SlideShare una empresa de Scribd logo
CICERÓN; LA
REPÚBLICA Y
LAS LEYES
Lic. Camilo Bello
• Reconocido como el más célebre de los oradores
romanos, sobresalió por la difusión que adquirió su
pensamiento y por la forma brillante en que trasvasó
las doctrinas del estoicismo, especialmente en lo
relativo al Derecho Natural (iusnaturalismo).
• El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que
postula la existencia de derechos fundamentados o
determinados en la naturaleza humana. Propugna la
existencia de un conjunto de derechos universales,
anteriores, superiores e independientes al derecho
escrito, al derecho positivo y al derecho
consuetudinario. Se denomina iusnaturalismo al
conjunto de pensadores o de escuelas de pensamiento
que se inspiran en el derecho natural.
Marco Tulio Cicerón
• Marco Tulio Cicerón, nace el 3 de enero de
106 a. C. en Arpino y fue ejecutado a los 64
años como enemigo del Estado el 7 de
diciembre del 43 a.C. en Formia (cuando
paseaba en su litera) por orden de Marco
Antonio por la venganza de la muerte del
dictador Julio Cesar (a manos de sus
discípulos).
• Republica de Roma 509 – 27 a.C.
• Fue un jurista, político, filósofo, escritor, y
orador romano. Es considerado uno de los
más grandes retóricos y estilistas de la prosa
en latín de la República romana.
• Reconocido universalmente como uno de los
más importantes autores de la historia
romana, es responsable de la introducción de
las más célebres escuelas filosóficas helenas
en la intelectualidad republicana, así como de
la creación de un vocabulario filosófico en
latín.
• Cicerón fue ante todo un «animal político» en el sentido
aristotélico, un hombre implicado en su comunidad, y con
toda probabilidad nada le hubiera complacido más que
pasar a la posteridad como un patriota (patres):
• «la patria es más antigua que la madre» afirma justo al
comienzo de su tratado Sobre el Estado.
• Ciudadano de Roma, quiso siempre servir a su civitas
desde las magistraturas y el Senado, persuadido de que
sólo desde el poder político podía prestarse el mejor
servicio a la comunidad. Su ambicioso lema de vida,
extraído de la Ilíada homérica, fue «ser con mucho el
mejor y mantenerme por encima de los demás» (Cartas
a su hermano Quinto III 5,4).
• Fiel a la tradición, Cicerón no puede imaginar un mundo donde
el desempeño en la gestión de la “cosa pública” no sea el valor
supremo. Es probablemente en este punto donde se sitúa el
centro y el fin de su pensamiento político; esto explicaría sus
posiciones filosóficas y su rechazo absoluto al epicureísmo,
que consideraba la felicidad incompatible con el desempeño en
las actividades de la administración pública.
• Tenía una simpatía por el valor poniendo su énfasis en la
importancia de las virtudes sociales: la justicia, la humanidad,
el valor civil, la devoción a la patria.
• En las ideas políticas de Cicerón, se debe destacar la
importante influencia que tuvieron los griegos en él, Platón con
su libro “La República”, y Aristóteles con “La Política”. Cicerón
también se apoyó en las ideas del historiador griego Polibio (
200-118 a.C. Es considerado uno de los historiadores más
importantes, debido a que es el primero que escribe una
historia universal).
Contexto
Histórico
1. Patricios o descendientes de las antiguas gentes:
En un principio son individuos con linaje que se regían
por las costumbres del derecho paterno (patriarcado),
que fijaban que la herencia se transmitía por línea
masculina.
2. Plebeyos (Plebis: clase baja / hijos de la tierra), o
descendientes de la plebe: Son hombres sin linaje y
en su origen no tenían acceso a la propiedad de la
tierra pública. Sus costumbres eran propias del
matriarcado. Formaban un conjunto heterogéneo:
propietarios agrarios y urbanos, libertos, proletarios,
lumpen, etc.
3. Esclavos: No podían tener acceso a ningún tipo de
propiedad. No eran considerados personas sino meros
instrumentos de trabajo al servicio de su propietario.
Constituía la clase que soportaba el grueso
fundamental de la producción de excedente. En tanto
“instrumentos” carecían de cualquier derecho político.
• Como en pocos personajes históricos de
la Antigüedad se puede distinguir en
Cicerón una clara cesura en su vida, no
sólo pública, también privada, señalada
por la consecución y desempeño del
consulado en el año 63 a.C.
• Hasta entonces, la biografía de Cicerón
es el relato triunfante de un *advenedizo
hecho a sí mismo que logra abrirse paso
en el difícil escenario político de la Roma
de su época, sacudida por guerras
civiles y por la ruptura social provocada
por la dictadura del militar y político de
Lucio Cornelio Sila Félix (138 -78 a. C.)
*Advenedizo: Que se ha introducido en una posición, un ambiente o una actividad que
no le corresponde por capacidad.
• De manera sistemática, sorprendente para
un *homo novus, Cicerón fue ascendiendo
con la edad mínima requerida en cada caso
—y siempre elegido por el pueblo como el
primero de todos los candidatos—los
distintos escalones señalados en la carrera
de un político en Roma —cuestura,
edilidad, pretura—, hasta alcanzar la gloria
de la más alta magistratura, el consulado.
Pero, cuando creyó haber logrado el
máximo grado de fama, reputación,
dignidad y autoridad en Roma, todo se
desmoronó.
• Homo novus ​ fue la expresión usada en la Antigua Roma para designar
a los hombres que eran los primeros de su familia en acceder al
• Para entender el pensamiento de
Cicerón debemos retroceder
hasta Grecia, en su propia
decadencia como gran cuna del
pensamiento clásico, en este
proceso desaparecen elementos
como la independencia cívica y la
participación popular. Se produce
un reverso político con la pérdida
del patriotismo helénico y la
soberanía, esto provoca una
mutación filosófica donde la
brusquedad de la felicidad parte a
un nivel individual, donde ya, la
comunidad resta importancia.
• En este periodo surgen las siguientes corrientes
filosóficas:
I. El epicureísmo,
II. El cinismo,
III. El escepticismo,
IV. El Estoicismo.
• Para nosotros el más relevante será este último,
fundada por Zenón de Citio (S, III a.C.), en la cual no
se busca la felicidad sino la virtud del hombre,
armonizar con lo natural y dar uso de la razón:
“Hombre sabio es aquel que acepta las leyes de la
naturaleza”. Esta cita resume muy bien el núcleo de
esta filosofía, puesto que se concibe que hay un
Derecho Natural Universal que surge del provincial
gobierno de Dios y la Naturaleza racional y social,
estos dos elementos conforman la constitución del
Estado Universal.
• Cicerón tiene en su concepción
que todos los hombres somos
iguales, pero esto, puede ser
engañoso, ya que somos
iguales en cuanto al uso de
nuestra razón, debido a que el
Derecho Natural
(iusnaturalismo) es algo que se
expande por todo el universo e
incidiendo sobre el individuo,
del modo que todo ser humano
podrá hacer distinciones de
aquello que cree que es
“bueno” o “malo” y discernir de
manera consciente de la
realidad.
• Se establece al inicio del Libro I una
conexión entre la astrología y la ciencia
política que va desencadenando un debate
entre los principales protagonistas del
Ensayo; “¿Es posible que haya dos soles? A
día de hoy tenemos dos Senados y dos
pueblos divididos cada día más. ¿Por qué
no?” El cauce entre lo natural y lo
político es constante en toda la obra
puesto que para nuestro autor no hay
ninguna actividad tal como la política que
te acerque tanto a la posición de los
• Como ya hemos mencionado anteriormente
Cicerón procede parte de su pensamiento
de la corriente estoica y sus planteamientos
políticos lo plasman muy bien con su
concepción del equilibrio, pues este creía en
una forma mixta de Gobierno: “La virtud y
lealtad de la monarquía (cónsul), la
sabiduría de la aristocracia (senado) y la
presencia pública del pueblo (magistraturas).
Una combinación medida en el equilibrio de
estas tres formas de Gobierno”. Esto
acompañado de una receta que sumaba la
solidaridad de un pueblo, la libertad y la
justicia que hace un único interés Nacional.
• "La aspiración democrática no
es una simple fase reciente de
la historia humana. Es la
historia humana"
Marco Tulio Cicerón

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La mujer en la antigua grecia
La mujer en la antigua greciaLa mujer en la antigua grecia
La mujer en la antigua grecia
Raquelius95
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
Universidad Modular Abierta
 
Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizaciones
Luis Eduardo Muñoz Carvajal
 
Locke
LockeLocke
El paso del mito al logos lie
El paso del mito al logos   lieEl paso del mito al logos   lie
El paso del mito al logos lie
denasr
 
Sócrates
SócratesSócrates
La Antigua Grecia Ppt
La Antigua Grecia PptLa Antigua Grecia Ppt
La Antigua Grecia Ppt
Samuel Rodríguez
 
Macedonia
MacedoniaMacedonia
Macedonia
KAtiRojChu
 
Democracia en la grecia clasica
Democracia en la grecia clasicaDemocracia en la grecia clasica
Democracia en la grecia clasica
elgranlato09
 
Grecia (herencia clasica)
Grecia (herencia clasica)Grecia (herencia clasica)
Grecia (herencia clasica)
maceval1412
 
Regimen y sistema politico
Regimen y sistema politicoRegimen y sistema politico
Regimen y sistema politico
ana29mile
 
Diógenes
DiógenesDiógenes
Diógenes
Karen Spyker
 
Esclavismo
EsclavismoEsclavismo
Esclavismo
ivonnegut
 
La escula pluralista
La escula pluralistaLa escula pluralista
La escula pluralista
Andres Mana
 
Civilización Griega
Civilización GriegaCivilización Griega
Civilización Griega
Jessica Mena Céspedes
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
Olga Catasús Poveda
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
Gabri Gómez
 
FILOSOFIA GRIEGA
FILOSOFIA GRIEGAFILOSOFIA GRIEGA
FILOSOFIA GRIEGA
Victor Santos
 
Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidad
Sandra Lopez
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
Silvia c?dova
 

La actualidad más candente (20)

La mujer en la antigua grecia
La mujer en la antigua greciaLa mujer en la antigua grecia
La mujer en la antigua grecia
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
 
Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizaciones
 
Locke
LockeLocke
Locke
 
El paso del mito al logos lie
El paso del mito al logos   lieEl paso del mito al logos   lie
El paso del mito al logos lie
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 
La Antigua Grecia Ppt
La Antigua Grecia PptLa Antigua Grecia Ppt
La Antigua Grecia Ppt
 
Macedonia
MacedoniaMacedonia
Macedonia
 
Democracia en la grecia clasica
Democracia en la grecia clasicaDemocracia en la grecia clasica
Democracia en la grecia clasica
 
Grecia (herencia clasica)
Grecia (herencia clasica)Grecia (herencia clasica)
Grecia (herencia clasica)
 
Regimen y sistema politico
Regimen y sistema politicoRegimen y sistema politico
Regimen y sistema politico
 
Diógenes
DiógenesDiógenes
Diógenes
 
Esclavismo
EsclavismoEsclavismo
Esclavismo
 
La escula pluralista
La escula pluralistaLa escula pluralista
La escula pluralista
 
Civilización Griega
Civilización GriegaCivilización Griega
Civilización Griega
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
 
FILOSOFIA GRIEGA
FILOSOFIA GRIEGAFILOSOFIA GRIEGA
FILOSOFIA GRIEGA
 
Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidad
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
 

Similar a CICERON 1.pptx

Ciceron y san agustin
Ciceron y san agustinCiceron y san agustin
Ciceron y san agustin
universalfun
 
Temas unidad 3 y 4
Temas unidad 3 y 4Temas unidad 3 y 4
Temas unidad 3 y 4
Franco Morales
 
El pensamiento pedagógico romano
El pensamiento pedagógico romanoEl pensamiento pedagógico romano
El pensamiento pedagógico romano
Edgar Cardona
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
Sofia Oviedo
 
Legados grecia y roma
Legados grecia y romaLegados grecia y roma
Legados grecia y roma
casuco
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
cmarin19
 
Historia política y personajes claves
Historia política y personajes clavesHistoria política y personajes claves
Historia política y personajes claves
Emma Salazar
 
Legados grecia y roma
Legados grecia y romaLegados grecia y roma
Legados grecia y roma
casuco
 
Cartilla políticas tercer periodo.
Cartilla políticas tercer periodo.Cartilla políticas tercer periodo.
Cartilla políticas tercer periodo.
Sebastian Paez
 
Demotheocracia
DemotheocraciaDemotheocracia
Demotheocracia
Rafael Reverte Pérez
 
Demotheocracia
DemotheocraciaDemotheocracia
Demotheocracia
Rafael Reverte Pérez
 
Ciceron y-el conceptodelestado-_24078__0 doble entrada
Ciceron y-el conceptodelestado-_24078__0 doble entradaCiceron y-el conceptodelestado-_24078__0 doble entrada
Ciceron y-el conceptodelestado-_24078__0 doble entrada
JoyceLastra
 
Bicentenario como Proceso Histórico en Honduras
Bicentenario como Proceso Histórico en HondurasBicentenario como Proceso Histórico en Honduras
Bicentenario como Proceso Histórico en Honduras
Dario Sanchez Arita
 
Pensamientos politicos de la edad medieval
Pensamientos politicos de la edad medievalPensamientos politicos de la edad medieval
Pensamientos politicos de la edad medieval
gardenia nunez
 
De grecia hasta nuestra actualidad
De grecia hasta nuestra actualidadDe grecia hasta nuestra actualidad
De grecia hasta nuestra actualidad
Wiston Nakam
 
Cartillas politicas
Cartillas politicasCartillas politicas
Cartillas politicas
María Fernanda G
 
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y EmpirismoFilosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Moishef HerCo
 
Historia de la Política en la Antigüedad.
Historia de la Política en la Antigüedad.Historia de la Política en la Antigüedad.
Historia de la Política en la Antigüedad.
Mafe Galindo R
 
6. Semana 6. Ilustración. 2022 2.pdf
6. Semana 6. Ilustración. 2022 2.pdf6. Semana 6. Ilustración. 2022 2.pdf
6. Semana 6. Ilustración. 2022 2.pdf
JeanPaulAtaullucoUap
 
3. Producción filosófica de Cicerón
3. Producción filosófica de Cicerón3. Producción filosófica de Cicerón
3. Producción filosófica de Cicerón
jsealeixandre
 

Similar a CICERON 1.pptx (20)

Ciceron y san agustin
Ciceron y san agustinCiceron y san agustin
Ciceron y san agustin
 
Temas unidad 3 y 4
Temas unidad 3 y 4Temas unidad 3 y 4
Temas unidad 3 y 4
 
El pensamiento pedagógico romano
El pensamiento pedagógico romanoEl pensamiento pedagógico romano
El pensamiento pedagógico romano
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Legados grecia y roma
Legados grecia y romaLegados grecia y roma
Legados grecia y roma
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
Historia política y personajes claves
Historia política y personajes clavesHistoria política y personajes claves
Historia política y personajes claves
 
Legados grecia y roma
Legados grecia y romaLegados grecia y roma
Legados grecia y roma
 
Cartilla políticas tercer periodo.
Cartilla políticas tercer periodo.Cartilla políticas tercer periodo.
Cartilla políticas tercer periodo.
 
Demotheocracia
DemotheocraciaDemotheocracia
Demotheocracia
 
Demotheocracia
DemotheocraciaDemotheocracia
Demotheocracia
 
Ciceron y-el conceptodelestado-_24078__0 doble entrada
Ciceron y-el conceptodelestado-_24078__0 doble entradaCiceron y-el conceptodelestado-_24078__0 doble entrada
Ciceron y-el conceptodelestado-_24078__0 doble entrada
 
Bicentenario como Proceso Histórico en Honduras
Bicentenario como Proceso Histórico en HondurasBicentenario como Proceso Histórico en Honduras
Bicentenario como Proceso Histórico en Honduras
 
Pensamientos politicos de la edad medieval
Pensamientos politicos de la edad medievalPensamientos politicos de la edad medieval
Pensamientos politicos de la edad medieval
 
De grecia hasta nuestra actualidad
De grecia hasta nuestra actualidadDe grecia hasta nuestra actualidad
De grecia hasta nuestra actualidad
 
Cartillas politicas
Cartillas politicasCartillas politicas
Cartillas politicas
 
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y EmpirismoFilosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
 
Historia de la Política en la Antigüedad.
Historia de la Política en la Antigüedad.Historia de la Política en la Antigüedad.
Historia de la Política en la Antigüedad.
 
6. Semana 6. Ilustración. 2022 2.pdf
6. Semana 6. Ilustración. 2022 2.pdf6. Semana 6. Ilustración. 2022 2.pdf
6. Semana 6. Ilustración. 2022 2.pdf
 
3. Producción filosófica de Cicerón
3. Producción filosófica de Cicerón3. Producción filosófica de Cicerón
3. Producción filosófica de Cicerón
 

Más de camilobello15

Platon, mito de la caverna. La Republicapptx
Platon, mito de la caverna. La RepublicapptxPlaton, mito de la caverna. La Republicapptx
Platon, mito de la caverna. La Republicapptx
camilobello15
 
Emmanuel Lévinas filosofo emmanuel siglo xx
Emmanuel Lévinas filosofo emmanuel siglo xxEmmanuel Lévinas filosofo emmanuel siglo xx
Emmanuel Lévinas filosofo emmanuel siglo xx
camilobello15
 
Impulsando la educación a través de la Inteligencia.pptx
Impulsando la educación a través de la Inteligencia.pptxImpulsando la educación a través de la Inteligencia.pptx
Impulsando la educación a través de la Inteligencia.pptx
camilobello15
 
La imperturbabilidad y el hombre interior. Estoicos
La imperturbabilidad y el hombre interior. EstoicosLa imperturbabilidad y el hombre interior. Estoicos
La imperturbabilidad y el hombre interior. Estoicos
camilobello15
 
Comunicación Oral.pptx Comunicacion Efectiva
Comunicación Oral.pptx Comunicacion EfectivaComunicación Oral.pptx Comunicacion Efectiva
Comunicación Oral.pptx Comunicacion Efectiva
camilobello15
 
LIBERTADDEPRENSAENESTADOSUNIDOS.pdf Tocqueville
LIBERTADDEPRENSAENESTADOSUNIDOS.pdf TocquevilleLIBERTADDEPRENSAENESTADOSUNIDOS.pdf Tocqueville
LIBERTADDEPRENSAENESTADOSUNIDOS.pdf Tocqueville
camilobello15
 
PresentacionTocqueville.pptx La democracia en America
PresentacionTocqueville.pptx La democracia en AmericaPresentacionTocqueville.pptx La democracia en America
PresentacionTocqueville.pptx La democracia en America
camilobello15
 
PresentacionProyectoHistoriadelaLiteraturaVintageBeigeyMarron.pdf
PresentacionProyectoHistoriadelaLiteraturaVintageBeigeyMarron.pdfPresentacionProyectoHistoriadelaLiteraturaVintageBeigeyMarron.pdf
PresentacionProyectoHistoriadelaLiteraturaVintageBeigeyMarron.pdf
camilobello15
 
EDUCACIÓN PERSONALIZADA.pptx educacion personalizada
EDUCACIÓN PERSONALIZADA.pptx educacion personalizadaEDUCACIÓN PERSONALIZADA.pptx educacion personalizada
EDUCACIÓN PERSONALIZADA.pptx educacion personalizada
camilobello15
 
Sesión 1.pptx Decisiones eticas en la empresa
Sesión 1.pptx Decisiones eticas en la empresaSesión 1.pptx Decisiones eticas en la empresa
Sesión 1.pptx Decisiones eticas en la empresa
camilobello15
 
01_SESIÓN EN VIVO_HAYEK.pptx hayek y la escuela austriaca
01_SESIÓN EN VIVO_HAYEK.pptx hayek y la escuela austriaca01_SESIÓN EN VIVO_HAYEK.pptx hayek y la escuela austriaca
01_SESIÓN EN VIVO_HAYEK.pptx hayek y la escuela austriaca
camilobello15
 
El ideal republicano, la virtud cívica y.pptx
El ideal republicano, la virtud cívica y.pptxEl ideal republicano, la virtud cívica y.pptx
El ideal republicano, la virtud cívica y.pptx
camilobello15
 
PresentacionGLCapitulosegundo alexis de tocqueville
PresentacionGLCapitulosegundo alexis de tocquevillePresentacionGLCapitulosegundo alexis de tocqueville
PresentacionGLCapitulosegundo alexis de tocqueville
camilobello15
 
5.2.2. Variables en metodologia de la investigacion
5.2.2. Variables en metodologia de la investigacion5.2.2. Variables en metodologia de la investigacion
5.2.2. Variables en metodologia de la investigacion
camilobello15
 
Clase 6_Conflictos de valores pensamiento critico.pptx
Clase 6_Conflictos de valores pensamiento critico.pptxClase 6_Conflictos de valores pensamiento critico.pptx
Clase 6_Conflictos de valores pensamiento critico.pptx
camilobello15
 
monografico-100611054750-phpapp01.pdf Aolf hitler
monografico-100611054750-phpapp01.pdf Aolf hitlermonografico-100611054750-phpapp01.pdf Aolf hitler
monografico-100611054750-phpapp01.pdf Aolf hitler
camilobello15
 
Marco Aurelio Emperador de Roma en la Pax Romana.pptx
Marco Aurelio Emperador de Roma en la Pax Romana.pptxMarco Aurelio Emperador de Roma en la Pax Romana.pptx
Marco Aurelio Emperador de Roma en la Pax Romana.pptx
camilobello15
 
Poseido, dios mitologico olimpicos poseidon
Poseido, dios mitologico olimpicos poseidonPoseido, dios mitologico olimpicos poseidon
Poseido, dios mitologico olimpicos poseidon
camilobello15
 
PresentacionAres-MitologiaGrecorromana.pdf
PresentacionAres-MitologiaGrecorromana.pdfPresentacionAres-MitologiaGrecorromana.pdf
PresentacionAres-MitologiaGrecorromana.pdf
camilobello15
 
PresentacionArtemisa, diosa del olimpo con Zeus
PresentacionArtemisa, diosa del olimpo con ZeusPresentacionArtemisa, diosa del olimpo con Zeus
PresentacionArtemisa, diosa del olimpo con Zeus
camilobello15
 

Más de camilobello15 (20)

Platon, mito de la caverna. La Republicapptx
Platon, mito de la caverna. La RepublicapptxPlaton, mito de la caverna. La Republicapptx
Platon, mito de la caverna. La Republicapptx
 
Emmanuel Lévinas filosofo emmanuel siglo xx
Emmanuel Lévinas filosofo emmanuel siglo xxEmmanuel Lévinas filosofo emmanuel siglo xx
Emmanuel Lévinas filosofo emmanuel siglo xx
 
Impulsando la educación a través de la Inteligencia.pptx
Impulsando la educación a través de la Inteligencia.pptxImpulsando la educación a través de la Inteligencia.pptx
Impulsando la educación a través de la Inteligencia.pptx
 
La imperturbabilidad y el hombre interior. Estoicos
La imperturbabilidad y el hombre interior. EstoicosLa imperturbabilidad y el hombre interior. Estoicos
La imperturbabilidad y el hombre interior. Estoicos
 
Comunicación Oral.pptx Comunicacion Efectiva
Comunicación Oral.pptx Comunicacion EfectivaComunicación Oral.pptx Comunicacion Efectiva
Comunicación Oral.pptx Comunicacion Efectiva
 
LIBERTADDEPRENSAENESTADOSUNIDOS.pdf Tocqueville
LIBERTADDEPRENSAENESTADOSUNIDOS.pdf TocquevilleLIBERTADDEPRENSAENESTADOSUNIDOS.pdf Tocqueville
LIBERTADDEPRENSAENESTADOSUNIDOS.pdf Tocqueville
 
PresentacionTocqueville.pptx La democracia en America
PresentacionTocqueville.pptx La democracia en AmericaPresentacionTocqueville.pptx La democracia en America
PresentacionTocqueville.pptx La democracia en America
 
PresentacionProyectoHistoriadelaLiteraturaVintageBeigeyMarron.pdf
PresentacionProyectoHistoriadelaLiteraturaVintageBeigeyMarron.pdfPresentacionProyectoHistoriadelaLiteraturaVintageBeigeyMarron.pdf
PresentacionProyectoHistoriadelaLiteraturaVintageBeigeyMarron.pdf
 
EDUCACIÓN PERSONALIZADA.pptx educacion personalizada
EDUCACIÓN PERSONALIZADA.pptx educacion personalizadaEDUCACIÓN PERSONALIZADA.pptx educacion personalizada
EDUCACIÓN PERSONALIZADA.pptx educacion personalizada
 
Sesión 1.pptx Decisiones eticas en la empresa
Sesión 1.pptx Decisiones eticas en la empresaSesión 1.pptx Decisiones eticas en la empresa
Sesión 1.pptx Decisiones eticas en la empresa
 
01_SESIÓN EN VIVO_HAYEK.pptx hayek y la escuela austriaca
01_SESIÓN EN VIVO_HAYEK.pptx hayek y la escuela austriaca01_SESIÓN EN VIVO_HAYEK.pptx hayek y la escuela austriaca
01_SESIÓN EN VIVO_HAYEK.pptx hayek y la escuela austriaca
 
El ideal republicano, la virtud cívica y.pptx
El ideal republicano, la virtud cívica y.pptxEl ideal republicano, la virtud cívica y.pptx
El ideal republicano, la virtud cívica y.pptx
 
PresentacionGLCapitulosegundo alexis de tocqueville
PresentacionGLCapitulosegundo alexis de tocquevillePresentacionGLCapitulosegundo alexis de tocqueville
PresentacionGLCapitulosegundo alexis de tocqueville
 
5.2.2. Variables en metodologia de la investigacion
5.2.2. Variables en metodologia de la investigacion5.2.2. Variables en metodologia de la investigacion
5.2.2. Variables en metodologia de la investigacion
 
Clase 6_Conflictos de valores pensamiento critico.pptx
Clase 6_Conflictos de valores pensamiento critico.pptxClase 6_Conflictos de valores pensamiento critico.pptx
Clase 6_Conflictos de valores pensamiento critico.pptx
 
monografico-100611054750-phpapp01.pdf Aolf hitler
monografico-100611054750-phpapp01.pdf Aolf hitlermonografico-100611054750-phpapp01.pdf Aolf hitler
monografico-100611054750-phpapp01.pdf Aolf hitler
 
Marco Aurelio Emperador de Roma en la Pax Romana.pptx
Marco Aurelio Emperador de Roma en la Pax Romana.pptxMarco Aurelio Emperador de Roma en la Pax Romana.pptx
Marco Aurelio Emperador de Roma en la Pax Romana.pptx
 
Poseido, dios mitologico olimpicos poseidon
Poseido, dios mitologico olimpicos poseidonPoseido, dios mitologico olimpicos poseidon
Poseido, dios mitologico olimpicos poseidon
 
PresentacionAres-MitologiaGrecorromana.pdf
PresentacionAres-MitologiaGrecorromana.pdfPresentacionAres-MitologiaGrecorromana.pdf
PresentacionAres-MitologiaGrecorromana.pdf
 
PresentacionArtemisa, diosa del olimpo con Zeus
PresentacionArtemisa, diosa del olimpo con ZeusPresentacionArtemisa, diosa del olimpo con Zeus
PresentacionArtemisa, diosa del olimpo con Zeus
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 

CICERON 1.pptx

  • 1. CICERÓN; LA REPÚBLICA Y LAS LEYES Lic. Camilo Bello
  • 2. • Reconocido como el más célebre de los oradores romanos, sobresalió por la difusión que adquirió su pensamiento y por la forma brillante en que trasvasó las doctrinas del estoicismo, especialmente en lo relativo al Derecho Natural (iusnaturalismo). • El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que postula la existencia de derechos fundamentados o determinados en la naturaleza humana. Propugna la existencia de un conjunto de derechos universales, anteriores, superiores e independientes al derecho escrito, al derecho positivo y al derecho consuetudinario. Se denomina iusnaturalismo al conjunto de pensadores o de escuelas de pensamiento que se inspiran en el derecho natural.
  • 3. Marco Tulio Cicerón • Marco Tulio Cicerón, nace el 3 de enero de 106 a. C. en Arpino y fue ejecutado a los 64 años como enemigo del Estado el 7 de diciembre del 43 a.C. en Formia (cuando paseaba en su litera) por orden de Marco Antonio por la venganza de la muerte del dictador Julio Cesar (a manos de sus discípulos). • Republica de Roma 509 – 27 a.C. • Fue un jurista, político, filósofo, escritor, y orador romano. Es considerado uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín de la República romana. • Reconocido universalmente como uno de los más importantes autores de la historia romana, es responsable de la introducción de las más célebres escuelas filosóficas helenas en la intelectualidad republicana, así como de la creación de un vocabulario filosófico en latín.
  • 4. • Cicerón fue ante todo un «animal político» en el sentido aristotélico, un hombre implicado en su comunidad, y con toda probabilidad nada le hubiera complacido más que pasar a la posteridad como un patriota (patres): • «la patria es más antigua que la madre» afirma justo al comienzo de su tratado Sobre el Estado. • Ciudadano de Roma, quiso siempre servir a su civitas desde las magistraturas y el Senado, persuadido de que sólo desde el poder político podía prestarse el mejor servicio a la comunidad. Su ambicioso lema de vida, extraído de la Ilíada homérica, fue «ser con mucho el mejor y mantenerme por encima de los demás» (Cartas a su hermano Quinto III 5,4).
  • 5. • Fiel a la tradición, Cicerón no puede imaginar un mundo donde el desempeño en la gestión de la “cosa pública” no sea el valor supremo. Es probablemente en este punto donde se sitúa el centro y el fin de su pensamiento político; esto explicaría sus posiciones filosóficas y su rechazo absoluto al epicureísmo, que consideraba la felicidad incompatible con el desempeño en las actividades de la administración pública. • Tenía una simpatía por el valor poniendo su énfasis en la importancia de las virtudes sociales: la justicia, la humanidad, el valor civil, la devoción a la patria. • En las ideas políticas de Cicerón, se debe destacar la importante influencia que tuvieron los griegos en él, Platón con su libro “La República”, y Aristóteles con “La Política”. Cicerón también se apoyó en las ideas del historiador griego Polibio ( 200-118 a.C. Es considerado uno de los historiadores más importantes, debido a que es el primero que escribe una historia universal).
  • 6. Contexto Histórico 1. Patricios o descendientes de las antiguas gentes: En un principio son individuos con linaje que se regían por las costumbres del derecho paterno (patriarcado), que fijaban que la herencia se transmitía por línea masculina. 2. Plebeyos (Plebis: clase baja / hijos de la tierra), o descendientes de la plebe: Son hombres sin linaje y en su origen no tenían acceso a la propiedad de la tierra pública. Sus costumbres eran propias del matriarcado. Formaban un conjunto heterogéneo: propietarios agrarios y urbanos, libertos, proletarios, lumpen, etc. 3. Esclavos: No podían tener acceso a ningún tipo de propiedad. No eran considerados personas sino meros instrumentos de trabajo al servicio de su propietario. Constituía la clase que soportaba el grueso fundamental de la producción de excedente. En tanto “instrumentos” carecían de cualquier derecho político.
  • 7. • Como en pocos personajes históricos de la Antigüedad se puede distinguir en Cicerón una clara cesura en su vida, no sólo pública, también privada, señalada por la consecución y desempeño del consulado en el año 63 a.C. • Hasta entonces, la biografía de Cicerón es el relato triunfante de un *advenedizo hecho a sí mismo que logra abrirse paso en el difícil escenario político de la Roma de su época, sacudida por guerras civiles y por la ruptura social provocada por la dictadura del militar y político de Lucio Cornelio Sila Félix (138 -78 a. C.) *Advenedizo: Que se ha introducido en una posición, un ambiente o una actividad que no le corresponde por capacidad.
  • 8. • De manera sistemática, sorprendente para un *homo novus, Cicerón fue ascendiendo con la edad mínima requerida en cada caso —y siempre elegido por el pueblo como el primero de todos los candidatos—los distintos escalones señalados en la carrera de un político en Roma —cuestura, edilidad, pretura—, hasta alcanzar la gloria de la más alta magistratura, el consulado. Pero, cuando creyó haber logrado el máximo grado de fama, reputación, dignidad y autoridad en Roma, todo se desmoronó. • Homo novus ​ fue la expresión usada en la Antigua Roma para designar a los hombres que eran los primeros de su familia en acceder al
  • 9.
  • 10. • Para entender el pensamiento de Cicerón debemos retroceder hasta Grecia, en su propia decadencia como gran cuna del pensamiento clásico, en este proceso desaparecen elementos como la independencia cívica y la participación popular. Se produce un reverso político con la pérdida del patriotismo helénico y la soberanía, esto provoca una mutación filosófica donde la brusquedad de la felicidad parte a un nivel individual, donde ya, la comunidad resta importancia.
  • 11. • En este periodo surgen las siguientes corrientes filosóficas: I. El epicureísmo, II. El cinismo, III. El escepticismo, IV. El Estoicismo. • Para nosotros el más relevante será este último, fundada por Zenón de Citio (S, III a.C.), en la cual no se busca la felicidad sino la virtud del hombre, armonizar con lo natural y dar uso de la razón: “Hombre sabio es aquel que acepta las leyes de la naturaleza”. Esta cita resume muy bien el núcleo de esta filosofía, puesto que se concibe que hay un Derecho Natural Universal que surge del provincial gobierno de Dios y la Naturaleza racional y social, estos dos elementos conforman la constitución del Estado Universal.
  • 12. • Cicerón tiene en su concepción que todos los hombres somos iguales, pero esto, puede ser engañoso, ya que somos iguales en cuanto al uso de nuestra razón, debido a que el Derecho Natural (iusnaturalismo) es algo que se expande por todo el universo e incidiendo sobre el individuo, del modo que todo ser humano podrá hacer distinciones de aquello que cree que es “bueno” o “malo” y discernir de manera consciente de la realidad.
  • 13. • Se establece al inicio del Libro I una conexión entre la astrología y la ciencia política que va desencadenando un debate entre los principales protagonistas del Ensayo; “¿Es posible que haya dos soles? A día de hoy tenemos dos Senados y dos pueblos divididos cada día más. ¿Por qué no?” El cauce entre lo natural y lo político es constante en toda la obra puesto que para nuestro autor no hay ninguna actividad tal como la política que te acerque tanto a la posición de los
  • 14. • Como ya hemos mencionado anteriormente Cicerón procede parte de su pensamiento de la corriente estoica y sus planteamientos políticos lo plasman muy bien con su concepción del equilibrio, pues este creía en una forma mixta de Gobierno: “La virtud y lealtad de la monarquía (cónsul), la sabiduría de la aristocracia (senado) y la presencia pública del pueblo (magistraturas). Una combinación medida en el equilibrio de estas tres formas de Gobierno”. Esto acompañado de una receta que sumaba la solidaridad de un pueblo, la libertad y la justicia que hace un único interés Nacional.
  • 15. • "La aspiración democrática no es una simple fase reciente de la historia humana. Es la historia humana" Marco Tulio Cicerón