SlideShare una empresa de Scribd logo
JOSEPH ATANACIO BERNABÉ ROMERO 
CURRICULUM VITAE 
INFORMACION PERSONAL: 
 Dirección : Calle 1, Mz H Lt 3 Reforma Agraria Los Olivos. 
 D.N.I. : 09740926 
 RUC : 10097409264 
 Teléfonos : 985557581 
 Email : josephberna@hotmail.com 
ESTUDIOS SUPERIORES: 
 Universidad Católica Santa María – Arequipa 
 Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Lima 
GRADOS Y TITULOS 
 Bachiller en Ciencias Sociales Especialidad Arqueología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arqueología. 
 Licenciado en Arqueología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arqueología. 
COARPE – RNA 
 Registro de Matrícula en el Padrón del Colegio de Arqueólogos del Perú (COARPE) Nº 040089 Región: Centro – Sede: Lima. 
 Registro Nacional de Arqueólogos (Ministerio de Cultura) Nº: BB - 0636 
INSTITUCIONES 
 Miembro Ordinario del Colegio de Arqueólogos del Perú. 
 Miembro Fundador del Centro de Investigaciones Andinas Umasuyu
EXPERIENCIA LABORAL 
2013 Arqueólogo encargado de la Subdirección de Patrimonio Arqueológico de la Dirección Regional de Cultura Ancash – Ministerio de Cultura. Enero – Marzo. 
2012 Arqueólogo encargado de la Subdirección de Patrimonio Arqueológico de la Dirección Regional de Cultura Ancash – Ministerio de Cultura. Junio – Diciembre. 
2012 Servicio de Actualización de Información Arqueológica Técnica de Campo Para el PMA Para la Obra rehabilitación de la carretera: Desvío las Vegas – Tarma. Provias Nacional Consultor. 
2012 Mejoramiento y Rehabilitación de la carretera Chanchamayo – Villarica Tramo: Puente Raither – Puente Paucatambo – Villa Rica. Provias Nacional. Consultor. Mayo – Agosto. 
2012 Proyecto de Evaluación Arqueológica de Reconocimiento con Excavaciones restringidas, con fines de delimitación y señalización de sitios arqueológicos para el área de la concesión minera El Solitario – 2010, Buena Vista – Casma – Ancash. Consorcio Minero Las Marías EIRL. En calidad de Jefe de campo del Proyecto. Febrero – Julio. 
2011 - 2012 Proyecto de Investigación Arqueológica en el Sitio Arqueológico de Antashuay – Poac Guaranga. Municipalidad Distrital de Andajes, Provincia de Oyón, Departamento de Lima. En calidad de Director del Proyecto. Enero – Agosto. 
2011 Arqueólogo Encargado del Área de Patrimonio Arqueológico de la Dirección Regional de Cultura – Ancash. Diciembre. 
2011 Proyecto de Rescate Arqueológico para el Desarrollo de Redes de Distribución de Gas Natural en zonas residenciales, comerciales e industriales para Proyecto de Ampliación de Red Principal Primera Etapa – Lima. Variante Cardal / Pachacamac - Cálidda. Arqueólogo Jefe de campo. agosto – setiembre. 
2011 Proyecto de Reconocimiento Arqueológico para el Proyecto de Exploración Minera San Genaro, Provincia de Castrovirreyna, departamento de Huancavelica. Julio, Equipo Técnico. 
2011 Proyecto de Evaluación Arqueológico con excavaciones para el Proyecto de Explotación Minera Caudalosa Grande. Provincia de Castrovirreyna, departamento de Huancavelica. Junio, Equipo Técnico. 
2011 Proyecto de Evaluación con Excavaciones con Fines de Evaluación, Delimitación y Señalización de sitios Arqueológicos para el Área del Proyecto
Sísmico 2D en el Lote XXII de BPZ Exploración y Producción S.R.L – Piura. Arqueólogo Jefe de campo. Febrero – Junio. 
2010 Proyecto de Evaluación con Excavaciones con Fines de Evaluación, Delimitación y Señalización de sitios Arqueológicos para el Área del Proyecto Sísmico 2D en el Lote XXIII de BPZ Exploración y Producción S.R.L, Zorritos – Tumbes. Junio - Diciembre. Arqueólogo de campo. Geolab S.R.L. 
2010 Monitoreo Arqueológico para el Proyecto UC Matalaque de Telefónica Móviles S.A. Matalaque – Sánchez Cerro – Moquegua. Director. Mayo - Setiembre 
2010 Arqueólogo Consultor para la empresa Telefónica Móviles S.A, trámites CIRA, supervisiones arqueológicas y proyectos de búsqueda. 
2010 Proyecto de Evaluación Arqueológica de Reconocimiento sin excavaciones para Proyecto de Sísmica 2D en el Lote XIII A y B de Olympic – Piura. Green Oil Perú S.A. Arqueólogo de Campo. 
2009 Proyecto de Evaluación en el Lote 145. Bagua - Utcubamba – Amazonas / Jaén – Cutervo - Cajamarca. Green Oil Perú. Julio - Diciembre. Arqueólogo de campo. 
2009 Proyecto de Evaluación de Reconocimiento Sistemático sin recolección de material en el área de la concesión Bayovar 9 – Sechura – Piura, Setemin S.A. Noviembre – Diciembre. En calidad de Consultor. 
2009 Identificación y Cuantificación de Intersecciones del camino Qhapaq Ñan en el Eje 1 (Otuzco – Huamachuco – Cajabamba – Cajamarca) – Programa Qhapaq Ñan. MTC - PROVIAS NACIONAL, realizado entre Octubre y Diciembre. En calidad de Consultor. 
2009 Proyecto de Evaluación en la EBC Ccassanga – Lucanas - Ayacucho. Agosto. Telefónica Móviles S.A. En calidad de Consultor. 
2009 Proyecto de Evaluación en la EBC Wiracochapampa – Parinacochas- Ayacucho. Telefónica Móviles S.A. En calidad de Consultor. 
2009 - 2010 Proyecto de Investigación Arqueológica en el Sitio Arqueológico de Antashuay – Poac Guaranga. Municipalidad Distrital de Andajes, Provincia de Oyón, Departamento de Lima. En calidad de Director del Proyecto. Abril – Diciembre. 
2009 Proyecto de Evaluación en el Lote XXII, Sechura – Piura. Junio - Agosto. Arqueólogo de campo. Geolab S.R.L. 
2008 Proyecto de Evaluación en la EBC Alto Perú – Vilcashuaman- Ayacucho. Octubre – Diciembre. Jefe de campo. Telefónica Móviles S.A. 
2008 Proyecto de Evaluación en el Lote XXIII, Zorritos – Tumbes. Noviembre. Arqueólogo de campo. Geolab S.R.L.
2008 Dirección en la Identificación y Registro del Camino Inca y Los Monumentos Arqueológicos asociados al Sistema Vial Inca en las regiones de Ica y Huancavelica en la Macro Región Centrosur. Instituto Nacional de Cultura. Equipo de campo Qhapaq Ñan. Febrero – Setiembre. 
2007 Elaboración del Perfil Técnico para la Puesta en Valor de la Mina Santa Bárbara – Huancavelica. Dircetur - Huancavelica. En calidad de Consultor del Componente Arqueológico. 
2007 Proyecto de Investigación Arqueológica en el Sitio Arqueológico de Antashuay – Poac Guaranga, Municipalidad Distrital de Andajes – Provincia de Oyón, Departamento de Lima. Temporada 2007. En calidad de Asesor Científico. 
2007 Reconocimiento y Registro del Camino Inca del Tramo Huancavelica – Huamanga para su nominación a Patrimonio Cultural de la Humanidad de las Minas de Santa Bárbara - Huancavelica. Instituto Nacional de Cultura. Octubre. Equipo de campo Qhapaq Ñan. 
2007 Reconocimiento y Registro del Camino Inca del Tramo Huancavelica – Chincha o “La Ruta del Azogue” para su nominación a Patrimonio Cultural de la Humanidad de las Minas de Santa Bárbara - Huancavelica. Instituto Nacional de Cultura. Setiembre. Equipo de campo Qhapaq Ñan. 
2007 Subdirección de Investigación y Catastro – Dirección de Arqueología. Instituto Nacional de Cultura. Agosto - Diciembre. Arqueólogo Supervisor. 
2007 Proyecto Qhapaq Ñan. Inventario y Registro del Patrimonio Cultural Arqueológico de la Nación. Instituto Nacional de Cultura. Abril – Diciembre. Arqueólogo Supervisor de las provincias de Oyón – Cajatambo, departamento de Lima. 
2007 Proyecto Reconocimiento y Registro del Camino Inca del Tramo Binacional Perú Bolivia para su nominación a Patrimonio Mundial en el Camino Principal Andino – Qhapaq Ñan. Instituto Nacional de Cultura - UNESCO. Enero – Marzo. Arqueólogo de campo, Equipo Binacional. 
2006 Proyecto Construcción del Puente Colgante de Pukayacu y Limpieza del Camino Inca Yauya – Llama, II Etapa. Instituto Nacional de Cultura – Ancash. Agosto – Diciembre. Director del Proyecto. 
2006 Subdirección de Patrimonio Arqueológico del Instituto Nacional de Cultura – Ancash. Marzo – Agosto. Arqueólogo Encargado. 
2006 Proyecto Qhapaq Ñan. Inventario y Registro del Patrimonio Cultural Arqueológico de la Nación. Instituto Nacional de Cultura. Mayo – Noviembre. Arqueólogo Supervisor del Callejón de Conchucos, departamento de Ancash. 
2006 Proyecto de Mantenimiento del Monumento Arqueológico Chavín. INC – COPESCO – MINCETUR. Enero - Febrero. Arqueólogo Residente.
2005 Proyecto de Mantenimiento del Monumento Arqueológico Chavín. INC – COPESCO – MINCETUR. Noviembre – Diciembre. Arqueólogo Residente. 
2005 Proyecto Reconstrucción del Puente Colgante de Pukayacu y Limpieza del Camino Inca Yauya – Llama. I Etapa Instituto Nacional de Cultura – Ancash. Agosto - Noviembre. Arqueólogo Supervisor. 
2005 Proyecto Integral Qhapaq Ñan. Inventario y Registro del Patrimonio Cultural Arqueológico de la Nación. Instituto Nacional de Cultura. Mayo – Noviembre. Arqueólogo Supervisor del Callejón de Conchucos, departamento de Ancash. 
2004 Proyecto Integral Qhapaq Ñan. Plan exploración de caminos y sitios asociados al Sistema Vial Inca Qhapaq Ñan Macro Región Centro: Ancash - Huanuco - Pasco - Junín - Lima. Instituto Nacional de Cultura. Mayo - Setiembre. Responsable del Equipo-1. 
2004 Proyecto de Investigación Arqueológica en el Sitio de Antashuay – Poac Guaranga. Andajes - Oyón - Lima. Municipalidad Distrital de Andajes. A cargo del Lic. Guido Casaverde Ríos. Desarrollado entre Marzo - Mayo. Jefe de campo. 
2003 Proyecto Integral Qhapaq Ñan. Levantamiento de Información en el Sistema Vial Inca. Macro Región Centro: Ancash - Lima - Pasco y Junín. Instituto Nacional de Cultura. Junio - octubre. Responsable del Equipo -2. 
2003 Proyecto: "Diagnostico Turístico del Distrito de Andajes, Provincia de Oyón, Departamento de Lima". Municipalidad Distrital de Andajes. Desarrollado en el mes de abril - Mayo. Responsable del proyecto. 
2002 Proyecto Integral Qhapaq Ñan. Trabajos de Delimitación y Reconocimiento en los sitios arqueológicos de Curamba y Sondor (Andahuaylas - Apurimac). INC – FONCODES, desarrollado en Agosto, a cargo de la Lic. Mary Barreto Flores. Asistente de Campo. 
2002 Proyecto Integral Qhapaq Ñan. Área de Información / Base de Datos. Agosto – octubre, a cargo del Lic. Marcelo Saco Camacho. Asistente. 
2002 Proyecto de Rescate Arqueológico en Cerro Soledad - Puente Piedra, desarrollado en junio, a cargo de la Lic. Mary Espinoza Cerdán. Asistente de campo. 
2001 Reconocimiento Arqueológico del Camino Inca, tramo Oyón - Rapaz. 
Organizado por el Centro de Investigaciones Andinas "Umasuyu". Agosto del 2001 (Publicado). 
2000 Reconocimiento Arqueológico del Camino Inca, tramo Cajatambo - Oyón - Pumpu. Temporadas Diciembre del 2000 y Mayo del 2001. Organizado por el Centro de Investigaciones Andinas "Umasuyu" (Publicado). 
2000 Proyecto de Investigación Arqueológica en Caral - Supe. Setiembre - octubre, a cargo de la Dra. Ruth Shady Solís. Arqueólogo de campo.
1999 Proyecto "Investigaciones Arqueológicas y Conservación de Terrazas Líticas en el Sector Canal de Riego Mamacona – Santuario de Pachacamac". A cargo del Lic. Guido Casaverde Ríos. Asistente de campo. 
CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN 
 Curso de "Actualización de Historia del Perú". Organizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ciencias Sociales, Museo de Arqueología y Antropología y la Escuela Académico Profesional de Arqueología, realizado entre el 15 de febrero y el 17 de marzo de 1992. 
 Curso de Ecoturismo Regional. Organizado por la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, realizado del 20 al 26 de setiembre de 1993. 
 Curso de Capacitación en Pedagogía Universitaria. Organizado por la Universidad Católica Santa María de Arequipa, realizado del 21 al 26 de Junio de 1993. 
 Curso de Extensión "Informática e Historia". Organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidades, realizado del 13 al 20 de julio de 1994. 
 Curso "Fotografía para naturalistas". Organizado por la Universidad Nacional Federico Villarreal, Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, realizado del 9 de Abril al 2 de Mayo de 1996. 
 Curso Internacional de Arqueología Científica. Organizado por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de Ciencias y Filosofía. Realizado del 12 al 15 de agosto de 1996 en la Casa Honorio Delgado. 
 Curso Internacional: Filosofía de las Ciencias y Técnicas Sociales, Metodología de la Investigación Científica. Organizado por la Universidad de Lima, realizado entre el 22 al 26 de Abril de 1996. 
 Curso de Especialización "Proyectos Turísticos (Formulación, Evaluación y Financiamiento)”. Organizado por la Universidad Nacional Federico Villarreal, realizado en el mes de abril de 1997. 
 Curso; Oratoria y Desarrollo de la Personalidad. Organizado por la Organización Internacional Nueva Acrópolis Perú, desarrollado del 7 de enero al 20 de febrero de 1997. 
 I Curso Nacional Cahuachi Legado de la Costa Sur 2005. Organizado por el Museo Arqueológico Antonini del 15 al 18 de Marzo 2005. Asistente. 
 I Curso de Capacitación para Supervisores Regionales. Instituto Nacional de Cultura – Lima, desarrollado en Mayo del 2005. 
 Introducción a las Técnicas de Progresión Vertical – Proyecto Ukhupacha. Instituto Nacional de Cultura, Dirección de Estudios Sobre Paisaje Cultural. 30 y 31 de Enero, 01 de Febrero de 2006.
 Taller de Capacitación. Proyecto de Inventario y Registro del Patrimonio Cultural Arqueológico de la Nación. Instituto Nacional de Cultura – Lima, desarrollado del 16 al 21 de abril del 2007. 
 Curso de capacitación para el manejo y gestión de vicuñas y alpacas. Gobierno Regional Lima, Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre. Desarrollado en la localidad de Churín en julio del 2011. 
 I Curso de Zoo arqueología. Dictado por el Dr. Alfredo Altamirano. Organizado por el Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Junio – Julio del 2012. 
 Curso – Taller: Detrás de los trámites, funciones y procedimientos de la Dirección de Arqueología. Organizado por la Dirección de Arqueología del Ministerio de Cultura los días 16,17 y 18 de Enero del 2013. 
CONGRESOS 
 IV Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología “Luis A. Pardo”, Organizado por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, realizado del 14 al 19 de Noviembre de 1994. En calidad de Asistente. 
 IV Congreso Internacional de Etnohistoria. Organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, realizado entre el 23 al 17 de Junio de 1996. En calidad de Asistente. 
 VII Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología "Máximo Neira Avendaño", realizado del 20 al 25 de Abril de 1997, en la Universidad Católica Santa María de Arequipa. En calidad de Ponente. 
 VIII Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Arqueología Julio C. Tello. Identidad Ciencia y Desarrollo de la Sociedad Peruana". Organizado por Escuela Profesional de Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; realizado del 30 de Noviembre al 7 de Diciembre de 1997. En calidad de Secretario General. 
 III Congreso Mundial de Estudios sobre Momias. Organizado por el Departamento de Arqueología y Museología de la Universidad de Tarapacá, en la ciudad de Arica, entre el 18 al 22 de Mayo de 1998. En calidad de Asistente. 
 I Congreso Nacional de Promoción Turística. Organizado por CIDET, Gobierno Regional Lima, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión y la Municipalidad Provincial de Huacho - Huaura. Durante los días 04 al 06 de noviembre del 2004. En calidad de Ponente. 
 XVI Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica “Julio Cesar Tello Rojas”. Organizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales, realizado los días 26 al 31 de octubre de 2009. En calidad de Ponente.
 I Congreso Regional de Ciencias Sociales, Naturales y Humanas – 2010. Organizado por la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho. Realizado del 28 al 30 de octubre de 2010. En calidad de Ponente. 
 Tercera Jornada de Paisaje Cultural, Patrimonio y Gestión del Territorio. Organizado por la Dirección de Paisaje Cultural del Ministerio de Cultura, desarrollado los días 17 y 18 de octubre del 2012. 
SIMPOSIO 
 Simposium "El Futuro incierto de la Regionalización". Organizado por la Universidad Católica Santa María de Arequipa, realizado del 19 y 20 de Septiembre de 1991. 
 Simposio "El Mundo Ceremonial de la Costa Peruana" .Organizado por el Proyecto Museo de la Costa Peruana y la Escuela profesional de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, los días 14 y 15 de diciembre de 1995. 
 Simposium "Estudios en Momias del Antiguo Perú". Organizado por el Instituto Nacional de Cultura y el Museo Regional de Ica, los días 16 y 17 de Mayo de 1996 
 Primer Simposio Internacional de Arqueología "Perspectivas Regionales del Formativo en el Perú; Organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Dirección académica de Investigación y el Departamento de Humanidades, entre 7 al 9 de Agosto de 1996. 
 Simposio Internacional "Los Orígenes de la Ciudad en el Perú Prehispánico". Organizado por el Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, entre el 6 al 8 de Agosto de 1998. 
 II Simposio Internacional de Arqueología PUCP "El Periodo Arcaico en el Perú. Hacia una definición de los orígenes. Organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, realizado del 12 al 14 de Agosto de 1998. 
 Simposio Internacional "La Religión en el Perú". Organizado por el Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, realizado del 12 al15 de Octubre de 1999. 
 III Simposio Internacional de Arqueología PUCP "Wari y Tiwanaku. Modelos Vs. Evidencias", Organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Humanidades, realizado entre el 18 al 20 de Agosto del 2000. 
 IV Simposio Internacional de Arqueología PUCP: Identidad y Transformación en el Tawantinsuyu y en los Andes Coloniales. Perspectivas arqueológicas y etnohistóricas. Organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Humanidades; realizado entre el16 al 18 de Agosto del 2002. 
 VI Simposio Internacional de Arqueología PUCP: “El Periodo Formativo: Enfoques y Evidencias recientes. Cincuenta años de la Misión Arqueológica Japonesa y su Vigencia”. Organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Dirección de Actividades Culturales; realizado entre los días 5,6 y 7 de setiembre del 2008.
 Simposio: Aéreas Domésticas: Reflexiones, Avances y Perspectivas. Organiza Grupo de Investigación Arqueológica Andina, realizado del 20 y 21 de Agosto de 2010. 
 Simposio Internacional Andino – Mesoamericano. Organizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, realizado 17 y 18 de mayo del 2012. Asistente. 
SEMINARIOS – TALLERES 
 I Seminario: Los grandes Problemas de la Educación Peruana. Organizado por el Centro Pedagógico de Investigación y Proyección Social "César Augusto Guardia Mayorga" de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, desarrollado entre el 17 y 20 de setiembre de 1991. 
 Seminario de Actualización “Los Señores de Sipan”. Organizado por la Facultad de Educación de la Universidad de San Martín de Porras, realizado del 27 al 29 de Agosto de 1992. 
 Seminario Panel "El Sistema Financiero y el Desarrollo Empresarial". Organizado la Facultad de Ingeniera de Producción y Servicios de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, realizado del 16 al 18 de setiembre de 1993. 
 Seminario Taller " Antropología y Marcadores Genéticos en Grupos Nativos Peruanos", Organizado por la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Universidad Complutense de Madrid - España, realizado del 10 al 12 de Abril de 1995. 
 Seminario: Técnicas de motivación para el manejo de grupos". Organizado por la Organización Internacional Nueva Acrópolis Perú, realizado del 18 al 20 de Marzo de 1997. 
 Seminario de actualización La Historia de Comas y el Valle del Chillón". Organizado por la Municipalidad de Comas y la Universidad Nacional Federico Villarreal, realizado los días 28 de Marzo y 27 de Abril del 2001. 
 1er Seminario "Servicio al cliente para el éxito empresarial, clientes satisfechos, ventas aseguradas". Organizado por PaniCorp, Callao, abril 2003. 
 Elaboración del Proyecto de Reformulación del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Andajes 2007 – 2017. Expositor y Facilitador en los talleres realizados en la ciudad de Lima el 06 de mayo y en el Distrito de Andajes el 20 de mayo del 2007. Organizado por la Municipalidad Distrital de Andajes. 
FORUM - COLOQUIOS – CONVERSATORIOS 
 Forum: "Alternativas para un País en Evolución". Organizado por la Universidad Católica Santa María de Arequipa, realizado del 4 al 8 de Noviembre de 1991.
 I Forum Provincial Cajatambo. Planes y Propuestas para la Integración y el Desarrollo. Centro Juventud Cajatambo, enero del 2004. Asistente – Colaborador. 
 II Coloquio de Estudiantes de Sociología CES 94. Organizado por la Coordinación de la Especialidad de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, realizado entre 23 al 26 de Noviembre de 1994. Asistente. 
 I Conversatorio Internacional de Investigaciones Arqueológicas en el Departamento de Ancash. Organizado por el Instituto Regional de Cultura – Ancash, en la ciudad de Huarás del 18 al 19 de Agosto de 2005, Comisión Organizadora. 
 II Conversatorio Internacional de Investigaciones Arqueológicas en el Departamento de Ancash. Organizado por el Instituto Regional de Cultura – Ancash, realizado en la ciudad de Huarás del 18 al 20 de Agosto de 2006, Comisión Organizadora - Ponente. 
 Coloquio: Los Inkas y la interacción de sociedades, paisajes, y territorios en los Andes, Homenaje a Craig Morris. Museo de Arqueología y Antropología de Universidad Nacional Mayor de San Marcos, realizado del 14 al 18 de junio de 2010. 
 Últimas Investigaciones en la sierra de Ancash y el Norte del Perú. Organizado por la Dirección de Cultura Ancash, El Museo Arqueológico de Ancash y la Empresa Quetzal, realizado del 8 al 10 de mayo de 2012. En calidad de organizador – ponente. 
ENCUENTROS INTERNACIONALES 
 II Encuentro Cultural de Arqueología, Historia y Turismo "Martín Perochena Meza". Organizado por la Asociación Peruana de Arqueología y el Centro de Investigación de la Cultura Andina, realizado en la ciudad de Chachapoyas del 30 de Noviembre al 3 de Diciembre de 1995. 
 Encuentro Internacional de Peruanistas "Estado de los estudios histórico sociales sobre el Perú a fines del siglo XX". Organizado por la Universidad de Lima, realizado del 3 al 6 de setiembre de 1996. Asistente. 
 I Encuentro Académico Internacional: Deidades, Paisajes y Astronomía en la Cosmovisión Andina y Mesoamericana. Organizado por la Universidad Mayor de San Marcos. Desarrollado del 27 al 28 de abril del 2010. Asistente. 
CONVENCIONES – FERIAS 
 III Convención de Alcaldes Distritales de la Provincia de Oyón. Organizado por la Municipalidad Provincial de Oyón y la Municipalidad Distrital de Andajes, realizado los días 3 y 4 de setiembre de 1997 en la localidad de Andajes, En calidad de ponente. 
 I Convención de Autoridades y Organismos del Estado en el pueblo de Calpa, sede Aynaca, Cochamarca -Oyón. Realizado el 15 de Diciembre del 2001. En calidad de ponente.
 Feria Turística “Explora Lima”. Organizado por PROMPERU y la Municipalidad Distrital de Pueblo Libre. Desarrollado los días 22 y 23 de Noviembre del 2003, en la Plaza Bolívar. Miembro del Equipo Técnico de la Municipalidad Distrital de Andajes - Oyón. 
COPUBLICACIONES 
 KULLPI, Investigaciones culturales en la Provincia de Huaral y el Norte Chico. Pieter Van Dalen y Joseph Bernabé. Octubre de 2009. Año 4, Numero 4, 393 pp. 
ARTICULOS PUBLICADOS 
 Reconocimiento Arqueológico en el distrito de Andajes (Oyón -Lima)". En: Hanan Pacha, Boletín 15.4 UNMSM, Nº 2-3, 1997 pp. 26-29. 
 "Arqueología Regional". En Hanan Pacha, Boletín 15.4 UNMSM, N° 2- 3, 1997 
pp. 22-25. 
 "El Camino Inca de Cajatambo". En: Andares -La República, Ano III N° 178, Junio del 2001. 
 "Arqueología de la Provincia de Oyón". En: "Marka" revista de Cultura y Turismo. Ano I, N° 1, Julio del 2001. 
 "Por los caminos de Oyón. Ruta Inca en la sierra norte de Lima". En; Andares -La República. Ano IV Nº 223, 2002. 
 "El Otro Sendero. Por el Camino Inca que une Cajatambo, Jauja y Cusco". En: Montañas Mágicas del Perú. La República, T: IV, Agosto de 2002. 
 Reconocimiento Arqueológico de la Cuenca Alta del Río Huaura: Área Cultural de los Andaxes. En Revista Cultural Kullpi. Revista de investigaciones culturales en la provincia de Huaral y Norte Chico, año 2- Nº 2, pp. 76 – 88, Huaral Mayo de 2005. 
 Construcción del Puente Colgante de Pukayacu y Limpieza del Camino Inca: Tramo Yauya – Llama. En: Revista Integración Cultural Ancashina. INC – Ancash, diciembre de 2006, Nº 3 pp.17 – 20. 
 Pukayacu: construcción de un puente colgante de fibra en el sistema Vial Inca de Conchucos. En: Revista Cultural Kullpi. Revista de investigaciones culturales en la provincia de Huaral y Norte Chico, año 4, Nº 4, pp. 185 – 2008. Lima, Octubre de 2009. 
REFERENCIAS PERSONALES
 Waldo Ortega Matías. Diplomático, cónsul del Perú en Arica - Chile. Cel: 986619474

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Chinchaysuyo
ChinchaysuyoChinchaysuyo
Chinchaysuyoelisbancs
 
Resúmenes de ponencias del área de patrimonio cultural
Resúmenes de ponencias del área de patrimonio culturalResúmenes de ponencias del área de patrimonio cultural
Resúmenes de ponencias del área de patrimonio culturalwendymarina
 
Huacas, cerros y encantos
Huacas, cerros y encantosHuacas, cerros y encantos
Huacas, cerros y encantos
Oscar López Regalado
 
Fichas validadas de la cuenca cochas RPNYC
Fichas validadas de la cuenca cochas RPNYCFichas validadas de la cuenca cochas RPNYC
Fichas validadas de la cuenca cochas RPNYC
JuSPTURISMO
 
3 memoria descriptiva
3 memoria descriptiva3 memoria descriptiva
3 memoria descriptiva
Edwin Arius
 
Presentacion U.Chile “La Ruta Patrimonial del Cachapoal Poniente.”
Presentacion U.Chile “La Ruta Patrimonial del Cachapoal Poniente.”Presentacion U.Chile “La Ruta Patrimonial del Cachapoal Poniente.”
Presentacion U.Chile “La Ruta Patrimonial del Cachapoal Poniente.”
Universidad Internacional de Verano Rancagua 2010
 
Cultura lambayeque
Cultura lambayequeCultura lambayeque
Cultura lambayeque
Oscar López Regalado
 
Metodologia ----manu
Metodologia ----manuMetodologia ----manu
Metodologia ----manu
James Sánchez Díaz
 
Evidencia 5 bitacora_guia_turismo_registar_acontecimientos_de_recorrido_turis...
Evidencia 5 bitacora_guia_turismo_registar_acontecimientos_de_recorrido_turis...Evidencia 5 bitacora_guia_turismo_registar_acontecimientos_de_recorrido_turis...
Evidencia 5 bitacora_guia_turismo_registar_acontecimientos_de_recorrido_turis...
VALERIAURREABORDA1
 
Patrimonio Cultural del Continente Americano
Patrimonio Cultural del Continente AmericanoPatrimonio Cultural del Continente Americano
Patrimonio Cultural del Continente Americano
Madison Santamaria
 
Pcdcolpas
PcdcolpasPcdcolpas
Pcdcolpasvictor
 
Acustica en sitios arqueologicos de guanajuato
Acustica en sitios arqueologicos de guanajuatoAcustica en sitios arqueologicos de guanajuato
Acustica en sitios arqueologicos de guanajuato
RafaelAndradeHernnde
 
Cusco semana santa
Cusco semana santaCusco semana santa
Cusco semana santa
Ysa Tours
 
C18-1_3_Plan de Adecuación y Usos del Espacio Cultural Sierra de Atapuerca
C18-1_3_Plan de Adecuación y Usos del Espacio Cultural Sierra de AtapuercaC18-1_3_Plan de Adecuación y Usos del Espacio Cultural Sierra de Atapuerca
C18-1_3_Plan de Adecuación y Usos del Espacio Cultural Sierra de Atapuerca
Instituto Universitario de Urbanística
 
PATRIMONIO CULTURAL DEL CONTINENTE AMERICANO
PATRIMONIO CULTURAL DEL CONTINENTE AMERICANOPATRIMONIO CULTURAL DEL CONTINENTE AMERICANO
PATRIMONIO CULTURAL DEL CONTINENTE AMERICANO
MISHELL LLERA
 
C18-1_2_Plan Director de las Salinas de Poza de la Sal (Burgos)
C18-1_2_Plan Director de las Salinas de Poza de la Sal (Burgos)C18-1_2_Plan Director de las Salinas de Poza de la Sal (Burgos)
C18-1_2_Plan Director de las Salinas de Poza de la Sal (Burgos)
Instituto Universitario de Urbanística
 

La actualidad más candente (18)

Chinchaysuyo
ChinchaysuyoChinchaysuyo
Chinchaysuyo
 
Resúmenes de ponencias del área de patrimonio cultural
Resúmenes de ponencias del área de patrimonio culturalResúmenes de ponencias del área de patrimonio cultural
Resúmenes de ponencias del área de patrimonio cultural
 
.
..
.
 
Huacas, cerros y encantos
Huacas, cerros y encantosHuacas, cerros y encantos
Huacas, cerros y encantos
 
Fichas validadas de la cuenca cochas RPNYC
Fichas validadas de la cuenca cochas RPNYCFichas validadas de la cuenca cochas RPNYC
Fichas validadas de la cuenca cochas RPNYC
 
3 memoria descriptiva
3 memoria descriptiva3 memoria descriptiva
3 memoria descriptiva
 
Presentacion U.Chile “La Ruta Patrimonial del Cachapoal Poniente.”
Presentacion U.Chile “La Ruta Patrimonial del Cachapoal Poniente.”Presentacion U.Chile “La Ruta Patrimonial del Cachapoal Poniente.”
Presentacion U.Chile “La Ruta Patrimonial del Cachapoal Poniente.”
 
Cultura lambayeque
Cultura lambayequeCultura lambayeque
Cultura lambayeque
 
Metodologia ----manu
Metodologia ----manuMetodologia ----manu
Metodologia ----manu
 
Evidencia 5 bitacora_guia_turismo_registar_acontecimientos_de_recorrido_turis...
Evidencia 5 bitacora_guia_turismo_registar_acontecimientos_de_recorrido_turis...Evidencia 5 bitacora_guia_turismo_registar_acontecimientos_de_recorrido_turis...
Evidencia 5 bitacora_guia_turismo_registar_acontecimientos_de_recorrido_turis...
 
Patrimonio Cultural del Continente Americano
Patrimonio Cultural del Continente AmericanoPatrimonio Cultural del Continente Americano
Patrimonio Cultural del Continente Americano
 
Pcdcolpas
PcdcolpasPcdcolpas
Pcdcolpas
 
Acustica en sitios arqueologicos de guanajuato
Acustica en sitios arqueologicos de guanajuatoAcustica en sitios arqueologicos de guanajuato
Acustica en sitios arqueologicos de guanajuato
 
Cusco semana santa
Cusco semana santaCusco semana santa
Cusco semana santa
 
C18-1_3_Plan de Adecuación y Usos del Espacio Cultural Sierra de Atapuerca
C18-1_3_Plan de Adecuación y Usos del Espacio Cultural Sierra de AtapuercaC18-1_3_Plan de Adecuación y Usos del Espacio Cultural Sierra de Atapuerca
C18-1_3_Plan de Adecuación y Usos del Espacio Cultural Sierra de Atapuerca
 
Boletin informativo nº 22
Boletin informativo nº 22Boletin informativo nº 22
Boletin informativo nº 22
 
PATRIMONIO CULTURAL DEL CONTINENTE AMERICANO
PATRIMONIO CULTURAL DEL CONTINENTE AMERICANOPATRIMONIO CULTURAL DEL CONTINENTE AMERICANO
PATRIMONIO CULTURAL DEL CONTINENTE AMERICANO
 
C18-1_2_Plan Director de las Salinas de Poza de la Sal (Burgos)
C18-1_2_Plan Director de las Salinas de Poza de la Sal (Burgos)C18-1_2_Plan Director de las Salinas de Poza de la Sal (Burgos)
C18-1_2_Plan Director de las Salinas de Poza de la Sal (Burgos)
 

Destacado

Museo de sitio
Museo de sitioMuseo de sitio
Museo de sitio
Skrltsl
 
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEOPROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
Fabiola Runzer Showing
 
Cómo crear un curriculum vitae perfecto en 2019
Cómo crear un curriculum vitae perfecto en 2019Cómo crear un curriculum vitae perfecto en 2019
Cómo crear un curriculum vitae perfecto en 2019
Cláudio Russo Inácio★
 
Museos: concepto y funciones en relación con la protección del patrimonio
Museos: concepto y funciones en relación con la protección del patrimonioMuseos: concepto y funciones en relación con la protección del patrimonio
Museos: concepto y funciones en relación con la protección del patrimonio
José Luis Hoyas Díez
 
Presentacion DiseñO Vi Museo
Presentacion DiseñO Vi MuseoPresentacion DiseñO Vi Museo
Presentacion DiseñO Vi Museo
Jorge Marulanda
 
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicosOrdenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
ProGobernabilidad Perú
 

Destacado (8)

Museo uabc (1)
Museo uabc (1)Museo uabc (1)
Museo uabc (1)
 
Museo de sitio
Museo de sitioMuseo de sitio
Museo de sitio
 
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEOPROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
 
Cómo crear un curriculum vitae perfecto en 2019
Cómo crear un curriculum vitae perfecto en 2019Cómo crear un curriculum vitae perfecto en 2019
Cómo crear un curriculum vitae perfecto en 2019
 
Currículum
CurrículumCurrículum
Currículum
 
Museos: concepto y funciones en relación con la protección del patrimonio
Museos: concepto y funciones en relación con la protección del patrimonioMuseos: concepto y funciones en relación con la protección del patrimonio
Museos: concepto y funciones en relación con la protección del patrimonio
 
Presentacion DiseñO Vi Museo
Presentacion DiseñO Vi MuseoPresentacion DiseñO Vi Museo
Presentacion DiseñO Vi Museo
 
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicosOrdenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
 

Similar a Cv joseph bernabe (1)

Potencial Minero de Huancavelica 2005
Potencial Minero de Huancavelica 2005Potencial Minero de Huancavelica 2005
Potencial Minero de Huancavelica 2005
Roger Cabos
 
Incidencia del turismo comunitario de la comuna agua blanca
Incidencia del turismo comunitario de la comuna agua blancaIncidencia del turismo comunitario de la comuna agua blanca
Incidencia del turismo comunitario de la comuna agua blanca
Amparito del Rocío Morales Sánchez
 
John apaza huamani: CAMINOS HACIA LOS OTROS CUSCO choquequirao
John apaza huamani: CAMINOS HACIA LOS OTROS CUSCO choquequiraoJohn apaza huamani: CAMINOS HACIA LOS OTROS CUSCO choquequirao
John apaza huamani: CAMINOS HACIA LOS OTROS CUSCO choquequirao
John Apaza
 
El Adoratorio Inca de la Sierra de Ramón
El Adoratorio Inca de la Sierra de RamónEl Adoratorio Inca de la Sierra de Ramón
El Adoratorio Inca de la Sierra de Ramón
Alexis López Tapia
 
TOMO III - Rec Tur - Mitos Leyendas y Ritos-Musica y Danza.pdf
TOMO III - Rec Tur - Mitos Leyendas y Ritos-Musica y Danza.pdfTOMO III - Rec Tur - Mitos Leyendas y Ritos-Musica y Danza.pdf
TOMO III - Rec Tur - Mitos Leyendas y Ritos-Musica y Danza.pdf
WeltschmerzStill
 
4to seminario cultura1 sonia aviles - richard alcazar
4to seminario cultura1   sonia aviles - richard alcazar4to seminario cultura1   sonia aviles - richard alcazar
4to seminario cultura1 sonia aviles - richard alcazar
Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz
 
Geo Turismo Peru
Geo Turismo PeruGeo Turismo Peru
SILABO GEOHISTORIA REGIONAL OK CORREGIDO 2022 - II.docx
SILABO GEOHISTORIA REGIONAL OK CORREGIDO 2022 - II.docxSILABO GEOHISTORIA REGIONAL OK CORREGIDO 2022 - II.docx
SILABO GEOHISTORIA REGIONAL OK CORREGIDO 2022 - II.docx
NoemiGonzales23
 
Silaboarqueologia
SilaboarqueologiaSilaboarqueologia
Silaboarqueologia
patriciablog
 
Silaboarqueologia
SilaboarqueologiaSilaboarqueologia
Silaboarqueologia
patriciablog
 
Silaboarqueologia
SilaboarqueologiaSilaboarqueologia
Silaboarqueologia
patriciablog
 
Relaciondemonumentoshistoricos
RelaciondemonumentoshistoricosRelaciondemonumentoshistoricos
Relaciondemonumentoshistoricos
kokaditas
 
Noticias espeleológicas 20111216
Noticias espeleológicas 20111216Noticias espeleológicas 20111216
Noticias espeleológicas 20111216
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Suelos cerro colorado
Suelos cerro coloradoSuelos cerro colorado
Suelos cerro colorado
mantilla cjuro rely
 

Similar a Cv joseph bernabe (1) (20)

Potencial Minero de Huancavelica 2005
Potencial Minero de Huancavelica 2005Potencial Minero de Huancavelica 2005
Potencial Minero de Huancavelica 2005
 
Secuencia de 3° año!!
Secuencia de 3° año!!Secuencia de 3° año!!
Secuencia de 3° año!!
 
Secuencia de 3° año!!
Secuencia de 3° año!!Secuencia de 3° año!!
Secuencia de 3° año!!
 
Secuencia de 3° año
Secuencia de 3° añoSecuencia de 3° año
Secuencia de 3° año
 
Secuencia de 3° año!!
Secuencia de 3° año!!Secuencia de 3° año!!
Secuencia de 3° año!!
 
Incidencia del turismo comunitario de la comuna agua blanca
Incidencia del turismo comunitario de la comuna agua blancaIncidencia del turismo comunitario de la comuna agua blanca
Incidencia del turismo comunitario de la comuna agua blanca
 
John apaza huamani: CAMINOS HACIA LOS OTROS CUSCO choquequirao
John apaza huamani: CAMINOS HACIA LOS OTROS CUSCO choquequiraoJohn apaza huamani: CAMINOS HACIA LOS OTROS CUSCO choquequirao
John apaza huamani: CAMINOS HACIA LOS OTROS CUSCO choquequirao
 
El Adoratorio Inca de la Sierra de Ramón
El Adoratorio Inca de la Sierra de RamónEl Adoratorio Inca de la Sierra de Ramón
El Adoratorio Inca de la Sierra de Ramón
 
TOMO III - Rec Tur - Mitos Leyendas y Ritos-Musica y Danza.pdf
TOMO III - Rec Tur - Mitos Leyendas y Ritos-Musica y Danza.pdfTOMO III - Rec Tur - Mitos Leyendas y Ritos-Musica y Danza.pdf
TOMO III - Rec Tur - Mitos Leyendas y Ritos-Musica y Danza.pdf
 
4to seminario cultura1 sonia aviles - richard alcazar
4to seminario cultura1   sonia aviles - richard alcazar4to seminario cultura1   sonia aviles - richard alcazar
4to seminario cultura1 sonia aviles - richard alcazar
 
Geo Turismo Peru
Geo Turismo PeruGeo Turismo Peru
Geo Turismo Peru
 
SILABO GEOHISTORIA REGIONAL OK CORREGIDO 2022 - II.docx
SILABO GEOHISTORIA REGIONAL OK CORREGIDO 2022 - II.docxSILABO GEOHISTORIA REGIONAL OK CORREGIDO 2022 - II.docx
SILABO GEOHISTORIA REGIONAL OK CORREGIDO 2022 - II.docx
 
Silaboarqueologia
SilaboarqueologiaSilaboarqueologia
Silaboarqueologia
 
Silaboarqueologia
SilaboarqueologiaSilaboarqueologia
Silaboarqueologia
 
Silaboarqueologia
SilaboarqueologiaSilaboarqueologia
Silaboarqueologia
 
Silaboarqueologia
SilaboarqueologiaSilaboarqueologia
Silaboarqueologia
 
Relaciondemonumentoshistoricos
RelaciondemonumentoshistoricosRelaciondemonumentoshistoricos
Relaciondemonumentoshistoricos
 
Noticias espeleológicas 20111216
Noticias espeleológicas 20111216Noticias espeleológicas 20111216
Noticias espeleológicas 20111216
 
2º circular
2º circular2º circular
2º circular
 
Suelos cerro colorado
Suelos cerro coloradoSuelos cerro colorado
Suelos cerro colorado
 

Cv joseph bernabe (1)

  • 1. JOSEPH ATANACIO BERNABÉ ROMERO CURRICULUM VITAE INFORMACION PERSONAL:  Dirección : Calle 1, Mz H Lt 3 Reforma Agraria Los Olivos.  D.N.I. : 09740926  RUC : 10097409264  Teléfonos : 985557581  Email : josephberna@hotmail.com ESTUDIOS SUPERIORES:  Universidad Católica Santa María – Arequipa  Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Lima GRADOS Y TITULOS  Bachiller en Ciencias Sociales Especialidad Arqueología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arqueología.  Licenciado en Arqueología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arqueología. COARPE – RNA  Registro de Matrícula en el Padrón del Colegio de Arqueólogos del Perú (COARPE) Nº 040089 Región: Centro – Sede: Lima.  Registro Nacional de Arqueólogos (Ministerio de Cultura) Nº: BB - 0636 INSTITUCIONES  Miembro Ordinario del Colegio de Arqueólogos del Perú.  Miembro Fundador del Centro de Investigaciones Andinas Umasuyu
  • 2. EXPERIENCIA LABORAL 2013 Arqueólogo encargado de la Subdirección de Patrimonio Arqueológico de la Dirección Regional de Cultura Ancash – Ministerio de Cultura. Enero – Marzo. 2012 Arqueólogo encargado de la Subdirección de Patrimonio Arqueológico de la Dirección Regional de Cultura Ancash – Ministerio de Cultura. Junio – Diciembre. 2012 Servicio de Actualización de Información Arqueológica Técnica de Campo Para el PMA Para la Obra rehabilitación de la carretera: Desvío las Vegas – Tarma. Provias Nacional Consultor. 2012 Mejoramiento y Rehabilitación de la carretera Chanchamayo – Villarica Tramo: Puente Raither – Puente Paucatambo – Villa Rica. Provias Nacional. Consultor. Mayo – Agosto. 2012 Proyecto de Evaluación Arqueológica de Reconocimiento con Excavaciones restringidas, con fines de delimitación y señalización de sitios arqueológicos para el área de la concesión minera El Solitario – 2010, Buena Vista – Casma – Ancash. Consorcio Minero Las Marías EIRL. En calidad de Jefe de campo del Proyecto. Febrero – Julio. 2011 - 2012 Proyecto de Investigación Arqueológica en el Sitio Arqueológico de Antashuay – Poac Guaranga. Municipalidad Distrital de Andajes, Provincia de Oyón, Departamento de Lima. En calidad de Director del Proyecto. Enero – Agosto. 2011 Arqueólogo Encargado del Área de Patrimonio Arqueológico de la Dirección Regional de Cultura – Ancash. Diciembre. 2011 Proyecto de Rescate Arqueológico para el Desarrollo de Redes de Distribución de Gas Natural en zonas residenciales, comerciales e industriales para Proyecto de Ampliación de Red Principal Primera Etapa – Lima. Variante Cardal / Pachacamac - Cálidda. Arqueólogo Jefe de campo. agosto – setiembre. 2011 Proyecto de Reconocimiento Arqueológico para el Proyecto de Exploración Minera San Genaro, Provincia de Castrovirreyna, departamento de Huancavelica. Julio, Equipo Técnico. 2011 Proyecto de Evaluación Arqueológico con excavaciones para el Proyecto de Explotación Minera Caudalosa Grande. Provincia de Castrovirreyna, departamento de Huancavelica. Junio, Equipo Técnico. 2011 Proyecto de Evaluación con Excavaciones con Fines de Evaluación, Delimitación y Señalización de sitios Arqueológicos para el Área del Proyecto
  • 3. Sísmico 2D en el Lote XXII de BPZ Exploración y Producción S.R.L – Piura. Arqueólogo Jefe de campo. Febrero – Junio. 2010 Proyecto de Evaluación con Excavaciones con Fines de Evaluación, Delimitación y Señalización de sitios Arqueológicos para el Área del Proyecto Sísmico 2D en el Lote XXIII de BPZ Exploración y Producción S.R.L, Zorritos – Tumbes. Junio - Diciembre. Arqueólogo de campo. Geolab S.R.L. 2010 Monitoreo Arqueológico para el Proyecto UC Matalaque de Telefónica Móviles S.A. Matalaque – Sánchez Cerro – Moquegua. Director. Mayo - Setiembre 2010 Arqueólogo Consultor para la empresa Telefónica Móviles S.A, trámites CIRA, supervisiones arqueológicas y proyectos de búsqueda. 2010 Proyecto de Evaluación Arqueológica de Reconocimiento sin excavaciones para Proyecto de Sísmica 2D en el Lote XIII A y B de Olympic – Piura. Green Oil Perú S.A. Arqueólogo de Campo. 2009 Proyecto de Evaluación en el Lote 145. Bagua - Utcubamba – Amazonas / Jaén – Cutervo - Cajamarca. Green Oil Perú. Julio - Diciembre. Arqueólogo de campo. 2009 Proyecto de Evaluación de Reconocimiento Sistemático sin recolección de material en el área de la concesión Bayovar 9 – Sechura – Piura, Setemin S.A. Noviembre – Diciembre. En calidad de Consultor. 2009 Identificación y Cuantificación de Intersecciones del camino Qhapaq Ñan en el Eje 1 (Otuzco – Huamachuco – Cajabamba – Cajamarca) – Programa Qhapaq Ñan. MTC - PROVIAS NACIONAL, realizado entre Octubre y Diciembre. En calidad de Consultor. 2009 Proyecto de Evaluación en la EBC Ccassanga – Lucanas - Ayacucho. Agosto. Telefónica Móviles S.A. En calidad de Consultor. 2009 Proyecto de Evaluación en la EBC Wiracochapampa – Parinacochas- Ayacucho. Telefónica Móviles S.A. En calidad de Consultor. 2009 - 2010 Proyecto de Investigación Arqueológica en el Sitio Arqueológico de Antashuay – Poac Guaranga. Municipalidad Distrital de Andajes, Provincia de Oyón, Departamento de Lima. En calidad de Director del Proyecto. Abril – Diciembre. 2009 Proyecto de Evaluación en el Lote XXII, Sechura – Piura. Junio - Agosto. Arqueólogo de campo. Geolab S.R.L. 2008 Proyecto de Evaluación en la EBC Alto Perú – Vilcashuaman- Ayacucho. Octubre – Diciembre. Jefe de campo. Telefónica Móviles S.A. 2008 Proyecto de Evaluación en el Lote XXIII, Zorritos – Tumbes. Noviembre. Arqueólogo de campo. Geolab S.R.L.
  • 4. 2008 Dirección en la Identificación y Registro del Camino Inca y Los Monumentos Arqueológicos asociados al Sistema Vial Inca en las regiones de Ica y Huancavelica en la Macro Región Centrosur. Instituto Nacional de Cultura. Equipo de campo Qhapaq Ñan. Febrero – Setiembre. 2007 Elaboración del Perfil Técnico para la Puesta en Valor de la Mina Santa Bárbara – Huancavelica. Dircetur - Huancavelica. En calidad de Consultor del Componente Arqueológico. 2007 Proyecto de Investigación Arqueológica en el Sitio Arqueológico de Antashuay – Poac Guaranga, Municipalidad Distrital de Andajes – Provincia de Oyón, Departamento de Lima. Temporada 2007. En calidad de Asesor Científico. 2007 Reconocimiento y Registro del Camino Inca del Tramo Huancavelica – Huamanga para su nominación a Patrimonio Cultural de la Humanidad de las Minas de Santa Bárbara - Huancavelica. Instituto Nacional de Cultura. Octubre. Equipo de campo Qhapaq Ñan. 2007 Reconocimiento y Registro del Camino Inca del Tramo Huancavelica – Chincha o “La Ruta del Azogue” para su nominación a Patrimonio Cultural de la Humanidad de las Minas de Santa Bárbara - Huancavelica. Instituto Nacional de Cultura. Setiembre. Equipo de campo Qhapaq Ñan. 2007 Subdirección de Investigación y Catastro – Dirección de Arqueología. Instituto Nacional de Cultura. Agosto - Diciembre. Arqueólogo Supervisor. 2007 Proyecto Qhapaq Ñan. Inventario y Registro del Patrimonio Cultural Arqueológico de la Nación. Instituto Nacional de Cultura. Abril – Diciembre. Arqueólogo Supervisor de las provincias de Oyón – Cajatambo, departamento de Lima. 2007 Proyecto Reconocimiento y Registro del Camino Inca del Tramo Binacional Perú Bolivia para su nominación a Patrimonio Mundial en el Camino Principal Andino – Qhapaq Ñan. Instituto Nacional de Cultura - UNESCO. Enero – Marzo. Arqueólogo de campo, Equipo Binacional. 2006 Proyecto Construcción del Puente Colgante de Pukayacu y Limpieza del Camino Inca Yauya – Llama, II Etapa. Instituto Nacional de Cultura – Ancash. Agosto – Diciembre. Director del Proyecto. 2006 Subdirección de Patrimonio Arqueológico del Instituto Nacional de Cultura – Ancash. Marzo – Agosto. Arqueólogo Encargado. 2006 Proyecto Qhapaq Ñan. Inventario y Registro del Patrimonio Cultural Arqueológico de la Nación. Instituto Nacional de Cultura. Mayo – Noviembre. Arqueólogo Supervisor del Callejón de Conchucos, departamento de Ancash. 2006 Proyecto de Mantenimiento del Monumento Arqueológico Chavín. INC – COPESCO – MINCETUR. Enero - Febrero. Arqueólogo Residente.
  • 5. 2005 Proyecto de Mantenimiento del Monumento Arqueológico Chavín. INC – COPESCO – MINCETUR. Noviembre – Diciembre. Arqueólogo Residente. 2005 Proyecto Reconstrucción del Puente Colgante de Pukayacu y Limpieza del Camino Inca Yauya – Llama. I Etapa Instituto Nacional de Cultura – Ancash. Agosto - Noviembre. Arqueólogo Supervisor. 2005 Proyecto Integral Qhapaq Ñan. Inventario y Registro del Patrimonio Cultural Arqueológico de la Nación. Instituto Nacional de Cultura. Mayo – Noviembre. Arqueólogo Supervisor del Callejón de Conchucos, departamento de Ancash. 2004 Proyecto Integral Qhapaq Ñan. Plan exploración de caminos y sitios asociados al Sistema Vial Inca Qhapaq Ñan Macro Región Centro: Ancash - Huanuco - Pasco - Junín - Lima. Instituto Nacional de Cultura. Mayo - Setiembre. Responsable del Equipo-1. 2004 Proyecto de Investigación Arqueológica en el Sitio de Antashuay – Poac Guaranga. Andajes - Oyón - Lima. Municipalidad Distrital de Andajes. A cargo del Lic. Guido Casaverde Ríos. Desarrollado entre Marzo - Mayo. Jefe de campo. 2003 Proyecto Integral Qhapaq Ñan. Levantamiento de Información en el Sistema Vial Inca. Macro Región Centro: Ancash - Lima - Pasco y Junín. Instituto Nacional de Cultura. Junio - octubre. Responsable del Equipo -2. 2003 Proyecto: "Diagnostico Turístico del Distrito de Andajes, Provincia de Oyón, Departamento de Lima". Municipalidad Distrital de Andajes. Desarrollado en el mes de abril - Mayo. Responsable del proyecto. 2002 Proyecto Integral Qhapaq Ñan. Trabajos de Delimitación y Reconocimiento en los sitios arqueológicos de Curamba y Sondor (Andahuaylas - Apurimac). INC – FONCODES, desarrollado en Agosto, a cargo de la Lic. Mary Barreto Flores. Asistente de Campo. 2002 Proyecto Integral Qhapaq Ñan. Área de Información / Base de Datos. Agosto – octubre, a cargo del Lic. Marcelo Saco Camacho. Asistente. 2002 Proyecto de Rescate Arqueológico en Cerro Soledad - Puente Piedra, desarrollado en junio, a cargo de la Lic. Mary Espinoza Cerdán. Asistente de campo. 2001 Reconocimiento Arqueológico del Camino Inca, tramo Oyón - Rapaz. Organizado por el Centro de Investigaciones Andinas "Umasuyu". Agosto del 2001 (Publicado). 2000 Reconocimiento Arqueológico del Camino Inca, tramo Cajatambo - Oyón - Pumpu. Temporadas Diciembre del 2000 y Mayo del 2001. Organizado por el Centro de Investigaciones Andinas "Umasuyu" (Publicado). 2000 Proyecto de Investigación Arqueológica en Caral - Supe. Setiembre - octubre, a cargo de la Dra. Ruth Shady Solís. Arqueólogo de campo.
  • 6. 1999 Proyecto "Investigaciones Arqueológicas y Conservación de Terrazas Líticas en el Sector Canal de Riego Mamacona – Santuario de Pachacamac". A cargo del Lic. Guido Casaverde Ríos. Asistente de campo. CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN  Curso de "Actualización de Historia del Perú". Organizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ciencias Sociales, Museo de Arqueología y Antropología y la Escuela Académico Profesional de Arqueología, realizado entre el 15 de febrero y el 17 de marzo de 1992.  Curso de Ecoturismo Regional. Organizado por la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, realizado del 20 al 26 de setiembre de 1993.  Curso de Capacitación en Pedagogía Universitaria. Organizado por la Universidad Católica Santa María de Arequipa, realizado del 21 al 26 de Junio de 1993.  Curso de Extensión "Informática e Historia". Organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidades, realizado del 13 al 20 de julio de 1994.  Curso "Fotografía para naturalistas". Organizado por la Universidad Nacional Federico Villarreal, Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, realizado del 9 de Abril al 2 de Mayo de 1996.  Curso Internacional de Arqueología Científica. Organizado por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de Ciencias y Filosofía. Realizado del 12 al 15 de agosto de 1996 en la Casa Honorio Delgado.  Curso Internacional: Filosofía de las Ciencias y Técnicas Sociales, Metodología de la Investigación Científica. Organizado por la Universidad de Lima, realizado entre el 22 al 26 de Abril de 1996.  Curso de Especialización "Proyectos Turísticos (Formulación, Evaluación y Financiamiento)”. Organizado por la Universidad Nacional Federico Villarreal, realizado en el mes de abril de 1997.  Curso; Oratoria y Desarrollo de la Personalidad. Organizado por la Organización Internacional Nueva Acrópolis Perú, desarrollado del 7 de enero al 20 de febrero de 1997.  I Curso Nacional Cahuachi Legado de la Costa Sur 2005. Organizado por el Museo Arqueológico Antonini del 15 al 18 de Marzo 2005. Asistente.  I Curso de Capacitación para Supervisores Regionales. Instituto Nacional de Cultura – Lima, desarrollado en Mayo del 2005.  Introducción a las Técnicas de Progresión Vertical – Proyecto Ukhupacha. Instituto Nacional de Cultura, Dirección de Estudios Sobre Paisaje Cultural. 30 y 31 de Enero, 01 de Febrero de 2006.
  • 7.  Taller de Capacitación. Proyecto de Inventario y Registro del Patrimonio Cultural Arqueológico de la Nación. Instituto Nacional de Cultura – Lima, desarrollado del 16 al 21 de abril del 2007.  Curso de capacitación para el manejo y gestión de vicuñas y alpacas. Gobierno Regional Lima, Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre. Desarrollado en la localidad de Churín en julio del 2011.  I Curso de Zoo arqueología. Dictado por el Dr. Alfredo Altamirano. Organizado por el Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Junio – Julio del 2012.  Curso – Taller: Detrás de los trámites, funciones y procedimientos de la Dirección de Arqueología. Organizado por la Dirección de Arqueología del Ministerio de Cultura los días 16,17 y 18 de Enero del 2013. CONGRESOS  IV Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología “Luis A. Pardo”, Organizado por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, realizado del 14 al 19 de Noviembre de 1994. En calidad de Asistente.  IV Congreso Internacional de Etnohistoria. Organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, realizado entre el 23 al 17 de Junio de 1996. En calidad de Asistente.  VII Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología "Máximo Neira Avendaño", realizado del 20 al 25 de Abril de 1997, en la Universidad Católica Santa María de Arequipa. En calidad de Ponente.  VIII Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Arqueología Julio C. Tello. Identidad Ciencia y Desarrollo de la Sociedad Peruana". Organizado por Escuela Profesional de Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; realizado del 30 de Noviembre al 7 de Diciembre de 1997. En calidad de Secretario General.  III Congreso Mundial de Estudios sobre Momias. Organizado por el Departamento de Arqueología y Museología de la Universidad de Tarapacá, en la ciudad de Arica, entre el 18 al 22 de Mayo de 1998. En calidad de Asistente.  I Congreso Nacional de Promoción Turística. Organizado por CIDET, Gobierno Regional Lima, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión y la Municipalidad Provincial de Huacho - Huaura. Durante los días 04 al 06 de noviembre del 2004. En calidad de Ponente.  XVI Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica “Julio Cesar Tello Rojas”. Organizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales, realizado los días 26 al 31 de octubre de 2009. En calidad de Ponente.
  • 8.  I Congreso Regional de Ciencias Sociales, Naturales y Humanas – 2010. Organizado por la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho. Realizado del 28 al 30 de octubre de 2010. En calidad de Ponente.  Tercera Jornada de Paisaje Cultural, Patrimonio y Gestión del Territorio. Organizado por la Dirección de Paisaje Cultural del Ministerio de Cultura, desarrollado los días 17 y 18 de octubre del 2012. SIMPOSIO  Simposium "El Futuro incierto de la Regionalización". Organizado por la Universidad Católica Santa María de Arequipa, realizado del 19 y 20 de Septiembre de 1991.  Simposio "El Mundo Ceremonial de la Costa Peruana" .Organizado por el Proyecto Museo de la Costa Peruana y la Escuela profesional de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, los días 14 y 15 de diciembre de 1995.  Simposium "Estudios en Momias del Antiguo Perú". Organizado por el Instituto Nacional de Cultura y el Museo Regional de Ica, los días 16 y 17 de Mayo de 1996  Primer Simposio Internacional de Arqueología "Perspectivas Regionales del Formativo en el Perú; Organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Dirección académica de Investigación y el Departamento de Humanidades, entre 7 al 9 de Agosto de 1996.  Simposio Internacional "Los Orígenes de la Ciudad en el Perú Prehispánico". Organizado por el Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, entre el 6 al 8 de Agosto de 1998.  II Simposio Internacional de Arqueología PUCP "El Periodo Arcaico en el Perú. Hacia una definición de los orígenes. Organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, realizado del 12 al 14 de Agosto de 1998.  Simposio Internacional "La Religión en el Perú". Organizado por el Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, realizado del 12 al15 de Octubre de 1999.  III Simposio Internacional de Arqueología PUCP "Wari y Tiwanaku. Modelos Vs. Evidencias", Organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Humanidades, realizado entre el 18 al 20 de Agosto del 2000.  IV Simposio Internacional de Arqueología PUCP: Identidad y Transformación en el Tawantinsuyu y en los Andes Coloniales. Perspectivas arqueológicas y etnohistóricas. Organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Humanidades; realizado entre el16 al 18 de Agosto del 2002.  VI Simposio Internacional de Arqueología PUCP: “El Periodo Formativo: Enfoques y Evidencias recientes. Cincuenta años de la Misión Arqueológica Japonesa y su Vigencia”. Organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Dirección de Actividades Culturales; realizado entre los días 5,6 y 7 de setiembre del 2008.
  • 9.  Simposio: Aéreas Domésticas: Reflexiones, Avances y Perspectivas. Organiza Grupo de Investigación Arqueológica Andina, realizado del 20 y 21 de Agosto de 2010.  Simposio Internacional Andino – Mesoamericano. Organizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, realizado 17 y 18 de mayo del 2012. Asistente. SEMINARIOS – TALLERES  I Seminario: Los grandes Problemas de la Educación Peruana. Organizado por el Centro Pedagógico de Investigación y Proyección Social "César Augusto Guardia Mayorga" de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, desarrollado entre el 17 y 20 de setiembre de 1991.  Seminario de Actualización “Los Señores de Sipan”. Organizado por la Facultad de Educación de la Universidad de San Martín de Porras, realizado del 27 al 29 de Agosto de 1992.  Seminario Panel "El Sistema Financiero y el Desarrollo Empresarial". Organizado la Facultad de Ingeniera de Producción y Servicios de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, realizado del 16 al 18 de setiembre de 1993.  Seminario Taller " Antropología y Marcadores Genéticos en Grupos Nativos Peruanos", Organizado por la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Universidad Complutense de Madrid - España, realizado del 10 al 12 de Abril de 1995.  Seminario: Técnicas de motivación para el manejo de grupos". Organizado por la Organización Internacional Nueva Acrópolis Perú, realizado del 18 al 20 de Marzo de 1997.  Seminario de actualización La Historia de Comas y el Valle del Chillón". Organizado por la Municipalidad de Comas y la Universidad Nacional Federico Villarreal, realizado los días 28 de Marzo y 27 de Abril del 2001.  1er Seminario "Servicio al cliente para el éxito empresarial, clientes satisfechos, ventas aseguradas". Organizado por PaniCorp, Callao, abril 2003.  Elaboración del Proyecto de Reformulación del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Andajes 2007 – 2017. Expositor y Facilitador en los talleres realizados en la ciudad de Lima el 06 de mayo y en el Distrito de Andajes el 20 de mayo del 2007. Organizado por la Municipalidad Distrital de Andajes. FORUM - COLOQUIOS – CONVERSATORIOS  Forum: "Alternativas para un País en Evolución". Organizado por la Universidad Católica Santa María de Arequipa, realizado del 4 al 8 de Noviembre de 1991.
  • 10.  I Forum Provincial Cajatambo. Planes y Propuestas para la Integración y el Desarrollo. Centro Juventud Cajatambo, enero del 2004. Asistente – Colaborador.  II Coloquio de Estudiantes de Sociología CES 94. Organizado por la Coordinación de la Especialidad de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, realizado entre 23 al 26 de Noviembre de 1994. Asistente.  I Conversatorio Internacional de Investigaciones Arqueológicas en el Departamento de Ancash. Organizado por el Instituto Regional de Cultura – Ancash, en la ciudad de Huarás del 18 al 19 de Agosto de 2005, Comisión Organizadora.  II Conversatorio Internacional de Investigaciones Arqueológicas en el Departamento de Ancash. Organizado por el Instituto Regional de Cultura – Ancash, realizado en la ciudad de Huarás del 18 al 20 de Agosto de 2006, Comisión Organizadora - Ponente.  Coloquio: Los Inkas y la interacción de sociedades, paisajes, y territorios en los Andes, Homenaje a Craig Morris. Museo de Arqueología y Antropología de Universidad Nacional Mayor de San Marcos, realizado del 14 al 18 de junio de 2010.  Últimas Investigaciones en la sierra de Ancash y el Norte del Perú. Organizado por la Dirección de Cultura Ancash, El Museo Arqueológico de Ancash y la Empresa Quetzal, realizado del 8 al 10 de mayo de 2012. En calidad de organizador – ponente. ENCUENTROS INTERNACIONALES  II Encuentro Cultural de Arqueología, Historia y Turismo "Martín Perochena Meza". Organizado por la Asociación Peruana de Arqueología y el Centro de Investigación de la Cultura Andina, realizado en la ciudad de Chachapoyas del 30 de Noviembre al 3 de Diciembre de 1995.  Encuentro Internacional de Peruanistas "Estado de los estudios histórico sociales sobre el Perú a fines del siglo XX". Organizado por la Universidad de Lima, realizado del 3 al 6 de setiembre de 1996. Asistente.  I Encuentro Académico Internacional: Deidades, Paisajes y Astronomía en la Cosmovisión Andina y Mesoamericana. Organizado por la Universidad Mayor de San Marcos. Desarrollado del 27 al 28 de abril del 2010. Asistente. CONVENCIONES – FERIAS  III Convención de Alcaldes Distritales de la Provincia de Oyón. Organizado por la Municipalidad Provincial de Oyón y la Municipalidad Distrital de Andajes, realizado los días 3 y 4 de setiembre de 1997 en la localidad de Andajes, En calidad de ponente.  I Convención de Autoridades y Organismos del Estado en el pueblo de Calpa, sede Aynaca, Cochamarca -Oyón. Realizado el 15 de Diciembre del 2001. En calidad de ponente.
  • 11.  Feria Turística “Explora Lima”. Organizado por PROMPERU y la Municipalidad Distrital de Pueblo Libre. Desarrollado los días 22 y 23 de Noviembre del 2003, en la Plaza Bolívar. Miembro del Equipo Técnico de la Municipalidad Distrital de Andajes - Oyón. COPUBLICACIONES  KULLPI, Investigaciones culturales en la Provincia de Huaral y el Norte Chico. Pieter Van Dalen y Joseph Bernabé. Octubre de 2009. Año 4, Numero 4, 393 pp. ARTICULOS PUBLICADOS  Reconocimiento Arqueológico en el distrito de Andajes (Oyón -Lima)". En: Hanan Pacha, Boletín 15.4 UNMSM, Nº 2-3, 1997 pp. 26-29.  "Arqueología Regional". En Hanan Pacha, Boletín 15.4 UNMSM, N° 2- 3, 1997 pp. 22-25.  "El Camino Inca de Cajatambo". En: Andares -La República, Ano III N° 178, Junio del 2001.  "Arqueología de la Provincia de Oyón". En: "Marka" revista de Cultura y Turismo. Ano I, N° 1, Julio del 2001.  "Por los caminos de Oyón. Ruta Inca en la sierra norte de Lima". En; Andares -La República. Ano IV Nº 223, 2002.  "El Otro Sendero. Por el Camino Inca que une Cajatambo, Jauja y Cusco". En: Montañas Mágicas del Perú. La República, T: IV, Agosto de 2002.  Reconocimiento Arqueológico de la Cuenca Alta del Río Huaura: Área Cultural de los Andaxes. En Revista Cultural Kullpi. Revista de investigaciones culturales en la provincia de Huaral y Norte Chico, año 2- Nº 2, pp. 76 – 88, Huaral Mayo de 2005.  Construcción del Puente Colgante de Pukayacu y Limpieza del Camino Inca: Tramo Yauya – Llama. En: Revista Integración Cultural Ancashina. INC – Ancash, diciembre de 2006, Nº 3 pp.17 – 20.  Pukayacu: construcción de un puente colgante de fibra en el sistema Vial Inca de Conchucos. En: Revista Cultural Kullpi. Revista de investigaciones culturales en la provincia de Huaral y Norte Chico, año 4, Nº 4, pp. 185 – 2008. Lima, Octubre de 2009. REFERENCIAS PERSONALES
  • 12.  Waldo Ortega Matías. Diplomático, cónsul del Perú en Arica - Chile. Cel: 986619474