SlideShare una empresa de Scribd logo
 Introducción
 Elementos que forman la empresa.
 La unidad empresarial y sus distintos
aspectos.
 El empresario
 Los fines de la empresa.
 Campos de acción de la profesión de
Administración agropecuaria.
 Contribución de la Administración
Agropecuaria a un plan de desarrollo.
 Conclusión.
El análisis de administración tiene objetivos en dos niveles de
importancia: el del productor, o empresa individual y el del
proceso de producción agrícola o conjunto de empresas de un
país.
El objetivo básico es establecer cómo ayudar al productor a tomar
decisiones acertadas para un uso más eficiente de sus recursos, de
una manera compatible.
El segundo objetivo es proporcionar datos que permitan mejorar el
proceso de planificación de la política agropecuaria a través de
buenas decisiones y la orientación de las instituciones que
controlan la eficiencia de la producción.
Para producir un bien o servicio es necesario utilizar diversos
elementos que se reúnan y combinen y debe existir alguien que
tome la decisión de hacerlo, esta persona es el empresario.
En esta presentación daremos un vistazo a la empresa, como esta
constituida y los fines de la misma; además veremos la definición
del empresario como también los campos de acción de la
administración agropecuaria y su contribución a un plan de
desarrollo.
BIENES MATERIALES.- Edificios, maquinarias,
las materias primas, efectivo.
SISTEMAS.- Se dividen en 2: Sistema de
organización, sistema de producción.
HOMBRE.-Las categorías de las personas
por ejemplo: Los obreros que pueden ser
calificados y no calificados.
SUPERVISORES
TECNICOS
LOS ALTOS EJECUTIVOS
LOS DIRECTORES
Una empresa es una organización que surge
cuando las personas deciden unirse para
conseguir el objetivo.
Características generales:
 Persigue un fin económico.
 Tiene un fin lucrativo.
 Tiene un fin mercantil.
 Tiene una responsabilidad.
 Aspecto Económico: Lo fundamental de
la empresa y es a lo que más se le da
importancia siendo la prioridad.
 Aspecto Jurídico: Es importante porque
está inmerso bajo las normativas de las
leyes.
 Aspecto Administrativo: Es la
coordinación.
 Unidad Sociológica: Es la relación de los
empleados con los proveedores.
 La asunción de riesgo.
 La creatividad o innovación.
 Decisiones iníciales y finales.
 Designación de Funcionarios.
 La delegación.
 Fijación de grandes Objetivos y políticas.
 El control.
Es aquel que maneja, conduce y dirige una empresa.
 Ve oportunidades donde otros sólo ven problemas.
 Se aventura a trabajar productivamente en la conformación
de una empresa y, a través de esta, en la construcción de su
propio destino.
 Es capaz de identificar o crear una necesidad en el mercado.
 Identifica los costos y las posibilidades de realizar una idea. Logra
pasar de la idea a la acción.
 Combina o administra efectivamente los talentos humanos y los
recursos físicos, productivos, tecnológicos y financieros de una
organización empresarial.
 Organiza, gestiona y asume el riesgo que implica la puesta en
marcha de un proyecto productivo.
El empresario es un protagonista de la vida económica, que con su
esfuerzo, disciplina y dedicación logra mantener vigente su empresa,
hacerla competitiva, vencer las adversidades, aprender día a día,
conquistar éxitos y supera fracasos.
Hay dos fines:
 Fines Inmediatos: Significa del momento
Ej., la producción de bienes y servicios
que vamos a producir al mercado, lo
que se va a producir.
 Fines Mediatos: Es la obtención del
beneficio. Con la venta de bienes y
servicios lo que vamos a obtener.
 El fin de la empresa privada es la obtención
del máximo beneficio.
 Existen empresas cuya finalidad no es la
obtención de beneficios, sino que pretenden
conseguir fines sociales, como sucede con
asociaciones y fundaciones deportivas,
culturales, etc.
 Existe un tipo de empresas conocido como
"empresas públicas", tienen como finalidad
el servicio a los ciudadanos; por ejemplo,
sanidad, transportes públicos, correos,
servicios sociales.
 Organismos Públicos y/o privados en el área de
prestación de servicios a empresas
agropecuarias seleccionadas por medio de
planes de desarrollo, programas o proyectos de
fomento de ciertos rubros de producción.
 Trabajar Como Consultor Privado: bien sea en
una sociedad o en una firma individual. En esos
casos se da asesoría a instituciones públicas o
privadas que requieren los servicios para cierto
tipo de empresas.
 Administrador Propietario: Va crear su propio
negocio. En estos casos el profesional administra
su propio negocio. Toma sus propias decisiones,
proporciona una parte o la totalidad de la mano
de obra y administra el negocio.
 Docencia en instituciones de educación
agrícola superior (Facultades de
Agronomía, Veterinaria, Zootecnia,
Economía Agrícola, Administración de
Empresas, etc.).
 Grupo De Profesionales Destinados a La
Investigación de administración de
empresas agropecuarias y trabajan en
universidades u organismos públicos o
privados.
 Para la profesión de administrador agrícola se
necesita una combinación de experiencia y
características personales, como en cualquiera
otra profesión. La experiencia y el
entrenamiento en el ramo agropecuario y
administrativo no garantizan el pleno éxito del
administrador profesional. Son deseables
muchos talentos y habilidades. Según Kay, la
American Society of Farm Manager establece
que un administrador de empresas
agropecuarias: "Para poder actuar a nivel
superior, deberá ser un hombre de negocios y
posiblemente se le requiera que sea un
educador de primera, un psicólogo práctico, un
experto en relaciones públicas, un ingeniero, un
científico en suelos, un entomólogo, un
labrador, especialista en animales y en
mercadotecnia.
La mayoría de los países latinoamericanos, trabajan
activamente en la delineación de planes y programas
para el desarrollo económico con el fin de efectuar
cambios en el "producto interno bruto" o en series
estadísticas similares.
Dichos programas deben ser diseñados con el objeto de
obtener un desarrollo económico.
Es necesario disponer de conocimientos acerca del
posible comportamiento de las unidades de operación
por separado y en forma total. Esto es cierto tanto para las
unidades productoras como para las consumidoras, ya
sean agrícolas o no agrícolas, públicas o privadas. Esto
explica la necesidad básica de realizar el análisis de la
administración de empresas agropecuarias en los
programas integrados de desarrollo económico.
Estos programas pueden abarcar principalmente la
agricultura o ser tan amplios como para abarcar la
economía total.
El campesino es quien toma las decisiones sobre cómo
combinar los recursos a su disposición y la producción
total del país se compone de la suma de las
producciones de todas las unidades o empresas del país
o región. Esto supone que el campesino desempeña un
papel muy importante en la ejecución o implantación de
los planes de desarrollo agrícola. Sin embargo, para que
esta función sea más efectiva, se requiere que existan
una serie de incentivos y medios que motiven y permitan
un mejor cumplimiento de los planes, como:
Disponibilidad local de insumas críticos como fertilizantes,
semillas, pesticidas y maquinaria, Facilidades de crédito
para la producción, Protección contra el riesgo de
adoptar nuevas tecnologías, acceso al mercado (vías de
comunicación, carreteras) asistencia técnica al
productor, etc.
El análisis de la administración de empresas
agropecuarias puede servir a los programas de
desarrollo económico al menos de cuatro maneras
específicas:
 Proporciona una base sobre la cual se pueda
efectuar una planificación de programas públicos,
bajo un determinado marco de instituciones políticas
y sociales.
 Proporciona una guía para planificar ajustes en las
instituciones públicas como, por ejemplo, la
estructuración de una nueva ley de Reforma Agraria.
 Como una base para los programas de instrucción
en las universidades y en otras instituciones
educacionales.
 Como base para programas de extensión dirigidos a
productores individuales.
Como se indicó, un programa integral para analizar los
problemas de administración de empresas agropecuarias
puede y debe incluir una gran variedad de participantes.
Quienes trabajan en las investigaciones de administración
de empresas agropecuarias pueden desempeñar el papel
principal, pero también deben incluirse quienes trabajan en
los servicios de extensión al nivel local, los estudiantes de
agricultura, los especialistas en las diversas ramas técnicas,
los economistas especializados en el campo de los precios
y los representantes de las agencias encargadas de realizar
proyectos de reforma agraria, programas de conservación
de suelos u otras actividades similares. Todos ellos pueden
tener una participación activa en el programa. Por último,
deben considerarse los agricultores individuales, quienes
pueden contribuir intensamente en el análisis que permita
estudiar situaciones específicas de casos.
Dentro del proceso de planificación se pueden distinguir
fácilmente dos niveles extremos:
 uno superior, en el cual los planificadores trabajan de
acuerdo con las políticas, instrumentos y recursos que
define el Gobierno
 En el otro extremo está el agricultor, que tiene su
propio plan para su finca, con poca o ninguna
referencia a los planes que se han producido al nivel
superior.
Resulta importante, en consecuencia, cerrar la brecha
entre planificadores y agricultores mediante el flujo de
información de los primeros hacia los segundos y
viceversa, a fin de mejorar por un lado la información
sobre lo que el gobierno se propone producir, en áreas
de las necesidades nacionales, y por el otro las
necesidades y posibilidades del agricultor a nivel de su
empresa.
Podemos concluir que la empresa como
organización es muy importante para el desarrollo
de la economía del país, por ello hay que
conocer todos los aspectos que forman una
empresa y tener claro el fin de la misma; así como
saber delimitar cual es la función y las
características de un empresario.
También cabe destacar que la administración de
las empresas agropecuarias contribuye a la
elaboración de planes de desarrollo para el
sector primario y que todas las personas de este
grupo o sector forman parte o participan de la
elaboración de dichos proyectos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)
Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)
Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)
Mooniicaa
 
Cria y comercializacion de cerdos
Cria y comercializacion de cerdosCria y comercializacion de cerdos
Cria y comercializacion de cerdos
Maye Pulgarin
 
Administración rural
Administración ruralAdministración rural
Administración rural
Maribel98
 
Gestión y Administración de Empresas Agropecuarias
Gestión y Administración de Empresas AgropecuariasGestión y Administración de Empresas Agropecuarias
Gestión y Administración de Empresas Agropecuarias
Diana Rodriguez
 
Data del proyecto de pollos
Data del  proyecto de  pollos Data del  proyecto de  pollos
Data del proyecto de pollos
miltonpinto
 
Manual de producción de tilapia
Manual de producción de tilapiaManual de producción de tilapia
Manual de producción de tilapia
Camilo Moreno
 
Fundamentos de Economía para Administración
Fundamentos de Economía para AdministraciónFundamentos de Economía para Administración
Fundamentos de Economía para Administración
CARLOS MASSUH
 
4. areas de la administracion de empresas agropecuarias
4.  areas de la administracion de empresas agropecuarias4.  areas de la administracion de empresas agropecuarias
4. areas de la administracion de empresas agropecuarias
JOSE_CONTRERAS
 
Estado actual y perspectivas de la Acuicultura al 2030
Estado actual y perspectivas de la Acuicultura al 2030Estado actual y perspectivas de la Acuicultura al 2030
Estado actual y perspectivas de la Acuicultura al 2030
Nicolas Hurtado T.·.
 
El entorno de los agronegocios
El entorno de los agronegociosEl entorno de los agronegocios
El entorno de los agronegocios
Edison Mantuano
 
microeconomia y modelos microeconomicos
microeconomia y modelos microeconomicosmicroeconomia y modelos microeconomicos
microeconomia y modelos microeconomicos
Vanesa Silva
 
Importancia de la economia
Importancia de la economiaImportancia de la economia
Importancia de la economia
Gely PeredoBarradas
 
Funciones agropecuarias
Funciones agropecuariasFunciones agropecuarias
Funciones agropecuarias
Franklin Herrera Vergara
 
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa RodeoProyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Richard Suárez Velarde
 
Teoría del comportamiento del mercado
Teoría del comportamiento del mercado  Teoría del comportamiento del mercado
Teoría del comportamiento del mercado
oris judith
 
PPT microeconomia
PPT microeconomiaPPT microeconomia
PPT microeconomia
Fernanda Calona
 
LA ECONOMÍA Y SUS RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
LA ECONOMÍA Y SUS RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS LA ECONOMÍA Y SUS RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
LA ECONOMÍA Y SUS RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
maura casillas
 
Importancia de la gestión de proyectos en el ambito agropecuario diseño y eva...
Importancia de la gestión de proyectos en el ambito agropecuario diseño y eva...Importancia de la gestión de proyectos en el ambito agropecuario diseño y eva...
Importancia de la gestión de proyectos en el ambito agropecuario diseño y eva...
Dayanna Ibarra
 
Teoría económica
Teoría económicaTeoría económica
Teoría económica
Ricardo Juarez
 
La empresa agropecuaria
La empresa agropecuariaLa empresa agropecuaria
La empresa agropecuaria
Daniel Clemente López
 

La actualidad más candente (20)

Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)
Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)
Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)
 
Cria y comercializacion de cerdos
Cria y comercializacion de cerdosCria y comercializacion de cerdos
Cria y comercializacion de cerdos
 
Administración rural
Administración ruralAdministración rural
Administración rural
 
Gestión y Administración de Empresas Agropecuarias
Gestión y Administración de Empresas AgropecuariasGestión y Administración de Empresas Agropecuarias
Gestión y Administración de Empresas Agropecuarias
 
Data del proyecto de pollos
Data del  proyecto de  pollos Data del  proyecto de  pollos
Data del proyecto de pollos
 
Manual de producción de tilapia
Manual de producción de tilapiaManual de producción de tilapia
Manual de producción de tilapia
 
Fundamentos de Economía para Administración
Fundamentos de Economía para AdministraciónFundamentos de Economía para Administración
Fundamentos de Economía para Administración
 
4. areas de la administracion de empresas agropecuarias
4.  areas de la administracion de empresas agropecuarias4.  areas de la administracion de empresas agropecuarias
4. areas de la administracion de empresas agropecuarias
 
Estado actual y perspectivas de la Acuicultura al 2030
Estado actual y perspectivas de la Acuicultura al 2030Estado actual y perspectivas de la Acuicultura al 2030
Estado actual y perspectivas de la Acuicultura al 2030
 
El entorno de los agronegocios
El entorno de los agronegociosEl entorno de los agronegocios
El entorno de los agronegocios
 
microeconomia y modelos microeconomicos
microeconomia y modelos microeconomicosmicroeconomia y modelos microeconomicos
microeconomia y modelos microeconomicos
 
Importancia de la economia
Importancia de la economiaImportancia de la economia
Importancia de la economia
 
Funciones agropecuarias
Funciones agropecuariasFunciones agropecuarias
Funciones agropecuarias
 
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa RodeoProyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
 
Teoría del comportamiento del mercado
Teoría del comportamiento del mercado  Teoría del comportamiento del mercado
Teoría del comportamiento del mercado
 
PPT microeconomia
PPT microeconomiaPPT microeconomia
PPT microeconomia
 
LA ECONOMÍA Y SUS RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
LA ECONOMÍA Y SUS RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS LA ECONOMÍA Y SUS RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
LA ECONOMÍA Y SUS RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
 
Importancia de la gestión de proyectos en el ambito agropecuario diseño y eva...
Importancia de la gestión de proyectos en el ambito agropecuario diseño y eva...Importancia de la gestión de proyectos en el ambito agropecuario diseño y eva...
Importancia de la gestión de proyectos en el ambito agropecuario diseño y eva...
 
Teoría económica
Teoría económicaTeoría económica
Teoría económica
 
La empresa agropecuaria
La empresa agropecuariaLa empresa agropecuaria
La empresa agropecuaria
 

Similar a la empresa contribucion de la administracion de empresas

Calidad empresarial
Calidad empresarialCalidad empresarial
Calidad empresarial
marykathy22
 
Solucion del taller_2[1]
Solucion del taller_2[1]Solucion del taller_2[1]
Solucion del taller_2[1]
Laura Diaz Gomez
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
Jhaymar Rojas Shaii
 
UNA- ORGANIZACION Y ENTORNO - FOROS
UNA- ORGANIZACION Y ENTORNO - FOROSUNA- ORGANIZACION Y ENTORNO - FOROS
Unidad II El proyecto y la planificación
Unidad II El proyecto y la planificaciónUnidad II El proyecto y la planificación
Unidad II El proyecto y la planificación
JESUS MARCANO
 
Sostenibilidad corporativa. Revista DeCarne Dic 2023. A Escribano.pdf
Sostenibilidad corporativa. Revista DeCarne Dic 2023. A Escribano.pdfSostenibilidad corporativa. Revista DeCarne Dic 2023. A Escribano.pdf
Sostenibilidad corporativa. Revista DeCarne Dic 2023. A Escribano.pdf
Alfredo J. Escribano DVM, PhD, MBA
 
Actividad de la segunda semana de costos
Actividad de la segunda semana de costosActividad de la segunda semana de costos
Actividad de la segunda semana de costos
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Trabajo dos final
Trabajo dos finalTrabajo dos final
Trabajo dos final
Personeria Municipal
 
PRESENTACION EXPOSICIÓN DE LA UNIDAD V & VI
PRESENTACION EXPOSICIÓN DE LA UNIDAD V & VIPRESENTACION EXPOSICIÓN DE LA UNIDAD V & VI
PRESENTACION EXPOSICIÓN DE LA UNIDAD V & VI
katheMezav
 
Administracin presentación
Administracin presentaciónAdministracin presentación
Administracin presentación
Silvia Patricia Selvas Pérez
 
Administracin presentación
Administracin presentaciónAdministracin presentación
Administracin presentación
Silvia Patricia Selvas Pérez
 
intBB95.PDF
intBB95.PDFintBB95.PDF
intBB95.PDF
Natalia Laguyas
 
Trabajo final gestion por competencias (4)
Trabajo final gestion por competencias (4)Trabajo final gestion por competencias (4)
Trabajo final gestion por competencias (4)
Daniel Hernandez
 
La Empresa y Calidad Total
La Empresa y Calidad TotalLa Empresa y Calidad Total
La Empresa y Calidad Total
Maria Primera
 
Trabajo dos (1)
Trabajo dos (1)Trabajo dos (1)
Trabajo dos (1)
Personeria Municipal
 
Solucion 22[1]jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Solucion 22[1]jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...Solucion 22[1]jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Solucion 22[1]jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
1andrea1
 
Todos los talleres
Todos los talleresTodos los talleres
Todos los talleres
Camila Andrea Carvajal
 
Talleres faltan el 1 y el de generar empresa(2)
Talleres faltan el 1 y el de generar empresa(2)Talleres faltan el 1 y el de generar empresa(2)
Talleres faltan el 1 y el de generar empresa(2)
Rocio Marentes Amaya
 
Talleres de estilo de aprendizaje
Talleres de estilo de aprendizajeTalleres de estilo de aprendizaje
Talleres de estilo de aprendizaje
leidy95c
 
Talleres faltan el 1 y el de generar empresa[1]
Talleres faltan el 1 y el de generar empresa[1]Talleres faltan el 1 y el de generar empresa[1]
Talleres faltan el 1 y el de generar empresa[1]
leidy95c
 

Similar a la empresa contribucion de la administracion de empresas (20)

Calidad empresarial
Calidad empresarialCalidad empresarial
Calidad empresarial
 
Solucion del taller_2[1]
Solucion del taller_2[1]Solucion del taller_2[1]
Solucion del taller_2[1]
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
 
UNA- ORGANIZACION Y ENTORNO - FOROS
UNA- ORGANIZACION Y ENTORNO - FOROSUNA- ORGANIZACION Y ENTORNO - FOROS
UNA- ORGANIZACION Y ENTORNO - FOROS
 
Unidad II El proyecto y la planificación
Unidad II El proyecto y la planificaciónUnidad II El proyecto y la planificación
Unidad II El proyecto y la planificación
 
Sostenibilidad corporativa. Revista DeCarne Dic 2023. A Escribano.pdf
Sostenibilidad corporativa. Revista DeCarne Dic 2023. A Escribano.pdfSostenibilidad corporativa. Revista DeCarne Dic 2023. A Escribano.pdf
Sostenibilidad corporativa. Revista DeCarne Dic 2023. A Escribano.pdf
 
Actividad de la segunda semana de costos
Actividad de la segunda semana de costosActividad de la segunda semana de costos
Actividad de la segunda semana de costos
 
Trabajo dos final
Trabajo dos finalTrabajo dos final
Trabajo dos final
 
PRESENTACION EXPOSICIÓN DE LA UNIDAD V & VI
PRESENTACION EXPOSICIÓN DE LA UNIDAD V & VIPRESENTACION EXPOSICIÓN DE LA UNIDAD V & VI
PRESENTACION EXPOSICIÓN DE LA UNIDAD V & VI
 
Administracin presentación
Administracin presentaciónAdministracin presentación
Administracin presentación
 
Administracin presentación
Administracin presentaciónAdministracin presentación
Administracin presentación
 
intBB95.PDF
intBB95.PDFintBB95.PDF
intBB95.PDF
 
Trabajo final gestion por competencias (4)
Trabajo final gestion por competencias (4)Trabajo final gestion por competencias (4)
Trabajo final gestion por competencias (4)
 
La Empresa y Calidad Total
La Empresa y Calidad TotalLa Empresa y Calidad Total
La Empresa y Calidad Total
 
Trabajo dos (1)
Trabajo dos (1)Trabajo dos (1)
Trabajo dos (1)
 
Solucion 22[1]jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Solucion 22[1]jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...Solucion 22[1]jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Solucion 22[1]jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
 
Todos los talleres
Todos los talleresTodos los talleres
Todos los talleres
 
Talleres faltan el 1 y el de generar empresa(2)
Talleres faltan el 1 y el de generar empresa(2)Talleres faltan el 1 y el de generar empresa(2)
Talleres faltan el 1 y el de generar empresa(2)
 
Talleres de estilo de aprendizaje
Talleres de estilo de aprendizajeTalleres de estilo de aprendizaje
Talleres de estilo de aprendizaje
 
Talleres faltan el 1 y el de generar empresa[1]
Talleres faltan el 1 y el de generar empresa[1]Talleres faltan el 1 y el de generar empresa[1]
Talleres faltan el 1 y el de generar empresa[1]
 

la empresa contribucion de la administracion de empresas

  • 1.
  • 2.  Introducción  Elementos que forman la empresa.  La unidad empresarial y sus distintos aspectos.  El empresario  Los fines de la empresa.  Campos de acción de la profesión de Administración agropecuaria.  Contribución de la Administración Agropecuaria a un plan de desarrollo.  Conclusión.
  • 3. El análisis de administración tiene objetivos en dos niveles de importancia: el del productor, o empresa individual y el del proceso de producción agrícola o conjunto de empresas de un país. El objetivo básico es establecer cómo ayudar al productor a tomar decisiones acertadas para un uso más eficiente de sus recursos, de una manera compatible. El segundo objetivo es proporcionar datos que permitan mejorar el proceso de planificación de la política agropecuaria a través de buenas decisiones y la orientación de las instituciones que controlan la eficiencia de la producción. Para producir un bien o servicio es necesario utilizar diversos elementos que se reúnan y combinen y debe existir alguien que tome la decisión de hacerlo, esta persona es el empresario. En esta presentación daremos un vistazo a la empresa, como esta constituida y los fines de la misma; además veremos la definición del empresario como también los campos de acción de la administración agropecuaria y su contribución a un plan de desarrollo.
  • 4. BIENES MATERIALES.- Edificios, maquinarias, las materias primas, efectivo. SISTEMAS.- Se dividen en 2: Sistema de organización, sistema de producción. HOMBRE.-Las categorías de las personas por ejemplo: Los obreros que pueden ser calificados y no calificados. SUPERVISORES TECNICOS LOS ALTOS EJECUTIVOS LOS DIRECTORES
  • 5. Una empresa es una organización que surge cuando las personas deciden unirse para conseguir el objetivo. Características generales:  Persigue un fin económico.  Tiene un fin lucrativo.  Tiene un fin mercantil.  Tiene una responsabilidad.
  • 6.  Aspecto Económico: Lo fundamental de la empresa y es a lo que más se le da importancia siendo la prioridad.  Aspecto Jurídico: Es importante porque está inmerso bajo las normativas de las leyes.  Aspecto Administrativo: Es la coordinación.  Unidad Sociológica: Es la relación de los empleados con los proveedores.
  • 7.  La asunción de riesgo.  La creatividad o innovación.  Decisiones iníciales y finales.  Designación de Funcionarios.  La delegación.  Fijación de grandes Objetivos y políticas.  El control.
  • 8. Es aquel que maneja, conduce y dirige una empresa.  Ve oportunidades donde otros sólo ven problemas.  Se aventura a trabajar productivamente en la conformación de una empresa y, a través de esta, en la construcción de su propio destino.  Es capaz de identificar o crear una necesidad en el mercado.  Identifica los costos y las posibilidades de realizar una idea. Logra pasar de la idea a la acción.  Combina o administra efectivamente los talentos humanos y los recursos físicos, productivos, tecnológicos y financieros de una organización empresarial.  Organiza, gestiona y asume el riesgo que implica la puesta en marcha de un proyecto productivo. El empresario es un protagonista de la vida económica, que con su esfuerzo, disciplina y dedicación logra mantener vigente su empresa, hacerla competitiva, vencer las adversidades, aprender día a día, conquistar éxitos y supera fracasos.
  • 9. Hay dos fines:  Fines Inmediatos: Significa del momento Ej., la producción de bienes y servicios que vamos a producir al mercado, lo que se va a producir.  Fines Mediatos: Es la obtención del beneficio. Con la venta de bienes y servicios lo que vamos a obtener.
  • 10.  El fin de la empresa privada es la obtención del máximo beneficio.  Existen empresas cuya finalidad no es la obtención de beneficios, sino que pretenden conseguir fines sociales, como sucede con asociaciones y fundaciones deportivas, culturales, etc.  Existe un tipo de empresas conocido como "empresas públicas", tienen como finalidad el servicio a los ciudadanos; por ejemplo, sanidad, transportes públicos, correos, servicios sociales.
  • 11.  Organismos Públicos y/o privados en el área de prestación de servicios a empresas agropecuarias seleccionadas por medio de planes de desarrollo, programas o proyectos de fomento de ciertos rubros de producción.  Trabajar Como Consultor Privado: bien sea en una sociedad o en una firma individual. En esos casos se da asesoría a instituciones públicas o privadas que requieren los servicios para cierto tipo de empresas.  Administrador Propietario: Va crear su propio negocio. En estos casos el profesional administra su propio negocio. Toma sus propias decisiones, proporciona una parte o la totalidad de la mano de obra y administra el negocio.
  • 12.  Docencia en instituciones de educación agrícola superior (Facultades de Agronomía, Veterinaria, Zootecnia, Economía Agrícola, Administración de Empresas, etc.).  Grupo De Profesionales Destinados a La Investigación de administración de empresas agropecuarias y trabajan en universidades u organismos públicos o privados.
  • 13.  Para la profesión de administrador agrícola se necesita una combinación de experiencia y características personales, como en cualquiera otra profesión. La experiencia y el entrenamiento en el ramo agropecuario y administrativo no garantizan el pleno éxito del administrador profesional. Son deseables muchos talentos y habilidades. Según Kay, la American Society of Farm Manager establece que un administrador de empresas agropecuarias: "Para poder actuar a nivel superior, deberá ser un hombre de negocios y posiblemente se le requiera que sea un educador de primera, un psicólogo práctico, un experto en relaciones públicas, un ingeniero, un científico en suelos, un entomólogo, un labrador, especialista en animales y en mercadotecnia.
  • 14. La mayoría de los países latinoamericanos, trabajan activamente en la delineación de planes y programas para el desarrollo económico con el fin de efectuar cambios en el "producto interno bruto" o en series estadísticas similares. Dichos programas deben ser diseñados con el objeto de obtener un desarrollo económico. Es necesario disponer de conocimientos acerca del posible comportamiento de las unidades de operación por separado y en forma total. Esto es cierto tanto para las unidades productoras como para las consumidoras, ya sean agrícolas o no agrícolas, públicas o privadas. Esto explica la necesidad básica de realizar el análisis de la administración de empresas agropecuarias en los programas integrados de desarrollo económico. Estos programas pueden abarcar principalmente la agricultura o ser tan amplios como para abarcar la economía total.
  • 15. El campesino es quien toma las decisiones sobre cómo combinar los recursos a su disposición y la producción total del país se compone de la suma de las producciones de todas las unidades o empresas del país o región. Esto supone que el campesino desempeña un papel muy importante en la ejecución o implantación de los planes de desarrollo agrícola. Sin embargo, para que esta función sea más efectiva, se requiere que existan una serie de incentivos y medios que motiven y permitan un mejor cumplimiento de los planes, como: Disponibilidad local de insumas críticos como fertilizantes, semillas, pesticidas y maquinaria, Facilidades de crédito para la producción, Protección contra el riesgo de adoptar nuevas tecnologías, acceso al mercado (vías de comunicación, carreteras) asistencia técnica al productor, etc.
  • 16. El análisis de la administración de empresas agropecuarias puede servir a los programas de desarrollo económico al menos de cuatro maneras específicas:  Proporciona una base sobre la cual se pueda efectuar una planificación de programas públicos, bajo un determinado marco de instituciones políticas y sociales.  Proporciona una guía para planificar ajustes en las instituciones públicas como, por ejemplo, la estructuración de una nueva ley de Reforma Agraria.  Como una base para los programas de instrucción en las universidades y en otras instituciones educacionales.  Como base para programas de extensión dirigidos a productores individuales.
  • 17. Como se indicó, un programa integral para analizar los problemas de administración de empresas agropecuarias puede y debe incluir una gran variedad de participantes. Quienes trabajan en las investigaciones de administración de empresas agropecuarias pueden desempeñar el papel principal, pero también deben incluirse quienes trabajan en los servicios de extensión al nivel local, los estudiantes de agricultura, los especialistas en las diversas ramas técnicas, los economistas especializados en el campo de los precios y los representantes de las agencias encargadas de realizar proyectos de reforma agraria, programas de conservación de suelos u otras actividades similares. Todos ellos pueden tener una participación activa en el programa. Por último, deben considerarse los agricultores individuales, quienes pueden contribuir intensamente en el análisis que permita estudiar situaciones específicas de casos.
  • 18. Dentro del proceso de planificación se pueden distinguir fácilmente dos niveles extremos:  uno superior, en el cual los planificadores trabajan de acuerdo con las políticas, instrumentos y recursos que define el Gobierno  En el otro extremo está el agricultor, que tiene su propio plan para su finca, con poca o ninguna referencia a los planes que se han producido al nivel superior. Resulta importante, en consecuencia, cerrar la brecha entre planificadores y agricultores mediante el flujo de información de los primeros hacia los segundos y viceversa, a fin de mejorar por un lado la información sobre lo que el gobierno se propone producir, en áreas de las necesidades nacionales, y por el otro las necesidades y posibilidades del agricultor a nivel de su empresa.
  • 19. Podemos concluir que la empresa como organización es muy importante para el desarrollo de la economía del país, por ello hay que conocer todos los aspectos que forman una empresa y tener claro el fin de la misma; así como saber delimitar cual es la función y las características de un empresario. También cabe destacar que la administración de las empresas agropecuarias contribuye a la elaboración de planes de desarrollo para el sector primario y que todas las personas de este grupo o sector forman parte o participan de la elaboración de dichos proyectos.