SlideShare una empresa de Scribd logo
3. La producción filosófica
de Cicerón
JOSE ALEIXANDRE
LATÍN II- 2013/2014
ÍNDICEÍNDICE
• 1.- INTRODUCCIÓN
• 2.-FILOSOFÍA POLÍTICA DE CICERÓN
• 3.-UN PROYECTO FILOSÓFICO DE LARGO
ALCANCE
• 4.- EL VALOR DE LAS OBRAS
FILOSÓFICAS DE CICERÓN
INTRODUCCIÓN
• Al igual que los tratados retóricos, la
producción filosófica ciceroniana coincide con
aquellos períodos en los que Cicerón se
encuentra alejado de la vida política.
• Entre el 54-52 a.C. redacta sus diálogos
filosófico-políticos: De re publica y De legibus.
• El resto de tratados se encuentran entre los
años 45-44 a.C. durante la dictadura de César.
-“DE RE PUBLICA”: De los seis libros de este diálogo platónico, sólo se
han conservado breves fragmentos (el más importante: Somnium Scipionis).
En la ficción, situado en el 129 a.C. en el que Cicerón, a través de un
importante proemio, defiende la prevalencia de la actividad política sobre la
vida contemplativa del filósofo, contraponiendo la mentalidad práctica
romana a la reflexiva griega.
En el primer libro se aborda el orígen y concepto de Estado y se decide cuál es
el modelo ideal. Cicerón es partidario de una “constitución mixta”, que aúne lo
mejor de cada uno y pone como ejemplo la República Romana. En el segundo
libro, traza su desarrollo histórico y su consolidación.
Los libros restantes destacan la importancia de la justicia como fundamento del
sistema político (III-IV) y se traza (V-VI) el perfil del hombre de Estado, el
“princeps civitatis”, entregado al servicio público.
La obra concluye con el famoso “Somnium Scipionis”,
donde se augura la inmortalidad como recompensa
para los hombres de Estado.
FILOSOFÍA POLÍTICA DE
CICERÓN
Rep. 1,69-70http://www.thelatinlibrary.com/cic.html
• (69) Quod ita cum sit, <ex> tritus primis generibus longe praestat mea
sententia regium, regio autem ipsi praestabit id quod erit aequatum et
temperatum ex tribus primis rerum publicarum modis. placet enim esse
quiddam in re publica praestans et regale, esse aliud auctoritati principum
inpartitum ac tributum, esse quasdam res servatas iudicio voluntatique
multitudinis. haec constitutio primum habet aequabilitatem quandam
[magnam], qua carere diutius vix possunt liberi, deinde firmitudinem, quod et
illa prima facile in contraria vitia convertuntur, ut exsistat ex rege dominus,
ex optimatibus factio, ex populo turba et confusio; quodque ipsa genera
generibus saepe conmutantur novis, hoc in hac iuncta moderateque permixta
constitutione rei publicae non ferme sine magnis principum vitiis evenit. non
est enim causa conversionis, ubi in suo quisque est gradu firmiter collocatus,
et non subest quo praecipitet ac decidat.
• (70) Sed vereor, Laeli vosque homines amicissimi ac prudentissimi, ne si
diutius in hoc genere verser, quasi praecipientis cuiusdam et docentis et non
vobiscum simul considerantis esse videatur oratio mea. quam ob rem
ingrediar in ea quae nota sunt omnibus, quaesita autem a nobis iam diu. sic
enim decerno, sic sentio, sic adfirmo, nullam omnium rerum publicarum aut
constitutione aut discriptione aut disciplina conferendam esse cum ea, quam
patres nostri nobis acceptam iam inde a maioribus reliquerunt. quam, si
placet, quoniam ea quae tenebatis ipsi etiam ex me audire voluistis, simul et
qualis sit et optimam esse ostendam, eitaque ad exemplum nostra re publica,
accommodabo ad eam si potero omnem illam orationem quae est mihi
habenda de optimo civitatis statu. quod si tenere et consequi potuero,
cumulate munus hoc, cui me Laelius praeposuit, ut opinio mea fert, effecero.'
FILOSOFÍA POLÍTICA DE
CICERÓN (II)
-“De legibus”. A su vez, en los tres libros conservados de De Legibus, un
diálogo transportado ahora al presente (52 a.C.) con su hermano Quinto y
Ático como interlocutores, se defiende el derecho natural como fundamento
de las leyes (lib. I) y se aborda la legislación religiosa (lib. II) como relativa a
las magistraturas civiles (lib. III) y su desempeño por parte de unos líderes que
deben mostrar una conducta ejemplar.
Estas dos obras, aunque deudoras de Platón (en título, tema y forma), hay que
entenderlas en el momento histórico que se escriben. Por un lado, la grandeza
política de Roma justifica que Cicerón considere la República como la
mejor concreción de ese “modelo ideal”. Pero además, Cicerón percibe los
errores del sistema y busca una soilución que compagine el sistema
republicano con una dirección más personalizada.
• La derrota de Pompeyo y la progresiva dictadura de César hacen que
Cicerón se vuelva a alejar de nuevo de la actividad política y se dedique a
la filosofía. A causa de la muerte de su hija Tulia, escribe su “Consolatio”,
obra perdida pero eslabón de un género que continuará y perdurará.
• Entonces, Cicerón pretende hacer un proyecto en el que presente, en latín,
la filosofía griega: “Hortensius”, una obra también perdida, pero que tuvo
grandes influencias posteriores. Para materializar su proyecto, ofrece las
respuestas de las corrientes filosóficas de la época en tres ámbitos
fundamentales: epistemología, teología y ética-moral.
• A) En el problema del conocimiento y su fiabilidad, se decanta por los
académicos: no hay posibilidad de alcanzar verdad suprema alguna, hay
que contentarse con lo probable.
• B) En el ámbito religioso, escribe tres tratados complementarios: “De natura
deorum”, “De divinatione” y “De fato”.
• C) Como romano, son las cuestiones de ética y moral las que más le
interesan a Cicerón. (A continuación)
UN PROYECTO FILOSÓFICO DE
LARGO ALCANCE
ÉTICA Y MORAL CICERONIANAS
• El problema ético del alcance del bien supremo es el que trata en su “De
finibus bonorum et malorum”, quizá su mejor obra estructurada y
elaborada. Rechaza la doctrina epicúrea y la rígida moral estoica.
• En “Tusculanae disputationes”, dirigidas a Bruto, habla desde una
solución estoica a problemas existenciales (muerte, dolor…)
• Sin duda, dos de las mejores obras de este tipo son “De senectute” y “De
amicitia”, dedicadas a Ático, haciendo una defensa de la vejez y un canto a
la amistad (en el segundo) como uno de los sentimientos más nobles de la
condición humana.
• Pero la más auténtica y personal es “De officiis”, dirigida a su hijo Quinto a
modo de testamento espiritual. Expone un tratado de moral práctica.
Cicerón pretende justificar los valores fundamentales de su conducta como
individuo y ciudadano. Habla de los motores de la conducta humana. Este
libro tuvo grandísimas repercusiones sobre el pensamiento occidental
posterior: san Ambrosio, Lutero, Hume, Voltaire,....
• Su pervivencia no se limita a “De officiis”, sino que grandes filósofos se
inspirarán posteriormente en argumentos e ideas de Cicerón, lo que hace
del Arpinate todo un modelo literario.
EL VALOR DE LAS OBRAS
FILOSÓFICAS DE CICERÓN
• No hay lugar para Cicerón salvo en citas puntuales, pues Cicerón, no es
un teórico de la filosofía, ni un pensador original, ni ofrece un sistema
filosófico plenamente coherente y estructurado. Pero tampoco es un
mero traductor y divulgador de la filosofía, pues su filosofía tiene valores
intrínsecos:
• A) Consigue hacer accesible la filosofía griega a la Roma de su
tiempo y a todo Occidente. Gracias a sus obras, podemos conocer el
pensamiento de los no pocos filósofos helenísticos.
• B) No se limita a trasmitir el pensamiento griego, sino que en todas
sus obras se refleja su personalidad, su experiencia vital y la
mentalidad romana en contraposición a la griega. Además de los
problemas ligados a su doble condición de individuo y ciudadano.
Cicerón es ecléctico, en política, retórica, pero también en filosofía.
• C) Por el formato literario: Cicerón es el creador de la prosa filosófica
latina, con un estilo brillante, claro, atractivo para el público romano y
sabiendo escenificar las ideas más complejas y abstractas.
Webgrafía y Bibliografía
• Baños, J.M.: “Cicerón”, Ediciones
Clásicas, Madrid, 2000.
• http://www.thelatinlibrary.com/cic.html
• http://www.historiantigua.cl/roma/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciencias politicas
Ciencias politicas Ciencias politicas
Ciencias politicas
dominic7davies
 
Historia de la ideas políticas
Historia de la ideas políticasHistoria de la ideas políticas
Historia de la ideas políticas
paulbranches
 
Historia de ideas políticas en la Antigua China
Historia de ideas políticas en la Antigua ChinaHistoria de ideas políticas en la Antigua China
Historia de ideas políticas en la Antigua ChinaVilnya Payano
 
Tratado de la Republica de Cicerón
Tratado de la Republica de CicerónTratado de la Republica de Cicerón
Tratado de la Republica de CicerónYoan Beltrán
 
Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadkmiliin
 
Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedad
kmiliin
 
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodos
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodosHistoria de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodos
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodosKarol Rueda
 
Historia de la política de la antigüedad
Historia de la política de la antigüedadHistoria de la política de la antigüedad
Historia de la política de la antigüedad
Andresstz
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
Miguel Angel Beltran
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadMiguel Angel Beltran
 
"Historia de la política y de las ideas políticas".
"Historia de la política y de las ideas políticas". "Historia de la política y de las ideas políticas".
"Historia de la política y de las ideas políticas". valentina95
 
Cartilla políticas tercer periodo.
Cartilla políticas tercer periodo.Cartilla políticas tercer periodo.
Cartilla políticas tercer periodo.
Sebastian Paez
 
historia de la política en la antigüedad
historia de la política en la antigüedad historia de la política en la antigüedad
historia de la política en la antigüedad Ana Bermudez Bahamon
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadMiguel Angel Beltran
 
Historia de las ideas política en la antigüedad
Historia de las ideas política en la antigüedadHistoria de las ideas política en la antigüedad
Historia de las ideas política en la antigüedadKatherin Beltran
 
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean BodinLas Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
Randy Arias C
 
Estoicismo ciceron y seneca
Estoicismo ciceron y senecaEstoicismo ciceron y seneca
Estoicismo ciceron y seneca
Pedro Pablo Duque Villadiego
 
Polibio y la formas de gobierno
Polibio y la formas de gobiernoPolibio y la formas de gobierno
Polibio y la formas de gobierno
Javier Contreras
 
Montesquieu
MontesquieuMontesquieu
Montesquieu
maleal12
 

La actualidad más candente (20)

Ciencias politicas
Ciencias politicas Ciencias politicas
Ciencias politicas
 
Historia de la ideas políticas
Historia de la ideas políticasHistoria de la ideas políticas
Historia de la ideas políticas
 
Historia de ideas políticas en la Antigua China
Historia de ideas políticas en la Antigua ChinaHistoria de ideas políticas en la Antigua China
Historia de ideas políticas en la Antigua China
 
Tratado de la Republica de Cicerón
Tratado de la Republica de CicerónTratado de la Republica de Cicerón
Tratado de la Republica de Cicerón
 
Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedad
 
Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedad
 
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodos
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodosHistoria de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodos
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodos
 
Historia de la política de la antigüedad
Historia de la política de la antigüedadHistoria de la política de la antigüedad
Historia de la política de la antigüedad
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
"Historia de la política y de las ideas políticas".
"Historia de la política y de las ideas políticas". "Historia de la política y de las ideas políticas".
"Historia de la política y de las ideas políticas".
 
Cartilla políticas tercer periodo.
Cartilla políticas tercer periodo.Cartilla políticas tercer periodo.
Cartilla políticas tercer periodo.
 
historia de la política en la antigüedad
historia de la política en la antigüedad historia de la política en la antigüedad
historia de la política en la antigüedad
 
Historia de la politica antigua
Historia de la politica antiguaHistoria de la politica antigua
Historia de la politica antigua
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Historia de las ideas política en la antigüedad
Historia de las ideas política en la antigüedadHistoria de las ideas política en la antigüedad
Historia de las ideas política en la antigüedad
 
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean BodinLas Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
 
Estoicismo ciceron y seneca
Estoicismo ciceron y senecaEstoicismo ciceron y seneca
Estoicismo ciceron y seneca
 
Polibio y la formas de gobierno
Polibio y la formas de gobiernoPolibio y la formas de gobierno
Polibio y la formas de gobierno
 
Montesquieu
MontesquieuMontesquieu
Montesquieu
 

Similar a 3. Producción filosófica de Cicerón

CICERON 1.pptx
CICERON 1.pptxCICERON 1.pptx
CICERON 1.pptx
camilobello15
 
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y EmpirismoFilosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y EmpirismoMoishef HerCo
 
Historia política y personajes claves
Historia política y personajes clavesHistoria política y personajes claves
Historia política y personajes claves
Emma Salazar
 
Reto 2 Ser lider
Reto 2 Ser liderReto 2 Ser lider
Reto 2 Ser lider
RadioOperador1
 
TEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICASTEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICASUAS
 
Teorías doctrinales del Poder Constituyente
Teorías doctrinales del Poder ConstituyenteTeorías doctrinales del Poder Constituyente
Teorías doctrinales del Poder Constituyente
Universidad Interamericana de Panamá
 
Derecho en roma
Derecho en romaDerecho en roma
Derecho en roma
iamaro
 
Presentación historia de la sociología jurídica
Presentación  historia de la sociología jurídicaPresentación  historia de la sociología jurídica
Presentación historia de la sociología jurídica
Ellys Coronado
 
Positivismo de augusto comte y juan stuar milll
Positivismo de augusto comte  y juan stuar milllPositivismo de augusto comte  y juan stuar milll
Positivismo de augusto comte y juan stuar milll
jose lopez
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
OrlandoSaboya
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
Fernando de los Ángeles
 
Cicerón
CicerónCicerón
Cicerón
jsealeixandre
 
Teoría del estado
Teoría del estadoTeoría del estado
Teoría del estado
Equipo5Villanuevasteam
 
SIMÓN BOLÍVAR VS ÉTICA MORALISTA PLASMADA EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA
SIMÓN BOLÍVAR VS ÉTICA MORALISTA PLASMADA EN EL DISCURSO DE ANGOSTURASIMÓN BOLÍVAR VS ÉTICA MORALISTA PLASMADA EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA
SIMÓN BOLÍVAR VS ÉTICA MORALISTA PLASMADA EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA
Menfis Alvarez
 

Similar a 3. Producción filosófica de Cicerón (20)

CICERON 1.pptx
CICERON 1.pptxCICERON 1.pptx
CICERON 1.pptx
 
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y EmpirismoFilosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
 
Historia política y personajes claves
Historia política y personajes clavesHistoria política y personajes claves
Historia política y personajes claves
 
Kant
KantKant
Kant
 
Reto 2 Ser lider
Reto 2 Ser liderReto 2 Ser lider
Reto 2 Ser lider
 
TEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICASTEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICAS
 
Filosofia clasica
Filosofia clasicaFilosofia clasica
Filosofia clasica
 
Teorías doctrinales del Poder Constituyente
Teorías doctrinales del Poder ConstituyenteTeorías doctrinales del Poder Constituyente
Teorías doctrinales del Poder Constituyente
 
Examen 4ºb
Examen 4ºbExamen 4ºb
Examen 4ºb
 
Derecho en roma
Derecho en romaDerecho en roma
Derecho en roma
 
Platon escritos porliticos
Platon   escritos porliticosPlaton   escritos porliticos
Platon escritos porliticos
 
Temas unidad 3 y 4
Temas unidad 3 y 4Temas unidad 3 y 4
Temas unidad 3 y 4
 
Presentación historia de la sociología jurídica
Presentación  historia de la sociología jurídicaPresentación  historia de la sociología jurídica
Presentación historia de la sociología jurídica
 
Positivismo de augusto comte y juan stuar milll
Positivismo de augusto comte  y juan stuar milllPositivismo de augusto comte  y juan stuar milll
Positivismo de augusto comte y juan stuar milll
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Cicerón
CicerónCicerón
Cicerón
 
Teoría del estado
Teoría del estadoTeoría del estado
Teoría del estado
 
SIMÓN BOLÍVAR VS ÉTICA MORALISTA PLASMADA EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA
SIMÓN BOLÍVAR VS ÉTICA MORALISTA PLASMADA EN EL DISCURSO DE ANGOSTURASIMÓN BOLÍVAR VS ÉTICA MORALISTA PLASMADA EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA
SIMÓN BOLÍVAR VS ÉTICA MORALISTA PLASMADA EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

3. Producción filosófica de Cicerón

  • 1. 3. La producción filosófica de Cicerón JOSE ALEIXANDRE LATÍN II- 2013/2014
  • 2. ÍNDICEÍNDICE • 1.- INTRODUCCIÓN • 2.-FILOSOFÍA POLÍTICA DE CICERÓN • 3.-UN PROYECTO FILOSÓFICO DE LARGO ALCANCE • 4.- EL VALOR DE LAS OBRAS FILOSÓFICAS DE CICERÓN
  • 3. INTRODUCCIÓN • Al igual que los tratados retóricos, la producción filosófica ciceroniana coincide con aquellos períodos en los que Cicerón se encuentra alejado de la vida política. • Entre el 54-52 a.C. redacta sus diálogos filosófico-políticos: De re publica y De legibus. • El resto de tratados se encuentran entre los años 45-44 a.C. durante la dictadura de César.
  • 4. -“DE RE PUBLICA”: De los seis libros de este diálogo platónico, sólo se han conservado breves fragmentos (el más importante: Somnium Scipionis). En la ficción, situado en el 129 a.C. en el que Cicerón, a través de un importante proemio, defiende la prevalencia de la actividad política sobre la vida contemplativa del filósofo, contraponiendo la mentalidad práctica romana a la reflexiva griega. En el primer libro se aborda el orígen y concepto de Estado y se decide cuál es el modelo ideal. Cicerón es partidario de una “constitución mixta”, que aúne lo mejor de cada uno y pone como ejemplo la República Romana. En el segundo libro, traza su desarrollo histórico y su consolidación. Los libros restantes destacan la importancia de la justicia como fundamento del sistema político (III-IV) y se traza (V-VI) el perfil del hombre de Estado, el “princeps civitatis”, entregado al servicio público. La obra concluye con el famoso “Somnium Scipionis”, donde se augura la inmortalidad como recompensa para los hombres de Estado. FILOSOFÍA POLÍTICA DE CICERÓN Rep. 1,69-70http://www.thelatinlibrary.com/cic.html
  • 5. • (69) Quod ita cum sit, <ex> tritus primis generibus longe praestat mea sententia regium, regio autem ipsi praestabit id quod erit aequatum et temperatum ex tribus primis rerum publicarum modis. placet enim esse quiddam in re publica praestans et regale, esse aliud auctoritati principum inpartitum ac tributum, esse quasdam res servatas iudicio voluntatique multitudinis. haec constitutio primum habet aequabilitatem quandam [magnam], qua carere diutius vix possunt liberi, deinde firmitudinem, quod et illa prima facile in contraria vitia convertuntur, ut exsistat ex rege dominus, ex optimatibus factio, ex populo turba et confusio; quodque ipsa genera generibus saepe conmutantur novis, hoc in hac iuncta moderateque permixta constitutione rei publicae non ferme sine magnis principum vitiis evenit. non est enim causa conversionis, ubi in suo quisque est gradu firmiter collocatus, et non subest quo praecipitet ac decidat. • (70) Sed vereor, Laeli vosque homines amicissimi ac prudentissimi, ne si diutius in hoc genere verser, quasi praecipientis cuiusdam et docentis et non vobiscum simul considerantis esse videatur oratio mea. quam ob rem ingrediar in ea quae nota sunt omnibus, quaesita autem a nobis iam diu. sic enim decerno, sic sentio, sic adfirmo, nullam omnium rerum publicarum aut constitutione aut discriptione aut disciplina conferendam esse cum ea, quam patres nostri nobis acceptam iam inde a maioribus reliquerunt. quam, si placet, quoniam ea quae tenebatis ipsi etiam ex me audire voluistis, simul et qualis sit et optimam esse ostendam, eitaque ad exemplum nostra re publica, accommodabo ad eam si potero omnem illam orationem quae est mihi habenda de optimo civitatis statu. quod si tenere et consequi potuero, cumulate munus hoc, cui me Laelius praeposuit, ut opinio mea fert, effecero.'
  • 6. FILOSOFÍA POLÍTICA DE CICERÓN (II) -“De legibus”. A su vez, en los tres libros conservados de De Legibus, un diálogo transportado ahora al presente (52 a.C.) con su hermano Quinto y Ático como interlocutores, se defiende el derecho natural como fundamento de las leyes (lib. I) y se aborda la legislación religiosa (lib. II) como relativa a las magistraturas civiles (lib. III) y su desempeño por parte de unos líderes que deben mostrar una conducta ejemplar. Estas dos obras, aunque deudoras de Platón (en título, tema y forma), hay que entenderlas en el momento histórico que se escriben. Por un lado, la grandeza política de Roma justifica que Cicerón considere la República como la mejor concreción de ese “modelo ideal”. Pero además, Cicerón percibe los errores del sistema y busca una soilución que compagine el sistema republicano con una dirección más personalizada.
  • 7. • La derrota de Pompeyo y la progresiva dictadura de César hacen que Cicerón se vuelva a alejar de nuevo de la actividad política y se dedique a la filosofía. A causa de la muerte de su hija Tulia, escribe su “Consolatio”, obra perdida pero eslabón de un género que continuará y perdurará. • Entonces, Cicerón pretende hacer un proyecto en el que presente, en latín, la filosofía griega: “Hortensius”, una obra también perdida, pero que tuvo grandes influencias posteriores. Para materializar su proyecto, ofrece las respuestas de las corrientes filosóficas de la época en tres ámbitos fundamentales: epistemología, teología y ética-moral. • A) En el problema del conocimiento y su fiabilidad, se decanta por los académicos: no hay posibilidad de alcanzar verdad suprema alguna, hay que contentarse con lo probable. • B) En el ámbito religioso, escribe tres tratados complementarios: “De natura deorum”, “De divinatione” y “De fato”. • C) Como romano, son las cuestiones de ética y moral las que más le interesan a Cicerón. (A continuación) UN PROYECTO FILOSÓFICO DE LARGO ALCANCE
  • 8. ÉTICA Y MORAL CICERONIANAS • El problema ético del alcance del bien supremo es el que trata en su “De finibus bonorum et malorum”, quizá su mejor obra estructurada y elaborada. Rechaza la doctrina epicúrea y la rígida moral estoica. • En “Tusculanae disputationes”, dirigidas a Bruto, habla desde una solución estoica a problemas existenciales (muerte, dolor…) • Sin duda, dos de las mejores obras de este tipo son “De senectute” y “De amicitia”, dedicadas a Ático, haciendo una defensa de la vejez y un canto a la amistad (en el segundo) como uno de los sentimientos más nobles de la condición humana. • Pero la más auténtica y personal es “De officiis”, dirigida a su hijo Quinto a modo de testamento espiritual. Expone un tratado de moral práctica. Cicerón pretende justificar los valores fundamentales de su conducta como individuo y ciudadano. Habla de los motores de la conducta humana. Este libro tuvo grandísimas repercusiones sobre el pensamiento occidental posterior: san Ambrosio, Lutero, Hume, Voltaire,.... • Su pervivencia no se limita a “De officiis”, sino que grandes filósofos se inspirarán posteriormente en argumentos e ideas de Cicerón, lo que hace del Arpinate todo un modelo literario.
  • 9. EL VALOR DE LAS OBRAS FILOSÓFICAS DE CICERÓN • No hay lugar para Cicerón salvo en citas puntuales, pues Cicerón, no es un teórico de la filosofía, ni un pensador original, ni ofrece un sistema filosófico plenamente coherente y estructurado. Pero tampoco es un mero traductor y divulgador de la filosofía, pues su filosofía tiene valores intrínsecos: • A) Consigue hacer accesible la filosofía griega a la Roma de su tiempo y a todo Occidente. Gracias a sus obras, podemos conocer el pensamiento de los no pocos filósofos helenísticos. • B) No se limita a trasmitir el pensamiento griego, sino que en todas sus obras se refleja su personalidad, su experiencia vital y la mentalidad romana en contraposición a la griega. Además de los problemas ligados a su doble condición de individuo y ciudadano. Cicerón es ecléctico, en política, retórica, pero también en filosofía. • C) Por el formato literario: Cicerón es el creador de la prosa filosófica latina, con un estilo brillante, claro, atractivo para el público romano y sabiendo escenificar las ideas más complejas y abstractas.
  • 10. Webgrafía y Bibliografía • Baños, J.M.: “Cicerón”, Ediciones Clásicas, Madrid, 2000. • http://www.thelatinlibrary.com/cic.html • http://www.historiantigua.cl/roma/