SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología
Nombre: Katherin Chiliquinga
Semestre: Segundo B
Materia: Psicología educativa
Docente: Wilman Iván Ordóñez Pizarro
La adolescencia: el camino hacia la autonomía
• La infancia a la edad adulta está marcado por transformaciones, cambios físicos y mentales .
• Incertidumbre, dudas, cuestionamiento por el cambio.
• El adolescente necesita límites claros, padres responsables con la finalidad de un adolescente
autónomo.
• La autoestima se construye por experiencias, mensajes positivos y estímulos.
• La adolescencia es el cambio de infancia y la edad adulta es un período crítico.
• Es una etapa difícil también creativa, llena de oportunidades las decisiones que tome ahora
afectarán a su futuro.
• No todos los adolescentes son iguales, ya que hay algunos que se enfrentarán a problemas graves.
• Suele durar como mínimo diez años y en los últimos tiempos se ha prolongado.
• Fases de la adolescencia que son:
a. Adolescencia temprana: entre los 11 y los 13 años
b. Adolescencia media: entre los 14 y los 16 años.
c. Adolescencia tardía: entre los 17 y los 19 años.
Claves para comprender un adolescente.
Periodo critico
Búsqueda de la propia identidad.
• Averiguar quiénes son y qué quieren hacer en la vida.
• Ser ellos mismos y vivir nuevas sensaciones, experiencias.
• Encuentran dificultades para calcular los riesgos que conllevan muchos de sus comportamientos.
• Necesidad de ponerles normas y límites.
• Los adolescentes tienen la necesidad psicológica de independencia y las dificultades para llevarla, el
medio social les obliga a prolongar situaciones dependientes con respecto a los adultos.
• Los adolescentes tratan de separarse de las figuras parentales para buscar una identidad propia,
autoformación, que los distinga de aquellas. Este acto se expresa en forma de rebeldía.
Ansia de independencia.
La confianza en sí mismo.
• Es importante reforzarles comunicación y el manejo de las emociones, la capacidad de resolución y
afrontación de problemas, la toma de decisiones para su controlar de su vida .
• Las figuras adultas deben ayudarles a desarrollar confianza en sí mismos, en el entorno, promover
independencia y autonomía responsables.
El grupo de iguales.
• Para desarrollar su identidad, se alejan de su familia. Los amigos son cada vez más importantes sienten la necesidad de
ser aceptados y de pertenecer.
• Los amigos les permite vivir nuevas experiencias emocionales como miedo amor, inseguridades y desarrollar nuevas
competencias sociales.
• Adoptan el mismo lenguaje, música, personajes favoritos, que sus compañeros. Se integran en a grupo, con quienes
comparten intereses y cuando frecuentan a personas totalmente diferentes, es porque buscan descubrir cosas que las
personas de su entorno no pueden ofrecerle.
Principales factores de riesgo psicológicos y sociales en el
adolescente
• La adolescencia, hay constantes cambios en el desarrollo físico, psíquico y social del adolescente, así
también familiar, puede aparecer síntomas de enfermedades y alteraciones de la personalidad.
• En la atención primaria, el médico tiene como objetivo e desarrollo integral y su educacion correcta ,
detectar cualquier trastorno y enfermedad oculta.
Factoresderiesgopsicológicos
 Insatisfacción de las necesidades psicológicas básicas: Destacan la necesidad de autoafirmación,
independencia, relación íntima personal y aceptación.
Patrones inadecuadas de educacion y crianza
 Sobreprotección
 Autoritarismo
 Agresión
 Permisividad
 Autoridad dividida
• Ambientefrustrante.Cuando el adolescente no encuentra
adecuadas manifestaciones de afecto, cuando hay censura
inmotivada, reciben constantes amenazas, castigos e
intromisiones.
• Sexualidadmalorientada. Cuando por la presencia de
sexuales y quedan con gran lagunas de curiosidad y lo
Principales factores de riesgo social tenemos:
• Inadecuado ambiente familiar: familia disfuncional, no cumple funciones básicas y no quedan claros
las reglas y roles dificulta el sano desarrollo de la personalidad.
• Pertenencia a grupos antisociales: causa satisfacción de autoafirmación y el seguimiento del código
grupal
• La promiscuidad: motivo de embarazos precoces y enfermedades de transmisión sexual
• Abandono escolar y laboral: desvinculación de la sociedad
• Bajo nivel escolar, cultural y económico: presenta déficit en ellos le impide un enfrentamiento
adecuado a las situaciones.
• La identificación factores de riesgo permite identificar a aquellos adolescentes que están más
expuestos a sufrir los daños, como accidentes, embarazos precoces, abuso de sustancias psico-activas,
enfermedades de transmisión sexual y el suicidio.
• Permite brindar oportunidad de superación educacional y cultural que le faciliten la solución a los
problemas pues si no se los trata llegarían a niveles de desesperación y sentimientos de impotencia y
por tanto a la autodestrucción y al suicidio
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El desarrollo social del adolescente
El desarrollo social del adolescenteEl desarrollo social del adolescente
El desarrollo social del adolescente
geovannagracielahuera
 
Presentación riesgo afectivo y adolescencia
Presentación riesgo afectivo y adolescenciaPresentación riesgo afectivo y adolescencia
Presentación riesgo afectivo y adolescenciaJusto Andres Mesa
 
Bienestar Socioafectivo de los Adolescentes
Bienestar Socioafectivo de los AdolescentesBienestar Socioafectivo de los Adolescentes
Bienestar Socioafectivo de los Adolescentes
Miguel I. Robles Rico
 
Factores de Riesgo en la Adolescencia
Factores de Riesgo en la Adolescencia Factores de Riesgo en la Adolescencia
Factores de Riesgo en la Adolescencia
robingualotua
 
Cambios Psicologicos Del Adolescente
Cambios Psicologicos Del AdolescenteCambios Psicologicos Del Adolescente
Cambios Psicologicos Del Adolescente
mcastilloc
 
Percepción del riesgo en los adolescentes ante situaciones
Percepción del riesgo en los adolescentes ante situacionesPercepción del riesgo en los adolescentes ante situaciones
Percepción del riesgo en los adolescentes ante situacionesNancy Facundo
 
Personalidad en la Adolescencia
Personalidad en la AdolescenciaPersonalidad en la Adolescencia
Personalidad en la Adolescencia
Gianella Ur
 
DESARROLLO PSICOEMOCIONAL ( ADOLESCENCIA -ADULTEZ)
DESARROLLO PSICOEMOCIONAL ( ADOLESCENCIA -ADULTEZ)DESARROLLO PSICOEMOCIONAL ( ADOLESCENCIA -ADULTEZ)
DESARROLLO PSICOEMOCIONAL ( ADOLESCENCIA -ADULTEZ)
susycastillo
 
Socializacion entre adolescentes!
Socializacion entre adolescentes!Socializacion entre adolescentes!
Socializacion entre adolescentes!kimagen17
 
La psicología en el adolescente
La psicología en el adolescenteLa psicología en el adolescente
La psicología en el adolescente
yulennysgonzalez
 
Desarrollo social
Desarrollo socialDesarrollo social
Desarrollo social
J Avalos
 
Los cambios emocionales en la adolescencia
Los cambios emocionales en la adolescenciaLos cambios emocionales en la adolescencia
Los cambios emocionales en la adolescenciaAlicia
 
Que necesitan los adolescentes de sus padres (1)
Que necesitan los adolescentes de sus padres (1)Que necesitan los adolescentes de sus padres (1)
Que necesitan los adolescentes de sus padres (1)
Braulio CR
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescenciakarpio
 
Autoestima, afectividad y sexualidad 2 psicología
Autoestima, afectividad y sexualidad 2 psicologíaAutoestima, afectividad y sexualidad 2 psicología
Autoestima, afectividad y sexualidad 2 psicologíaDany Galloway
 
Factores de riesgo y autonomía en la adolescencia
Factores de riesgo y autonomía en la adolescenciaFactores de riesgo y autonomía en la adolescencia
Factores de riesgo y autonomía en la adolescencia
Heidy Guanoluisa
 

La actualidad más candente (19)

El desarrollo social del adolescente
El desarrollo social del adolescenteEl desarrollo social del adolescente
El desarrollo social del adolescente
 
Presentación riesgo afectivo y adolescencia
Presentación riesgo afectivo y adolescenciaPresentación riesgo afectivo y adolescencia
Presentación riesgo afectivo y adolescencia
 
Bienestar Socioafectivo de los Adolescentes
Bienestar Socioafectivo de los AdolescentesBienestar Socioafectivo de los Adolescentes
Bienestar Socioafectivo de los Adolescentes
 
Factores de Riesgo en la Adolescencia
Factores de Riesgo en la Adolescencia Factores de Riesgo en la Adolescencia
Factores de Riesgo en la Adolescencia
 
Cambios Psicologicos Del Adolescente
Cambios Psicologicos Del AdolescenteCambios Psicologicos Del Adolescente
Cambios Psicologicos Del Adolescente
 
Percepción del riesgo en los adolescentes ante situaciones
Percepción del riesgo en los adolescentes ante situacionesPercepción del riesgo en los adolescentes ante situaciones
Percepción del riesgo en los adolescentes ante situaciones
 
Personalidad en la Adolescencia
Personalidad en la AdolescenciaPersonalidad en la Adolescencia
Personalidad en la Adolescencia
 
DESARROLLO PSICOEMOCIONAL ( ADOLESCENCIA -ADULTEZ)
DESARROLLO PSICOEMOCIONAL ( ADOLESCENCIA -ADULTEZ)DESARROLLO PSICOEMOCIONAL ( ADOLESCENCIA -ADULTEZ)
DESARROLLO PSICOEMOCIONAL ( ADOLESCENCIA -ADULTEZ)
 
Socializacion entre adolescentes!
Socializacion entre adolescentes!Socializacion entre adolescentes!
Socializacion entre adolescentes!
 
La psicología en el adolescente
La psicología en el adolescenteLa psicología en el adolescente
La psicología en el adolescente
 
Convivencia y relaciones del joven
Convivencia y relaciones del jovenConvivencia y relaciones del joven
Convivencia y relaciones del joven
 
Desarrollo social
Desarrollo socialDesarrollo social
Desarrollo social
 
Los cambios emocionales en la adolescencia
Los cambios emocionales en la adolescenciaLos cambios emocionales en la adolescencia
Los cambios emocionales en la adolescencia
 
Que necesitan los adolescentes de sus padres (1)
Que necesitan los adolescentes de sus padres (1)Que necesitan los adolescentes de sus padres (1)
Que necesitan los adolescentes de sus padres (1)
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
 
Autoestima, afectividad y sexualidad 2 psicología
Autoestima, afectividad y sexualidad 2 psicologíaAutoestima, afectividad y sexualidad 2 psicología
Autoestima, afectividad y sexualidad 2 psicología
 
Factores de riesgo y autonomía en la adolescencia
Factores de riesgo y autonomía en la adolescenciaFactores de riesgo y autonomía en la adolescencia
Factores de riesgo y autonomía en la adolescencia
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 

Similar a Chiliquinga katherin pisco adolecentes 2

adolescencia.pptx
adolescencia.pptxadolescencia.pptx
adolescencia.pptx
EneriAdenip
 
Sexualidad Adolescente
Sexualidad Adolescente Sexualidad Adolescente
Sexualidad Adolescente
Lisi0740
 
El adolescente y las Relaciones Sexuales
El adolescente y las Relaciones SexualesEl adolescente y las Relaciones Sexuales
El adolescente y las Relaciones Sexuales
Yani Espinola
 
07-Adolescencia2 (2).pdf
07-Adolescencia2 (2).pdf07-Adolescencia2 (2).pdf
07-Adolescencia2 (2).pdf
BrendaMiraflores
 
Formacion de la identidad en adolescentes
Formacion de la identidad en adolescentesFormacion de la identidad en adolescentes
Formacion de la identidad en adolescentes
Psicóloga Agosto
 
Adolescencia definitiu
Adolescencia definitiuAdolescencia definitiu
Adolescencia definitiu
Ajo Monzó
 
07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt
Paloma Yoo
 
Adolescencia mbmks<bfgvhjbdscmnbvjkfbvvk
Adolescencia mbmks<bfgvhjbdscmnbvjkfbvvkAdolescencia mbmks<bfgvhjbdscmnbvjkfbvvk
Adolescencia mbmks<bfgvhjbdscmnbvjkfbvvk
sarahinoemicheromuoz
 
cuidado del cuerpo en la Adolescencia. power point
cuidado del cuerpo en la  Adolescencia. power pointcuidado del cuerpo en la  Adolescencia. power point
cuidado del cuerpo en la Adolescencia. power point
JESICAGUTIERREZ17
 
07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt
DouglasRoyAnguloRics
 
07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt
Antonio Laureano
 
jandjadnjasdbsadbsahdjsadjasdjnaadnasjdna
jandjadnjasdbsadbsahdjsadjasdjnaadnasjdnajandjadnjasdbsadbsahdjsadjasdjnaadnasjdna
jandjadnjasdbsadbsahdjsadjasdjnaadnasjdna
cpomarindecopi
 
07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt
15ETV0769WV055
 
07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt
EvelinHC1
 
07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt
HandyPalacios
 
07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt
PACIFICOCLAURE1
 
Sarahi Pazmiño-Pubertad y adolescencia
Sarahi Pazmiño-Pubertad y adolescencia Sarahi Pazmiño-Pubertad y adolescencia
Sarahi Pazmiño-Pubertad y adolescencia
KELLYSARAHPAZMIOPALI
 
CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE DE SECUNDARIA
CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE DE SECUNDARIACONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE DE SECUNDARIA
CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE DE SECUNDARIAANGEL GUILLEN QUISPE
 
Desarrollo Y Trastornos De La Adolescencia
Desarrollo Y Trastornos De La AdolescenciaDesarrollo Y Trastornos De La Adolescencia
Desarrollo Y Trastornos De La AdolescenciaGerardo Alvarez
 

Similar a Chiliquinga katherin pisco adolecentes 2 (20)

adolescencia.pptx
adolescencia.pptxadolescencia.pptx
adolescencia.pptx
 
Sexualidad Adolescente
Sexualidad Adolescente Sexualidad Adolescente
Sexualidad Adolescente
 
El adolescente y las Relaciones Sexuales
El adolescente y las Relaciones SexualesEl adolescente y las Relaciones Sexuales
El adolescente y las Relaciones Sexuales
 
07-Adolescencia2 (2).pdf
07-Adolescencia2 (2).pdf07-Adolescencia2 (2).pdf
07-Adolescencia2 (2).pdf
 
Formacion de la identidad en adolescentes
Formacion de la identidad en adolescentesFormacion de la identidad en adolescentes
Formacion de la identidad en adolescentes
 
Adolescencia definitiu
Adolescencia definitiuAdolescencia definitiu
Adolescencia definitiu
 
07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt
 
Adolescencia mbmks<bfgvhjbdscmnbvjkfbvvk
Adolescencia mbmks<bfgvhjbdscmnbvjkfbvvkAdolescencia mbmks<bfgvhjbdscmnbvjkfbvvk
Adolescencia mbmks<bfgvhjbdscmnbvjkfbvvk
 
cuidado del cuerpo en la Adolescencia. power point
cuidado del cuerpo en la  Adolescencia. power pointcuidado del cuerpo en la  Adolescencia. power point
cuidado del cuerpo en la Adolescencia. power point
 
07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt
 
07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt
 
jandjadnjasdbsadbsahdjsadjasdjnaadnasjdna
jandjadnjasdbsadbsahdjsadjasdjnaadnasjdnajandjadnjasdbsadbsahdjsadjasdjnaadnasjdna
jandjadnjasdbsadbsahdjsadjasdjnaadnasjdna
 
07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt
 
07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt
 
07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt
 
07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt
 
Sarahi Pazmiño-Pubertad y adolescencia
Sarahi Pazmiño-Pubertad y adolescencia Sarahi Pazmiño-Pubertad y adolescencia
Sarahi Pazmiño-Pubertad y adolescencia
 
CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE DE SECUNDARIA
CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE DE SECUNDARIACONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE DE SECUNDARIA
CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE DE SECUNDARIA
 
I capacitación para adolescentes y su entorno
I capacitación para adolescentes y su entornoI capacitación para adolescentes y su entorno
I capacitación para adolescentes y su entorno
 
Desarrollo Y Trastornos De La Adolescencia
Desarrollo Y Trastornos De La AdolescenciaDesarrollo Y Trastornos De La Adolescencia
Desarrollo Y Trastornos De La Adolescencia
 

Más de KatherinMaritza

ecologia biomas
ecologia biomas ecologia biomas
ecologia biomas
KatherinMaritza
 
Phylum NEMATODA
Phylum NEMATODA Phylum NEMATODA
Phylum NEMATODA
KatherinMaritza
 
Presentación 2 tema 2 y 3
Presentación 2 tema 2 y 3Presentación 2 tema 2 y 3
Presentación 2 tema 2 y 3
KatherinMaritza
 
Tarea
TareaTarea
Numeros
Numeros Numeros
Numeros
KatherinMaritza
 
G2 erupción volcánica
G2 erupción volcánicaG2 erupción volcánica
G2 erupción volcánica
KatherinMaritza
 
Teorías de la personalidad
Teorías de la personalidad Teorías de la personalidad
Teorías de la personalidad
KatherinMaritza
 

Más de KatherinMaritza (7)

ecologia biomas
ecologia biomas ecologia biomas
ecologia biomas
 
Phylum NEMATODA
Phylum NEMATODA Phylum NEMATODA
Phylum NEMATODA
 
Presentación 2 tema 2 y 3
Presentación 2 tema 2 y 3Presentación 2 tema 2 y 3
Presentación 2 tema 2 y 3
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Numeros
Numeros Numeros
Numeros
 
G2 erupción volcánica
G2 erupción volcánicaG2 erupción volcánica
G2 erupción volcánica
 
Teorías de la personalidad
Teorías de la personalidad Teorías de la personalidad
Teorías de la personalidad
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Chiliquinga katherin pisco adolecentes 2

  • 1. Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología Nombre: Katherin Chiliquinga Semestre: Segundo B Materia: Psicología educativa Docente: Wilman Iván Ordóñez Pizarro
  • 2. La adolescencia: el camino hacia la autonomía • La infancia a la edad adulta está marcado por transformaciones, cambios físicos y mentales . • Incertidumbre, dudas, cuestionamiento por el cambio. • El adolescente necesita límites claros, padres responsables con la finalidad de un adolescente autónomo. • La autoestima se construye por experiencias, mensajes positivos y estímulos.
  • 3. • La adolescencia es el cambio de infancia y la edad adulta es un período crítico. • Es una etapa difícil también creativa, llena de oportunidades las decisiones que tome ahora afectarán a su futuro. • No todos los adolescentes son iguales, ya que hay algunos que se enfrentarán a problemas graves. • Suele durar como mínimo diez años y en los últimos tiempos se ha prolongado. • Fases de la adolescencia que son: a. Adolescencia temprana: entre los 11 y los 13 años b. Adolescencia media: entre los 14 y los 16 años. c. Adolescencia tardía: entre los 17 y los 19 años. Claves para comprender un adolescente. Periodo critico
  • 4. Búsqueda de la propia identidad. • Averiguar quiénes son y qué quieren hacer en la vida. • Ser ellos mismos y vivir nuevas sensaciones, experiencias. • Encuentran dificultades para calcular los riesgos que conllevan muchos de sus comportamientos. • Necesidad de ponerles normas y límites.
  • 5. • Los adolescentes tienen la necesidad psicológica de independencia y las dificultades para llevarla, el medio social les obliga a prolongar situaciones dependientes con respecto a los adultos. • Los adolescentes tratan de separarse de las figuras parentales para buscar una identidad propia, autoformación, que los distinga de aquellas. Este acto se expresa en forma de rebeldía. Ansia de independencia.
  • 6. La confianza en sí mismo. • Es importante reforzarles comunicación y el manejo de las emociones, la capacidad de resolución y afrontación de problemas, la toma de decisiones para su controlar de su vida . • Las figuras adultas deben ayudarles a desarrollar confianza en sí mismos, en el entorno, promover independencia y autonomía responsables.
  • 7. El grupo de iguales. • Para desarrollar su identidad, se alejan de su familia. Los amigos son cada vez más importantes sienten la necesidad de ser aceptados y de pertenecer. • Los amigos les permite vivir nuevas experiencias emocionales como miedo amor, inseguridades y desarrollar nuevas competencias sociales. • Adoptan el mismo lenguaje, música, personajes favoritos, que sus compañeros. Se integran en a grupo, con quienes comparten intereses y cuando frecuentan a personas totalmente diferentes, es porque buscan descubrir cosas que las personas de su entorno no pueden ofrecerle.
  • 8. Principales factores de riesgo psicológicos y sociales en el adolescente • La adolescencia, hay constantes cambios en el desarrollo físico, psíquico y social del adolescente, así también familiar, puede aparecer síntomas de enfermedades y alteraciones de la personalidad. • En la atención primaria, el médico tiene como objetivo e desarrollo integral y su educacion correcta , detectar cualquier trastorno y enfermedad oculta.
  • 9. Factoresderiesgopsicológicos  Insatisfacción de las necesidades psicológicas básicas: Destacan la necesidad de autoafirmación, independencia, relación íntima personal y aceptación. Patrones inadecuadas de educacion y crianza  Sobreprotección  Autoritarismo  Agresión  Permisividad  Autoridad dividida
  • 10. • Ambientefrustrante.Cuando el adolescente no encuentra adecuadas manifestaciones de afecto, cuando hay censura inmotivada, reciben constantes amenazas, castigos e intromisiones. • Sexualidadmalorientada. Cuando por la presencia de sexuales y quedan con gran lagunas de curiosidad y lo
  • 11. Principales factores de riesgo social tenemos: • Inadecuado ambiente familiar: familia disfuncional, no cumple funciones básicas y no quedan claros las reglas y roles dificulta el sano desarrollo de la personalidad. • Pertenencia a grupos antisociales: causa satisfacción de autoafirmación y el seguimiento del código grupal • La promiscuidad: motivo de embarazos precoces y enfermedades de transmisión sexual • Abandono escolar y laboral: desvinculación de la sociedad • Bajo nivel escolar, cultural y económico: presenta déficit en ellos le impide un enfrentamiento adecuado a las situaciones.
  • 12. • La identificación factores de riesgo permite identificar a aquellos adolescentes que están más expuestos a sufrir los daños, como accidentes, embarazos precoces, abuso de sustancias psico-activas, enfermedades de transmisión sexual y el suicidio. • Permite brindar oportunidad de superación educacional y cultural que le faciliten la solución a los problemas pues si no se los trata llegarían a niveles de desesperación y sentimientos de impotencia y por tanto a la autodestrucción y al suicidio .