SlideShare una empresa de Scribd logo
“Chile Repúblicano”




Creado por: Sebastián Ramírez Aracena
El proceso de Independencia en Chile(1810-1823)


 El proceso de
  independencia se
  entiende por el
  conjunto de hechos
  políticos y militares
  que dan origen a la
  emancipación
  americana.




                          Batalla de Maipú (5 de abril de 1818)
Antecedentes de la Independencia en Chile
 Crisis colonial S. XVIII:
- Problemas económicos en el
  monopolio comercial.
- Rivalidades entre Criollos y
  Peninsulares.
- Acción del Despotismo ilustrado         Causas mediatas de
- Influencias de la ilustración.          la independencia
 E.E.U.U. consigue la independencia
  (1776)
 Revolución Francesa (1789)
 Captura de Fernando VII ( Rey de
  España, 1808), por Napoleón
  Bonaparte ( causa inmediata de la
  independencia).                      Jean Jaques Rousseau
La independencia de Chile

           Se divide en 3 etapas:


- Patria Vieja
  (1810-1814)
                                             Bandera chilena
- Reconquista
  Española
  (1814-1817)
                                               Mariano Osorio
- Patria Nueva
  (1817-1823)

                                Renuncia de Bernardo O'Higgins.
Patria Vieja: - Primera Junta de Gobierno.
-Se crean las primeras instituciones nacionales.




 Instituto Nacional               Biblioteca Nacional




              Primera Junta de Gobierno
Reconquista española: - Españoles recuperan el control
político-militar del país.
- Restituyen las obras de la Primera Junta de Gobierno.




                Desastre de Rancagua
Patria Nueva: -Se declara la independencia solemnemente el 12 de
febrero de 1818.
- Se desarrolla la obra importante de O'Higgins.




     Documento expresando la Independencia de Chile.
Periodo de Ensayos Constitucionales(1823-1830)

 Las constituciones eran creadas y son creadas para la
  organización del Estado.
 Constituciones elaboradas: - constitución moralista (1823)
                              - leyes federales (1826)
                              - constitución liberal (1828).

Constitución Moralista: Fue
creada por Dn. Juan Egaña,
Esta constitución se derogó
(eliminó) por su inadecuación a
la situación social del país.
Sistema de leyes federales: Elaborado
por José Miguel Infante, contenía
disposiciones político-administrativos,
ejemplo: División del país en 8
provincias. Esta constitución se eliminó
por la falta de recursos (era muy difícil
obtener recursos para cada ciudad de
forma independiente).


Constitución Liberal: Escrito
por José Joaquín Mora, en ella
se restringía la autoridad del
Presidente y se aseguraban los
derechos individuales,
promueve la autonomía a las
provincias.
Gobierno de Freire (1823-1826)




 Caracterizado por: - Abolición definitiva de la esclavitud (1823)
- Constitución Moralista (1823)
- Incorporación de la Isla Chiloé al territorio Chileno con la firma del
  tratado de Tautauco.
 Con la renuncia de Freire asume el cargo de Presidente Manuel
  Blanco Encalada
                                    Se crean las leyes federales
                                    (1826), que no alcanzo
Gobierno de Francisco
 Antonio Pinto (1827-1830)


 Caracterizado por: - Suspensión de la vigencia de las leyes
  federales.
- Se desarrollan las primeras corrientes de opinión política
   ( pelucones, pipiolos, O’Higginistas, estanqueros, liberales).
- Constitución liberal (1828).
- Fomentar la instrucción pública.
- El gobierno de Pinto termina con una violenta revuelta entre
  grupos y sectores políticos antagónicos (pipiolos y pelucones)
  entre 1829-1830.
- Los pelucones consolidan la victoria ante los pipiolos en la
  Batalla de Lircay (17 de Abril de 1830).
Gobierno de Joaquín Prieto (1830-1841)



 Fue reconocido Presidente por los pelucones y como su colaborador
  Diego Portales, fue un régimen presidencialista, aristocrático,
  conservador y autoritario.
   Caracterizado por: - Constitución de la República chilena
   (1833).
   - Guerra contra la federación Perú-Boliviana (1836), Chile
   consigue la victoria en la Batalla de Yungay (1839) y se da la
   disolución de la Confederación.

Mapa de la batalla de
Yungay
Gobierno de Manuel Bulnes (1841-1851)


 Elegido Presidente por su popularidad debido a que comando y
                          derroto a la federación Perú-Boliviana.
 Caracterizado por: - Fundación del fuerte Bulnes en el Estrecho
 de Magallanes (1843).
 - Aparecen entidades políticas en contra del gobierno
 conservador (1849-1850).
 -Avances en la educación, como la creación de la Universidad de
 Chile (1842).
 -Grandes aportes culturales de extranjeros, como Andrés Bello,
 Ignacio Domeyko, Claudio Gay, entre otros.
Gobierno de Manuel Montt (1851-1861)




 Caracterizado por: - Alzamientos sucesivos de la oposición.
- Quiebre del partido de gobierno (1856) en dos bandos:
  Nacionales y Ultramontarios.
- Se usaron medidas como el Estado de Sitio para gobernar.
- Aparecen los bancos particulares e instituciones financieras.
- Fundación de varias ciudades, como Puerto Montt (1853).
- En 1861 se agotan los fondos de empréstito y el gobierno se
  hizo impotente para apoyar el comercio y a la banca.
Época de la expansión(República Liberal) (1861-1891)

 La economía genero progreso y bienestar material a todos los
  ámbitos de la vida pública y privadas.
 Se dan cinco gobiernos: - Joaquín Pérez (1861-1871)
                           - Errazuriz Zañartu (1871-1876)
                           - Aníbal Pinto (1876-1881)
                           - Domingo Santa María (1881-1886)
                           - Manuel Balmaceda (1886-1891)




                             Combate naval de Iquique
Gobierno de Joaquín Pérez (1861-1871)




 Gobernó desde 1862 en alianza con el partido fusión liberal-
   conservador.
Caracterizado por: - Hacer desaparecer a la mayoría
Monttvarista o Nacionales (1864).
-Fundar en varias ciudades los “Club de la Reforma”.
-Dictar el Código de Comercio (1865).
- Dicta una ley de inconvertibilidad, forzándose a ocupar los
billetes.
-Guerra contra España (1865-1866), fue una guerra marítima.
-Chile pasa a ser el primer productor Mundial de Cobre (1870).
Gobierno de Errazuriz Zañartu (1871-1876)




   Caracterizado por: - Atraer al sector radical, nacional, liberal,
    del cual surgió la Alianza Liberal .
  - Reforma a la ley electoral (1874), una de sus cuatro
    principales reforma nos señala: “Dispone, que todo individuo
    que sepa leer y escribir, se le suponga la renta que la ley exige
    para ser ciudadano.
Gobierno de Aníbal Pinto (1876-1881)



 Apoyado por la Alianza Liberal
  Caracterizado por: - Afrontar la crisis monetaria.
  -Sobrellevar la Guerra del Pacífico.
  -Solucionar los conflictos limítrofes con Argentina.




             Guerra del Pacífico (1879-1883)
Gobierno de Domingo Santa María (1881-1886)
  Caracterizado por: -
   Profundizar la política
   laicizante (ley de
   cementerios laicos,
   matrimonio civil y
   registro civil).
 - Suprime la renta como
   exigencia para ser
   ciudadano con derecho
   a sufragio (1884).
 - Triunfo de Chile en la
   Guerra del Pacífico
   (1883).
 - Firma del tratado de
   Paz entre Chile y
   España (1883)         Fronteras de Bolivia, Chile y el Perú
                         antes de la Guerra del Pacífico.
Gobierno de Manuel Balmaceda (1886-1891)
 Caracterizado por:
- Crecimiento de las cuentas fiscales.
- La realización de un basto programa de
  obras públicas (ferrocarriles, escuelas,
  alcantarillados, caminos, hospitales,
  cárceles, etc.
- Incorporación de la Isla de Pascua
  (1888)
- Enfrentamiento con el congreso por la
  pugna presidencialismo y
  parlamentarismo.
- Ocurre la Revolución de 1891,
  ocurriendo una guerra civil, que tuvo
  como consecuencia el suicidio del
  Presidente Balmaceda y da paso:       Policarpo Toro, encargado
                                        de la anexión de la isla a
                                        Chile, en 1888.
La República Parlamentaria (1891-1925)
 Durante este nuevo periodo existieron 7 Presidentes:



-Jorge Montt Álvarez (1891-1896)
- Federico Errázuriz (1896-1901)
- Germán Riesco (1901-1906)
- Pedro Montt (1906-1910)
- Ramón Barros Luco (1910-1915)
- Juan Luis Sanfuentes (1915-1920)
- Arturo Alessandri Palma (1920-1924)
                                        Edificio del Ex Congreso
                                        Nacional en 1920, centro y base
                                        del parlamentarismo chileno
Principales Gobiernos Parlamentarista

 Germán Riesco (1901-1906):
- Asumió el mando con el apoyo de la
  Alianza Liberal.
- Impulsó la revisión y dictación de los
  Códigos de Procedimiento Civil (1902) y de        Germán Riesco
  Procedimiento Penal (1906).
- Realiza la firma del Tratado de Paz con
  Bolivia (1904).
- Ocurre la consolidación de la Organización
  Obrera (1909)
- Promulgo la primera Ley Social chilena del
  siglo XX, sobre habitaciones obreras.
- Creación del Regimiento de
  Carabineros(1906).                           Oficial del Regimiento
                                               de Carabineros
Ramón Barros Luco (1910-1915)


 Apoyado por la Alianza Liberal.
   Caracterizado por:
   - Dictarse una nueva ley de
   elecciones y una ley de
   municipalidades.
   - Realizo algunas obras públicas
   (inicio de la construcción del
   puerto de San Antonio).
Juan Luis Sanfuentes (1915-1920)


 Fue miembro del partido liberal-
  democrático, pero se consideraba
  heredero de Balmaceda.
- Mantuvo neutral a Chile en la Primera
  Guerra Mundial (1914).
- Dicta una Ley de Accidentes del
  Trabajo (1916).
- Promulga la Ley de Instrucción
  Primaria Obligatoria (1920).
- Ocurre la Crisis del Salitre (1920).
  Promulga la Ley de Instrucción
   Primaria Obligatorio (1920)
Arturo Alessandri Palma (1920-1924)




 Fue apoyado por los sectores obreros, se le reconoció
  como “El león de Tarapacá”.
 Caracterizado por: - Crear una Ley de Contrato de Trabajo.
 - Ley de Seguro Obrero.
 - Ley de Accidentes de Trabajo.
 - Ley de sociedades cooperativas.
 - Ley que crea la caja de empleados particulares.
 - Ley de organización sindical.
Todas estas leyes fueron creadas a raíz de la presión
militar.
Regreso al Presidencialismo Fuerte
 Caracterizado por: - La Constitución Política (1925)
- El 15 de julio se crea la Caja Nacional de Empleados Públicos.
- El 22 de agosto de 1925 se crea el Banco Central.
-En enero de 1925 se produce un pronunciamiento militar que se
hará cargo del gobierno hasta que el presidente Alessandri
reasuma su puesto.
-En marzo de 1925 Arturo Alessandri Palma reasume la
presidencia de la República creando un nuevo “texto
constitucional” el 7 de abril y promulgada el 18 de septiembre.


-La elección presidencial seria por votación directa.
- Separación de la Iglesia del Estado.
- El periodo presidencial fue prolongado a seis años.
Gobierno de Emiliano Figueroa (1925-1927)




- El Senado Aprueba el voto femenino en las elecciones municipales
  (1826).
- Creación de la Caja de Crédito Agrario (29 de Julio 1926)
- Crisis económica por la sustitución del salitre en los mercados
  internacionales.
- Renuncia a su cargo de Presidente el 27 de abril de 1927 y asume
  como Presidente Interino Carlos Ibáñez del Campo.
- Carlos Ibáñez del Campo da origen al Cuerpo de Carabineros de
  Chile.
Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931)



 En las elecciones presidenciales, en
  mayo de 1927, obtiene un resultado de
  96,7%, porque era el único candidato.
- Gobernó por medio de Decretos Leyes
- Crea la COSACH( Corporación de
  Salitre de Chile).
- Inicio un gobierno de rasgos
  dictatoriales que provoco detenciones,
  exilio, etc.
- Por todo los acontecimientos sociales
  que ocurrieron dieron fin al gobierno
  de Carlos Ibáñez del Campo
Gobierno de Juan Esteban Montero (1931-1932)
- Se crea el Ministerio de
  Defensa Nacional.
- Se funda el diario “La
  Opinión” que apoya a
  socialista.
- Empieza funcionar en
  Valparaíso la Universidad
  Técnica Federico Santa maría
  (1932)
- Aparece el movimiento
  nacional-socialista(NAZI)
  chileno.
- El 4 de Junio es derrocado
  Juan Montero mediante la
  sublevación de la base aérea
  El Bosque.
Segundo gobierno de Alessandri (1932-1938)
  Reafirmación del
   Presidencialismo.
 - Fue promulgada la Ley de
   Seguridad Interior del Estado
   (1937) para mantener el orden
   y los estragos de los sectores
   izquierdistas.
 - Crea la Corporación de Ventas
   de Salitre y Yodo (COVENSA),
   reemplazando la COSACH.
 - En 1935 la mujer vota por
   primera vez en las elecciones
   municipales, así se forma
   después el MEMCH.
-En 1935 un grupo de estudiantes universitarios,
integrantes de la ANEC se incorpora a la juventud
conservadora, que mas tarde dará origen a la Falange
Nacional (1938), antecesora de la Democracia Cristiana.
- En 1936 aparece la Confederación de Trabajadores
Chilenos (CTCH).
- En 1938 ocurre la llamada “Matanza del Seguro Obrero”
con el objetivo de derrocar el gobierno e imponer a Ibáñez.




                           Fotografía captada momentos antes
                           de producirse la matanza en el
                           edificio del Seguro Obrero.
Gobierno de Pedro Aguirre Cerda
              (1938-1941)
 Gana las elecciones obteniendo un 50,1%, su
  preocupación fue la educación y su lema fue:
  “Gobernar es Educar”.
- Debido al terremoto de Chillán, se promulga
  la ley que crea la Corporación de
  Reconstrucción y Auxilio y la Corporación de
  Fomento de la Producción (CORFO).



- Se fijan definitivamente los límites de nuestro
  territorio antártico (1940).
- Fundo más de 1.000 escuelas y la
  contratación de 3.000 maestros para
  servirlas.
Gobierno de Juan Antonio Ríos (1942-1946)
- En la Segunda Guerra Mundial rompió
  relaciones con los países agresores( Alemania,
  Italia y Japón) acercándose estratégicamente
  con los triunfadores (1943).
- Crea el Ministerio de Economía y Comercio
  (1942).
- Fortaleció el poder presidencial por medio de
  una reforma a la constitución (1944), para
  aumentar los gastos públicos y el numero de
  empleos y sueldos de la administración pública.
- Se dicta el Código de Procedimiento Civil
  (1944) y después el Código de Procedimiento
  Penal.
- En 1945 Gabriela Mistral consigue el Premio
  Nobel de Literatura.
- En enero de 1946 ocurre la matanza de plaza
  Bulnes, ocurriendo una crisis de gabinete y ese
Gobierno de González Videla (1946-1952)
- Funda en la Antártida la Base
  Arturo Prat (1947) y comienza a
  funcionar en 1952.
- En 1947 se crea la Acción Sindical
  Chilena (ASICH).
- Inaugura la Base General Bernardo
  O’Higgins (1948).
- Se dicta la Ley Permanente de
  Defensa de la Democracia (1948).
- Se dicta una ley que permite a la
  mujer tener el derecho de sufragio
  político.
Segundo Gobierno de Ibáñez del Campo (1952-1958)
- El Estado asume el control de las
  ventas de cobre en el exterior
  (1952)
- Creación del Instituto de Vivienda,
  Urbanismo (1952).
- Se crea el Ministerio de Minería
  (1953).
- Se crea la Corporación de la
  Vivienda (1953).
- Se crea el Consejo de Defensa del
  Estado (1956).
- Se forma el partido la Democracia
  Cristiana (1957).
- Se devuelve la legalidad al partido
  comunista (1958).
- Se funda el Puerto Williams (1953).
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964)
- Se crean el Ministerio del Trabajo y Previsión
  Social y el Ministerio de Salud Pública (1959)
- Se realiza el primer festival de Viña del Mar
  (1959).
- Se establece la nueva unidad monetaria
  chilena: es escudo. (1959)
- Se constituye la Empresa Nacional de Minería
  (1960)
- Se crea el Consejo de Seguridad Nacional y la
  Junta de Comandantes en Jefe (1960)
- Se firma en Montevideo un tratado por el cual
  se crea la Asociación Latinoamericana de Libre
  Comercio (1960)
- Se dicta la reforma agraria (1962)
- Se registra el terremoto(terremoto de Valdivia)
  mas grande medido en el mundo de 9,5°.
Gobierno de Frei Montalva (1964-1970)
- Crea el Ministerio de la Vivienda
  y Urbanismo (1965).
- Nace el partido nacional (1966).
- Profundización de la reforma
  agraria.
- Aparece el Movimiento de
  Izquierda Revolucionario (1965).
- Ocurre un terremoto de 7.4° que
  azota a las provincias de
  Aconcagua, Santiago y
  Valparaíso, causando
  cuatrocientos muerto.
- Nace Entel Chile (1965).
- Se aprueba en el Parlamento la
  ley de “chilenización del cobre”.
- Se constituye la Unidad Popular
  (1969).                             Castro, Region de los Lagos
Gobierno de Salvador Allende (1970-1973)
- Ocurre la “profundización democrática”, que es
  la expansión de la democracia desde el área
  política a las áreas económicas y sociales del
  país.
- Promulgación de la ley de Nacionalización del
  Cobre (1971)
- Pablo Neruda recibe el Premio Nobel de
  Literatura (1971)
- Hace reformas a la constitución una de ellas es
  que se otorga el derecho a voto a los mayores
  de 18 años, aun cuando sean analfabetos
  (1971)
- Se crea el Tribunal Constitucional (1971)
- En su gobierno ocurrieron constantes protestas,
  ocurriendo inestabilidad en el país que gatillaría
  a lo que hoy se conoce como el Golpe de
Golpe de Estado


 Ocurre el 11 de Septiembre de 1973,
  en el Asalto de las Fuerzas Armadas ( a
  través del bombardeo de la aviación) al
  Palacio de la Moneda.
 Se suicida Salvador Allende, tomando
  el mando supremo de la nación una
  Junta Militar conformada por: Augusto
  Pinochet Ugarte (Comandante en Jefe
  del Ejército), Toribio Merino, Fernando
  Leigh y César Mendoza, General
  Director de Carabineros.
 Se inició así los 17 de años de Gobierno
  Militar (1973-1990).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Republica conservadora
Republica conservadoraRepublica conservadora
Republica conservadoraZalva Leon
 
Domingo Santa María Y Su Particular Liberalismo
Domingo Santa María Y Su Particular LiberalismoDomingo Santa María Y Su Particular Liberalismo
Domingo Santa María Y Su Particular Liberalismotatea
 
Republica Conservadora
Republica ConservadoraRepublica Conservadora
Republica Conservadora
Carlos Salazar
 
Primera anarquia ,republica conservadora y liberal.
Primera anarquia ,republica conservadora y liberal.Primera anarquia ,republica conservadora y liberal.
Primera anarquia ,republica conservadora y liberal.cptoro
 
Republica conservadora
Republica conservadoraRepublica conservadora
Republica conservadora
Felipe R
 
Decenios republica conservadora
Decenios republica conservadoraDecenios republica conservadora
Decenios republica conservadorajdonoso
 
2.2. La OrganizacióN De La RepúBlica De Chile
2.2. La OrganizacióN De La RepúBlica De Chile2.2. La OrganizacióN De La RepúBlica De Chile
2.2. La OrganizacióN De La RepúBlica De ChileArtemioPalacios
 
La república conservadora
La república conservadoraLa república conservadora
La república conservadora
gisselle diaz
 
La organización de la república de chile (1823 1831)
La organización de la república de chile (1823 1831)La organización de la república de chile (1823 1831)
La organización de la república de chile (1823 1831)Juan Mellado
 
República Conservadora
República Conservadora República Conservadora
República Conservadora
Liceo Eduardo de la Barra
 
La república conservadora
La república conservadoraLa república conservadora
La república conservadoraprofedehistoria
 
Republica c onservadora
Republica c onservadoraRepublica c onservadora
Republica c onservadoraeuronimus
 
Rep Conservadora
Rep ConservadoraRep Conservadora
Rep Conservadorafacundito
 
República Presidencial
República Presidencial República Presidencial
República Presidencial
Marjorie Rivas Mc-Lean
 
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlibXimena Prado
 

La actualidad más candente (20)

Republica conservadora
Republica conservadoraRepublica conservadora
Republica conservadora
 
República liberal
República liberalRepública liberal
República liberal
 
Chile republicano
Chile republicanoChile republicano
Chile republicano
 
Domingo Santa María Y Su Particular Liberalismo
Domingo Santa María Y Su Particular LiberalismoDomingo Santa María Y Su Particular Liberalismo
Domingo Santa María Y Su Particular Liberalismo
 
Republica Conservadora
Republica ConservadoraRepublica Conservadora
Republica Conservadora
 
Primera anarquia ,republica conservadora y liberal.
Primera anarquia ,republica conservadora y liberal.Primera anarquia ,republica conservadora y liberal.
Primera anarquia ,republica conservadora y liberal.
 
Republica conservadora
Republica conservadoraRepublica conservadora
Republica conservadora
 
Decenios republica conservadora
Decenios republica conservadoraDecenios republica conservadora
Decenios republica conservadora
 
2.2. La OrganizacióN De La RepúBlica De Chile
2.2. La OrganizacióN De La RepúBlica De Chile2.2. La OrganizacióN De La RepúBlica De Chile
2.2. La OrganizacióN De La RepúBlica De Chile
 
La república conservadora
La república conservadoraLa república conservadora
La república conservadora
 
La organización de la república de chile (1823 1831)
La organización de la república de chile (1823 1831)La organización de la república de chile (1823 1831)
La organización de la república de chile (1823 1831)
 
Republica cons
Republica consRepublica cons
Republica cons
 
República Conservadora
República Conservadora República Conservadora
República Conservadora
 
La república conservadora
La república conservadoraLa república conservadora
La república conservadora
 
Republica c onservadora
Republica c onservadoraRepublica c onservadora
Republica c onservadora
 
República Conservadora
República  ConservadoraRepública  Conservadora
República Conservadora
 
La república conservadora (1) sexto
La república conservadora (1) sextoLa república conservadora (1) sexto
La república conservadora (1) sexto
 
Rep Conservadora
Rep ConservadoraRep Conservadora
Rep Conservadora
 
República Presidencial
República Presidencial República Presidencial
República Presidencial
 
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib
 

Destacado

1 domasist 2011
1 domasist 20111 domasist 2011
1 domasist 2011
helpconcept
 
Pasteur
PasteurPasteur
PasteurAlbaes
 
Бумажная Фабрика Крауна
Бумажная Фабрика КраунаБумажная Фабрика Крауна
Бумажная Фабрика Крауна
Papermiil
 
Sistemas informaticos
Sistemas informaticosSistemas informaticos
Sistemas informaticosvalemicaflor
 
Evolución del modelo de desarrollo chileno
Evolución del modelo de desarrollo chilenoEvolución del modelo de desarrollo chileno
Evolución del modelo de desarrollo chilenoamilakr
 
3Com 3CRVH701896A
3Com 3CRVH701896A3Com 3CRVH701896A
3Com 3CRVH701896A
savomir
 
Tema 4. Cuerpos Redondos Y de Revoluciòn.
Tema 4. Cuerpos Redondos Y de Revoluciòn.Tema 4. Cuerpos Redondos Y de Revoluciòn.
Tema 4. Cuerpos Redondos Y de Revoluciòn.crazyindie
 
Trabajo final computacion
Trabajo final computacionTrabajo final computacion
Trabajo final computacion
Krisbet
 
Ozone formation
Ozone formationOzone formation
Ozone formation
vazhichal12
 
Taller tatiana -viviana
Taller tatiana -vivianaTaller tatiana -viviana
Taller tatiana -vivianahvalenciaa
 
Robar regalar
Robar        regalarRobar        regalar
Robar regalarkenke
 
3Com 03-0167-001
3Com 03-0167-0013Com 03-0167-001
3Com 03-0167-001
savomir
 
Propuesta medios Puro Impulso
Propuesta medios Puro ImpulsoPropuesta medios Puro Impulso
Propuesta medios Puro ImpulsoCarlos Londoño
 
El aguila
El aguilaEl aguila
El aguila
Inem Kennedy
 
Credenciales Alterbrand
Credenciales AlterbrandCredenciales Alterbrand
Credenciales Alterbrand
Estefano Bullón
 
Bloque Academico
Bloque AcademicoBloque Academico
Bloque Academico
ingjmlobaton
 
Picasso
PicassoPicasso
Picasso
soagui
 
Ppt0000000
Ppt0000000Ppt0000000
Ppt0000000uruburu
 

Destacado (20)

Historia 5 b
Historia 5 bHistoria 5 b
Historia 5 b
 
1 domasist 2011
1 domasist 20111 domasist 2011
1 domasist 2011
 
Pasteur
PasteurPasteur
Pasteur
 
Бумажная Фабрика Крауна
Бумажная Фабрика КраунаБумажная Фабрика Крауна
Бумажная Фабрика Крауна
 
Sistemas informaticos
Sistemas informaticosSistemas informaticos
Sistemas informaticos
 
Evolución del modelo de desarrollo chileno
Evolución del modelo de desarrollo chilenoEvolución del modelo de desarrollo chileno
Evolución del modelo de desarrollo chileno
 
3Com 3CRVH701896A
3Com 3CRVH701896A3Com 3CRVH701896A
3Com 3CRVH701896A
 
Tema 4. Cuerpos Redondos Y de Revoluciòn.
Tema 4. Cuerpos Redondos Y de Revoluciòn.Tema 4. Cuerpos Redondos Y de Revoluciòn.
Tema 4. Cuerpos Redondos Y de Revoluciòn.
 
Trabajo final computacion
Trabajo final computacionTrabajo final computacion
Trabajo final computacion
 
Ozone formation
Ozone formationOzone formation
Ozone formation
 
Taller tatiana -viviana
Taller tatiana -vivianaTaller tatiana -viviana
Taller tatiana -viviana
 
Robar regalar
Robar        regalarRobar        regalar
Robar regalar
 
3Com 03-0167-001
3Com 03-0167-0013Com 03-0167-001
3Com 03-0167-001
 
Burka
BurkaBurka
Burka
 
Propuesta medios Puro Impulso
Propuesta medios Puro ImpulsoPropuesta medios Puro Impulso
Propuesta medios Puro Impulso
 
El aguila
El aguilaEl aguila
El aguila
 
Credenciales Alterbrand
Credenciales AlterbrandCredenciales Alterbrand
Credenciales Alterbrand
 
Bloque Academico
Bloque AcademicoBloque Academico
Bloque Academico
 
Picasso
PicassoPicasso
Picasso
 
Ppt0000000
Ppt0000000Ppt0000000
Ppt0000000
 

Similar a Chile Republicano

Republica conservadora1
Republica conservadora1Republica conservadora1
Republica conservadora1
Alex Quintui
 
Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01
Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01
Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01
Carolina Maldonado
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docxOrganización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Silvia c?dova
 
Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)cesarmaldonadodiaz
 
La República Conservadora
La República ConservadoraLa República Conservadora
La República Conservadoracamyhch
 
Republicaconservadora1831 1861
Republicaconservadora1831 1861Republicaconservadora1831 1861
Republicaconservadora1831 1861
Marjorie Rivas Mc-Lean
 
Republica conservadora 1831 1861
Republica conservadora 1831 1861Republica conservadora 1831 1861
Republica conservadora 1831 1861Zacarias Sepulveda
 
Power point,el sexenio revolucionario
Power point,el sexenio revolucionarioPower point,el sexenio revolucionario
Power point,el sexenio revolucionariominervapink
 
Clase republica conservadora
Clase republica conservadoraClase republica conservadora
Clase republica conservadora
bechy
 
Independencia de Chile
Independencia de ChileIndependencia de Chile
Independencia de Chile
Marcia Torres
 
Tarea2 Unidad De Aprendizaje
Tarea2 Unidad De AprendizajeTarea2 Unidad De Aprendizaje
Tarea2 Unidad De Aprendizajemarciatorresa
 
Power point,el sexenio revolucionario
Power point,el sexenio revolucionarioPower point,el sexenio revolucionario
Power point,el sexenio revolucionariominervapink
 
Presentacion republica autoritaria
Presentacion republica autoritariaPresentacion republica autoritaria
Presentacion republica autoritariaZalva Leon
 

Similar a Chile Republicano (20)

Republica conservadora1
Republica conservadora1Republica conservadora1
Republica conservadora1
 
Presidente antiguos
Presidente antiguosPresidente antiguos
Presidente antiguos
 
Presidente antiguos
Presidente antiguosPresidente antiguos
Presidente antiguos
 
Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01
Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01
Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docxOrganización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
 
Periodos indep
Periodos indepPeriodos indep
Periodos indep
 
Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)
 
La República Conservadora
La República ConservadoraLa República Conservadora
La República Conservadora
 
2ºm repub.
2ºm repub.2ºm repub.
2ºm repub.
 
Republicaconservadora1831 1861
Republicaconservadora1831 1861Republicaconservadora1831 1861
Republicaconservadora1831 1861
 
Republica conservadora 1831 1861
Republica conservadora 1831 1861Republica conservadora 1831 1861
Republica conservadora 1831 1861
 
Power point,el sexenio revolucionario
Power point,el sexenio revolucionarioPower point,el sexenio revolucionario
Power point,el sexenio revolucionario
 
Republica conservadora sextos
Republica conservadora sextosRepublica conservadora sextos
Republica conservadora sextos
 
Clase republica conservadora
Clase republica conservadoraClase republica conservadora
Clase republica conservadora
 
Independencia de Chile
Independencia de ChileIndependencia de Chile
Independencia de Chile
 
Tarea2 Unidad De Aprendizaje
Tarea2 Unidad De AprendizajeTarea2 Unidad De Aprendizaje
Tarea2 Unidad De Aprendizaje
 
Power point,el sexenio revolucionario
Power point,el sexenio revolucionarioPower point,el sexenio revolucionario
Power point,el sexenio revolucionario
 
Periodos indep
Periodos indepPeriodos indep
Periodos indep
 
Presentacion republica autoritaria
Presentacion republica autoritariaPresentacion republica autoritaria
Presentacion republica autoritaria
 

Más de masterfelipe

(605155946) solucion ensayo psu_matematica_n_01_34253_20150803_20150720_163727
(605155946) solucion ensayo psu_matematica_n_01_34253_20150803_20150720_163727(605155946) solucion ensayo psu_matematica_n_01_34253_20150803_20150720_163727
(605155946) solucion ensayo psu_matematica_n_01_34253_20150803_20150720_163727
masterfelipe
 
(605149294) ensayo psu con_respuesta_matematica_imprimibles_n_1_40014_2015080...
(605149294) ensayo psu con_respuesta_matematica_imprimibles_n_1_40014_2015080...(605149294) ensayo psu con_respuesta_matematica_imprimibles_n_1_40014_2015080...
(605149294) ensayo psu con_respuesta_matematica_imprimibles_n_1_40014_2015080...
masterfelipe
 
Cátedra%2520 n2[1][1][1]
Cátedra%2520 n2[1][1][1]Cátedra%2520 n2[1][1][1]
Cátedra%2520 n2[1][1][1]
masterfelipe
 
Evaluación docente 2011
Evaluación docente 2011Evaluación docente 2011
Evaluación docente 2011masterfelipe
 
Adicción a internet genera daño cerebral
Adicción a internet genera daño cerebralAdicción a internet genera daño cerebral
Adicción a internet genera daño cerebralmasterfelipe
 
Power point simce 4° básico y 2° medio 2011
Power point simce 4° básico y 2° medio 2011Power point simce 4° básico y 2° medio 2011
Power point simce 4° básico y 2° medio 2011masterfelipe
 
Taxonomía de bloom
Taxonomía de bloomTaxonomía de bloom
Taxonomía de bloommasterfelipe
 
Una nueva gestión escolar
Una nueva gestión escolarUna nueva gestión escolar
Una nueva gestión escolarmasterfelipe
 
Inicia06 05-12rva-v fi-gw
Inicia06 05-12rva-v fi-gwInicia06 05-12rva-v fi-gw
Inicia06 05-12rva-v fi-gwmasterfelipe
 
Marco de la buena enseñanza
Marco de la buena enseñanzaMarco de la buena enseñanza
Marco de la buena enseñanzamasterfelipe
 
La querella-de-las-investiduras
La querella-de-las-investidurasLa querella-de-las-investiduras
La querella-de-las-investiduras
masterfelipe
 
La querella-de-las-investiduras
La querella-de-las-investidurasLa querella-de-las-investiduras
La querella-de-las-investiduras
masterfelipe
 
La concep..[1] trabajo comp. del medio social
La concep..[1] trabajo comp. del medio socialLa concep..[1] trabajo comp. del medio social
La concep..[1] trabajo comp. del medio social
masterfelipe
 
Power point. comprensión
Power point. comprensiónPower point. comprensión
Power point. comprensiónmasterfelipe
 
40378 178..[1] comp. del medio social
40378 178..[1] comp. del medio social40378 178..[1] comp. del medio social
40378 178..[1] comp. del medio socialmasterfelipe
 

Más de masterfelipe (20)

(605155946) solucion ensayo psu_matematica_n_01_34253_20150803_20150720_163727
(605155946) solucion ensayo psu_matematica_n_01_34253_20150803_20150720_163727(605155946) solucion ensayo psu_matematica_n_01_34253_20150803_20150720_163727
(605155946) solucion ensayo psu_matematica_n_01_34253_20150803_20150720_163727
 
(605149294) ensayo psu con_respuesta_matematica_imprimibles_n_1_40014_2015080...
(605149294) ensayo psu con_respuesta_matematica_imprimibles_n_1_40014_2015080...(605149294) ensayo psu con_respuesta_matematica_imprimibles_n_1_40014_2015080...
(605149294) ensayo psu con_respuesta_matematica_imprimibles_n_1_40014_2015080...
 
Cátedra%2520 n2[1][1][1]
Cátedra%2520 n2[1][1][1]Cátedra%2520 n2[1][1][1]
Cátedra%2520 n2[1][1][1]
 
Simce tic
Simce ticSimce tic
Simce tic
 
Evaluación docente 2011
Evaluación docente 2011Evaluación docente 2011
Evaluación docente 2011
 
Adicción a internet genera daño cerebral
Adicción a internet genera daño cerebralAdicción a internet genera daño cerebral
Adicción a internet genera daño cerebral
 
Power point simce 4° básico y 2° medio 2011
Power point simce 4° básico y 2° medio 2011Power point simce 4° básico y 2° medio 2011
Power point simce 4° básico y 2° medio 2011
 
Taxonomía de bloom
Taxonomía de bloomTaxonomía de bloom
Taxonomía de bloom
 
Una nueva gestión escolar
Una nueva gestión escolarUna nueva gestión escolar
Una nueva gestión escolar
 
Inicia06 05-12rva-v fi-gw
Inicia06 05-12rva-v fi-gwInicia06 05-12rva-v fi-gw
Inicia06 05-12rva-v fi-gw
 
Niveles desempeno
Niveles desempenoNiveles desempeno
Niveles desempeno
 
Marco de la buena enseñanza
Marco de la buena enseñanzaMarco de la buena enseñanza
Marco de la buena enseñanza
 
Historia 5 b
Historia 5 bHistoria 5 b
Historia 5 b
 
Guia2
Guia2Guia2
Guia2
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La querella-de-las-investiduras
La querella-de-las-investidurasLa querella-de-las-investiduras
La querella-de-las-investiduras
 
La querella-de-las-investiduras
La querella-de-las-investidurasLa querella-de-las-investiduras
La querella-de-las-investiduras
 
La concep..[1] trabajo comp. del medio social
La concep..[1] trabajo comp. del medio socialLa concep..[1] trabajo comp. del medio social
La concep..[1] trabajo comp. del medio social
 
Power point. comprensión
Power point. comprensiónPower point. comprensión
Power point. comprensión
 
40378 178..[1] comp. del medio social
40378 178..[1] comp. del medio social40378 178..[1] comp. del medio social
40378 178..[1] comp. del medio social
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Chile Republicano

  • 1. “Chile Repúblicano” Creado por: Sebastián Ramírez Aracena
  • 2. El proceso de Independencia en Chile(1810-1823)  El proceso de independencia se entiende por el conjunto de hechos políticos y militares que dan origen a la emancipación americana. Batalla de Maipú (5 de abril de 1818)
  • 3. Antecedentes de la Independencia en Chile  Crisis colonial S. XVIII: - Problemas económicos en el monopolio comercial. - Rivalidades entre Criollos y Peninsulares. - Acción del Despotismo ilustrado Causas mediatas de - Influencias de la ilustración. la independencia  E.E.U.U. consigue la independencia (1776)  Revolución Francesa (1789)  Captura de Fernando VII ( Rey de España, 1808), por Napoleón Bonaparte ( causa inmediata de la independencia). Jean Jaques Rousseau
  • 4. La independencia de Chile Se divide en 3 etapas: - Patria Vieja (1810-1814) Bandera chilena - Reconquista Española (1814-1817) Mariano Osorio - Patria Nueva (1817-1823) Renuncia de Bernardo O'Higgins.
  • 5. Patria Vieja: - Primera Junta de Gobierno. -Se crean las primeras instituciones nacionales. Instituto Nacional Biblioteca Nacional Primera Junta de Gobierno
  • 6. Reconquista española: - Españoles recuperan el control político-militar del país. - Restituyen las obras de la Primera Junta de Gobierno. Desastre de Rancagua
  • 7. Patria Nueva: -Se declara la independencia solemnemente el 12 de febrero de 1818. - Se desarrolla la obra importante de O'Higgins. Documento expresando la Independencia de Chile.
  • 8. Periodo de Ensayos Constitucionales(1823-1830)  Las constituciones eran creadas y son creadas para la organización del Estado.  Constituciones elaboradas: - constitución moralista (1823) - leyes federales (1826) - constitución liberal (1828). Constitución Moralista: Fue creada por Dn. Juan Egaña, Esta constitución se derogó (eliminó) por su inadecuación a la situación social del país.
  • 9. Sistema de leyes federales: Elaborado por José Miguel Infante, contenía disposiciones político-administrativos, ejemplo: División del país en 8 provincias. Esta constitución se eliminó por la falta de recursos (era muy difícil obtener recursos para cada ciudad de forma independiente). Constitución Liberal: Escrito por José Joaquín Mora, en ella se restringía la autoridad del Presidente y se aseguraban los derechos individuales, promueve la autonomía a las provincias.
  • 10. Gobierno de Freire (1823-1826)  Caracterizado por: - Abolición definitiva de la esclavitud (1823) - Constitución Moralista (1823) - Incorporación de la Isla Chiloé al territorio Chileno con la firma del tratado de Tautauco.  Con la renuncia de Freire asume el cargo de Presidente Manuel Blanco Encalada Se crean las leyes federales (1826), que no alcanzo
  • 11. Gobierno de Francisco Antonio Pinto (1827-1830)  Caracterizado por: - Suspensión de la vigencia de las leyes federales. - Se desarrollan las primeras corrientes de opinión política ( pelucones, pipiolos, O’Higginistas, estanqueros, liberales). - Constitución liberal (1828). - Fomentar la instrucción pública. - El gobierno de Pinto termina con una violenta revuelta entre grupos y sectores políticos antagónicos (pipiolos y pelucones) entre 1829-1830. - Los pelucones consolidan la victoria ante los pipiolos en la Batalla de Lircay (17 de Abril de 1830).
  • 12. Gobierno de Joaquín Prieto (1830-1841)  Fue reconocido Presidente por los pelucones y como su colaborador Diego Portales, fue un régimen presidencialista, aristocrático, conservador y autoritario. Caracterizado por: - Constitución de la República chilena (1833). - Guerra contra la federación Perú-Boliviana (1836), Chile consigue la victoria en la Batalla de Yungay (1839) y se da la disolución de la Confederación. Mapa de la batalla de Yungay
  • 13. Gobierno de Manuel Bulnes (1841-1851)  Elegido Presidente por su popularidad debido a que comando y derroto a la federación Perú-Boliviana. Caracterizado por: - Fundación del fuerte Bulnes en el Estrecho de Magallanes (1843). - Aparecen entidades políticas en contra del gobierno conservador (1849-1850). -Avances en la educación, como la creación de la Universidad de Chile (1842). -Grandes aportes culturales de extranjeros, como Andrés Bello, Ignacio Domeyko, Claudio Gay, entre otros.
  • 14. Gobierno de Manuel Montt (1851-1861)  Caracterizado por: - Alzamientos sucesivos de la oposición. - Quiebre del partido de gobierno (1856) en dos bandos: Nacionales y Ultramontarios. - Se usaron medidas como el Estado de Sitio para gobernar. - Aparecen los bancos particulares e instituciones financieras. - Fundación de varias ciudades, como Puerto Montt (1853). - En 1861 se agotan los fondos de empréstito y el gobierno se hizo impotente para apoyar el comercio y a la banca.
  • 15. Época de la expansión(República Liberal) (1861-1891)  La economía genero progreso y bienestar material a todos los ámbitos de la vida pública y privadas.  Se dan cinco gobiernos: - Joaquín Pérez (1861-1871) - Errazuriz Zañartu (1871-1876) - Aníbal Pinto (1876-1881) - Domingo Santa María (1881-1886) - Manuel Balmaceda (1886-1891) Combate naval de Iquique
  • 16. Gobierno de Joaquín Pérez (1861-1871)  Gobernó desde 1862 en alianza con el partido fusión liberal- conservador. Caracterizado por: - Hacer desaparecer a la mayoría Monttvarista o Nacionales (1864). -Fundar en varias ciudades los “Club de la Reforma”. -Dictar el Código de Comercio (1865). - Dicta una ley de inconvertibilidad, forzándose a ocupar los billetes. -Guerra contra España (1865-1866), fue una guerra marítima. -Chile pasa a ser el primer productor Mundial de Cobre (1870).
  • 17. Gobierno de Errazuriz Zañartu (1871-1876)  Caracterizado por: - Atraer al sector radical, nacional, liberal, del cual surgió la Alianza Liberal . - Reforma a la ley electoral (1874), una de sus cuatro principales reforma nos señala: “Dispone, que todo individuo que sepa leer y escribir, se le suponga la renta que la ley exige para ser ciudadano.
  • 18. Gobierno de Aníbal Pinto (1876-1881)  Apoyado por la Alianza Liberal Caracterizado por: - Afrontar la crisis monetaria. -Sobrellevar la Guerra del Pacífico. -Solucionar los conflictos limítrofes con Argentina. Guerra del Pacífico (1879-1883)
  • 19. Gobierno de Domingo Santa María (1881-1886)  Caracterizado por: - Profundizar la política laicizante (ley de cementerios laicos, matrimonio civil y registro civil). - Suprime la renta como exigencia para ser ciudadano con derecho a sufragio (1884). - Triunfo de Chile en la Guerra del Pacífico (1883). - Firma del tratado de Paz entre Chile y España (1883) Fronteras de Bolivia, Chile y el Perú antes de la Guerra del Pacífico.
  • 20. Gobierno de Manuel Balmaceda (1886-1891)  Caracterizado por: - Crecimiento de las cuentas fiscales. - La realización de un basto programa de obras públicas (ferrocarriles, escuelas, alcantarillados, caminos, hospitales, cárceles, etc. - Incorporación de la Isla de Pascua (1888) - Enfrentamiento con el congreso por la pugna presidencialismo y parlamentarismo. - Ocurre la Revolución de 1891, ocurriendo una guerra civil, que tuvo como consecuencia el suicidio del Presidente Balmaceda y da paso: Policarpo Toro, encargado de la anexión de la isla a Chile, en 1888.
  • 21. La República Parlamentaria (1891-1925)  Durante este nuevo periodo existieron 7 Presidentes: -Jorge Montt Álvarez (1891-1896) - Federico Errázuriz (1896-1901) - Germán Riesco (1901-1906) - Pedro Montt (1906-1910) - Ramón Barros Luco (1910-1915) - Juan Luis Sanfuentes (1915-1920) - Arturo Alessandri Palma (1920-1924) Edificio del Ex Congreso Nacional en 1920, centro y base del parlamentarismo chileno
  • 22. Principales Gobiernos Parlamentarista  Germán Riesco (1901-1906): - Asumió el mando con el apoyo de la Alianza Liberal. - Impulsó la revisión y dictación de los Códigos de Procedimiento Civil (1902) y de Germán Riesco Procedimiento Penal (1906). - Realiza la firma del Tratado de Paz con Bolivia (1904). - Ocurre la consolidación de la Organización Obrera (1909) - Promulgo la primera Ley Social chilena del siglo XX, sobre habitaciones obreras. - Creación del Regimiento de Carabineros(1906). Oficial del Regimiento de Carabineros
  • 23. Ramón Barros Luco (1910-1915)  Apoyado por la Alianza Liberal. Caracterizado por: - Dictarse una nueva ley de elecciones y una ley de municipalidades. - Realizo algunas obras públicas (inicio de la construcción del puerto de San Antonio).
  • 24. Juan Luis Sanfuentes (1915-1920)  Fue miembro del partido liberal- democrático, pero se consideraba heredero de Balmaceda. - Mantuvo neutral a Chile en la Primera Guerra Mundial (1914). - Dicta una Ley de Accidentes del Trabajo (1916). - Promulga la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria (1920). - Ocurre la Crisis del Salitre (1920). Promulga la Ley de Instrucción Primaria Obligatorio (1920)
  • 25. Arturo Alessandri Palma (1920-1924)  Fue apoyado por los sectores obreros, se le reconoció como “El león de Tarapacá”. Caracterizado por: - Crear una Ley de Contrato de Trabajo. - Ley de Seguro Obrero. - Ley de Accidentes de Trabajo. - Ley de sociedades cooperativas. - Ley que crea la caja de empleados particulares. - Ley de organización sindical. Todas estas leyes fueron creadas a raíz de la presión militar.
  • 26. Regreso al Presidencialismo Fuerte  Caracterizado por: - La Constitución Política (1925) - El 15 de julio se crea la Caja Nacional de Empleados Públicos. - El 22 de agosto de 1925 se crea el Banco Central. -En enero de 1925 se produce un pronunciamiento militar que se hará cargo del gobierno hasta que el presidente Alessandri reasuma su puesto. -En marzo de 1925 Arturo Alessandri Palma reasume la presidencia de la República creando un nuevo “texto constitucional” el 7 de abril y promulgada el 18 de septiembre. -La elección presidencial seria por votación directa. - Separación de la Iglesia del Estado. - El periodo presidencial fue prolongado a seis años.
  • 27. Gobierno de Emiliano Figueroa (1925-1927) - El Senado Aprueba el voto femenino en las elecciones municipales (1826). - Creación de la Caja de Crédito Agrario (29 de Julio 1926) - Crisis económica por la sustitución del salitre en los mercados internacionales. - Renuncia a su cargo de Presidente el 27 de abril de 1927 y asume como Presidente Interino Carlos Ibáñez del Campo. - Carlos Ibáñez del Campo da origen al Cuerpo de Carabineros de Chile.
  • 28. Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931)  En las elecciones presidenciales, en mayo de 1927, obtiene un resultado de 96,7%, porque era el único candidato. - Gobernó por medio de Decretos Leyes - Crea la COSACH( Corporación de Salitre de Chile). - Inicio un gobierno de rasgos dictatoriales que provoco detenciones, exilio, etc. - Por todo los acontecimientos sociales que ocurrieron dieron fin al gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
  • 29. Gobierno de Juan Esteban Montero (1931-1932) - Se crea el Ministerio de Defensa Nacional. - Se funda el diario “La Opinión” que apoya a socialista. - Empieza funcionar en Valparaíso la Universidad Técnica Federico Santa maría (1932) - Aparece el movimiento nacional-socialista(NAZI) chileno. - El 4 de Junio es derrocado Juan Montero mediante la sublevación de la base aérea El Bosque.
  • 30. Segundo gobierno de Alessandri (1932-1938)  Reafirmación del Presidencialismo. - Fue promulgada la Ley de Seguridad Interior del Estado (1937) para mantener el orden y los estragos de los sectores izquierdistas. - Crea la Corporación de Ventas de Salitre y Yodo (COVENSA), reemplazando la COSACH. - En 1935 la mujer vota por primera vez en las elecciones municipales, así se forma después el MEMCH.
  • 31. -En 1935 un grupo de estudiantes universitarios, integrantes de la ANEC se incorpora a la juventud conservadora, que mas tarde dará origen a la Falange Nacional (1938), antecesora de la Democracia Cristiana. - En 1936 aparece la Confederación de Trabajadores Chilenos (CTCH). - En 1938 ocurre la llamada “Matanza del Seguro Obrero” con el objetivo de derrocar el gobierno e imponer a Ibáñez. Fotografía captada momentos antes de producirse la matanza en el edificio del Seguro Obrero.
  • 32. Gobierno de Pedro Aguirre Cerda (1938-1941)  Gana las elecciones obteniendo un 50,1%, su preocupación fue la educación y su lema fue: “Gobernar es Educar”. - Debido al terremoto de Chillán, se promulga la ley que crea la Corporación de Reconstrucción y Auxilio y la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). - Se fijan definitivamente los límites de nuestro territorio antártico (1940). - Fundo más de 1.000 escuelas y la contratación de 3.000 maestros para servirlas.
  • 33. Gobierno de Juan Antonio Ríos (1942-1946) - En la Segunda Guerra Mundial rompió relaciones con los países agresores( Alemania, Italia y Japón) acercándose estratégicamente con los triunfadores (1943). - Crea el Ministerio de Economía y Comercio (1942). - Fortaleció el poder presidencial por medio de una reforma a la constitución (1944), para aumentar los gastos públicos y el numero de empleos y sueldos de la administración pública. - Se dicta el Código de Procedimiento Civil (1944) y después el Código de Procedimiento Penal. - En 1945 Gabriela Mistral consigue el Premio Nobel de Literatura. - En enero de 1946 ocurre la matanza de plaza Bulnes, ocurriendo una crisis de gabinete y ese
  • 34. Gobierno de González Videla (1946-1952) - Funda en la Antártida la Base Arturo Prat (1947) y comienza a funcionar en 1952. - En 1947 se crea la Acción Sindical Chilena (ASICH). - Inaugura la Base General Bernardo O’Higgins (1948). - Se dicta la Ley Permanente de Defensa de la Democracia (1948). - Se dicta una ley que permite a la mujer tener el derecho de sufragio político.
  • 35. Segundo Gobierno de Ibáñez del Campo (1952-1958) - El Estado asume el control de las ventas de cobre en el exterior (1952) - Creación del Instituto de Vivienda, Urbanismo (1952). - Se crea el Ministerio de Minería (1953). - Se crea la Corporación de la Vivienda (1953). - Se crea el Consejo de Defensa del Estado (1956). - Se forma el partido la Democracia Cristiana (1957). - Se devuelve la legalidad al partido comunista (1958). - Se funda el Puerto Williams (1953).
  • 36. Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964) - Se crean el Ministerio del Trabajo y Previsión Social y el Ministerio de Salud Pública (1959) - Se realiza el primer festival de Viña del Mar (1959). - Se establece la nueva unidad monetaria chilena: es escudo. (1959) - Se constituye la Empresa Nacional de Minería (1960) - Se crea el Consejo de Seguridad Nacional y la Junta de Comandantes en Jefe (1960) - Se firma en Montevideo un tratado por el cual se crea la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (1960) - Se dicta la reforma agraria (1962) - Se registra el terremoto(terremoto de Valdivia) mas grande medido en el mundo de 9,5°.
  • 37. Gobierno de Frei Montalva (1964-1970) - Crea el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (1965). - Nace el partido nacional (1966). - Profundización de la reforma agraria. - Aparece el Movimiento de Izquierda Revolucionario (1965). - Ocurre un terremoto de 7.4° que azota a las provincias de Aconcagua, Santiago y Valparaíso, causando cuatrocientos muerto. - Nace Entel Chile (1965). - Se aprueba en el Parlamento la ley de “chilenización del cobre”. - Se constituye la Unidad Popular (1969). Castro, Region de los Lagos
  • 38. Gobierno de Salvador Allende (1970-1973) - Ocurre la “profundización democrática”, que es la expansión de la democracia desde el área política a las áreas económicas y sociales del país. - Promulgación de la ley de Nacionalización del Cobre (1971) - Pablo Neruda recibe el Premio Nobel de Literatura (1971) - Hace reformas a la constitución una de ellas es que se otorga el derecho a voto a los mayores de 18 años, aun cuando sean analfabetos (1971) - Se crea el Tribunal Constitucional (1971) - En su gobierno ocurrieron constantes protestas, ocurriendo inestabilidad en el país que gatillaría a lo que hoy se conoce como el Golpe de
  • 39. Golpe de Estado  Ocurre el 11 de Septiembre de 1973, en el Asalto de las Fuerzas Armadas ( a través del bombardeo de la aviación) al Palacio de la Moneda.  Se suicida Salvador Allende, tomando el mando supremo de la nación una Junta Militar conformada por: Augusto Pinochet Ugarte (Comandante en Jefe del Ejército), Toribio Merino, Fernando Leigh y César Mendoza, General Director de Carabineros.  Se inició así los 17 de años de Gobierno Militar (1973-1990).