SlideShare una empresa de Scribd logo
CICLISMO ADAPTADO.
1. REGLAMENTO.
Los ciclistas con discapacidad visual deben pertenecer a las clases visuales
B1, B2 y B3.
Todos los ciclistas deben tener una licencia expedida por su federación
nacional.
Los ciclistas no profesionales pueden correr como pilotos, siempre que no hayan sido seleccionados por su
federación nacional para alguna competición en los últimos 3 años.
Ningún ciclista profesional puede participar como piloto.
Solo podrán competir aquellos deportistas que entren en el perfil de clase funcional de acuerdo lo definido
en el reglamento.
Todos los deportistas deberán tener en su poder una licencia de carreras internacional válida expedida por
la Federación Nacional de Ciclismo reconocida por la UCI.
Puede garantizarse la viabilidad de las pruebas en las competiciones de ciclismo a través de un
organizador, en consulta con un delegado técnico que podrá mezclar, clases, divisiones, grupos de edad y
sexo.
Podrán competir juntas diferentes categorías de edad, exceptuando la categoría ¨jóvenes¨. En las
competiciones en pista y carretera para personas con discapacidad la edad mínima para categoría jóvenes
es de 14 años, deberá presentar un papel en el cuál el padre, madre o tutor legal le conceda el permiso a
competir.
2. CLASIFICACIONES O CATEGORÍAS.
Las cuatro clasificaciones funcionales que existen adaptan en
mayor o menor medida las bicicletas a su discapacidad, pudiendo
ser practicado por lesiones tan variadas como polio,
amputaciones, afectaciones que no impidan movilidad reducida,
etc. Tanto las pruebas en carretera como la contrarreloj y la pista
forman parte de los calendarios anuales.
-

Deportistas ciegos y deficientes visuales (B y VI).

Los ciclistas ciegos y deficientes visuales competirán en la variedad de bicicletas tándem, con un piloto
vidente, en una de estas 3 categorías, hombre, mujer y mixto.
Perfiles de la clase: desde no percepción de la luz con ninguno de los dos ojos hasta una acuidad visual de
6/60 y/o un campo visual de menos de 20 grados. Este mínimo equivale a la clase B3 . La clasificación es
valorada en el mejor ojo (los deportistas que utilicen lentes de contacto o gafas deberán llevarlas puestas
para la clasificación, aunque no vayan a ser utilizadas en la competición.
-

Deportistas discapacitados físicos (LC).

Se dividen desde LC 1 hasta LC4, de menos grado de discapacidad a mayor grado:
Clase LC 1: discapacidades menores en las extremidades inferiores; amputación de más de medio pie,
disminución de fuerza muscular en una extremidad inferior, entre 10 y 14 puntos, parálisis aislada en el
cuádriceps o tríceps femoral, diferencia de longitud de piernas entre 7-12 cm, amputación o prótesis de
extremidades superiores, disminución de la fuerza muscular inferior a 20 puntos, deformaciones en la
espina dorsal que le impiden montar en una postura aerodinámica normal.
Clase LC 2: discapacidad en una pierna, pero son capaces de pedalear con normalidad, usando o no
prótesis. Amputación de una pierna, disminución de fuerza en una extremidad inferior de 15-24 puntos,
diferencia de piernas de 12cm, limitación de flexión de rodilla de 51-80 grados.
Clase LC 3: generalmente discapacidad en miembros inferiores; amputación de una pierna (sin prótesis),
una extremidad inferior no apta para el pedaleo normal (flexión de rodilla menos de 50grados, radio de
rotación del pedal no superior a 6cm), disminución de fuerza muscular en ambas piernas de 25-39 puntos,
doble amputación por debajo de la rodilla, articulación de la cadera rígida por debajo de los 30grados.
Clase LC 4: discapacidad más severa, afectan a ambas extremidades inferiores; doble amputación por
encima de la rodilla, una amputación por encima de la rodillas más una amputación de una extremidad
superior, combinación de amputación sobre la rodilla y bajo la rodilla, doble amputación por debajo de la
rodilla con prótesis en una solo lado, disminución de la fuerza muscular en ambas piernas de un total de
40puntos.

- Deportistas con parálisis cerebral (CP).
Aquí encontramos 4 divisiones desde CP 1 hasta CP4, desde discapacidad mas severa hasta menos
severa. Dentro de cada diviones encontramos hasta 8 clases:
CP 1: para deportistas con discapacidades más severas. Aquí encontrsamos desde la clase 4 hasta la 1,
desde disminucion locomotora severa hasta moderada de al menos 3 extremedidades, escasa fuerza
funcional en el tronco y extremidades, espasticidad de grado 4 a 3, escaso control dinámico y mala
sincronización, rotación del tronco de mala a aceptable, estos necesitarán ayuda para montar en sus
triciclos y a la hora de la competición.
CP 3 y 2: en este grupo podran elegir entre correr en bicicletas de división 3 o triciclos de división 2. Dos
clases: Clase 6: atetosis como factor predominante, atetósico o atáxico ambulante moderado, con
problemas de control en los miembros superiores, deportistas con problema de equilibrio, dificultades con el
equilibrio y control cuando están sentados pueden utilizar triciclos, deportistas atetósicos con una ritmo de
paso descoordinado y dificultad de movilidad en todas las extremidades, afectación de moderada a ligera
para agarrar y soltar. Clase 5: diplejía moderada, deportistas que pueden necesitar la ayuda de algún tipo
de elementos auxiliares para caminar, baja espasticidad de grado 3 a 2, en una o ambas piernas, limitación
de moderada a ligera en las extremidades superiores.
CP 4: discapacidades menos severas. Clase 8: Dipléjicos con afectación mínima con espasticidad de Grado
1, hemipléjico completamente ambulante con espasticidad Grado 1, monopléjicos y atetosis mínima, posible
pérdida de función por descoordinación de manos y una pierna. Clase 7: hemipléjicos con espasticidad de
grados 3 a 2 en una mitad del cuerpo, control de mano y brazo solo afectado en el lado no dominante
- Ciclismo con las manos (Handcycling).
Aquí la forma de pedalear sera con las manos ya que las extremidades inferiores esta sin capacidad
funcional.
División HC A: aquí encontramos las discapacidades mas severas, con infuncionalidad del tronco y
extremidades inferiores.
- Clase HC 1: tetrapléjicos con una discapacidad a nivel cervical en las vértebras C7/C8, capacidad
de sujeción con manos limitada y sistema nervioso afectado.
- Clase HC 2: aquí la lesion de la medula espinañ no existe pero la habilidad funcional es equivalente
al grupo anterior, HC 1.
División HC B: Aquí la funcion de las extremidades inferiores es nula pero en el tronco tienen estabilidad.
- Clase HC 3: personas paraplejicas con lesion desde vertebra D1 hasta D3, muy poca estabilidad de
tronco, sistema nervioso afectado.
- Clase HC 4: personas paraplejicas con lesion desde vertebra D4 a la D9/D10.
- Clase HC 5: no existe la lesion medular pero lesion similar a los grupos HC 3 Y HC4.
División HC C: funcion nula en las extremidades inferiores aparte de otras discapacidades funcionales.
- Clase HC 6: personas paraplejicas con lesion desde vertebra D11 a L4, la funcion de las piernas no
es completa pero si limitada.
- Clase HC 7: aquí no esxite lesion en a medula pero la movilidad es igual al grupo HC 6.
- Clase HC 8: aquí la lesion medular no existe pero si existe amputacion en las extremidades:doble
amputación por encima de la rodilla, amputación de una pierna,… para pertenecer a este grupo la
posibilidades de uso de una bicicleta convencional no puede existir.
3.CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL E INSTALACIONES.
Tipos de bicicletas:
Tándem: el tándem es una bicicleta con características especiales que permite ser utilizada por dos
personas a la vez, siendo el piloto el que conduce y el ciego o deficiente visual el que ocupa la parte
de atrás.
Triciclo: para personas con paralisis cerebral. La rueda delantera junto con dos traseras forman un
triangulo.
Ciclo a mano: para discapacitados físicos, bicicletas de tres ruedas o triciclos de manos. Los
triciclos pueden estar en posición vertical o semi inclinada. La rueda única puede situarse en la
delantera de la bicicleta o en la parte de atrás de la misma, pudiendo tener un diámetro diferente al
de las otras dos.
Los cascos para los ciclistas de clase LC1-LC4, serán de distinto color:
•
•

Clase LC1 rojo.
Clase LC2 blanco.

•

Clase LC3 azul.

•

Clase LC4 verde.

4. NIVEL DE PRÁCTICA. Pueden ser pruebas en pista o en carretera:
Las pruebas de pista son:
-Pursuit individual de 3 y 4 kilómetros. Los competidores comienzan en lados opuestos de la pista y tratan
de alcanzar a su oponente. Los cuatro ciclistas con los mejores tiempos pasan a la siguiente ronda, donde
se define a los ganadores de la medalla de oro, plata, bronce y el cuarto lugar. Si un competidor alcanza a
su oponente, ya es ganador, sin embargo, la mayoría de los ciclistas continúan avanzando para batir un
récord.
-Velocidad por equipos. La disputan dos equipos de tres ciclistas, dándole tres vueltas a la pista. Cada uno
de los ciclistas debe darle una vuelta completa a la pista.
-Prueba de tiempo de 1 kilómetro (conocida simplemente como "el kilo") se trata de competir contra el reloj
para recorrer un kilómetro en el menor tiempo posible.
-Sprint de tándem. La primera ronda consiste en una prueba de tiempo de 200 metros, las ocho parejas más
rápidas pasan a octavos de final. Entonces, el evento se convierte en una competencia de tres vueltas.
Las pruebas de carretera se disputan en un circuito cerrado que va desde los 6 hasta los 15
kilómetros de distancia:
-Carrera. Las carreras tienen una salida ramificada para cada uno de los ciclistas y el primer competidor en
cruzar la línea de meta gana.
-Prueba de tiempo. Los competidores comienzan a intervalos de 60 segundos y el ciclista en completar la
distancia más rápido es el ganador.

5. ENTIDADES NACIONALES.
•

Comité Paraolímpico Español.

•

Federación Española de Deportes para Discapacitados Intelectuales. (FEDDI).

•

Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física. (FEDDF).

•

Federación Española de Deportes para Ciegos.(FEDC)

•

Real Federación Española de Ciclismo. (RFEC).

6. PREGUNTAS.
1. ¿Qué dos tipos de licencia son necesarias para poder competir?
2. Cita la clase con mayor grado de dicapacidad fisica y describrela
3. ¿Cuántos tipos de bicicletas hay y que diferencia hay entre ellos?
4. ¿De que color deben llevar el casca la clase LC 1?
5. Describe la prueba de pursuit individual.
6. Siglas que describen a la Federacion Española de Deportes de Personas con Discapacidad
Física.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación médico funcional.
Clasificación médico funcional.Clasificación médico funcional.
Clasificación médico funcional.
José María
 
Deporte y discapacidad
Deporte y discapacidadDeporte y discapacidad
Deporte y discapacidad
Pili Palavecino
 
Atletismo para personas en condición de discapacidad por Parálisis Cerebral
Atletismo para personas en condición de discapacidad por Parálisis CerebralAtletismo para personas en condición de discapacidad por Parálisis Cerebral
Atletismo para personas en condición de discapacidad por Parálisis Cerebral
Escuela Virtual de Deportes
 
Deporte Adaptado
Deporte AdaptadoDeporte Adaptado
Deporte Adaptado
Home
 
Guia metodologica deporte adaptado ECU 2021
Guia metodologica deporte adaptado ECU 2021Guia metodologica deporte adaptado ECU 2021
Guia metodologica deporte adaptado ECU 2021
isaac alejandro satian sanchez
 
Esquí alpino
Esquí alpinoEsquí alpino
Esquí alpino
Eduardo Izquierdo
 
Levantamiento de pesas paralímpico
Levantamiento de pesas paralímpicoLevantamiento de pesas paralímpico
Levantamiento de pesas paralímpico
Escuela Virtual de Deportes
 
Natación paralímpica
Natación paralímpicaNatación paralímpica
Natación paralímpica
Sancooper
 
Atletismo para discapcitados
Atletismo para discapcitadosAtletismo para discapcitados
Atletismo para discapcitados
Carmen Barragan Ricon
 
ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO
ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO
ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO
manuelrosalesgutierrez
 
Deportes adaptados atletismo
Deportes adaptados atletismoDeportes adaptados atletismo
Deportes adaptados atletismo
josue Ordoñez Veliz
 
Mesociclos concentrados, planificación atr
Mesociclos concentrados, planificación atrMesociclos concentrados, planificación atr
Mesociclos concentrados, planificación atr
Claudio Cártenes
 
Atletismo adaptado
Atletismo adaptadoAtletismo adaptado
Atletismo adaptado
Josue Martir
 
Ciclismo
CiclismoCiclismo
Tenis en silla de ruedas.
Tenis en silla de ruedas.Tenis en silla de ruedas.
Tenis en silla de ruedas.
José María
 
Algunos ejemplos de un posible entrenamiento con objetivos estéticos
Algunos ejemplos de un posible entrenamiento con objetivos estéticosAlgunos ejemplos de un posible entrenamiento con objetivos estéticos
Algunos ejemplos de un posible entrenamiento con objetivos estéticos
felisamt
 
Tema 1. iniciación al crossfit
Tema 1. iniciación al crossfitTema 1. iniciación al crossfit
Tema 1. iniciación al crossfit
Manuel Udatu
 
Tema 18 lanzamiento de jabalina
Tema 18   lanzamiento de jabalinaTema 18   lanzamiento de jabalina
Tema 18 lanzamiento de jabalina
Alfonso Valero Valenzuela
 
Estrategias para la enseñanza en el medio acuatico.
Estrategias para la enseñanza en el medio acuatico.Estrategias para la enseñanza en el medio acuatico.
Estrategias para la enseñanza en el medio acuatico.
JOsthin Mendoza Martinez
 
Carreras de relevo.
Carreras de relevo. Carreras de relevo.
Carreras de relevo.
Adriana Zzayetsi
 

La actualidad más candente (20)

Clasificación médico funcional.
Clasificación médico funcional.Clasificación médico funcional.
Clasificación médico funcional.
 
Deporte y discapacidad
Deporte y discapacidadDeporte y discapacidad
Deporte y discapacidad
 
Atletismo para personas en condición de discapacidad por Parálisis Cerebral
Atletismo para personas en condición de discapacidad por Parálisis CerebralAtletismo para personas en condición de discapacidad por Parálisis Cerebral
Atletismo para personas en condición de discapacidad por Parálisis Cerebral
 
Deporte Adaptado
Deporte AdaptadoDeporte Adaptado
Deporte Adaptado
 
Guia metodologica deporte adaptado ECU 2021
Guia metodologica deporte adaptado ECU 2021Guia metodologica deporte adaptado ECU 2021
Guia metodologica deporte adaptado ECU 2021
 
Esquí alpino
Esquí alpinoEsquí alpino
Esquí alpino
 
Levantamiento de pesas paralímpico
Levantamiento de pesas paralímpicoLevantamiento de pesas paralímpico
Levantamiento de pesas paralímpico
 
Natación paralímpica
Natación paralímpicaNatación paralímpica
Natación paralímpica
 
Atletismo para discapcitados
Atletismo para discapcitadosAtletismo para discapcitados
Atletismo para discapcitados
 
ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO
ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO
ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO
 
Deportes adaptados atletismo
Deportes adaptados atletismoDeportes adaptados atletismo
Deportes adaptados atletismo
 
Mesociclos concentrados, planificación atr
Mesociclos concentrados, planificación atrMesociclos concentrados, planificación atr
Mesociclos concentrados, planificación atr
 
Atletismo adaptado
Atletismo adaptadoAtletismo adaptado
Atletismo adaptado
 
Ciclismo
CiclismoCiclismo
Ciclismo
 
Tenis en silla de ruedas.
Tenis en silla de ruedas.Tenis en silla de ruedas.
Tenis en silla de ruedas.
 
Algunos ejemplos de un posible entrenamiento con objetivos estéticos
Algunos ejemplos de un posible entrenamiento con objetivos estéticosAlgunos ejemplos de un posible entrenamiento con objetivos estéticos
Algunos ejemplos de un posible entrenamiento con objetivos estéticos
 
Tema 1. iniciación al crossfit
Tema 1. iniciación al crossfitTema 1. iniciación al crossfit
Tema 1. iniciación al crossfit
 
Tema 18 lanzamiento de jabalina
Tema 18   lanzamiento de jabalinaTema 18   lanzamiento de jabalina
Tema 18 lanzamiento de jabalina
 
Estrategias para la enseñanza en el medio acuatico.
Estrategias para la enseñanza en el medio acuatico.Estrategias para la enseñanza en el medio acuatico.
Estrategias para la enseñanza en el medio acuatico.
 
Carreras de relevo.
Carreras de relevo. Carreras de relevo.
Carreras de relevo.
 

Similar a Ciclismo adaptado

Ciclismo adaptado jorge lastanao daniel caballero jorge suárez
Ciclismo adaptado jorge lastanao daniel caballero jorge suárezCiclismo adaptado jorge lastanao daniel caballero jorge suárez
Ciclismo adaptado jorge lastanao daniel caballero jorge suárez
Jorge Lastanao Almazan
 
Ciclismo para discapacitados2
Ciclismo para discapacitados2Ciclismo para discapacitados2
Ciclismo para discapacitados2
diegosoldevila
 
Ciclismo Para Discapacitados
Ciclismo Para DiscapacitadosCiclismo Para Discapacitados
Ciclismo Para Discapacitados
diegosoldevila
 
Atletismo adaptado para discapacitados sergio escribano e ivan poza.
Atletismo adaptado para discapacitados  sergio escribano e ivan poza.Atletismo adaptado para discapacitados  sergio escribano e ivan poza.
Atletismo adaptado para discapacitados sergio escribano e ivan poza.
Iván Poza González
 
Hípica adaptada
Hípica adaptadaHípica adaptada
Hípica adaptada
Raquel Gonzalez
 
Ciclismo adaptado francisco torrijos, borja torregrosa
Ciclismo adaptado francisco torrijos, borja torregrosaCiclismo adaptado francisco torrijos, borja torregrosa
Ciclismo adaptado francisco torrijos, borja torregrosa
Torregrosa1
 
Ciclismo adaptado Francisco Torrijos, Borja Torregrosa
Ciclismo adaptado Francisco Torrijos, Borja TorregrosaCiclismo adaptado Francisco Torrijos, Borja Torregrosa
Ciclismo adaptado Francisco Torrijos, Borja Torregrosa
Torregrosa1
 
Triatlon
TriatlonTriatlon
Triatlon
fran70_ca
 
Bádminton adaptado
Bádminton adaptadoBádminton adaptado
Bádminton adaptado
Iñaki lizaso
 
Atletismo paralímpico
Atletismo paralímpicoAtletismo paralímpico
Atletismo paralímpico
belenlaboral
 
Atletismo paralímpico
Atletismo paralímpicoAtletismo paralímpico
Atletismo paralímpico
belenlaboral
 
Bádminton Adaptado
Bádminton AdaptadoBádminton Adaptado
Bádminton Adaptado
Raúl Argente Guerra
 
EL ATLETISMO PARALIMPICO
EL ATLETISMO PARALIMPICOEL ATLETISMO PARALIMPICO
EL ATLETISMO PARALIMPICO
Carlota Requeno Conde
 
Atletismo para limitados visuales
Atletismo para limitados visualesAtletismo para limitados visuales
Atletismo para limitados visuales
Escuela Virtual de Deportes
 
Baloncesto para discapacitados(Juan Valdivieso y Carlos Santamaría)
Baloncesto para discapacitados(Juan Valdivieso y Carlos Santamaría)Baloncesto para discapacitados(Juan Valdivieso y Carlos Santamaría)
Baloncesto para discapacitados(Juan Valdivieso y Carlos Santamaría)
valdi7
 
DEPORTES EQUINOS.pptx
DEPORTES EQUINOS.pptxDEPORTES EQUINOS.pptx
DEPORTES EQUINOS.pptx
LUISLOPEZEDWARFERNEY
 
escalada adaptada
escalada adaptadaescalada adaptada
escalada adaptada
Alberto Gómez Tribello
 
Atletismo personas con discapcidad
Atletismo personas con discapcidadAtletismo personas con discapcidad
Atletismo personas con discapcidad
Carmen Barragan Ricon
 
El bádminton adaptado
El bádminton adaptadoEl bádminton adaptado
El bádminton adaptado
Raúl Argente Guerra
 
Discapacidad y deporte
Discapacidad y deporteDiscapacidad y deporte
Discapacidad y deporte
parle01
 

Similar a Ciclismo adaptado (20)

Ciclismo adaptado jorge lastanao daniel caballero jorge suárez
Ciclismo adaptado jorge lastanao daniel caballero jorge suárezCiclismo adaptado jorge lastanao daniel caballero jorge suárez
Ciclismo adaptado jorge lastanao daniel caballero jorge suárez
 
Ciclismo para discapacitados2
Ciclismo para discapacitados2Ciclismo para discapacitados2
Ciclismo para discapacitados2
 
Ciclismo Para Discapacitados
Ciclismo Para DiscapacitadosCiclismo Para Discapacitados
Ciclismo Para Discapacitados
 
Atletismo adaptado para discapacitados sergio escribano e ivan poza.
Atletismo adaptado para discapacitados  sergio escribano e ivan poza.Atletismo adaptado para discapacitados  sergio escribano e ivan poza.
Atletismo adaptado para discapacitados sergio escribano e ivan poza.
 
Hípica adaptada
Hípica adaptadaHípica adaptada
Hípica adaptada
 
Ciclismo adaptado francisco torrijos, borja torregrosa
Ciclismo adaptado francisco torrijos, borja torregrosaCiclismo adaptado francisco torrijos, borja torregrosa
Ciclismo adaptado francisco torrijos, borja torregrosa
 
Ciclismo adaptado Francisco Torrijos, Borja Torregrosa
Ciclismo adaptado Francisco Torrijos, Borja TorregrosaCiclismo adaptado Francisco Torrijos, Borja Torregrosa
Ciclismo adaptado Francisco Torrijos, Borja Torregrosa
 
Triatlon
TriatlonTriatlon
Triatlon
 
Bádminton adaptado
Bádminton adaptadoBádminton adaptado
Bádminton adaptado
 
Atletismo paralímpico
Atletismo paralímpicoAtletismo paralímpico
Atletismo paralímpico
 
Atletismo paralímpico
Atletismo paralímpicoAtletismo paralímpico
Atletismo paralímpico
 
Bádminton Adaptado
Bádminton AdaptadoBádminton Adaptado
Bádminton Adaptado
 
EL ATLETISMO PARALIMPICO
EL ATLETISMO PARALIMPICOEL ATLETISMO PARALIMPICO
EL ATLETISMO PARALIMPICO
 
Atletismo para limitados visuales
Atletismo para limitados visualesAtletismo para limitados visuales
Atletismo para limitados visuales
 
Baloncesto para discapacitados(Juan Valdivieso y Carlos Santamaría)
Baloncesto para discapacitados(Juan Valdivieso y Carlos Santamaría)Baloncesto para discapacitados(Juan Valdivieso y Carlos Santamaría)
Baloncesto para discapacitados(Juan Valdivieso y Carlos Santamaría)
 
DEPORTES EQUINOS.pptx
DEPORTES EQUINOS.pptxDEPORTES EQUINOS.pptx
DEPORTES EQUINOS.pptx
 
escalada adaptada
escalada adaptadaescalada adaptada
escalada adaptada
 
Atletismo personas con discapcidad
Atletismo personas con discapcidadAtletismo personas con discapcidad
Atletismo personas con discapcidad
 
El bádminton adaptado
El bádminton adaptadoEl bádminton adaptado
El bádminton adaptado
 
Discapacidad y deporte
Discapacidad y deporteDiscapacidad y deporte
Discapacidad y deporte
 

Ciclismo adaptado

  • 1. CICLISMO ADAPTADO. 1. REGLAMENTO. Los ciclistas con discapacidad visual deben pertenecer a las clases visuales B1, B2 y B3. Todos los ciclistas deben tener una licencia expedida por su federación nacional. Los ciclistas no profesionales pueden correr como pilotos, siempre que no hayan sido seleccionados por su federación nacional para alguna competición en los últimos 3 años. Ningún ciclista profesional puede participar como piloto. Solo podrán competir aquellos deportistas que entren en el perfil de clase funcional de acuerdo lo definido en el reglamento. Todos los deportistas deberán tener en su poder una licencia de carreras internacional válida expedida por la Federación Nacional de Ciclismo reconocida por la UCI. Puede garantizarse la viabilidad de las pruebas en las competiciones de ciclismo a través de un organizador, en consulta con un delegado técnico que podrá mezclar, clases, divisiones, grupos de edad y sexo. Podrán competir juntas diferentes categorías de edad, exceptuando la categoría ¨jóvenes¨. En las competiciones en pista y carretera para personas con discapacidad la edad mínima para categoría jóvenes es de 14 años, deberá presentar un papel en el cuál el padre, madre o tutor legal le conceda el permiso a competir. 2. CLASIFICACIONES O CATEGORÍAS. Las cuatro clasificaciones funcionales que existen adaptan en mayor o menor medida las bicicletas a su discapacidad, pudiendo ser practicado por lesiones tan variadas como polio, amputaciones, afectaciones que no impidan movilidad reducida, etc. Tanto las pruebas en carretera como la contrarreloj y la pista forman parte de los calendarios anuales. - Deportistas ciegos y deficientes visuales (B y VI). Los ciclistas ciegos y deficientes visuales competirán en la variedad de bicicletas tándem, con un piloto vidente, en una de estas 3 categorías, hombre, mujer y mixto. Perfiles de la clase: desde no percepción de la luz con ninguno de los dos ojos hasta una acuidad visual de 6/60 y/o un campo visual de menos de 20 grados. Este mínimo equivale a la clase B3 . La clasificación es valorada en el mejor ojo (los deportistas que utilicen lentes de contacto o gafas deberán llevarlas puestas para la clasificación, aunque no vayan a ser utilizadas en la competición. - Deportistas discapacitados físicos (LC). Se dividen desde LC 1 hasta LC4, de menos grado de discapacidad a mayor grado: Clase LC 1: discapacidades menores en las extremidades inferiores; amputación de más de medio pie, disminución de fuerza muscular en una extremidad inferior, entre 10 y 14 puntos, parálisis aislada en el cuádriceps o tríceps femoral, diferencia de longitud de piernas entre 7-12 cm, amputación o prótesis de extremidades superiores, disminución de la fuerza muscular inferior a 20 puntos, deformaciones en la espina dorsal que le impiden montar en una postura aerodinámica normal. Clase LC 2: discapacidad en una pierna, pero son capaces de pedalear con normalidad, usando o no prótesis. Amputación de una pierna, disminución de fuerza en una extremidad inferior de 15-24 puntos, diferencia de piernas de 12cm, limitación de flexión de rodilla de 51-80 grados. Clase LC 3: generalmente discapacidad en miembros inferiores; amputación de una pierna (sin prótesis), una extremidad inferior no apta para el pedaleo normal (flexión de rodilla menos de 50grados, radio de rotación del pedal no superior a 6cm), disminución de fuerza muscular en ambas piernas de 25-39 puntos, doble amputación por debajo de la rodilla, articulación de la cadera rígida por debajo de los 30grados. Clase LC 4: discapacidad más severa, afectan a ambas extremidades inferiores; doble amputación por encima de la rodilla, una amputación por encima de la rodillas más una amputación de una extremidad superior, combinación de amputación sobre la rodilla y bajo la rodilla, doble amputación por debajo de la
  • 2. rodilla con prótesis en una solo lado, disminución de la fuerza muscular en ambas piernas de un total de 40puntos. - Deportistas con parálisis cerebral (CP). Aquí encontramos 4 divisiones desde CP 1 hasta CP4, desde discapacidad mas severa hasta menos severa. Dentro de cada diviones encontramos hasta 8 clases: CP 1: para deportistas con discapacidades más severas. Aquí encontrsamos desde la clase 4 hasta la 1, desde disminucion locomotora severa hasta moderada de al menos 3 extremedidades, escasa fuerza funcional en el tronco y extremidades, espasticidad de grado 4 a 3, escaso control dinámico y mala sincronización, rotación del tronco de mala a aceptable, estos necesitarán ayuda para montar en sus triciclos y a la hora de la competición. CP 3 y 2: en este grupo podran elegir entre correr en bicicletas de división 3 o triciclos de división 2. Dos clases: Clase 6: atetosis como factor predominante, atetósico o atáxico ambulante moderado, con problemas de control en los miembros superiores, deportistas con problema de equilibrio, dificultades con el equilibrio y control cuando están sentados pueden utilizar triciclos, deportistas atetósicos con una ritmo de paso descoordinado y dificultad de movilidad en todas las extremidades, afectación de moderada a ligera para agarrar y soltar. Clase 5: diplejía moderada, deportistas que pueden necesitar la ayuda de algún tipo de elementos auxiliares para caminar, baja espasticidad de grado 3 a 2, en una o ambas piernas, limitación de moderada a ligera en las extremidades superiores. CP 4: discapacidades menos severas. Clase 8: Dipléjicos con afectación mínima con espasticidad de Grado 1, hemipléjico completamente ambulante con espasticidad Grado 1, monopléjicos y atetosis mínima, posible pérdida de función por descoordinación de manos y una pierna. Clase 7: hemipléjicos con espasticidad de grados 3 a 2 en una mitad del cuerpo, control de mano y brazo solo afectado en el lado no dominante - Ciclismo con las manos (Handcycling). Aquí la forma de pedalear sera con las manos ya que las extremidades inferiores esta sin capacidad funcional. División HC A: aquí encontramos las discapacidades mas severas, con infuncionalidad del tronco y extremidades inferiores. - Clase HC 1: tetrapléjicos con una discapacidad a nivel cervical en las vértebras C7/C8, capacidad de sujeción con manos limitada y sistema nervioso afectado. - Clase HC 2: aquí la lesion de la medula espinañ no existe pero la habilidad funcional es equivalente al grupo anterior, HC 1. División HC B: Aquí la funcion de las extremidades inferiores es nula pero en el tronco tienen estabilidad. - Clase HC 3: personas paraplejicas con lesion desde vertebra D1 hasta D3, muy poca estabilidad de tronco, sistema nervioso afectado. - Clase HC 4: personas paraplejicas con lesion desde vertebra D4 a la D9/D10. - Clase HC 5: no existe la lesion medular pero lesion similar a los grupos HC 3 Y HC4. División HC C: funcion nula en las extremidades inferiores aparte de otras discapacidades funcionales. - Clase HC 6: personas paraplejicas con lesion desde vertebra D11 a L4, la funcion de las piernas no es completa pero si limitada. - Clase HC 7: aquí no esxite lesion en a medula pero la movilidad es igual al grupo HC 6. - Clase HC 8: aquí la lesion medular no existe pero si existe amputacion en las extremidades:doble amputación por encima de la rodilla, amputación de una pierna,… para pertenecer a este grupo la posibilidades de uso de una bicicleta convencional no puede existir. 3.CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL E INSTALACIONES. Tipos de bicicletas: Tándem: el tándem es una bicicleta con características especiales que permite ser utilizada por dos personas a la vez, siendo el piloto el que conduce y el ciego o deficiente visual el que ocupa la parte de atrás. Triciclo: para personas con paralisis cerebral. La rueda delantera junto con dos traseras forman un triangulo. Ciclo a mano: para discapacitados físicos, bicicletas de tres ruedas o triciclos de manos. Los triciclos pueden estar en posición vertical o semi inclinada. La rueda única puede situarse en la delantera de la bicicleta o en la parte de atrás de la misma, pudiendo tener un diámetro diferente al de las otras dos.
  • 3. Los cascos para los ciclistas de clase LC1-LC4, serán de distinto color: • • Clase LC1 rojo. Clase LC2 blanco. • Clase LC3 azul. • Clase LC4 verde. 4. NIVEL DE PRÁCTICA. Pueden ser pruebas en pista o en carretera: Las pruebas de pista son: -Pursuit individual de 3 y 4 kilómetros. Los competidores comienzan en lados opuestos de la pista y tratan de alcanzar a su oponente. Los cuatro ciclistas con los mejores tiempos pasan a la siguiente ronda, donde se define a los ganadores de la medalla de oro, plata, bronce y el cuarto lugar. Si un competidor alcanza a su oponente, ya es ganador, sin embargo, la mayoría de los ciclistas continúan avanzando para batir un récord. -Velocidad por equipos. La disputan dos equipos de tres ciclistas, dándole tres vueltas a la pista. Cada uno de los ciclistas debe darle una vuelta completa a la pista. -Prueba de tiempo de 1 kilómetro (conocida simplemente como "el kilo") se trata de competir contra el reloj para recorrer un kilómetro en el menor tiempo posible. -Sprint de tándem. La primera ronda consiste en una prueba de tiempo de 200 metros, las ocho parejas más rápidas pasan a octavos de final. Entonces, el evento se convierte en una competencia de tres vueltas. Las pruebas de carretera se disputan en un circuito cerrado que va desde los 6 hasta los 15 kilómetros de distancia: -Carrera. Las carreras tienen una salida ramificada para cada uno de los ciclistas y el primer competidor en cruzar la línea de meta gana. -Prueba de tiempo. Los competidores comienzan a intervalos de 60 segundos y el ciclista en completar la distancia más rápido es el ganador. 5. ENTIDADES NACIONALES. • Comité Paraolímpico Español. • Federación Española de Deportes para Discapacitados Intelectuales. (FEDDI). • Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física. (FEDDF). • Federación Española de Deportes para Ciegos.(FEDC) • Real Federación Española de Ciclismo. (RFEC). 6. PREGUNTAS. 1. ¿Qué dos tipos de licencia son necesarias para poder competir? 2. Cita la clase con mayor grado de dicapacidad fisica y describrela 3. ¿Cuántos tipos de bicicletas hay y que diferencia hay entre ellos?
  • 4. 4. ¿De que color deben llevar el casca la clase LC 1? 5. Describe la prueba de pursuit individual. 6. Siglas que describen a la Federacion Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física.