SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MEXICO AMERICANA DEL NORTE
           FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL




   POLITICAS SOCIALES I

   “GENESIS DEL TRABAJO SOCIAL EN MEXICO”




CATEDRATICO:   LIC.RUBEN GRIMALDO MARTINEZ

ALUMNA:   MARIA DOLORES GUTIERREZ MARTINEZ



                                      FEBRERO DE 2012

                                                    1
INDICE
INTRODUCCION---------------------------------------------------------------------------------3

1.-APUNTES SOBRE LA GENESIS DEL TRABAJO SOCIAL MEXICANO----4

1.1.- LA ASISTENCIA SOCIAL EN EL MEXICO POSREVOLUCIONARIO-------4


1.2.-EL TRABAJO SOCIAL MEXICANO, SU ORIGEN EN LA ASISTENCIA
SOCIAL---------------------------------------------------------------------------------------------7
1.3.- EL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD----------------8


1.4.-EL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVA-------------10


1.5.-EL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES DE ADMINISTRACION
DE LA JUSTICIA--------------------------------------------------------------------------------11


1.6.-LAS      PRIMERAS          ESCUELAS          PARA       LA    FORMACION           DE     LOS
TRABAJADORES SOCIALES EN MEXICO---------------------------------------------12


1.6.1.- LA FORMACION TECNICA EN EL TRABAJO SOCIAL--------------------12


1.6.2.- LA FORMACION DE LOS LICENCIADOS EN TRABAJO SOCIAL------13
1.6.3.- EL SURGIMIENTO DE OTRAS ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL---13


2.- ASPECTOSTEORICO-METODOLOGICOS DE LAS NECESIDADES Y
PROBLEMAS SOCIALES.”CONCEPTO DE NECESIDADES                                       HUMANAS Y
BIENESTAR SOCIAL-------------------------------------------------------------------------14


2.1.-       CONTRIBUCIONES                  TEORICAS              ACERCA            DE         LAS
NECESIDADESHUMANAS Y EL BIENESTAR SOCIAL-----------------------------14


2.2.- PROBLEMAS SOCIALES-------------------------------------------------------------16


CONCLUSIONES-------------------------------------------------------------------------------17

                                                                                                   2
INTRODUCCION



Al inicio del siglo XX en la sociedad mexicana surgieron acciones emprendidas
por la Iglesia, el Estado, las organizaciones civiles y particulares como
respuesta a las necesidades de la población.       Durante el periodo de 1900 a
1914 en México los grupos religiosos tenían una papel importante dejando
huella en la historia de la asistencia y la beneficencia     dirigida al pueblo,
afrontando graves problemas derivados de los efectos de la insurrección, ya
que la industria y el comercio eran casi inexistentes y la agricultura muy
rudimentaria;    mientras en Europa las movilizaciones obreras motivaron la
introducción del seguro de vejez y enfermedad en Francia, Alemania, Holanda
y Suiza.




Los gobiernos de los generales Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Emilio
Portes Gil restauraron la nación en su intento por mejorar las condiciones de
vida de la población a través de una política social.




Es conocido que las necesidades y los problemas sociales varían de acuerdo
a las circunstancias políticas, económicas y sociales, es inevitable el hecho de
que el Estado desatienda las necesidades de la sociedad.




Siendo no factible la plena satisfacción de necesidades en nuestra sociedad.




                                                                               3
APUNTES SOBRE LA GENESIS DEL TRABAJO SOCIAL MEXICANO

     LA ASISTENCIA SOCIAL EN EL MEXICO POSREVOLUCIONARIO



Año 1920 a la beneficencia se le asignaron productos de la Lotería Nacional,
con estos recursos se renovaron los establecimientos de beneficencia, y por
primera vez se hizo alusión a un personal que cubriría funciones de
investigación acerca de la problemática de casos específicos dentro del ámbito
de la beneficencia pública;        se comisionaron inspectoras para investigar
aspectos educativos y de alimentación a los niños alojados en la Casa de cuna,
hospicios, Escuela Industrial, Escuela vocacional y la Escuela de ciegos y
sordomudos, estas investigadoras eran señoras de buenas familias, venidas a
menos por viudez o por azares del destino.

La asistencia comprendía la prestación de ayuda económica o material para el
auxilio de necesidades inmediatas como alimentación, salud y vivienda.

Año 1922 se fundaron los primeros centros de higiene infantil, en los cuales
laboraban enfermeras visitadoras que son el antecedente de las trabajadoras
sociales, ellas tomaban datos sobre condiciones sanitarias del hogar dando
orientación sobre higiene y puericultura, entonces el trabajador social
interactuaba      con   las   funciones     benéfico-asistencial,    para/medica   y/o
para/jurídica,     aséptico/tecnocrática,      desarrollista     y    concientizadora-
revolucionaria.

Año 1923 se formaron misiones integradas por una comisión formada por
expertos y ayudantes, cuya acción estaría dirigida a organizar la comunidad,
establecer actividades recreativas y vincular los recursos en el ámbito de las
agencias de mejoramiento a fin de dignificar la vida de la población campesina,
así a las misiones incorporaron maestras normalistas.

Durante el gobierno de Emilio Portes Gil se reconoció la autonomía de la
Universidad Nacional de México, también durante su mandato se estableció la
Asociación Nacional de Protección a la Infancia y              bajo la dirección de su
esposa un comité de voluntarias coopero con ella en esa obra que tenía por
objeto proteger al niño desde el punto de vista físico, social y moral; mejorando

                                                                                     4
la alimentación infantil en todo el país creando un programa conocido como
“gota de leche”.

Año 1929 fueron designadas 10 personas como “inspectoras de la
beneficencia pública” ellas visitaban los domicilios y rendían informes en los
que se incluían sus conclusiones acerca de si procedía o no la ayuda
solicitada.

Año 1932 se extendieron nombramientos de “investigadores sociales” a
inspectoras que trabajaban en la beneficencia pública.

Año 1933 se crearon plazas de auxiliares de investigadores sociales;         en el
primer Plan Sexenal, no se considero ningún capítulo dedicado especialmente
a la asistencia pública o social, ni a la beneficencia, salvo en el relativo a
Gobernación, en el que se hacia una sugerencia en cuanto al fomento de asilos
para ancianos, inválidos, casas de orientación para mujeres, campañas contra
la mendicidad, etc.

Año 1936 se modifico el concepto de beneficencia con el fin de evitar las
causas de debilidad social que presentan algunos individuos estableciéndose
con la creación de la Secretaria de Asistencia.

Año 1937 el general Lázaro Cárdenas dijo: que la beneficencia debía evitar las
causas de la debilidad social que presentaban individuos,          pugnando por
reincorporarlos al proceso de producción y creó un organismo de terapia social
que debería transformar al débil social en elemento productivo y sano.          La
asistencia debería tener bases científicas, con un estudio concienzudo de cada
caso.

El departamento de terapia social conto con cinco comisiones: asistencia
infantil, asistencia educativa, asistencia médica, asistencia jurídica y asistencia
al anciano y es así como las trabajadoras sociales por primera vez se
identifican como especialistas encargadas de estar en contacto inmediato con
la realidad, a fin de recoger elementos que permitan el conocimiento de los
problemas que abordaba la asistencia social en busca de resolución cuyas
acciones fundamentales eran implantar las brigadas de asistencia social para


                                                                                 5
los estados, en las que se incluyo a un médico, un odontólogo, un higienista, un
pediatra, una partera, una enfermera y una trabajadora social.

Año 1954 se creó el Programa de Bienestar Social Rural con 502 centros de
Bienestar Social Rural distribuidos en todas las entidades federativas, en el se
incorporaron trabajadores sociales que fungieron como directores de los
diversos centros de este tipo dando atención a la investigación de los
problemas sociales, a la educación, organización y desarrollo de comunidades.




                                                                               6
EL TRABAJO SOCIAL MEXICANO, SU ORIGEN EN LA ASISTENCIA
                           SOCIAL



Año 1937, el general Lázaro Cárdenas creo la Secretaria de Asistencia Pública
y el Departamento Autónomo de Asistencia Social Infantil, que se encargaría
de problemas educativos y sociales de los menores de seis años de edad.

La Escuela de Salubridad del Departamento de salubridad pública impartió un
curso para auxiliares de trabajo social con el lema “es deber del Estado
mexicano crear un tipo de visitadora social eficaz, activa y honorable, capaz de
ser maestra de salubridad y de recoger con fidelidad los elementos de
información social demográfica. Dicha oficina contaba con 35 personas como
investigadoras sociales y para 1939 habían aumentado a 70 personas.




Durante esa época el trabajo social de casos comprendía cuatro ramas:

   o problemas socioeconómicos,
   o trabajo social educativo y psicológico,
   o problemas de ideología y de comportamiento
   o trabajo social de prevención social.




                                                                              7
EL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD



De las instituciones del sector salud, el Hospital Infantil de México ha sido de
gran prestigio y relevancia en torno al trabajo medico social, inicio sus
actividades en 1943, los estudiantes de trabajo social practicaron en el hospital,
se formaron de manera solida en el trabajo social de casos, donde destaco la
supervisión como un factor de desarrollo profesional, dando un mejor uso de
los recursos del hospital, de otras instituciones y de la familia del menor, se
puede considerar que el Hospital Infantil de México es la cuna del ejercicio y
aprendizaje del trabajo social en nuestro país.

El hospital general de México es otro hospital que nos ofrece interesantes
inicios del trabajo social en instituciones de salud, al inicio de sus funciones se
contaban con personas, empíricas que se encargaban               de fijar cuotas de
restitución y en ocasiones se hacían cargo de problemas de orden social, pero
fue en 1949 se incorporaron dos trabajadoras sociales, y es para 1951 que ya
se contaban con 32 trabajadoras sociales.

En el Instituto Mexicano del Seguro Social inicialmente se incorporaron a
trabajadoras sociales a la oficina de estudios económicos y sociales,
dedicándose al estudio de las inconformidades, como el exceso de trámites en
la atención medica, servicios fuera de tiempo, retraso en el pago de subsidios,
además se desarrollaron visitas domiciliarias, estudio y tratamiento social de
pacientes ambulatorios, orientación a los derechohabientes, y el fomento de
actividades sociales y culturales dentro de las propias clínicas.

En la SEDENA en 1947 se tuvo intervención profesional de trabajadores
sociales tanto para la población sujeta a este régimen de seguridad social
como para la población civil en casos de desastre.

En instituciones de tercer nivel en salud con atención especializada tenemos
que en 1944 en el Instituto Nacional de Cardiología se inicio el trabajo social
con   personal    empírico   encargado     de     realizar   visitas   a   enfermos,
proporcionando una ayuda espiritual.



                                                                                   8
En el Instituto Nacional de Nutrición durante el año de 1946, la labor del
trabajador social se dejo sentir desde su fundación,         con funciones
originalmente desempeñadas por el personal empírico, cuya función se
concretaba a establecer cuotas de recuperación mediante la clasificación
socioeconómica de los pacientes. La metodología empleada por los
trabajadores sociales fue el trabajo social de casos y hacia los setentas se
incorporo el trabajo social con grupos para el tratamiento de ciertos
padecimientos, para la rehabilitación física y mental.




                                                                           9
EL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS



La educación secundaria en México se instituyo en 1926           y en 1944 se
encuentran las primeras intervenciones de trabajadores sociales en la
Dirección General de Educación, con el fin de estudiar los problemas escolares
de carácter social, los problemas de aprovechamiento, deserción escolar, mala
conducta además de favorecer las relaciones entre los padres de familia y la
escuela.

Dentro de la educación especial, encontramos que en 1976 se instituyó el
servicio de grupos integrados donde se      brindaba atención a menores que
presentaban problemas específicos en los procesos básicos de aprendizaje de
la lecto-escritura y calculo elemental, el trabajador social fungía como
especialista encargado de atenuar los problemas sociales y vincular al equipo
de apoyo con la familia con el objetivo de integrar al niño a un grupo regular a
corto plazo.

Año 1968 en los centros de educación para adultos se contaba con una
trabajadora social como coordinadora, misma que programaba actividades
administrativas, técnicas y de enseñanza personal.

Año 1953 dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México la función de
los trabajadores sociales fue esencial ya que en programas establecidos como
comedores universitarios, la asignación de becas y la promoción de bolsa
universitaria de trabajo, esta última con visitas en empresas, despachos,
agencias, escuelas que pudieran ofrecer trabajo a los egresados.

En el Instituto Politécnico Nacional en el     año de 1956 se estableció el
departamento de servicio social y orientación escolar, encargado de la atención
de problemas escolares específicos relacionados con la orientación vocacional
ahí laboraban cuatro trabajadoras sociales que fomentaban la canalización de
alumnos en posibilidad de trabajar.




                                                                             10
EL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES DE ADMINISTRACION DE
                        LA JUSTICIA



Año 1928 se promulgo la Ley para menores infractores que dio lugar a la
creación del Departamento Técnico que se encargaba de realizar un estudio
social de los menores y es a raíz de este hecho que se abre la carrera de
Trabajo Social en la Escuela de Jurisprudencia y Ciencias Sociales,
incorporando a los trabajadores sociales para establecer el diagnostico social y
tratamiento de los menores.

Año 1952 surgió el manual de clasificación en las instituciones penales, se
determino la importancia de la participación del trabajador social en el sistema
penitenciario, clasificando a los internos.

Año 1954 se incorporo a trabajadoras sociales en la cárcel de mujeres con la
función de gestionar la otorgación de despensas y ropa a las internas que se
encontraban recluidas en ese lugar, así como a sus hijos en caso de estar bajo
su cuidado.

Año    1971 surge la ley de normas mínimas sobre readaptación social de
sentenciados cuya finalidad fue reintegrar al delincuente a través del trabajo y
la educación logrando la incorporación de trabajadores sociales en cada una de
las instituciones preventivas como de readaptación social.

En el Patronato para reos liberados, como institución considero al profesional
en Trabajo Social cuyas funciones tendían a la constante vigilancia de los
reclusos puestos en libertad y excarcelados para evitar su reincidencia,
consiguiéndoles trabajo y ejerciendo las funciones tutelares del Estado.




                                                                             11
LAS PRIMERAS ESCUELAS PARA LA FORMACION DE LOS
               TRABAJADORES SOCIALES EN MEXICO



LA FORMACION TECNICA EN EL TRABAJO SOCIAL



La primera institución educativa de trabajo social en México fue la Escuela de
Enseñanza Domestica de la Secretaria de Educación Pública y su fundadora
la profesora Julia Nava de Ruiz Sánchez, su primer directora, en cuanto a las
alumnas, procedían de las escuelas primarias, generalmente amas de casa y el
curso cubría cinco años de estudios; de esta escuela egresaron las primeras
trabajadoras sociales que empezaron a ejercer profesionalmente en 1936
definida esta nueva profesión como: “lo que se hace en beneficio de los demás
por atención, por amistad. Cuando este servicio se imparte por personas
preparadas técnicamente para hacerlo y sacar el mayor provecho posible de su
acción a favor de otros individuos, es que a estas personas se les llama
trabajadores sociales” recibiendo titulo de trabajadoras sociales expedido por
la SEP.

Año 1948 se reestructuro el plan de estudios enfatizando la orientación
paramédica y parajurídica. Y no es hasta 1968 que el plan de estudios conto
con una amplia gama de conocimientos esenciales que brindaba al estudiante
de esta disciplina social una visión más clara y profunda sobre el origen de los
problemas humanos y sociales, el programa académico tenía una duración de
seis semestres.

Año 1983, se implemento el bachillerato tecnológico, encaminado a la
formación de bachilleres con carrera técnica de trabajo social.

En la UNAM la carrera de trabajo social a nivel técnico tiene sus antecedentes
en un curso especial para personal en funciones de trabajo social de los
tribunales para menores del departamento de defensa y prevención social de la
Secretaría de Gobernación con una duración dos años (1938-1939) y su
finalidad fue capacitar al personal para enfrentar con conocimientos técnicos y
científicos los problemas de la delincuencia infantil de nuestro país.

La metodología tradicional comprendía trabajo social de casos, de grupos y de
comunidad que habían surgido en Europa, teniendo un gran auge en los
Estados Unidos, influyendo en la teoría y la práctica del trabajo social en
México.

Año 1961, el presidente John F. Kennedy decidió poner en marcha el
programa de alianza para el progreso, tendiente a promover el desarrollo de los
países latinoamericanos, en torno a este programa se realizaron eventos
                                                                             12
internacionales de trabajo social, encaminados a intercambiar experiencias en
el campo del bienestar social.



       LA FORMACION DE LOS LICENCIADOS EN TRABAJO SOCIAL



Año 1968 se dio curso al proyecto de creación de la licenciatura en trabajo
social, gracias a un esfuerzo de profesores, alumnos y profesionales,
consientes de la responsabilidad social de la disciplina promovieron la
implementación de la licenciatura.   El plan de estudios fue aprobado en 1976
con materias que permitieron al licenciado en trabajo social tener una visión
completa de la situación socioeconómica y política del país y de los factores
que la determinan, capacitando teórica y prácticamente al alumno en la
investigación, planeación, programación, organización y educación social, una
característica fundamental fue la práctica de taller donde se integraba la teoría
y práctica en un proceso de retroalimentación del conocimiento.



      EL SURGIMIENTO DE OTRAS ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL



Año 1979 había en México un total de 70 escuelas, las cuales surgieron como
una necesidad de las condiciones socioeconómicas de cada región. El nivel de
estudios que se impartía en 52 escuelas era a nivel técnico y en 18 de ellas a
nivel licenciatura.




                                                                                 13
ASPECTOSTEORICO-METODOLOGICOS DE LAS NECESIDADES Y
 PROBLEMAS SOCIALES.”CONCEPTO DE NECESIDADES HUMANAS Y
                    BIENESTAR SOCIAL

     CONTRIBUCIONES TEORICAS ACERCA DE LAS NECESIDADES
               HUMANAS Y EL BIENESTAR SOCIAL



Para Malinowski la necesidad es: un sistema de condiciones, las cuales, en el
organismo humano, en el contexto cultural y en sus mutuas relaciones en el
ambiente, son necesarias y suficientes para la sobrevivencia de un grupo o
individuo.

Así la necesidad es la motivación y movilización de las personas a participar
en la búsqueda de sus satisfactores básicos.

Para los capitalistas las necesidades se han definido bajo una visión
homogeneizadora a partir del diseño de modelos de atención que ofrecen la
misma respuesta para todos, por lo que la escasez no es otra cosa que la
identificación en el sistema de bienes de la desigualdad, de la       estructura
jerárquica, de la sociedad médica en términos económicos.

Los ortodoxos    conciben la necesidad que no significa nada más que una
preferencia compartida por muchas personas que persuaden al gobierno de
que requiere de una atención especial.

Existe una teoría de las necesidades de Agnes Heller, quien a partir del
enfoque marxista que dice que el hecho que el hombre crea los objetos de sus
necesidades y al mismo tiempo, los medios para satisfacerlas.

La historia del origen del hombre es la historia del origen de sus necesidades

La teoría de Lodziak tiene:

   a) el sistema capitalista controla los recursos que los individuos tienen a su
       disposición para satisfacer sus necesidades.
   b) El sistema capitalista manipula el tiempo que los individuos pueden usar
       para sus actividades autónomas



                                                                                 14
c) La dinámica de reproducción del sistema capitalista es sustentada por la
      restricción de la autonomía individual
   d) El sistema capitalista provee apenas oportunidades privatistas para
      desarrollar identidades que refuerzan la reproducción del sistema.

Las necesidades se pueden clasificar en :

   o Necesidad primaria como una necesidad de obtención de bienes y
      servicios, en la que los individuos deben contar con los recursos
      necesarios para satisfacerla.
   o Necesidad secundaria implica una diferencia de poder social entre la
      persona asistente y la clase de personas que deben ser asistidas.

La clasificación de Maslow plantea dos tipos de necesidades:

   o Las     necesidades    básicas:   donde   se    agrupan    las   necesidades
      fisiológicas, de seguridad, de pertenencia, amor y estima.
   o Las necesidades superiores: se refieren a principalmente a los valores
      espirituales como la belleza, la perfección, la paz, los deseos de
      conocer, de verdad, de justicia, de orden, entre otros.

Otro concepto básico en trabajo social es el de bienestar que está íntimamente
ligado con la atención que el Estado debe proporcionar a la sociedad en
términos del suministro de los bienes y servicios.

Bienestar social de acuerdo con Smith es un sistema relacionado con
instituciones sociales en cualquier sociedad, un sistema unificado por valores,
objetivos y principios operativos comunes.

Desarrollo es un proceso relacionado con las necesidades humanas, los
valores definidos en contexto y la mejora de la vida de todos los hombres.

En la actualidad las personas también tienen una corresponsabilidad de lograr
niveles de bienestar.




                                                                               15
PROBLEMAS SOCIALES



Una forma de abordar los problemas sociales es el constructivismo social que
se focaliza en la comprensión de los procesos por los que la gente describe,
explica y justifica el mundo en que viven las personas.

De acuerdo a Fernández Ríos los problemas sociales son productos de una
definición colectiva más que las condiciones realmente objetivas.

La definición de problema social es una situación que un grupo considerable de
personas juzgan desagradable y que según ellas existe en una sociedad.

Actualmente existen dos grandes problemas sociales: la desigualdad social y
la pobreza extrema.




                                                                            16
CONCLUSION




Como casi todas las profesiones existentes Trabajo social no surgió en forma
espontanea sino que fue un proceso que floreció a través del tiempo como
producto a de una serie de necesidades existentes durante el siglo XX, en
primera instancia con carácter técnico como respuesta a un impulso
humanitario y se formalizo a nivel licenciatura para adquirir un marco científico.

Al pretender Trabajo Social la satisfacción de las necesidades humanas de la
sociedad es necesario profundizar en el conocimiento y análisis de las acciones
y estrategias que se instrumentan desde el gobierno.

Para concluir podemos decir que “El problema de México no tiene que ver
solamente con la pobreza extrema sino, fundamentalmente, con la riqueza
excesiva” según Rolando Cordera




                                                                                17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo social (1)
Trabajo social (1)Trabajo social (1)
Trabajo social (1)
Maria jose Luna hernandez
 
Ensayo planificacion social
Ensayo planificacion socialEnsayo planificacion social
Ensayo planificacion social
MAGNO CARDENAS
 
Funciones de trabajo social
Funciones de trabajo socialFunciones de trabajo social
Funciones de trabajo social
Joselyn Freire
 
Retos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo socialRetos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo social
Maria José Aguilar Idañez
 
objetivo de trabajo social
objetivo de trabajo socialobjetivo de trabajo social
objetivo de trabajo socialkimb05
 
Las políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo socialLas políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
olga laura flores
 
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...
UP Sociall
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
olga laura flores
 
El objeto en trabajo social
El objeto en trabajo socialEl objeto en trabajo social
El objeto en trabajo social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social
vianmore
 
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo SocialVinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Sindy González
 
Trabajo Social de Caso
Trabajo Social de CasoTrabajo Social de Caso
Trabajo Social de Casoguest30f6c
 
Breve analisis del concepto de gerencia social
Breve analisis del concepto de gerencia socialBreve analisis del concepto de gerencia social
Breve analisis del concepto de gerencia socialJorge L Cajamarca F
 
Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3
edgar.gonzalezb
 
Cifuentes la intervencion del trabajo social
Cifuentes la intervencion del trabajo social Cifuentes la intervencion del trabajo social
Cifuentes la intervencion del trabajo social
CPAS
 
ENJ 300 Taller Intervención Social Fundamentos y Métodos del Trabajo Social
ENJ 300 Taller Intervención Social Fundamentos y Métodos del Trabajo SocialENJ 300 Taller Intervención Social Fundamentos y Métodos del Trabajo Social
ENJ 300 Taller Intervención Social Fundamentos y Métodos del Trabajo SocialENJ
 
Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -Clau Ber
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo social (1)
Trabajo social (1)Trabajo social (1)
Trabajo social (1)
 
Ensayo planificacion social
Ensayo planificacion socialEnsayo planificacion social
Ensayo planificacion social
 
Funciones de trabajo social
Funciones de trabajo socialFunciones de trabajo social
Funciones de trabajo social
 
Retos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo socialRetos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo social
 
objetivo de trabajo social
objetivo de trabajo socialobjetivo de trabajo social
objetivo de trabajo social
 
Metodos de Trabajo Social
Metodos de Trabajo SocialMetodos de Trabajo Social
Metodos de Trabajo Social
 
Las políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo socialLas políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo social
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
 
Modelos clasicos ts
Modelos clasicos tsModelos clasicos ts
Modelos clasicos ts
 
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
 
El objeto en trabajo social
El objeto en trabajo socialEl objeto en trabajo social
El objeto en trabajo social
 
Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social
 
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo SocialVinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
 
Trabajo Social de Caso
Trabajo Social de CasoTrabajo Social de Caso
Trabajo Social de Caso
 
Breve analisis del concepto de gerencia social
Breve analisis del concepto de gerencia socialBreve analisis del concepto de gerencia social
Breve analisis del concepto de gerencia social
 
Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3
 
Cifuentes la intervencion del trabajo social
Cifuentes la intervencion del trabajo social Cifuentes la intervencion del trabajo social
Cifuentes la intervencion del trabajo social
 
ENJ 300 Taller Intervención Social Fundamentos y Métodos del Trabajo Social
ENJ 300 Taller Intervención Social Fundamentos y Métodos del Trabajo SocialENJ 300 Taller Intervención Social Fundamentos y Métodos del Trabajo Social
ENJ 300 Taller Intervención Social Fundamentos y Métodos del Trabajo Social
 
Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -
 

Similar a Politicas sociales en trabajo social

Dia del trabajdor social
Dia del trabajdor socialDia del trabajdor social
Dia del trabajdor socialisrra11
 
Antecedentes y surgimiento del Trabajo Social en México
Antecedentes y surgimiento del Trabajo Social en México Antecedentes y surgimiento del Trabajo Social en México
Antecedentes y surgimiento del Trabajo Social en México
Godot Edgeworth
 
historia-del-trabajo-social-word (1)
historia-del-trabajo-social-word (1)historia-del-trabajo-social-word (1)
historia-del-trabajo-social-word (1)
JossTravez
 
trabajo1.docx
trabajo1.docxtrabajo1.docx
trabajo1.docx
yaritzacassiani23
 
Antologi de casos
Antologi de casosAntologi de casos
Antologi de casosisrra11
 
Salarios de los ts
Salarios de los ts Salarios de los ts
Salarios de los ts isrra11
 
Origen del trabajo social a nivel internacional
Origen del trabajo social a nivel internacionalOrigen del trabajo social a nivel internacional
Origen del trabajo social a nivel internacional
delasaguassilva24
 
411667042-Precursores-Del-Trabajo-Social - copia.docx
411667042-Precursores-Del-Trabajo-Social - copia.docx411667042-Precursores-Del-Trabajo-Social - copia.docx
411667042-Precursores-Del-Trabajo-Social - copia.docx
ssuser4c975f
 
Historia del trabajo social i 2010
Historia del trabajo social i 2010Historia del trabajo social i 2010
Historia del trabajo social i 2010Medellín
 
Historia en word
Historia en wordHistoria en word
Historia en word
anitasaquinga230994
 
Historia del Trabajo Social
Historia del Trabajo SocialHistoria del Trabajo Social
Historia del Trabajo Social
sanitasa
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
luciano MELO
 
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Victor Rivera Tapia
 
Linea-de-tiempo-Trabajo-Social-y-trabajo-social-en-Chile-en-Grupos.pdf
Linea-de-tiempo-Trabajo-Social-y-trabajo-social-en-Chile-en-Grupos.pdfLinea-de-tiempo-Trabajo-Social-y-trabajo-social-en-Chile-en-Grupos.pdf
Linea-de-tiempo-Trabajo-Social-y-trabajo-social-en-Chile-en-Grupos.pdf
JaviWatt
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
tefa95
 
Inicios del Trabajo Social en Chile
Inicios del Trabajo Social en ChileInicios del Trabajo Social en Chile
Inicios del Trabajo Social en Chile
RGU Producciones
 
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
Fátima De Sá
 
Fundamentos y ética del trabajo social
Fundamentos y ética del trabajo socialFundamentos y ética del trabajo social
Fundamentos y ética del trabajo socialcinthikstro22
 

Similar a Politicas sociales en trabajo social (20)

6 profe Fer
6 profe Fer6 profe Fer
6 profe Fer
 
Dia del trabajdor social
Dia del trabajdor socialDia del trabajdor social
Dia del trabajdor social
 
Antecedentes y surgimiento del Trabajo Social en México
Antecedentes y surgimiento del Trabajo Social en México Antecedentes y surgimiento del Trabajo Social en México
Antecedentes y surgimiento del Trabajo Social en México
 
historia-del-trabajo-social-word (1)
historia-del-trabajo-social-word (1)historia-del-trabajo-social-word (1)
historia-del-trabajo-social-word (1)
 
trabajo1.docx
trabajo1.docxtrabajo1.docx
trabajo1.docx
 
Antologi de casos
Antologi de casosAntologi de casos
Antologi de casos
 
Salarios de los ts
Salarios de los ts Salarios de los ts
Salarios de los ts
 
Teresita 2
Teresita 2Teresita 2
Teresita 2
 
Origen del trabajo social a nivel internacional
Origen del trabajo social a nivel internacionalOrigen del trabajo social a nivel internacional
Origen del trabajo social a nivel internacional
 
411667042-Precursores-Del-Trabajo-Social - copia.docx
411667042-Precursores-Del-Trabajo-Social - copia.docx411667042-Precursores-Del-Trabajo-Social - copia.docx
411667042-Precursores-Del-Trabajo-Social - copia.docx
 
Historia del trabajo social i 2010
Historia del trabajo social i 2010Historia del trabajo social i 2010
Historia del trabajo social i 2010
 
Historia en word
Historia en wordHistoria en word
Historia en word
 
Historia del Trabajo Social
Historia del Trabajo SocialHistoria del Trabajo Social
Historia del Trabajo Social
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
 
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
 
Linea-de-tiempo-Trabajo-Social-y-trabajo-social-en-Chile-en-Grupos.pdf
Linea-de-tiempo-Trabajo-Social-y-trabajo-social-en-Chile-en-Grupos.pdfLinea-de-tiempo-Trabajo-Social-y-trabajo-social-en-Chile-en-Grupos.pdf
Linea-de-tiempo-Trabajo-Social-y-trabajo-social-en-Chile-en-Grupos.pdf
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
 
Inicios del Trabajo Social en Chile
Inicios del Trabajo Social en ChileInicios del Trabajo Social en Chile
Inicios del Trabajo Social en Chile
 
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
 
Fundamentos y ética del trabajo social
Fundamentos y ética del trabajo socialFundamentos y ética del trabajo social
Fundamentos y ética del trabajo social
 

Más de lolisgutierez

Retos del desarrollo
Retos del desarrollo Retos del desarrollo
Retos del desarrollo lolisgutierez
 
Historia de trabajo social
Historia de trabajo social Historia de trabajo social
Historia de trabajo social lolisgutierez
 
Trabajo final bioestadistica
Trabajo final bioestadisticaTrabajo final bioestadistica
Trabajo final bioestadisticalolisgutierez
 
gestion en una empresa ficticia
gestion en una empresa ficticiagestion en una empresa ficticia
gestion en una empresa ficticia
lolisgutierez
 
Gestion de talento humano
Gestion de talento humanoGestion de talento humano
Gestion de talento humano
lolisgutierez
 
Funciones y principios del trabajador social
Funciones y principios del trabajador socialFunciones y principios del trabajador social
Funciones y principios del trabajador social
lolisgutierez
 
Funciones basicas de trabajo social
Funciones basicas de trabajo  socialFunciones basicas de trabajo  social
Funciones basicas de trabajo sociallolisgutierez
 

Más de lolisgutierez (7)

Retos del desarrollo
Retos del desarrollo Retos del desarrollo
Retos del desarrollo
 
Historia de trabajo social
Historia de trabajo social Historia de trabajo social
Historia de trabajo social
 
Trabajo final bioestadistica
Trabajo final bioestadisticaTrabajo final bioestadistica
Trabajo final bioestadistica
 
gestion en una empresa ficticia
gestion en una empresa ficticiagestion en una empresa ficticia
gestion en una empresa ficticia
 
Gestion de talento humano
Gestion de talento humanoGestion de talento humano
Gestion de talento humano
 
Funciones y principios del trabajador social
Funciones y principios del trabajador socialFunciones y principios del trabajador social
Funciones y principios del trabajador social
 
Funciones basicas de trabajo social
Funciones basicas de trabajo  socialFunciones basicas de trabajo  social
Funciones basicas de trabajo social
 

Último

Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 

Último (20)

Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 

Politicas sociales en trabajo social

  • 1. UNIVERSIDAD MEXICO AMERICANA DEL NORTE FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL POLITICAS SOCIALES I “GENESIS DEL TRABAJO SOCIAL EN MEXICO” CATEDRATICO: LIC.RUBEN GRIMALDO MARTINEZ ALUMNA: MARIA DOLORES GUTIERREZ MARTINEZ FEBRERO DE 2012 1
  • 2. INDICE INTRODUCCION---------------------------------------------------------------------------------3 1.-APUNTES SOBRE LA GENESIS DEL TRABAJO SOCIAL MEXICANO----4 1.1.- LA ASISTENCIA SOCIAL EN EL MEXICO POSREVOLUCIONARIO-------4 1.2.-EL TRABAJO SOCIAL MEXICANO, SU ORIGEN EN LA ASISTENCIA SOCIAL---------------------------------------------------------------------------------------------7 1.3.- EL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD----------------8 1.4.-EL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVA-------------10 1.5.-EL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES DE ADMINISTRACION DE LA JUSTICIA--------------------------------------------------------------------------------11 1.6.-LAS PRIMERAS ESCUELAS PARA LA FORMACION DE LOS TRABAJADORES SOCIALES EN MEXICO---------------------------------------------12 1.6.1.- LA FORMACION TECNICA EN EL TRABAJO SOCIAL--------------------12 1.6.2.- LA FORMACION DE LOS LICENCIADOS EN TRABAJO SOCIAL------13 1.6.3.- EL SURGIMIENTO DE OTRAS ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL---13 2.- ASPECTOSTEORICO-METODOLOGICOS DE LAS NECESIDADES Y PROBLEMAS SOCIALES.”CONCEPTO DE NECESIDADES HUMANAS Y BIENESTAR SOCIAL-------------------------------------------------------------------------14 2.1.- CONTRIBUCIONES TEORICAS ACERCA DE LAS NECESIDADESHUMANAS Y EL BIENESTAR SOCIAL-----------------------------14 2.2.- PROBLEMAS SOCIALES-------------------------------------------------------------16 CONCLUSIONES-------------------------------------------------------------------------------17 2
  • 3. INTRODUCCION Al inicio del siglo XX en la sociedad mexicana surgieron acciones emprendidas por la Iglesia, el Estado, las organizaciones civiles y particulares como respuesta a las necesidades de la población. Durante el periodo de 1900 a 1914 en México los grupos religiosos tenían una papel importante dejando huella en la historia de la asistencia y la beneficencia dirigida al pueblo, afrontando graves problemas derivados de los efectos de la insurrección, ya que la industria y el comercio eran casi inexistentes y la agricultura muy rudimentaria; mientras en Europa las movilizaciones obreras motivaron la introducción del seguro de vejez y enfermedad en Francia, Alemania, Holanda y Suiza. Los gobiernos de los generales Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Emilio Portes Gil restauraron la nación en su intento por mejorar las condiciones de vida de la población a través de una política social. Es conocido que las necesidades y los problemas sociales varían de acuerdo a las circunstancias políticas, económicas y sociales, es inevitable el hecho de que el Estado desatienda las necesidades de la sociedad. Siendo no factible la plena satisfacción de necesidades en nuestra sociedad. 3
  • 4. APUNTES SOBRE LA GENESIS DEL TRABAJO SOCIAL MEXICANO LA ASISTENCIA SOCIAL EN EL MEXICO POSREVOLUCIONARIO Año 1920 a la beneficencia se le asignaron productos de la Lotería Nacional, con estos recursos se renovaron los establecimientos de beneficencia, y por primera vez se hizo alusión a un personal que cubriría funciones de investigación acerca de la problemática de casos específicos dentro del ámbito de la beneficencia pública; se comisionaron inspectoras para investigar aspectos educativos y de alimentación a los niños alojados en la Casa de cuna, hospicios, Escuela Industrial, Escuela vocacional y la Escuela de ciegos y sordomudos, estas investigadoras eran señoras de buenas familias, venidas a menos por viudez o por azares del destino. La asistencia comprendía la prestación de ayuda económica o material para el auxilio de necesidades inmediatas como alimentación, salud y vivienda. Año 1922 se fundaron los primeros centros de higiene infantil, en los cuales laboraban enfermeras visitadoras que son el antecedente de las trabajadoras sociales, ellas tomaban datos sobre condiciones sanitarias del hogar dando orientación sobre higiene y puericultura, entonces el trabajador social interactuaba con las funciones benéfico-asistencial, para/medica y/o para/jurídica, aséptico/tecnocrática, desarrollista y concientizadora- revolucionaria. Año 1923 se formaron misiones integradas por una comisión formada por expertos y ayudantes, cuya acción estaría dirigida a organizar la comunidad, establecer actividades recreativas y vincular los recursos en el ámbito de las agencias de mejoramiento a fin de dignificar la vida de la población campesina, así a las misiones incorporaron maestras normalistas. Durante el gobierno de Emilio Portes Gil se reconoció la autonomía de la Universidad Nacional de México, también durante su mandato se estableció la Asociación Nacional de Protección a la Infancia y bajo la dirección de su esposa un comité de voluntarias coopero con ella en esa obra que tenía por objeto proteger al niño desde el punto de vista físico, social y moral; mejorando 4
  • 5. la alimentación infantil en todo el país creando un programa conocido como “gota de leche”. Año 1929 fueron designadas 10 personas como “inspectoras de la beneficencia pública” ellas visitaban los domicilios y rendían informes en los que se incluían sus conclusiones acerca de si procedía o no la ayuda solicitada. Año 1932 se extendieron nombramientos de “investigadores sociales” a inspectoras que trabajaban en la beneficencia pública. Año 1933 se crearon plazas de auxiliares de investigadores sociales; en el primer Plan Sexenal, no se considero ningún capítulo dedicado especialmente a la asistencia pública o social, ni a la beneficencia, salvo en el relativo a Gobernación, en el que se hacia una sugerencia en cuanto al fomento de asilos para ancianos, inválidos, casas de orientación para mujeres, campañas contra la mendicidad, etc. Año 1936 se modifico el concepto de beneficencia con el fin de evitar las causas de debilidad social que presentan algunos individuos estableciéndose con la creación de la Secretaria de Asistencia. Año 1937 el general Lázaro Cárdenas dijo: que la beneficencia debía evitar las causas de la debilidad social que presentaban individuos, pugnando por reincorporarlos al proceso de producción y creó un organismo de terapia social que debería transformar al débil social en elemento productivo y sano. La asistencia debería tener bases científicas, con un estudio concienzudo de cada caso. El departamento de terapia social conto con cinco comisiones: asistencia infantil, asistencia educativa, asistencia médica, asistencia jurídica y asistencia al anciano y es así como las trabajadoras sociales por primera vez se identifican como especialistas encargadas de estar en contacto inmediato con la realidad, a fin de recoger elementos que permitan el conocimiento de los problemas que abordaba la asistencia social en busca de resolución cuyas acciones fundamentales eran implantar las brigadas de asistencia social para 5
  • 6. los estados, en las que se incluyo a un médico, un odontólogo, un higienista, un pediatra, una partera, una enfermera y una trabajadora social. Año 1954 se creó el Programa de Bienestar Social Rural con 502 centros de Bienestar Social Rural distribuidos en todas las entidades federativas, en el se incorporaron trabajadores sociales que fungieron como directores de los diversos centros de este tipo dando atención a la investigación de los problemas sociales, a la educación, organización y desarrollo de comunidades. 6
  • 7. EL TRABAJO SOCIAL MEXICANO, SU ORIGEN EN LA ASISTENCIA SOCIAL Año 1937, el general Lázaro Cárdenas creo la Secretaria de Asistencia Pública y el Departamento Autónomo de Asistencia Social Infantil, que se encargaría de problemas educativos y sociales de los menores de seis años de edad. La Escuela de Salubridad del Departamento de salubridad pública impartió un curso para auxiliares de trabajo social con el lema “es deber del Estado mexicano crear un tipo de visitadora social eficaz, activa y honorable, capaz de ser maestra de salubridad y de recoger con fidelidad los elementos de información social demográfica. Dicha oficina contaba con 35 personas como investigadoras sociales y para 1939 habían aumentado a 70 personas. Durante esa época el trabajo social de casos comprendía cuatro ramas: o problemas socioeconómicos, o trabajo social educativo y psicológico, o problemas de ideología y de comportamiento o trabajo social de prevención social. 7
  • 8. EL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD De las instituciones del sector salud, el Hospital Infantil de México ha sido de gran prestigio y relevancia en torno al trabajo medico social, inicio sus actividades en 1943, los estudiantes de trabajo social practicaron en el hospital, se formaron de manera solida en el trabajo social de casos, donde destaco la supervisión como un factor de desarrollo profesional, dando un mejor uso de los recursos del hospital, de otras instituciones y de la familia del menor, se puede considerar que el Hospital Infantil de México es la cuna del ejercicio y aprendizaje del trabajo social en nuestro país. El hospital general de México es otro hospital que nos ofrece interesantes inicios del trabajo social en instituciones de salud, al inicio de sus funciones se contaban con personas, empíricas que se encargaban de fijar cuotas de restitución y en ocasiones se hacían cargo de problemas de orden social, pero fue en 1949 se incorporaron dos trabajadoras sociales, y es para 1951 que ya se contaban con 32 trabajadoras sociales. En el Instituto Mexicano del Seguro Social inicialmente se incorporaron a trabajadoras sociales a la oficina de estudios económicos y sociales, dedicándose al estudio de las inconformidades, como el exceso de trámites en la atención medica, servicios fuera de tiempo, retraso en el pago de subsidios, además se desarrollaron visitas domiciliarias, estudio y tratamiento social de pacientes ambulatorios, orientación a los derechohabientes, y el fomento de actividades sociales y culturales dentro de las propias clínicas. En la SEDENA en 1947 se tuvo intervención profesional de trabajadores sociales tanto para la población sujeta a este régimen de seguridad social como para la población civil en casos de desastre. En instituciones de tercer nivel en salud con atención especializada tenemos que en 1944 en el Instituto Nacional de Cardiología se inicio el trabajo social con personal empírico encargado de realizar visitas a enfermos, proporcionando una ayuda espiritual. 8
  • 9. En el Instituto Nacional de Nutrición durante el año de 1946, la labor del trabajador social se dejo sentir desde su fundación, con funciones originalmente desempeñadas por el personal empírico, cuya función se concretaba a establecer cuotas de recuperación mediante la clasificación socioeconómica de los pacientes. La metodología empleada por los trabajadores sociales fue el trabajo social de casos y hacia los setentas se incorporo el trabajo social con grupos para el tratamiento de ciertos padecimientos, para la rehabilitación física y mental. 9
  • 10. EL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS La educación secundaria en México se instituyo en 1926 y en 1944 se encuentran las primeras intervenciones de trabajadores sociales en la Dirección General de Educación, con el fin de estudiar los problemas escolares de carácter social, los problemas de aprovechamiento, deserción escolar, mala conducta además de favorecer las relaciones entre los padres de familia y la escuela. Dentro de la educación especial, encontramos que en 1976 se instituyó el servicio de grupos integrados donde se brindaba atención a menores que presentaban problemas específicos en los procesos básicos de aprendizaje de la lecto-escritura y calculo elemental, el trabajador social fungía como especialista encargado de atenuar los problemas sociales y vincular al equipo de apoyo con la familia con el objetivo de integrar al niño a un grupo regular a corto plazo. Año 1968 en los centros de educación para adultos se contaba con una trabajadora social como coordinadora, misma que programaba actividades administrativas, técnicas y de enseñanza personal. Año 1953 dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México la función de los trabajadores sociales fue esencial ya que en programas establecidos como comedores universitarios, la asignación de becas y la promoción de bolsa universitaria de trabajo, esta última con visitas en empresas, despachos, agencias, escuelas que pudieran ofrecer trabajo a los egresados. En el Instituto Politécnico Nacional en el año de 1956 se estableció el departamento de servicio social y orientación escolar, encargado de la atención de problemas escolares específicos relacionados con la orientación vocacional ahí laboraban cuatro trabajadoras sociales que fomentaban la canalización de alumnos en posibilidad de trabajar. 10
  • 11. EL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES DE ADMINISTRACION DE LA JUSTICIA Año 1928 se promulgo la Ley para menores infractores que dio lugar a la creación del Departamento Técnico que se encargaba de realizar un estudio social de los menores y es a raíz de este hecho que se abre la carrera de Trabajo Social en la Escuela de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, incorporando a los trabajadores sociales para establecer el diagnostico social y tratamiento de los menores. Año 1952 surgió el manual de clasificación en las instituciones penales, se determino la importancia de la participación del trabajador social en el sistema penitenciario, clasificando a los internos. Año 1954 se incorporo a trabajadoras sociales en la cárcel de mujeres con la función de gestionar la otorgación de despensas y ropa a las internas que se encontraban recluidas en ese lugar, así como a sus hijos en caso de estar bajo su cuidado. Año 1971 surge la ley de normas mínimas sobre readaptación social de sentenciados cuya finalidad fue reintegrar al delincuente a través del trabajo y la educación logrando la incorporación de trabajadores sociales en cada una de las instituciones preventivas como de readaptación social. En el Patronato para reos liberados, como institución considero al profesional en Trabajo Social cuyas funciones tendían a la constante vigilancia de los reclusos puestos en libertad y excarcelados para evitar su reincidencia, consiguiéndoles trabajo y ejerciendo las funciones tutelares del Estado. 11
  • 12. LAS PRIMERAS ESCUELAS PARA LA FORMACION DE LOS TRABAJADORES SOCIALES EN MEXICO LA FORMACION TECNICA EN EL TRABAJO SOCIAL La primera institución educativa de trabajo social en México fue la Escuela de Enseñanza Domestica de la Secretaria de Educación Pública y su fundadora la profesora Julia Nava de Ruiz Sánchez, su primer directora, en cuanto a las alumnas, procedían de las escuelas primarias, generalmente amas de casa y el curso cubría cinco años de estudios; de esta escuela egresaron las primeras trabajadoras sociales que empezaron a ejercer profesionalmente en 1936 definida esta nueva profesión como: “lo que se hace en beneficio de los demás por atención, por amistad. Cuando este servicio se imparte por personas preparadas técnicamente para hacerlo y sacar el mayor provecho posible de su acción a favor de otros individuos, es que a estas personas se les llama trabajadores sociales” recibiendo titulo de trabajadoras sociales expedido por la SEP. Año 1948 se reestructuro el plan de estudios enfatizando la orientación paramédica y parajurídica. Y no es hasta 1968 que el plan de estudios conto con una amplia gama de conocimientos esenciales que brindaba al estudiante de esta disciplina social una visión más clara y profunda sobre el origen de los problemas humanos y sociales, el programa académico tenía una duración de seis semestres. Año 1983, se implemento el bachillerato tecnológico, encaminado a la formación de bachilleres con carrera técnica de trabajo social. En la UNAM la carrera de trabajo social a nivel técnico tiene sus antecedentes en un curso especial para personal en funciones de trabajo social de los tribunales para menores del departamento de defensa y prevención social de la Secretaría de Gobernación con una duración dos años (1938-1939) y su finalidad fue capacitar al personal para enfrentar con conocimientos técnicos y científicos los problemas de la delincuencia infantil de nuestro país. La metodología tradicional comprendía trabajo social de casos, de grupos y de comunidad que habían surgido en Europa, teniendo un gran auge en los Estados Unidos, influyendo en la teoría y la práctica del trabajo social en México. Año 1961, el presidente John F. Kennedy decidió poner en marcha el programa de alianza para el progreso, tendiente a promover el desarrollo de los países latinoamericanos, en torno a este programa se realizaron eventos 12
  • 13. internacionales de trabajo social, encaminados a intercambiar experiencias en el campo del bienestar social. LA FORMACION DE LOS LICENCIADOS EN TRABAJO SOCIAL Año 1968 se dio curso al proyecto de creación de la licenciatura en trabajo social, gracias a un esfuerzo de profesores, alumnos y profesionales, consientes de la responsabilidad social de la disciplina promovieron la implementación de la licenciatura. El plan de estudios fue aprobado en 1976 con materias que permitieron al licenciado en trabajo social tener una visión completa de la situación socioeconómica y política del país y de los factores que la determinan, capacitando teórica y prácticamente al alumno en la investigación, planeación, programación, organización y educación social, una característica fundamental fue la práctica de taller donde se integraba la teoría y práctica en un proceso de retroalimentación del conocimiento. EL SURGIMIENTO DE OTRAS ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL Año 1979 había en México un total de 70 escuelas, las cuales surgieron como una necesidad de las condiciones socioeconómicas de cada región. El nivel de estudios que se impartía en 52 escuelas era a nivel técnico y en 18 de ellas a nivel licenciatura. 13
  • 14. ASPECTOSTEORICO-METODOLOGICOS DE LAS NECESIDADES Y PROBLEMAS SOCIALES.”CONCEPTO DE NECESIDADES HUMANAS Y BIENESTAR SOCIAL CONTRIBUCIONES TEORICAS ACERCA DE LAS NECESIDADES HUMANAS Y EL BIENESTAR SOCIAL Para Malinowski la necesidad es: un sistema de condiciones, las cuales, en el organismo humano, en el contexto cultural y en sus mutuas relaciones en el ambiente, son necesarias y suficientes para la sobrevivencia de un grupo o individuo. Así la necesidad es la motivación y movilización de las personas a participar en la búsqueda de sus satisfactores básicos. Para los capitalistas las necesidades se han definido bajo una visión homogeneizadora a partir del diseño de modelos de atención que ofrecen la misma respuesta para todos, por lo que la escasez no es otra cosa que la identificación en el sistema de bienes de la desigualdad, de la estructura jerárquica, de la sociedad médica en términos económicos. Los ortodoxos conciben la necesidad que no significa nada más que una preferencia compartida por muchas personas que persuaden al gobierno de que requiere de una atención especial. Existe una teoría de las necesidades de Agnes Heller, quien a partir del enfoque marxista que dice que el hecho que el hombre crea los objetos de sus necesidades y al mismo tiempo, los medios para satisfacerlas. La historia del origen del hombre es la historia del origen de sus necesidades La teoría de Lodziak tiene: a) el sistema capitalista controla los recursos que los individuos tienen a su disposición para satisfacer sus necesidades. b) El sistema capitalista manipula el tiempo que los individuos pueden usar para sus actividades autónomas 14
  • 15. c) La dinámica de reproducción del sistema capitalista es sustentada por la restricción de la autonomía individual d) El sistema capitalista provee apenas oportunidades privatistas para desarrollar identidades que refuerzan la reproducción del sistema. Las necesidades se pueden clasificar en : o Necesidad primaria como una necesidad de obtención de bienes y servicios, en la que los individuos deben contar con los recursos necesarios para satisfacerla. o Necesidad secundaria implica una diferencia de poder social entre la persona asistente y la clase de personas que deben ser asistidas. La clasificación de Maslow plantea dos tipos de necesidades: o Las necesidades básicas: donde se agrupan las necesidades fisiológicas, de seguridad, de pertenencia, amor y estima. o Las necesidades superiores: se refieren a principalmente a los valores espirituales como la belleza, la perfección, la paz, los deseos de conocer, de verdad, de justicia, de orden, entre otros. Otro concepto básico en trabajo social es el de bienestar que está íntimamente ligado con la atención que el Estado debe proporcionar a la sociedad en términos del suministro de los bienes y servicios. Bienestar social de acuerdo con Smith es un sistema relacionado con instituciones sociales en cualquier sociedad, un sistema unificado por valores, objetivos y principios operativos comunes. Desarrollo es un proceso relacionado con las necesidades humanas, los valores definidos en contexto y la mejora de la vida de todos los hombres. En la actualidad las personas también tienen una corresponsabilidad de lograr niveles de bienestar. 15
  • 16. PROBLEMAS SOCIALES Una forma de abordar los problemas sociales es el constructivismo social que se focaliza en la comprensión de los procesos por los que la gente describe, explica y justifica el mundo en que viven las personas. De acuerdo a Fernández Ríos los problemas sociales son productos de una definición colectiva más que las condiciones realmente objetivas. La definición de problema social es una situación que un grupo considerable de personas juzgan desagradable y que según ellas existe en una sociedad. Actualmente existen dos grandes problemas sociales: la desigualdad social y la pobreza extrema. 16
  • 17. CONCLUSION Como casi todas las profesiones existentes Trabajo social no surgió en forma espontanea sino que fue un proceso que floreció a través del tiempo como producto a de una serie de necesidades existentes durante el siglo XX, en primera instancia con carácter técnico como respuesta a un impulso humanitario y se formalizo a nivel licenciatura para adquirir un marco científico. Al pretender Trabajo Social la satisfacción de las necesidades humanas de la sociedad es necesario profundizar en el conocimiento y análisis de las acciones y estrategias que se instrumentan desde el gobierno. Para concluir podemos decir que “El problema de México no tiene que ver solamente con la pobreza extrema sino, fundamentalmente, con la riqueza excesiva” según Rolando Cordera 17