SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIODEPLANIFICACION
““LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIASLOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS
CONDICIONADAS EN TIEMPOS DE CRISISCONDICIONADAS EN TIEMPOS DE CRISIS””
IRIS SALINAS V.
Seminario InternacionalSeminario Internacional
2
Contenidos:
1. Antecedentes del Sistema Chile Solidario.
2. Sistema Chile Solidario.
3. Ejes de la estrategia de desarrollo
4. Medidas para enfrentar la crisis.
5. Ley 20.379 Sistema de Protección Social
MINISTERIODE PLANIFICACION
Sistema de ProtecciSistema de Proteccióón Socialn Social
Chile SolidarioChile Solidario
Antecedentes:Antecedentes:
1. Creado en el año 2002..
2. Reducción de la pobreza (1990 – 2000)
3. Mantención de niveles de indigencia.
4. Débil vinculación Oferta pública - población más vulnerable
5. Ley 19.949. (2004)
Evolución de la Población en situación de Pobreza e indigencia
(Porcentaje de la población*)
13,0
9,0 7,6 5,7 5,6 5,6 4,7 3,2
25,6
23,8
20,1
17,5 16,0 14,6 14,0
10,5
38,6
32,9
27,6
23,2 21,7 20,2 18,7
13,7
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006
Población indigente Población pobre no indigente
•Se excluye al servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.
•Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN, años respectivos.
En el 2000 el 5,6% de la población se encontraba en situación de indigencia.
Dirigido a las personas y familias en situación de extrema pobreza y
vulnerabilidad: aproximadamente 350.000 familias protegidas al 2008
Programas de intervención
1.Puente (2002)
2.Vínculos (2005)
3.Calle (2006)
4.Abriendo Caminos (2008)
Componentes comunes
1.Apoyo Psicosocial
2.Subsidios
Garantizados
3.Acceso preferente a
prestaciones y
beneficios sociales.
Sistema de ProtecciSistema de Proteccióón Socialn Social
Chile SolidarioChile Solidario
Estrategia de intervención integral
Sistema de Protección Social
Chile Solidario
Se espera lograr:
• Un conjunto de condiciones mínimas, en las dimensiones
siguientes:
- Identificación,
- Salud
- Educación
- Dinámica familiar
- Habitabilidad
- Trabajo e
- Ingresos
• Promover la incorporación de las familias a las redes y
servicios sociales disponibles.
• Mejorar las condiciones de bienestar (objetivo y sustantivos)
• Desarrollar habilidades para enfrentar riesgos y
vulnerabilidades.
• Superar situaciones de extrema pobreza.
Sistema de Protección Social
Chile Solidario
1. Apoyo Psicosocial:
a las familias a través de un “apoyo familiar” durante un periodo
de dos años, mediante un trabajo que contempla tareas
específicas, con metodología e instrumentos específicos.
2. Transferencia Monetaria (Bono de Protección):
De valor decreciente , dirigido a colaborar con los costos de las
familias asociados a su participación del sistema.
3. Subsidios Monetarios:
A los que tienen derecho de acuerdo a las características de
los miembros de cada familia: SUF, PBS y SAP.
4. Acceso preferente:
servicios, prestaciones y beneficios, disponibles en el territorio,
relacionado con las 7 dimensiones del sistema.
Sistema de Protección Social
Chile Solidario
Acceso preferente:
• IDENTIFICACIÓN: Subsidio pago cédula de
identidad
• SALUD: FONASA, Salud Oral Escolar, Ayudas
técnicas.
• EDUCACION: Pre- básica; subsidios pro-retención
• EDUCACION: Útiles y alimentación.
• Apoyo a la Dinámica Familiar
• Programa Habitabilidad
• TRABAJO E INGRESOS: Microemprendimiento.
• INGRESOS: Autoconsumo.
Trabajo
en
Red
Convenios
Sistema de Protección Social
Chile Solidario
Innovaciones:
Es el Estado el que acude a las familias en
extrema pobreza o vulnerabilidad.
Reconoce la dimensión psicosocial* de la pobreza
e indigencia
Proceso de adaptación de la oferta* a la población
objetivo.
Asistencia en el corto plazo combinada con
promoción (desarrollo de habilidades)*.
*BM
SISTEMA DESISTEMA DE
PROTECCION SOCIALPROTECCION SOCIAL
La actual crisis financiera y económica, ha fortalecido la convicción en
los tres pilares en los cuales se ha centrado la estrategia de desarrollo
implementada en el país, en las últimas dos décadas, a saber:
• Democracia y Gobernabilidad
• Crecimiento Económico
• Compromiso del Estado con el Desarrollo Social
Eje estratEje estratéégico:gico:
ArticulaciArticulacióón compleja entre Poln compleja entre Políítica Social y Poltica Social y Políítica Econtica Econóómicamica.
SISTEMA DESISTEMA DE
PROTECCION SOCIALPROTECCION SOCIAL
De este modo, el Sistema de Protección Social, busca
atender dos objetivos en forma simultánea:
Promover condiciones que permitan a las personas
desarrollarse plenamente, a lo largo del ciclo de vida.
Proteger a las personas y las familias ante los riesgos
que enfrentan, tanto individuales como colectivos.
La responsabilidad y disciplina fiscal, consolidada en la
regla de balance estructural implementada a partir del
año 2001, ha permitido:
Reducir la vulnerabilidad de la economía nacional frente
a las crisis y fluctuaciones financieras.
Preservar la marcha de los programas sociales e incluso
iniciar programas.
SISTEMA DESISTEMA DE
PROTECCION SOCIALPROTECCION SOCIAL
ArticulaciArticulacióón entre Poln entre Políítica Social y Econtica Social y Econóómica,mica,
previa a la crisis econprevia a la crisis econóómica:mica:
• La actual Crisis Financiera y Económica Mundial es la
mayor crisis que se ha vivido desde la gran depresión.
• Existe incertidumbre respecto de cual va a ser finalmente
su profundidad, extensión en el tiempo y velocidad de
recuperación.
• La historia enseña que las crisis económicas impactan con
mayor fuerza a los países y población más vulnerable.
• Los indicadores sociales se recuperan con mucha más
lentitud que los indicadores económicos.
ArticulaciArticulacióón entre Poln entre Políítica Social y Econtica Social y Econóómica, enmica, en
contexto de crisis econcontexto de crisis econóómica:mica:
SISTEMA DESISTEMA DE
PROTECCION SOCIALPROTECCION SOCIAL
Estrategia fiscal contracíclica para estimular el empleo y el crecimiento de la
economía, que incluye:
a) Estímulos a la inversión y al consumo:
– Incrementar en US$ 700 millones la inversión pública. Masivo plan de obras
de conservación vial urbana y rural.
b)Fortalecimiento del acceso al financiamiento de empresas.
Medidas extraordinarias
para enfrentar la crisis:
1. PLAN DE ESTÍMULO FISCAL
c) Apoyo a las personas:
–Pago de un bono especial en marzo de 2009 de $40 mil por carga
familiar para los beneficiarios del SUF y Asignación Familiar y un bono
por familia para las familias del sistema Chile Solidario.
–Devolución anticipada en septiembre del impuesto a la renta
correspondiente al año tributario 2010. Beneficia a 1.000.000 de
personas.
–Implementación del subsidio al transporte público en todo el país.
d) Fortalecimiento del empleo y capacitación:
• Crear un subsidio al trabajo para incentivar el empleo formal para
trabajadores entre 18 y 24 años perteneciente al 40% más pobre de la
población de Chile.
• Dos iniciativas de capacitación para que ante un escenario de menor
actividad económica sea más atractivo capacitar a los trabajadores.
1. PLAN DE ESTÍMULO FISCAL
Medidas extraordinarias
para enfrentar la crisis:
Se orienta a incentivar el crédito bancario y no bancario, incentivar más opciones de
financiamiento para personas y empresas, especialmente PYMES, y a promover
mayor competencia en el sistema financiero.
a) Apoyo al microemprendimiento.
b) Medidas para facilitar el acceso al financiamiento bancario:.
c) Medidas para facilitar el financiamiento no bancario:
2. INICIATIVA PRO CRÉDITO (COMPLEMENTO AL PLAN FISCAL)
3. ACUERDO NACIONAL POR EL EMPLEO, LA CAPACITACIÓN Y LA
PROTECCIÓN LABORAL
El acuerdo suscrito entre representantes de los trabajadores,
empleadores y del gobierno.
a) Con el fin de fomentar la Retención de trabajadores y capacitación
laboral, se eleva el gasto mensual en capacitación que se puede imputar
a PPM.
b) Permiso para capacitación laboral a pactar con el empleador con acceso
al Seguro de Cesantía y sin goce de remuneraciones.
c) Aumento de la duración de la capacitación con cargo a la franquicia
tributaria y asegurar su calidad a través de Precontrato de capacitación
Medidas extraordinarias
para enfrentar la crisis:
3. ACUERDO NACIONAL POR EL EMPLEO, LA CAPACITACIÓN
Y LA PROTECCIÓN LABORAL (continuación..)
d) Potenciar el Programa de becas de capacitación MYPE con 20 mil
nuevos cupos para mujeres trabajadoras.
e) Programa de reconocimiento de aprendizajes no formales previos
(RAP), acreditándolos a través de un sistema de evaluación en
instituciones de formación académica.
f) Potenciamiento del acceso al fondo de cesantía solidario para
trabajadores con contratos temporales.
Medidas extraordinarias
para enfrentar la crisis:
4. PROTECCIÓN A LAS FAMILIAS Y PERSONAS
(Mensaje 21 de mayo)
a) Nuevo bono de $40.000 4 millones de causantes pagado en agosto
de 2009.
b) Adelanto en la transición de la Reforma Previsional de modo que
en septiembre de 2009 se alcancen los beneficios y coberturas
previstas para julio de 2010. Esto es cobertura hasta adultos
mayores que pertenezcan al 50% de mayor vulnerabilidad y Aporte
Previsional Solidario considerando $150.000 como Pensión
Máxima con Aporte Solidario.
c) Garantía Estatal a las instituciones de Educación Superior. Medida
orientada a evitar que se interrumpan los estudios de educación
superior por problemas económicos.
Medidas extraordinarias
para enfrentar la crisis:
4. PROTECCIÓN A LAS FAMILIAS Y PERSONAS
(Mensaje 21 de mayo)
d) Seguro que paga hasta 4 dividendos en caso de cesantía.
Orientado a evitar morosidad en créditos hipotecarios y a evitar la
pérdida de vivienda por no pago.
e) Limitación transitoria, en 4,5 Unidades Tributarias Mensuales,
UTM/m3 el impuesto de las gasolinas automotrices.
f) Establecimiento transitorio de un porcentaje diferenciado de
reintegro de lo pagado por concepto de impuesto específico al
petróleo diesel por las empresas de transporte de carga.
Medidas extraordinarias
para enfrentar la crisis:
ALGUNOS RESULTADOS:
- Comienza a descender el desempleo.
- Aumentos en la compra de bienes y servicios.
- Aumenta la confianza en los consumidores.
- Mejoran las expectativas de los chilenos.
Medidas extraordinarias
para enfrentar la crisis:
Sistema de Intersectorial de
Protección Social
Ley 20.379, publicada en septiembre 2009, sobre el
Sistema de Intersectorial de Protección Social
Crea el Subsistema de Sistema Protección
Integral a la Infancia: Chile Crece Contigo
Incorpora el Sistema Chile Solidario y
Establece los requisitos para crear nuevos
subsistemas para grupos objetivos específicos.
21
• Muchas gracias……

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Políticas sociales y trabajo social. El Estado del Bienestar: orígenes, desar...
Políticas sociales y trabajo social. El Estado del Bienestar: orígenes, desar...Políticas sociales y trabajo social. El Estado del Bienestar: orígenes, desar...
Políticas sociales y trabajo social. El Estado del Bienestar: orígenes, desar...
[Miguel A. Mateo]
 
Desarrollo Infantil de 0 a 6 años.pdf
Desarrollo Infantil de 0 a 6 años.pdfDesarrollo Infantil de 0 a 6 años.pdf
Desarrollo Infantil de 0 a 6 años.pdf
Lourdes Tito Araujo
 
Manual de orientación familiar
Manual de orientación familiarManual de orientación familiar
Manual de orientación familiar
RossyPalmaM Palma M
 
Modelo de solución de problemas
Modelo de solución de problemasModelo de solución de problemas
Modelo de solución de problemas
veronica gonzalez
 
Area laboral
Area laboralArea laboral
Area laboral
LeidyEsther
 
Bullyng
BullyngBullyng
Bullyng
guest2e6ed75
 
Base de la superestructura
Base de la superestructura Base de la superestructura
Base de la superestructura
Michelle Muñiz
 
Presentación violencia intrafamiliar
Presentación violencia intrafamiliarPresentación violencia intrafamiliar
Presentación violencia intrafamiliar
Universidad de Cordoba
 
Estrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicas
Estrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicasEstrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicas
Estrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicasForo Argentino Radios Comunitarias
 
G1 b2ingles
G1 b2inglesG1 b2ingles
G1 b2ingles
Vaz Vazquez
 
Formato de encuesta sobre la violencia intrafamiliar
Formato de encuesta sobre la violencia intrafamiliarFormato de encuesta sobre la violencia intrafamiliar
Formato de encuesta sobre la violencia intrafamiliar
Ruben Daza
 
TIPOLOGÍAS DE FAMILIA
TIPOLOGÍAS DE FAMILIATIPOLOGÍAS DE FAMILIA
TIPOLOGÍAS DE FAMILIA
Yurani isabel Peña olaya
 
Antecedentes del bullying
Antecedentes del bullyingAntecedentes del bullying
Antecedentes del bullyingGustavo Caal
 
Trabajo Social de Caso
Trabajo Social de CasoTrabajo Social de Caso
Trabajo Social de Caso
Lesliee Morales
 
Understanding Social Action
Understanding Social ActionUnderstanding Social Action
Understanding Social Action
Srinivasan Rengasamy
 
Modelos de desarrollo comunitario equipo 5
Modelos de desarrollo comunitario equipo 5Modelos de desarrollo comunitario equipo 5
Modelos de desarrollo comunitario equipo 5universidad
 
Método integrado de medición de pobreza
Método integrado de medición de pobreza Método integrado de medición de pobreza
Método integrado de medición de pobreza camiXDcami
 

La actualidad más candente (20)

Políticas sociales y trabajo social. El Estado del Bienestar: orígenes, desar...
Políticas sociales y trabajo social. El Estado del Bienestar: orígenes, desar...Políticas sociales y trabajo social. El Estado del Bienestar: orígenes, desar...
Políticas sociales y trabajo social. El Estado del Bienestar: orígenes, desar...
 
Desarrollo Infantil de 0 a 6 años.pdf
Desarrollo Infantil de 0 a 6 años.pdfDesarrollo Infantil de 0 a 6 años.pdf
Desarrollo Infantil de 0 a 6 años.pdf
 
Manual de orientación familiar
Manual de orientación familiarManual de orientación familiar
Manual de orientación familiar
 
Modelo de solución de problemas
Modelo de solución de problemasModelo de solución de problemas
Modelo de solución de problemas
 
Area laboral
Area laboralArea laboral
Area laboral
 
Bullyng
BullyngBullyng
Bullyng
 
Base de la superestructura
Base de la superestructura Base de la superestructura
Base de la superestructura
 
Presentación violencia intrafamiliar
Presentación violencia intrafamiliarPresentación violencia intrafamiliar
Presentación violencia intrafamiliar
 
Estrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicas
Estrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicasEstrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicas
Estrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicas
 
G1 b2ingles
G1 b2inglesG1 b2ingles
G1 b2ingles
 
Formato de encuesta sobre la violencia intrafamiliar
Formato de encuesta sobre la violencia intrafamiliarFormato de encuesta sobre la violencia intrafamiliar
Formato de encuesta sobre la violencia intrafamiliar
 
TIPOLOGÍAS DE FAMILIA
TIPOLOGÍAS DE FAMILIATIPOLOGÍAS DE FAMILIA
TIPOLOGÍAS DE FAMILIA
 
Antecedentes del bullying
Antecedentes del bullyingAntecedentes del bullying
Antecedentes del bullying
 
Group Proposal PP
Group Proposal PPGroup Proposal PP
Group Proposal PP
 
Trabajo Social de Caso
Trabajo Social de CasoTrabajo Social de Caso
Trabajo Social de Caso
 
Social diagnosis
Social diagnosisSocial diagnosis
Social diagnosis
 
Understanding Social Action
Understanding Social ActionUnderstanding Social Action
Understanding Social Action
 
GroupTheoryPaper
GroupTheoryPaperGroupTheoryPaper
GroupTheoryPaper
 
Modelos de desarrollo comunitario equipo 5
Modelos de desarrollo comunitario equipo 5Modelos de desarrollo comunitario equipo 5
Modelos de desarrollo comunitario equipo 5
 
Método integrado de medición de pobreza
Método integrado de medición de pobreza Método integrado de medición de pobreza
Método integrado de medición de pobreza
 

Similar a Chile: Sistema de Protección Social "Chile Solidario"

Ecuador – Programa de Protección Social y el Bono de Desarrollo Humano
Ecuador – Programa de Protección Social y el Bono de Desarrollo HumanoEcuador – Programa de Protección Social y el Bono de Desarrollo Humano
Ecuador – Programa de Protección Social y el Bono de Desarrollo Humano
FAO
 
El Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social Universal
El Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social UniversalEl Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social Universal
El Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social Universal
FAO
 
Trabajo responsabilidad social grupo 2 -final
Trabajo responsabilidad social   grupo 2 -finalTrabajo responsabilidad social   grupo 2 -final
Trabajo responsabilidad social grupo 2 -final
carlosflores522348
 
Sistema de Protección Social en Chile: Red Protege 2006-2010. Un enfoque de d...
Sistema de Protección Social en Chile: Red Protege 2006-2010. Un enfoque de d...Sistema de Protección Social en Chile: Red Protege 2006-2010. Un enfoque de d...
Sistema de Protección Social en Chile: Red Protege 2006-2010. Un enfoque de d...EUROsociAL II
 
De los derechos a la realidad seminario mies ecuador augusto 2 2011 - walker
De los derechos a la realidad   seminario mies ecuador augusto 2 2011 - walkerDe los derechos a la realidad   seminario mies ecuador augusto 2 2011 - walker
De los derechos a la realidad seminario mies ecuador augusto 2 2011 - walker
Mies Infa
 
Presentación Programatica de Frei
Presentación Programatica de FreiPresentación Programatica de Frei
Presentación Programatica de Frei
hernanbaezajara
 
Investigacion 1 seguridad social
Investigacion 1 seguridad socialInvestigacion 1 seguridad social
Investigacion 1 seguridad social
thamara14121650
 
Plan para Enfrentar la Crisis Económica y Recuperar la Capacidad de Crecimiento
Plan para Enfrentar la Crisis Económica y Recuperar la Capacidad de CrecimientoPlan para Enfrentar la Crisis Económica y Recuperar la Capacidad de Crecimiento
Plan para Enfrentar la Crisis Económica y Recuperar la Capacidad de Crecimiento
pinera2010
 
Pilar Hazbún- Coordinadora Programa Legislativo LyD
Pilar Hazbún- Coordinadora Programa Legislativo LyDPilar Hazbún- Coordinadora Programa Legislativo LyD
Pilar Hazbún- Coordinadora Programa Legislativo LyD
Macarena Martínez Carrasco
 
Reglas Programa de vivienda Juchipila
Reglas Programa de vivienda JuchipilaReglas Programa de vivienda Juchipila
Reglas Programa de vivienda Juchipila
CarlosVillalobos652086
 
Reglas de-operacion-del-programa-mejoramiento-de-vivienda-en-juchipila zacate...
Reglas de-operacion-del-programa-mejoramiento-de-vivienda-en-juchipila zacate...Reglas de-operacion-del-programa-mejoramiento-de-vivienda-en-juchipila zacate...
Reglas de-operacion-del-programa-mejoramiento-de-vivienda-en-juchipila zacate...
CarlosAlfredoVillalo2
 
DAFO Brasil y ejemplos de políticas económicas.
DAFO Brasil y ejemplos de políticas económicas.DAFO Brasil y ejemplos de políticas económicas.
DAFO Brasil y ejemplos de políticas económicas.
Víctor Gallego Benito
 
02.08 brasil sin miseria
02.08   brasil sin miseria02.08   brasil sin miseria
02.08 brasil sin miseria
Mies Infa
 
presentación P65.pptx
presentación P65.pptxpresentación P65.pptx
presentación P65.pptx
MarieelMalpartidaAla
 
A.m. quijano. midis. programas sociales
A.m. quijano. midis. programas socialesA.m. quijano. midis. programas sociales
A.m. quijano. midis. programas sociales
Diana Tamayo
 
Seguridad social actual
Seguridad social actualSeguridad social actual
Seguridad social actual
CECY50
 
Políticas públicas para la reducción de la desigualdad
Políticas públicas para la reducción de la desigualdad Políticas públicas para la reducción de la desigualdad
Políticas públicas para la reducción de la desigualdad
LauraChinchilla2010
 

Similar a Chile: Sistema de Protección Social "Chile Solidario" (20)

Ecuador – Programa de Protección Social y el Bono de Desarrollo Humano
Ecuador – Programa de Protección Social y el Bono de Desarrollo HumanoEcuador – Programa de Protección Social y el Bono de Desarrollo Humano
Ecuador – Programa de Protección Social y el Bono de Desarrollo Humano
 
Población subdesarrollo.ppt
Población subdesarrollo.pptPoblación subdesarrollo.ppt
Población subdesarrollo.ppt
 
El Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social Universal
El Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social UniversalEl Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social Universal
El Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social Universal
 
Trabajo responsabilidad social grupo 2 -final
Trabajo responsabilidad social   grupo 2 -finalTrabajo responsabilidad social   grupo 2 -final
Trabajo responsabilidad social grupo 2 -final
 
Sistema de Protección Social en Chile: Red Protege 2006-2010. Un enfoque de d...
Sistema de Protección Social en Chile: Red Protege 2006-2010. Un enfoque de d...Sistema de Protección Social en Chile: Red Protege 2006-2010. Un enfoque de d...
Sistema de Protección Social en Chile: Red Protege 2006-2010. Un enfoque de d...
 
De los derechos a la realidad seminario mies ecuador augusto 2 2011 - walker
De los derechos a la realidad   seminario mies ecuador augusto 2 2011 - walkerDe los derechos a la realidad   seminario mies ecuador augusto 2 2011 - walker
De los derechos a la realidad seminario mies ecuador augusto 2 2011 - walker
 
Presentación Programatica de Frei
Presentación Programatica de FreiPresentación Programatica de Frei
Presentación Programatica de Frei
 
Investigacion 1 seguridad social
Investigacion 1 seguridad socialInvestigacion 1 seguridad social
Investigacion 1 seguridad social
 
Rendicion de-cuentas-13-12-08
Rendicion de-cuentas-13-12-08Rendicion de-cuentas-13-12-08
Rendicion de-cuentas-13-12-08
 
Plan para Enfrentar la Crisis Económica y Recuperar la Capacidad de Crecimiento
Plan para Enfrentar la Crisis Económica y Recuperar la Capacidad de CrecimientoPlan para Enfrentar la Crisis Económica y Recuperar la Capacidad de Crecimiento
Plan para Enfrentar la Crisis Económica y Recuperar la Capacidad de Crecimiento
 
Pilar Hazbún- Coordinadora Programa Legislativo LyD
Pilar Hazbún- Coordinadora Programa Legislativo LyDPilar Hazbún- Coordinadora Programa Legislativo LyD
Pilar Hazbún- Coordinadora Programa Legislativo LyD
 
Reglas Programa de vivienda Juchipila
Reglas Programa de vivienda JuchipilaReglas Programa de vivienda Juchipila
Reglas Programa de vivienda Juchipila
 
Reglas de-operacion-del-programa-mejoramiento-de-vivienda-en-juchipila zacate...
Reglas de-operacion-del-programa-mejoramiento-de-vivienda-en-juchipila zacate...Reglas de-operacion-del-programa-mejoramiento-de-vivienda-en-juchipila zacate...
Reglas de-operacion-del-programa-mejoramiento-de-vivienda-en-juchipila zacate...
 
DAFO Brasil y ejemplos de políticas económicas.
DAFO Brasil y ejemplos de políticas económicas.DAFO Brasil y ejemplos de políticas económicas.
DAFO Brasil y ejemplos de políticas económicas.
 
02.08 brasil sin miseria
02.08   brasil sin miseria02.08   brasil sin miseria
02.08 brasil sin miseria
 
Insumo discusión presupuesto 2013 fep
Insumo discusión presupuesto 2013 fepInsumo discusión presupuesto 2013 fep
Insumo discusión presupuesto 2013 fep
 
presentación P65.pptx
presentación P65.pptxpresentación P65.pptx
presentación P65.pptx
 
A.m. quijano. midis. programas sociales
A.m. quijano. midis. programas socialesA.m. quijano. midis. programas sociales
A.m. quijano. midis. programas sociales
 
Seguridad social actual
Seguridad social actualSeguridad social actual
Seguridad social actual
 
Políticas públicas para la reducción de la desigualdad
Políticas públicas para la reducción de la desigualdad Políticas públicas para la reducción de la desigualdad
Políticas públicas para la reducción de la desigualdad
 

Más de FAO

Nigeria
NigeriaNigeria
Nigeria
FAO
 
Niger
NigerNiger
Niger
FAO
 
Namibia
NamibiaNamibia
Namibia
FAO
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
Mozambique
FAO
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesure
FAO
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
Zimbabwe
FAO
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
FAO
 
Togo
TogoTogo
Togo
FAO
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
Tanzania
FAO
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentation
FAO
 
Rwanda
RwandaRwanda
Rwanda
FAO
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponi
FAO
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
FAO
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
FAO
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
FAO
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
FAO
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
FAO
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
FAO
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
FAO
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019
FAO
 

Más de FAO (20)

Nigeria
NigeriaNigeria
Nigeria
 
Niger
NigerNiger
Niger
 
Namibia
NamibiaNamibia
Namibia
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
Mozambique
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesure
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
Zimbabwe
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
 
Togo
TogoTogo
Togo
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
Tanzania
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentation
 
Rwanda
RwandaRwanda
Rwanda
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponi
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019
 

Chile: Sistema de Protección Social "Chile Solidario"

  • 1. MINISTERIODEPLANIFICACION ““LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIASLOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS EN TIEMPOS DE CRISISCONDICIONADAS EN TIEMPOS DE CRISIS”” IRIS SALINAS V. Seminario InternacionalSeminario Internacional
  • 2. 2 Contenidos: 1. Antecedentes del Sistema Chile Solidario. 2. Sistema Chile Solidario. 3. Ejes de la estrategia de desarrollo 4. Medidas para enfrentar la crisis. 5. Ley 20.379 Sistema de Protección Social
  • 3. MINISTERIODE PLANIFICACION Sistema de ProtecciSistema de Proteccióón Socialn Social Chile SolidarioChile Solidario Antecedentes:Antecedentes: 1. Creado en el año 2002.. 2. Reducción de la pobreza (1990 – 2000) 3. Mantención de niveles de indigencia. 4. Débil vinculación Oferta pública - población más vulnerable 5. Ley 19.949. (2004) Evolución de la Población en situación de Pobreza e indigencia (Porcentaje de la población*) 13,0 9,0 7,6 5,7 5,6 5,6 4,7 3,2 25,6 23,8 20,1 17,5 16,0 14,6 14,0 10,5 38,6 32,9 27,6 23,2 21,7 20,2 18,7 13,7 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 Población indigente Población pobre no indigente •Se excluye al servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar. •Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN, años respectivos. En el 2000 el 5,6% de la población se encontraba en situación de indigencia.
  • 4. Dirigido a las personas y familias en situación de extrema pobreza y vulnerabilidad: aproximadamente 350.000 familias protegidas al 2008 Programas de intervención 1.Puente (2002) 2.Vínculos (2005) 3.Calle (2006) 4.Abriendo Caminos (2008) Componentes comunes 1.Apoyo Psicosocial 2.Subsidios Garantizados 3.Acceso preferente a prestaciones y beneficios sociales. Sistema de ProtecciSistema de Proteccióón Socialn Social Chile SolidarioChile Solidario Estrategia de intervención integral
  • 5. Sistema de Protección Social Chile Solidario Se espera lograr: • Un conjunto de condiciones mínimas, en las dimensiones siguientes: - Identificación, - Salud - Educación - Dinámica familiar - Habitabilidad - Trabajo e - Ingresos • Promover la incorporación de las familias a las redes y servicios sociales disponibles. • Mejorar las condiciones de bienestar (objetivo y sustantivos) • Desarrollar habilidades para enfrentar riesgos y vulnerabilidades. • Superar situaciones de extrema pobreza.
  • 6. Sistema de Protección Social Chile Solidario 1. Apoyo Psicosocial: a las familias a través de un “apoyo familiar” durante un periodo de dos años, mediante un trabajo que contempla tareas específicas, con metodología e instrumentos específicos. 2. Transferencia Monetaria (Bono de Protección): De valor decreciente , dirigido a colaborar con los costos de las familias asociados a su participación del sistema. 3. Subsidios Monetarios: A los que tienen derecho de acuerdo a las características de los miembros de cada familia: SUF, PBS y SAP. 4. Acceso preferente: servicios, prestaciones y beneficios, disponibles en el territorio, relacionado con las 7 dimensiones del sistema.
  • 7. Sistema de Protección Social Chile Solidario Acceso preferente: • IDENTIFICACIÓN: Subsidio pago cédula de identidad • SALUD: FONASA, Salud Oral Escolar, Ayudas técnicas. • EDUCACION: Pre- básica; subsidios pro-retención • EDUCACION: Útiles y alimentación. • Apoyo a la Dinámica Familiar • Programa Habitabilidad • TRABAJO E INGRESOS: Microemprendimiento. • INGRESOS: Autoconsumo. Trabajo en Red Convenios
  • 8. Sistema de Protección Social Chile Solidario Innovaciones: Es el Estado el que acude a las familias en extrema pobreza o vulnerabilidad. Reconoce la dimensión psicosocial* de la pobreza e indigencia Proceso de adaptación de la oferta* a la población objetivo. Asistencia en el corto plazo combinada con promoción (desarrollo de habilidades)*. *BM
  • 9. SISTEMA DESISTEMA DE PROTECCION SOCIALPROTECCION SOCIAL La actual crisis financiera y económica, ha fortalecido la convicción en los tres pilares en los cuales se ha centrado la estrategia de desarrollo implementada en el país, en las últimas dos décadas, a saber: • Democracia y Gobernabilidad • Crecimiento Económico • Compromiso del Estado con el Desarrollo Social Eje estratEje estratéégico:gico: ArticulaciArticulacióón compleja entre Poln compleja entre Políítica Social y Poltica Social y Políítica Econtica Econóómicamica.
  • 10. SISTEMA DESISTEMA DE PROTECCION SOCIALPROTECCION SOCIAL De este modo, el Sistema de Protección Social, busca atender dos objetivos en forma simultánea: Promover condiciones que permitan a las personas desarrollarse plenamente, a lo largo del ciclo de vida. Proteger a las personas y las familias ante los riesgos que enfrentan, tanto individuales como colectivos.
  • 11. La responsabilidad y disciplina fiscal, consolidada en la regla de balance estructural implementada a partir del año 2001, ha permitido: Reducir la vulnerabilidad de la economía nacional frente a las crisis y fluctuaciones financieras. Preservar la marcha de los programas sociales e incluso iniciar programas. SISTEMA DESISTEMA DE PROTECCION SOCIALPROTECCION SOCIAL ArticulaciArticulacióón entre Poln entre Políítica Social y Econtica Social y Econóómica,mica, previa a la crisis econprevia a la crisis econóómica:mica:
  • 12. • La actual Crisis Financiera y Económica Mundial es la mayor crisis que se ha vivido desde la gran depresión. • Existe incertidumbre respecto de cual va a ser finalmente su profundidad, extensión en el tiempo y velocidad de recuperación. • La historia enseña que las crisis económicas impactan con mayor fuerza a los países y población más vulnerable. • Los indicadores sociales se recuperan con mucha más lentitud que los indicadores económicos. ArticulaciArticulacióón entre Poln entre Políítica Social y Econtica Social y Econóómica, enmica, en contexto de crisis econcontexto de crisis econóómica:mica: SISTEMA DESISTEMA DE PROTECCION SOCIALPROTECCION SOCIAL
  • 13. Estrategia fiscal contracíclica para estimular el empleo y el crecimiento de la economía, que incluye: a) Estímulos a la inversión y al consumo: – Incrementar en US$ 700 millones la inversión pública. Masivo plan de obras de conservación vial urbana y rural. b)Fortalecimiento del acceso al financiamiento de empresas. Medidas extraordinarias para enfrentar la crisis: 1. PLAN DE ESTÍMULO FISCAL c) Apoyo a las personas: –Pago de un bono especial en marzo de 2009 de $40 mil por carga familiar para los beneficiarios del SUF y Asignación Familiar y un bono por familia para las familias del sistema Chile Solidario. –Devolución anticipada en septiembre del impuesto a la renta correspondiente al año tributario 2010. Beneficia a 1.000.000 de personas. –Implementación del subsidio al transporte público en todo el país.
  • 14. d) Fortalecimiento del empleo y capacitación: • Crear un subsidio al trabajo para incentivar el empleo formal para trabajadores entre 18 y 24 años perteneciente al 40% más pobre de la población de Chile. • Dos iniciativas de capacitación para que ante un escenario de menor actividad económica sea más atractivo capacitar a los trabajadores. 1. PLAN DE ESTÍMULO FISCAL Medidas extraordinarias para enfrentar la crisis: Se orienta a incentivar el crédito bancario y no bancario, incentivar más opciones de financiamiento para personas y empresas, especialmente PYMES, y a promover mayor competencia en el sistema financiero. a) Apoyo al microemprendimiento. b) Medidas para facilitar el acceso al financiamiento bancario:. c) Medidas para facilitar el financiamiento no bancario: 2. INICIATIVA PRO CRÉDITO (COMPLEMENTO AL PLAN FISCAL)
  • 15. 3. ACUERDO NACIONAL POR EL EMPLEO, LA CAPACITACIÓN Y LA PROTECCIÓN LABORAL El acuerdo suscrito entre representantes de los trabajadores, empleadores y del gobierno. a) Con el fin de fomentar la Retención de trabajadores y capacitación laboral, se eleva el gasto mensual en capacitación que se puede imputar a PPM. b) Permiso para capacitación laboral a pactar con el empleador con acceso al Seguro de Cesantía y sin goce de remuneraciones. c) Aumento de la duración de la capacitación con cargo a la franquicia tributaria y asegurar su calidad a través de Precontrato de capacitación Medidas extraordinarias para enfrentar la crisis:
  • 16. 3. ACUERDO NACIONAL POR EL EMPLEO, LA CAPACITACIÓN Y LA PROTECCIÓN LABORAL (continuación..) d) Potenciar el Programa de becas de capacitación MYPE con 20 mil nuevos cupos para mujeres trabajadoras. e) Programa de reconocimiento de aprendizajes no formales previos (RAP), acreditándolos a través de un sistema de evaluación en instituciones de formación académica. f) Potenciamiento del acceso al fondo de cesantía solidario para trabajadores con contratos temporales. Medidas extraordinarias para enfrentar la crisis:
  • 17. 4. PROTECCIÓN A LAS FAMILIAS Y PERSONAS (Mensaje 21 de mayo) a) Nuevo bono de $40.000 4 millones de causantes pagado en agosto de 2009. b) Adelanto en la transición de la Reforma Previsional de modo que en septiembre de 2009 se alcancen los beneficios y coberturas previstas para julio de 2010. Esto es cobertura hasta adultos mayores que pertenezcan al 50% de mayor vulnerabilidad y Aporte Previsional Solidario considerando $150.000 como Pensión Máxima con Aporte Solidario. c) Garantía Estatal a las instituciones de Educación Superior. Medida orientada a evitar que se interrumpan los estudios de educación superior por problemas económicos. Medidas extraordinarias para enfrentar la crisis:
  • 18. 4. PROTECCIÓN A LAS FAMILIAS Y PERSONAS (Mensaje 21 de mayo) d) Seguro que paga hasta 4 dividendos en caso de cesantía. Orientado a evitar morosidad en créditos hipotecarios y a evitar la pérdida de vivienda por no pago. e) Limitación transitoria, en 4,5 Unidades Tributarias Mensuales, UTM/m3 el impuesto de las gasolinas automotrices. f) Establecimiento transitorio de un porcentaje diferenciado de reintegro de lo pagado por concepto de impuesto específico al petróleo diesel por las empresas de transporte de carga. Medidas extraordinarias para enfrentar la crisis:
  • 19. ALGUNOS RESULTADOS: - Comienza a descender el desempleo. - Aumentos en la compra de bienes y servicios. - Aumenta la confianza en los consumidores. - Mejoran las expectativas de los chilenos. Medidas extraordinarias para enfrentar la crisis:
  • 20. Sistema de Intersectorial de Protección Social Ley 20.379, publicada en septiembre 2009, sobre el Sistema de Intersectorial de Protección Social Crea el Subsistema de Sistema Protección Integral a la Infancia: Chile Crece Contigo Incorpora el Sistema Chile Solidario y Establece los requisitos para crear nuevos subsistemas para grupos objetivos específicos.