Tecnologica 2 AC6 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Buenas prácticas para la gestión de la identidad digital de los investigadores
Buenas prácticas para la gestión de la identidad digital de los investigadoresBuenas prácticas para la gestión de la identidad digital de los investigadores
Buenas prácticas para la gestión de la identidad digital de los investigadores
Education in the Knowledge Society PhD
 
Revistas VIP: Visibilidad, Impacto y Prestigio
Revistas VIP: Visibilidad, Impacto y PrestigioRevistas VIP: Visibilidad, Impacto y Prestigio
Revistas VIP: Visibilidad, Impacto y Prestigio
Universidad de Málaga
 
Cómo hacer visible tu actividad científica en Internet: de la teoría a la prá...
Cómo hacer visible tu actividad científica en Internet: de la teoría a la prá...Cómo hacer visible tu actividad científica en Internet: de la teoría a la prá...
Cómo hacer visible tu actividad científica en Internet: de la teoría a la prá...
Nicolas Robinson-Garcia
 
Visiblegrinugr 150424024156-conversion-gate01
Visiblegrinugr 150424024156-conversion-gate01Visiblegrinugr 150424024156-conversion-gate01
Visiblegrinugr 150424024156-conversion-gate01
Torres Salinas
 
redes sociales.pptx
redes sociales.pptxredes sociales.pptx
redes sociales.pptx
agmorilla
 
Investigación 2.0: La ciencia compartida
Investigación 2.0: La ciencia compartidaInvestigación 2.0: La ciencia compartida
Investigación 2.0: La ciencia compartida
Norman René Trujillo Zapata
 
6 identificación y análisis de fuentes de información en la internet
 6 identificación y análisis de fuentes de información en la internet 6 identificación y análisis de fuentes de información en la internet
6 identificación y análisis de fuentes de información en la internetsalgonsan
 
Roman maria correccion_planificacion
Roman maria correccion_planificacionRoman maria correccion_planificacion
Roman maria correccion_planificacion
Maria Elizabeth
 

Similar a Charla investigadores (20)

4. Recursos CientíFicos Para Investigadores Y Bibliotecarios
4. Recursos CientíFicos Para Investigadores Y Bibliotecarios4. Recursos CientíFicos Para Investigadores Y Bibliotecarios
4. Recursos CientíFicos Para Investigadores Y Bibliotecarios
 
Visibilidad de los repositorios institucionales argentinos en la Web: indicad...
Visibilidad de los repositorios institucionales argentinos en la Web: indicad...Visibilidad de los repositorios institucionales argentinos en la Web: indicad...
Visibilidad de los repositorios institucionales argentinos en la Web: indicad...
 
Recursos web 2.0
Recursos web 2.0Recursos web 2.0
Recursos web 2.0
 
redes-sociales-academicas.pdf
redes-sociales-academicas.pdfredes-sociales-academicas.pdf
redes-sociales-academicas.pdf
 
Web 2.0 y redes sociales para la comunicación científica en salud
Web 2.0 y redes sociales para la comunicación científica en saludWeb 2.0 y redes sociales para la comunicación científica en salud
Web 2.0 y redes sociales para la comunicación científica en salud
 
Herramientas para una ciencia 2.0
Herramientas para una ciencia 2.0Herramientas para una ciencia 2.0
Herramientas para una ciencia 2.0
 
Javier Guallar. La Web académica: cómo acceder a sus contenidos. Ejemplos del...
Javier Guallar. La Web académica: cómo acceder a sus contenidos. Ejemplos del...Javier Guallar. La Web académica: cómo acceder a sus contenidos. Ejemplos del...
Javier Guallar. La Web académica: cómo acceder a sus contenidos. Ejemplos del...
 
Nuevas tendencias en publicaciones periódicas
Nuevas tendencias en publicaciones periódicasNuevas tendencias en publicaciones periódicas
Nuevas tendencias en publicaciones periódicas
 
Ciencia 2.0: aplicación de la web social a la investigación (2011)
Ciencia 2.0: aplicación de la web social a la investigación (2011)Ciencia 2.0: aplicación de la web social a la investigación (2011)
Ciencia 2.0: aplicación de la web social a la investigación (2011)
 
Visibilidad científica y reputación digital del Investigador en un entorno de...
Visibilidad científica y reputación digital del Investigador en un entorno de...Visibilidad científica y reputación digital del Investigador en un entorno de...
Visibilidad científica y reputación digital del Investigador en un entorno de...
 
Aplicaciones de la web 2.0
Aplicaciones de la web 2.0Aplicaciones de la web 2.0
Aplicaciones de la web 2.0
 
Alfabetizacion Tecnologica 2 AC6 Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Tecnologica 2  AC6  Ccesa007.pdfAlfabetizacion Tecnologica 2  AC6  Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Tecnologica 2 AC6 Ccesa007.pdf
 
Buenas prácticas para la gestión de la identidad digital de los investigadores
Buenas prácticas para la gestión de la identidad digital de los investigadoresBuenas prácticas para la gestión de la identidad digital de los investigadores
Buenas prácticas para la gestión de la identidad digital de los investigadores
 
Revistas VIP: Visibilidad, Impacto y Prestigio
Revistas VIP: Visibilidad, Impacto y PrestigioRevistas VIP: Visibilidad, Impacto y Prestigio
Revistas VIP: Visibilidad, Impacto y Prestigio
 
Cómo hacer visible tu actividad científica en Internet: de la teoría a la prá...
Cómo hacer visible tu actividad científica en Internet: de la teoría a la prá...Cómo hacer visible tu actividad científica en Internet: de la teoría a la prá...
Cómo hacer visible tu actividad científica en Internet: de la teoría a la prá...
 
Visiblegrinugr 150424024156-conversion-gate01
Visiblegrinugr 150424024156-conversion-gate01Visiblegrinugr 150424024156-conversion-gate01
Visiblegrinugr 150424024156-conversion-gate01
 
redes sociales.pptx
redes sociales.pptxredes sociales.pptx
redes sociales.pptx
 
Investigación 2.0: La ciencia compartida
Investigación 2.0: La ciencia compartidaInvestigación 2.0: La ciencia compartida
Investigación 2.0: La ciencia compartida
 
6 identificación y análisis de fuentes de información en la internet
 6 identificación y análisis de fuentes de información en la internet 6 identificación y análisis de fuentes de información en la internet
6 identificación y análisis de fuentes de información en la internet
 
Roman maria correccion_planificacion
Roman maria correccion_planificacionRoman maria correccion_planificacion
Roman maria correccion_planificacion
 

Más de BibliotecaUlima

Citas y referencias en APA
Citas y referencias en APA Citas y referencias en APA
Citas y referencias en APA
BibliotecaUlima
 
Los repositorios: la ruta verde del acceso abierto
Los repositorios: la ruta verde del acceso abiertoLos repositorios: la ruta verde del acceso abierto
Los repositorios: la ruta verde del acceso abierto
BibliotecaUlima
 
Sumillas Investigaciones Ingeniería Industrial
Sumillas Investigaciones Ingeniería Industrial Sumillas Investigaciones Ingeniería Industrial
Sumillas Investigaciones Ingeniería Industrial
BibliotecaUlima
 
Sumillas Investigaciones Ingeniería de Sistemas
Sumillas Investigaciones Ingeniería de Sistemas Sumillas Investigaciones Ingeniería de Sistemas
Sumillas Investigaciones Ingeniería de Sistemas
BibliotecaUlima
 
Revistas academicas vs_revistas_divulgacion
Revistas academicas vs_revistas_divulgacionRevistas academicas vs_revistas_divulgacion
Revistas academicas vs_revistas_divulgacion
BibliotecaUlima
 
Nuestro modelo de Formación de Usuarios - 2016
Nuestro modelo de Formación de Usuarios - 2016Nuestro modelo de Formación de Usuarios - 2016
Nuestro modelo de Formación de Usuarios - 2016
BibliotecaUlima
 
Facebook y twitter educacion
Facebook y  twitter educacionFacebook y  twitter educacion
Facebook y twitter educacion
BibliotecaUlima
 
Guía de uso Wikispaces
Guía de uso WikispacesGuía de uso Wikispaces
Guía de uso Wikispaces
BibliotecaUlima
 
Guía de uso Google docs
Guía de uso Google docs Guía de uso Google docs
Guía de uso Google docs
BibliotecaUlima
 
Guía de uso de Slideshare
Guía de uso de SlideshareGuía de uso de Slideshare
Guía de uso de Slideshare
BibliotecaUlima
 
Formato tesis ulima
Formato tesis ulimaFormato tesis ulima
Formato tesis ulima
BibliotecaUlima
 
Citas referencias apa
Citas referencias apaCitas referencias apa
Citas referencias apa
BibliotecaUlima
 
Guia Uso mendeley_tutorial
Guia Uso mendeley_tutorialGuia Uso mendeley_tutorial
Guia Uso mendeley_tutorial
BibliotecaUlima
 
Revistas académicas vs_revistas_divulgacion
Revistas académicas vs_revistas_divulgacionRevistas académicas vs_revistas_divulgacion
Revistas académicas vs_revistas_divulgacion
BibliotecaUlima
 
Guia uso Euromonitor
Guia uso EuromonitorGuia uso Euromonitor
Guia uso Euromonitor
BibliotecaUlima
 
Guia uso Marketing Data Plus
Guia uso Marketing Data PlusGuia uso Marketing Data Plus
Guia uso Marketing Data Plus
BibliotecaUlima
 
Guía de uso Usatrade
Guía de uso UsatradeGuía de uso Usatrade
Guía de uso Usatrade
BibliotecaUlima
 
Guia de uso_Acomext
Guia de uso_AcomextGuia de uso_Acomext
Guia de uso_Acomext
BibliotecaUlima
 
Guia uso proquest
Guia uso proquestGuia uso proquest
Guia uso proquest
BibliotecaUlima
 
Guia de uso_Ebsco
Guia de uso_EbscoGuia de uso_Ebsco
Guia de uso_Ebsco
BibliotecaUlima
 

Más de BibliotecaUlima (20)

Citas y referencias en APA
Citas y referencias en APA Citas y referencias en APA
Citas y referencias en APA
 
Los repositorios: la ruta verde del acceso abierto
Los repositorios: la ruta verde del acceso abiertoLos repositorios: la ruta verde del acceso abierto
Los repositorios: la ruta verde del acceso abierto
 
Sumillas Investigaciones Ingeniería Industrial
Sumillas Investigaciones Ingeniería Industrial Sumillas Investigaciones Ingeniería Industrial
Sumillas Investigaciones Ingeniería Industrial
 
Sumillas Investigaciones Ingeniería de Sistemas
Sumillas Investigaciones Ingeniería de Sistemas Sumillas Investigaciones Ingeniería de Sistemas
Sumillas Investigaciones Ingeniería de Sistemas
 
Revistas academicas vs_revistas_divulgacion
Revistas academicas vs_revistas_divulgacionRevistas academicas vs_revistas_divulgacion
Revistas academicas vs_revistas_divulgacion
 
Nuestro modelo de Formación de Usuarios - 2016
Nuestro modelo de Formación de Usuarios - 2016Nuestro modelo de Formación de Usuarios - 2016
Nuestro modelo de Formación de Usuarios - 2016
 
Facebook y twitter educacion
Facebook y  twitter educacionFacebook y  twitter educacion
Facebook y twitter educacion
 
Guía de uso Wikispaces
Guía de uso WikispacesGuía de uso Wikispaces
Guía de uso Wikispaces
 
Guía de uso Google docs
Guía de uso Google docs Guía de uso Google docs
Guía de uso Google docs
 
Guía de uso de Slideshare
Guía de uso de SlideshareGuía de uso de Slideshare
Guía de uso de Slideshare
 
Formato tesis ulima
Formato tesis ulimaFormato tesis ulima
Formato tesis ulima
 
Citas referencias apa
Citas referencias apaCitas referencias apa
Citas referencias apa
 
Guia Uso mendeley_tutorial
Guia Uso mendeley_tutorialGuia Uso mendeley_tutorial
Guia Uso mendeley_tutorial
 
Revistas académicas vs_revistas_divulgacion
Revistas académicas vs_revistas_divulgacionRevistas académicas vs_revistas_divulgacion
Revistas académicas vs_revistas_divulgacion
 
Guia uso Euromonitor
Guia uso EuromonitorGuia uso Euromonitor
Guia uso Euromonitor
 
Guia uso Marketing Data Plus
Guia uso Marketing Data PlusGuia uso Marketing Data Plus
Guia uso Marketing Data Plus
 
Guía de uso Usatrade
Guía de uso UsatradeGuía de uso Usatrade
Guía de uso Usatrade
 
Guia de uso_Acomext
Guia de uso_AcomextGuia de uso_Acomext
Guia de uso_Acomext
 
Guia uso proquest
Guia uso proquestGuia uso proquest
Guia uso proquest
 
Guia de uso_Ebsco
Guia de uso_EbscoGuia de uso_Ebsco
Guia de uso_Ebsco
 

Charla investigadores

  • 1. Biblioteca de la Universidad de Lima Taller dirigido a investigadores del IDIC 12 y 19 de julio del 2013 Gestión de Servicios al Usuario
  • 2. 1. Dar a conocer conceptos y recursos del Open Access en el proceso de la comunicación científica. 2. Capacitar en el manejo de algunas herramientas web para la gestión y visibilidad de trabajos de investigación. Objetivos Charla introductoria: Open Access y Web 2.0 en su relación con la comunicación científica Charla introductoria: el cómo y dónde encontrar lo que se publica. Taller 1: Registro en IRALIS, ORCID Taller 2: Registro en Google Citations. Charla introductoria: Web 2.0, conceptos y recursos. Taller 3: Red Académica Academia.edu Taller 4: Gestor social bibliográfico Mendeley Contenido Día 1 Día 2
  • 5. Cuanto antes los artículos estén en acceso abierto, su ventaja de citación se hará rápidamente evidente. Los autores darán prioridad a sus artículos de calidad superior para el OA. Estos artículos de mayor calidad serán, a su vez, más citables.
  • 6.
  • 7. 1936 248 95 60 2339 Institucionales Temáticos Agregadores Gubernamentales TOTAL Repositorios en el mundo por tipo Fuente: http://www.opendoar.org/find.php Repositorios en Sud América 99 1005 457 406 18 220 71 63 2339 España Otros Perú Otros Europa EE.U Uy Cana dáAsia América LatinayEl Caribe Afric a Otra s regio nes TOT AL Repositorios en el mundo por regiones 283 12% 1671 71% 385 17% Repositorios en el mundo por idiomas Español Inglés Otros Total: 2339
  • 9.
  • 10. BASES DE DATOS BIBLIOMÉTRICAS Especializadas en ofrecer indicadores de calidad de revistas. Indicadores de calidad Son datos numéricos extraídos de los documentos que publican o utilizan los científicos, y que permiten el análisis de las diferentes características de su actividad científica, vinculada, tanto a su producción como a su consumo de información (Sanz-Casado y Martín, 1997). VS.
  • 11. De estructura Parámetros de normalización editorial De procesos Gestión Visibilidad Revisión por pares De resultados Factor de impacto Índice de inmediatez Altmetrics N° de citas recibidas por los artículos de una revista en un tiempo determinado (3 a 5 años). N° de citas recibidas por los artículos de una revista durante el mismo año. FUENTES: 1). Miyahira Arakaki, Juan (Editor). Criterios de calidad de las revistas científicas. Rev Med Hered 19 (1), 2008. http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v19n1/v19n1ed1.pdf 2). Conferencia impartida por Daniel Torres-Salinas en: XVII SIMPOSIO SEHM Investigación y Enseñanza en Historia de la Medicina (9 de Noviembre 2012, Santiago de Compostela). http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/23121/6/ALTMETRICS.pdf Miden el impacto de una publicación a partir de aspectos como: visitas, descargas, enlaces, bookmarks, comentarios, etc.
  • 13. http://epuc.cchs.csic.es/circ/index.html Grupo A: Revistas internacionales de mayor prestigio que han superado procesos de evaluación muy exigentes para el ingreso en diferentes bases de datos. Grupo B: Revistas internacionales con un menor pero aceptable grado de prestigio y difusión.
  • 14. http://miar.ub.edu/buscar.php Indicador de visibilidad (por n° de bases de datos dónde está depositada)
  • 16. También á través de nuestro catálogo 384 84 463 Economía y Negocios Arquitectura (inc. Arte) Derecho y Política Comunicación Psicología Ing. Industrial Ing. Sistemas CC.Sociales Educación Ciencia Humanidades TOTALES Revistas académicas OA, en Ebsco y Proquest Accesibles desde el catálogo (a julio 2013) Web of Science Scopus Otras bases/sin indexar 931 45 OA 423 OA
  • 17. Averiguar políticas editoriales de aceptación de artículos Seleccionar varias revistas e ingresar a sus webs •Tomar en cuenta, entre otros: autoarchivo, acceso gratuito bases en qué se encuentra depositada. Si está depositada en una base bibliométrica, ingresar para ver indicador de calidad
  • 18. 1. Recurro, por ejemplo, al directorio Dulcinea para averiguar políticas editoriales de revistas OA 2. Busco una revista de mi especialidad. Diversas opciones de búsqueda
  • 19. 3. Selecciono el título de una revista Archivo en pre y post print Archivo en post print Archivo en pre print Archivo en cualquier formato
  • 20. 5. Requisitos e instrucciones de cómo colgar mi artículo. 4. Obtengo esta ficha con información sobre políticas de publicación en acceso abierto de la revista Revista indexada en estas bases Ingreso a MIAR que es una base bibliométrica para ver indicador de calidad
  • 21. MIAR, Matriz de información para la evaluación de revistas, es un sistema desarrollado por la Universidad de Barcelona, que mide cuantitativamente el índice de difusión de las revistas en función de su presencia en distintos tipos de bases de datos. Índice de difusión
  • 22.  Si le convienen y permiten las políticas editoriales de esta revista y decide publicar su artículo en ella; el acceso, difusión y visibilidad del mismo estarán garantizados. ¿Por qué?
  • 23. Web de la revista http://revistas.ucm.es/index.php/CI YC Web institucional http://revistas.ucm.es/ Dos de las bases de datos donde se encuentra depositada Web personal del autor
  • 24. Rastrea en bases, repositorios, índices, webs que cumplen con los estándares que éste exige para que una publicación esté indexada en su base. Análisis de citaciones
  • 25. Autores con perfil en Google Scholar Citations
  • 26. Generalista Registro ordenado de datos e informaciones, para elaborar un índice, Informático Proceso de almacenamiento de páginas web por parte de un buscador de internet. Ámbito editorial Una publicación está indexada o indizada, cuando ésta ha pasado por un proceso de selección y análisis por parte de empresas comerciales o de instituciones que producen bases de datos de prestigio académico y consulta mundial.
  • 27. Indexación en bases de datos Bases de datos a texto completo y/o referenciales En algunos casos ofrecen además, indicadores de calidad Bases de datos bibliométricas Generalmente referenciales, contienen indicadores de calidad y algunas veces el enlace al texto completo cuando las publicaciones son OA.
  • 28. Fuente: Cabezas-Clavijo, Álvaro; Torres-Salinas, Daniel; Delgado-López- Cózar, Emilio. “Ciencia 2.0: catálogo de herramientas e implicaciones para la actividad investigadora”. El profesional de la información, 2009, enero-febrero, v. 18, n. 1, pp. 72-79. http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2009/ener o/09.pdf Conjunto de servicios y aplicaciones Web basados en la colaboración y la participación del usuario dentro del campo científico. Conjunto de servicios y aplicaciones Web basados en la colaboración y la participación del usuario. Definición Características de la Web 2.0 Vinculación La web 2.0 y los sitios web de redes sociales vinculan personas entre sí, mientras en la web 1.0 los sitios web solamente vinculan documentos entre sí. Adaptación En la web 2.0, los usuarios pueden dejar de ser anónimos y los sistemas de información y comunicación pueden adaptarse a ellos. Colaboración Las aplicaciones en línea son el contexto idóneo y necesario para las actividades cooperativas, ya sea entre miembros de equipos cerrados o en el sentido de cooperación abierta Interacción Los sistemas de la Web 2.0 preven la interacción con los usuarios, de otro modo, simplemente no existirían. Por ejemplo, los sistemas de recomendación, los wikis, etc. Participación Los sistemas más visitados, consultados y utilizados de la Web actual con sitios donde los contenidos son aportados por los internautas, no por los administradores de la web. Algunos ejemplos: la Wikipedia, Flickr, YouTube, etc. Inteligencia social Como consecuencia de la interacción de decenas de miles, cientos de miles o millones de usuarios, emergen contenido y soluciones específicas que, de otro modo sería imposible prever. http://www.mindomo.com/es/view.htm?m=2671b7eeda 744faab517aa258e9ad4e8
  • 29. Red Social Académica Torres-Salinas, Daniel y Nicolás Robinson-García Cómo comunicar y diseminar información científica en Internet para obtener mayor visibilidad e impacto, Curso impartido el 11 de noviembre de 2011 en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo. http://es.slideshare.net/figaro/cmo-comunicar-y-diseminar-informacin- cientfica-en-internet-para-obtener-mayor-visibilidad-e-impacto
  • 30.  Se anuncian publicaciones.  Se adelantan avances de trabajos.  Se informan y comentan eventos en los que se participa.  Se informan noticias sobre una disciplina.  Otros: reconocimientos, reseñas, proyectos, etc. Torres-Salinas, Daniel y Nicolás Robinson-García Cómo comunicar y diseminar información científica en Internet para obtener mayor visibilidad e impacto, Curso impartido el 11 de noviembre de 2011 en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo. http://es.slideshare.net/figaro/cmo-comunicar-y-diseminar-informacin- cientfica-en-internet-para-obtener-mayor-visibilidad-e-impacto
  • 31. Fuente: Torres-Salinas, Daniel y Rafael Repiso. Cómo comunicar y diseminar información científica en Internet para obtener mayor visibilidad e impacto. Univ. De Huelva, 2012. http://ec3noticias.blogspot.com/2012/03/curso-en-huelva- sobre-difusion.html Que puede estar en un repositorio, base de datos, web de la revista, etc.
  • 32.  Difusión de información en  Se puede empezar siguiendo: Torres-Salinas, Daniel y Nicolás Robinson-García Cómo comunicar y diseminar información científica en Internet para obtener mayor visibilidad e impacto, Curso impartido el 11 de noviembre de 2011 en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo. http://es.slideshare.net/figaro/cmo-comunicar-y-diseminar-informacin- cientfica-en-internet-para-obtener-mayor-visibilidad-e-impacto
  • 33. Torres-Salinas, Daniel y Nicolás Robinson-García Cómo comunicar y diseminar información científica en Internet para obtener mayor visibilidad e impacto, Curso impartido el 11 de noviembre de 2011 en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo. http://es.slideshare.net/figaro/cmo-comunicar-y-diseminar-informacin- cientfica-en-internet-para-obtener-mayor-visibilidad-e-impacto Y otros más que veremos en los talleres
  • 34. Visibilidad (ser encontrado) Posicionamiento (lugares preeminentes en los resultados) Usabilidad (contenidos y navegación) Elaboración propia Fuente: Alonso Arévalo, Julio. Comunicación científica y edición alternativa. Visibilidad y fuentes de información en ByD. 2005 http://eprints.rclis.org/handle/10760/6855?mode=full&submit_simple=Show+full+item+record#.UL90j7If6Sp Incorporar datos (ficha bibliográfica, palabras clave,etc.) Estructura interna de la web (lenguaje HTML) Utilizar idioma de uso común para la ciencia (inglés) Registrar la web en los buscadores más importantes Número de páginas Recursos que contribuyen a la visibilidad del autor en la web
  • 35.  Armenteros, I. y Alfonso, I. (2004). Los gestores personales de bases de datos bibliográficas: conoce usted qué es y cómo se maneja el Procite. Acimed, 12 (2). Recuperado el 23 de abril de 2012, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S102494352004000200006&script=sci_arttext&tlng=en  Cañedo, R., Nodarse, M., Guerrero, J. y otros (2005). Algunas precisiones necesarias en torno al uso del factor de impacto como herramienta de evaluación científica. Acimed , 13 (5). Recuperado el 23 de abril de 2012, de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_5_05/aci01505  Córdoba, S. (2005). ¿Qué es una revista indexada? Girasol digital: medio de comunicación de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica, 8 (26). Recuperado el 23 de abril de 2012, de http://www.vinv.ucr.ac.cr/girasolediciones/archivo/girasol26/indexada.htm  Delgado, E., Torres, D. y Roldán, A. (2007). El fraude en la ciencia: reflexiones a partir del caso Hwang. El profesional de la información, 16 (2), 143-150.  Gómez, L. (2005). La Iniciativa de Archivos Abiertos (OAI), un nuevo paradigma en la comunicación científica y el intercambio de información. Revista Códice, 1 (2), 21-48. Recuperado el 23 de abril de 2012, de http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/9539/1/OAI.pdf  Sánchez, S. y Melero, R. (s.f.). La denominación y el contenido de los Repositorios Institucionales en Acceso Abierto: base teórica para la “Ruta Verde”. Recuperado el 23 de abril de 2012, de http://hdl.handle.net/10261/1487  Sanz, E. (s.f.). Herramientas de análisis/indicadores bibliométricos y cienciométricos. Madrid: Universidad Carlos III. Recuperado el 23 de abril de 2012, de http://www.latindex.ucr.ac.cr/docs/tema2.pdf  Sanz, E., Castro F., Povedano, E. y otros (2002). Creación de un índice de citas de revistas españolas de humanidades para el estudio de la actividad investigadora de los científicos de estas disciplinas. Revista Española de Documentación Científica, 25 (4). Recuperado el 23 de abril de 2012, de http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/278/334  Torres, D. y Jiménez E. (2010). Introducción y estudio comparativo de los nuevos indicadores de citación sobre revistas científicas en Journal Citation Reports y Scopus. El profesional de la información, 19 (2), 201-207. Recuperado el 23 de abril de 2012, de http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2010/marzo/torres_jimenez.pdf  Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Biblioteca (s.f.). Guías de apoyo a la investigación. Recuperado el 23 de abril de 2012, de http://biblioteca.ulpgc.es/formacion_investigacion  Universidad nacional de Educación a Distancia (UNED). Biblioteca (s.f.). Herramientas de análisis de la actividad investigadora: factor de impacto de las publicaciones periódicas e índices de citas. Recuperado el 23 de abril de 2012, de http://www.uned.es/biblioteca/referencia/impacto.htm
  • 36. GRACIAS Ante cualquier duda o consulta puede dirigirse a: biblioteca@ulima.edu.pe bibliotecaulima Directorio Biblioteca