SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentado por:
Diana Pacompia Castañón
Docente:
Lic. Rosario Fernandez
Curso:
Deportes Adaptados y Recreativos
Ciclo:
VIII Ciclo
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA
MEDICA
ESPECIALIDAD DE TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACION
Deporte de competición (individual o por equipos) que abarca un gran número
de pruebas. Su práctica puede tener lugar en pista cubierta o al aire libre. Las
principales disciplinas del atletismo pueden encuadrarse en las siguientes
categorías: carreras, marcha, lanzamientos y saltos.
• Como bien la palabra lo define, este deporte se
adapta a las posibilidades de cada atleta, con las
directrices de su entrenador o técnico deportivo,
quien tiene la función de ayudarlo para que
pueda cumplir sus objetivos.
• Se entiende por atletismo adaptado aquel
conjunto de actividades y normas físico
deportivas que comprenden las pruebas de
velocidad, saltos y lanzamiento, susceptibles de
aceptar modificaciones para posibilitar la
participación de las personas con discapacidades
físicas, psíquicas o sensoriales.
La característica más importante de las carreras de atletas ciegos, es que éstos
van guiados por un atleta vidente. Los atletas totalmente ciegos corren
acompañados de un guía con el que van atados con una cuerda.
En los atletas con discapacidad auditiva, se utilizan banderas para dar la salida.
Para las distintas discapacidades físicas con amputaciones, se usan ayudas
técnicas como prótesis ligeras de alta tecnología, diseñadas especialmente
para la competición. Lo mismo ocurre con las sillas de ruedas de especialidad
para carreras y sillas de ruedas fijas para los lanzamientos.
A partir de las clasificaciones médicas de las seis federaciones internacionales, en
atletismo se elaboran una serie de clasificaciones de dichos atletas, en las que se
utiliza la siguiente nomenclatura específica:
• LAS CLASES 11, 12 Y 13 CUBREN LOS DIFERENTES NIVELES DE DEFICIENCIA
VISUAL.
• LA CLASE 20 CUBRE A LOS ATLETAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL.
• LAS CLASES 32-38 CUBREN LOS DIFERENTES NIVELES DE PARÁLISIS CEREBRAL.
• LAS CLASES 42-46 CUBREN LOS DIFERENTES NIVELES DE AMPUTACIÓN Y OTRAS
DISCAPACIDADES
• LAS CLASES 51-58 CUBREN LOS DIFERENTES NIVELES DE DAÑOS EN LA MÉDULA
ESPINAL.
• En juegos paralímpicos delante
del número se añade una letra
para diferenciar las pruebas de
carreras, saltos, lanzamientos y
pentatlón.
• La letra “T” marca las pruebas de
carreras, la letra ”F” equivale a
pruebas de saltos, lanzamientos
y pentatlón.
A. CLASIFICACION FUNCIONAL Y PRUEBAS
PARA ATLETAS CON DISCAPACIDAD VISUAL
PRUEBAS PARA ATLETAS CIEGOS O CON DISCAPACIDAD VISUAL
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL
• T11 Y F11 / ATLETAS B1
Desde aquellas personas que no perciben la luz con ningún ojo, hasta aquellas que
perciben la luz, pero no pueden reconocer la forma de una mano a cualquier distancia
o en cualquier posición.
• T12 Y F12 / ATLETAS B2
Desde aquellas personas que pueden reconocer la forma de una mano, hasta aquellas
que tengan una agudeza visual de 2/60 y/o un campo de visión de un ángulo menor
de 5 grados
• T13 Y F13 / ATLETAS B3
Desde aquellas personas que tengan una agudeza visual de mas de 2/60 hasta
aquellas con una agudeza visual de 6/60 y/o un campo de visión de un ángulo mayor
de 5 grados y menor de 20 grados.
• Categoría B1: los atletas que están dentro de ella pueden ser acompañados por
un guía. En las carreras 100m.L. Pueden elegir utilizar dos guías.
• Categoría b2: en cualquiera de las pruebas de velocidad los atletas de esta
categoría pueden elegir ser acompañados por un guía, hecha esta opción la
normativa que se les aplicará será la misma que para la Clase B1 con guía.
PRUEBAS PARA ATLETAS CIEGOS O CON DISCAPACIDAD VISUAL
• En este tipo de carreras, específicamente en las de4x100 m.L. Hay una zona de
cambios que se llama “zona de 20 m “donde los atletas realizan el cambio y una
“pre-zona” de 10 m , partir de la cual los corredores empiezan la carrera pero
no pueden hacer el cambio.
• La otra diferencia que existe es que no hay testigo como transmisor del relevo,
sino que se sustituye por el contacto físico que puede ser entre atleta-atleta,
atleta guía (o viceversa) o guía-guía.
PRUEBAS PARA ATLETAS CIEGOS O CON DISCAPACIDAD VISUAL
• Para el salto de longitud y triple salto el reglamento permite hasta dos guías en
la categoría B1. Para la categoría B2 sólo uno; la función del guía es de
fundamental importancia tanto en la salida, como en la caída para orientar y
dirigir al saltador.
• En el salto de altura para los atletas b1 tocar el listón está permitido, como guía
previa al salto. En la categoría B2 una ayuda visual puede ser la colocación de
un pañuelo muy vistoso en el listón .
• Tanto los atletas B1 como los B2, pueden tener un guía que los oriente en forma
acústica, hacia la zona de salto.
PRUEBAS PARA ATLETAS CIEGOS O CON DISCAPACIDAD VISUAL
• Ya sea en los lanzamientos de peso, disco o jabalina en las categorías B1 y B2
los atletas pueden tener un guía, que desempeñará las funciones de
acompañante y orientador antes, durante y después de la ejecución.
PRUEBAS PARA ATLETAS CIEGOS O CON DISCAPACIDAD VISUAL
Las pruebas que comprende el pentatlón deben realizarse todas en un día y de la
siguiente manera:
• Hombres: salto de longitud, jabalina, 100m.L., Disco y 1500m.
• Mujeres: salto de longitud, lanzamiento de peso,100 ml, disco y 800 ml.
PRUEBAS PARA ATLETAS CIEGOS O CON DISCAPACIDAD VISUAL
B. CLASIFICACION FUNCIONAL Y PRUEBAS
PARA ATLETAS CON DISCAPACIDAD
INTELECTUAL
• T20 y F20 se consideran atletas con discapacidad intelectual.
Un coeficiente intelectual por debajo de 70, (100 es el coeficiente de una persona
media) y limitaciones en áreas de destreza regulares (por ejemplo, comunicación,
cuidado personal, destrezas sociales, etc.)
• Relación de pruebas:
Carreras, saltos, lanzamientos y pentatlón.
PRUEBAS PARA ATLETAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
C. CLASIFICACION FUNCIONAL Y PRUEBAS
PARA ATLETAS CON PARALISIS CEREBRAL
Las pruebas de que consta el calendario paralímpico para estos atletas, se dividen
en pruebas de pista (carreras) y pruebas de concursos (saltos y lanzamientos),
además del pentatlón o combinada.
• Carreras: 100 – 200 – 400 – 800 – 1500 – 5000 – cross - media maratón y
maratón
• Saltos: salto de longitud
• Lanzamientos: altura, distancia, precisión, balón medicinal, kick-ball, club, bola,
peso, disco, jabalina.
PRUEBAS PARA ATLETAS CON PARALISIS CEREBRAL
Las pruebas que difieren del atletismo convencional son:
• ALTURA: se trata de lanzar unos saquitos de arena de 200gr.por encima del listón de altura que
inicialmente suele ser de 1.50cm. los saquitos son de color verde.
• DISTANCIA: se trata de lanzar los mismos saquitos desde una línea a la mayor distancia posible
• PRECISIÓN: se lanzan saquitos de color naranja sobre una diana puesta en el suelo, compuesta
por ocho círculos metálicos concéntricos desde una distancia de 5m. los hombres y 3 m las
mujeres.
• BALÓN MEDICINAL: se hace rodar el balón de 3 kg de peso empujándolo con el pie.
• KICK-BALL: se trata de la misma prueba anterior con la diferencia que el balón medicinal es de 1
kg y se golpea con un puntapié.
• CLUB: es una maza de 400 gr y se lanza desde una línea. los atletas que son ambulantes pueden
hacer el lanzamiento después de hacer una carrerilla.
• BOLA: se lanza una bola de 2 kg de peso y no debe quedar pegada al cuello mientras se lanza.
• PENTATLÓN: es una combinación de cinco pruebas, generalmente son, tres pruebas de campo
(lanzamientos) y dos de pista (carreras).
PRUEBAS PARA ATLETAS CON PARALISIS CEREBRAL
• T31 Y F31 atletas CP2 I.
Tetrapléjicos
Afectación severa- ausencia de autopropulsión en la silla de Ruedas, por lo que usan
silla de ruedas motorizada. En los Juegos paralímpicos no se programan pruebas de
esta clase.
Pruebas
• Lanzamiento de sacos:
• - Distancia
• - Altura
• - Precisión
PRUEBAS PARA ATLETAS CON PARALISIS CEREBRAL
T32 Y F32 atletas CP2 U
• Tetrapléjicos
• Afectación severa.- Silla de ruedas, pudiendo moverla, aunque con
dificultades.2-P: propulsión de sillas con pies; 2 B: con brazos.
• Pruebas
• 2-P: 100- 200- 400- 800- 4 x100 y lanzamiento de pick ball y balón Medicinal.
• 2-b: 100 y lanzamiento de bola
PRUEBAS PARA ATLETAS CON PARALISIS CEREBRAL
T33 Y F33 ATLETAS CP3
• TETRAPLÉJICO
• SILLA DE RUEDAS. LOS ATLETAS T33 (CP3), EN LOS JUEGOS PARALÍMPICOS, COMPITEN EN ESTA CLASE. EL ATLETA
MUESTRA UN MOVIMIENTO BASTANTE IMPORTANTE DE TRONCO CUANDO EMPUJA UNA SILLA DE RUEDAS. COMPITE
EN SILLA DE RUEDAS.
• PRUEBAS:
• • 100- 200- 400- 800- LANZAMIENTO DE PESO (MASCULINO: 3KG Y FEMENINO: 2KG), CLUB Y DISCO.
T34 Y F34 ATLETAS CP4.
• DIPLÉJICO
• • SILLA DE RUEDAS. EL ATLETA MUESTRA UNA BUENA FUERZA FUNCIONAL CON MÍNIMAS LIMITACIONES O
PROBLEMAS DE CONTROL EN BRAZOS Y TRONCO. EL ATLETA MUESTRA POCO EQUILIBRIO. LOS ATLETAS COMPITEN
EN SILLA DE RUEDAS.
• PRUEBAS:
• • 100- 200- 400- 800- LANZAMIENTO DE PESO (MASCULINO: 4KG Y FEMENINO: 3KG), CLUB Y DISCO.
T35 Y F35 ATLETAS CP5.
• DIPLÉJICO
• • AMBULANTES. EL ATLETA TIENE UN EQUILIBRIO ESTÁTICO NORMAL, PERO MUESTRA PROBLEMAS EN EL
EQUILIBRIO DINÁMICO. PUEDE NECESITAR LA AYUDA DE ALGÚN APARATO PARA CAMINAR, PERO NO
NECESARIAMENTE, CUANDO ESTÁ PARADO O TIRANDO (PRUEBAS DE CAMPO EN ATLETISMO). PUEDE PRESENTAR
SUFICIENTE FUNCIÓN PARA CORRER EN LA PISTA.
• PRUEBAS:
• T36 y f36 atletas cp6.
Ambulantes. El atleta no tiene la capacidad de permanecer quieto; muestran movimientos
cíclicos involuntarios y habitualmente los cuatro miembros están afectados. El atleta es
capaz de caminar sin ayuda. Ejecuta bien la carrera.
Pruebas:
100- 200- 400- 800- 4 x 100. Lanzamiento de peso (masculino: 3kg yfemenino: 2kg),
club y disco. Masculino y femenino: cross de 3000m.
• T37 y f37 atletas cp7.
Hemipléjico
Ambulantes. El atleta camina sin ayuda pero con cojera. Buena funcionalidad lado
dominante, tiene buenas habilidades.
Pruebas:
Todas las pruebas similares a los válidos.
• T38 y f38 atletas cp8.
Hemipléjico mínimamente afectados.
Pruebas:
Todas las pruebas similares a los válidos.
D. CLASIFICACION FUNCIONAL Y
PRUEBAS PARA ATLETAS CON
DEFICIENCIAS MOTRICES Y
AMBULANTES
PRUEBAS PARA ATLETAS CON DEFICIENCIAS MOTRICES Y
AMBULANTES
• T42 y f42. Atletas A2. Amputación única por encima de la rodilla.
Pruebas: carreras, lanzamientos, saltos y pentlatón.
• T42 y f42. Atletas A9. Amputaciones combinadas de brazos y Piernas.
Pruebas: carreras, lanzamientos, saltos y pentlatón.
• T43 y f43.Atletas A3. Doble amputación por debajo de la rodilla.
Pruebas: carreras, lanzamientos, saltos y pentlatón.
• T44 y f44. Atletas A4. Amputación única por debajo de la rodilla. Atletas A9.
Amputaciones combinadas de brazos y piernas y LAT3 (Pueden caminar con
algún tipo de reducción, teniendo ligeros Problemas de equilibrio)
Pruebas: carreras, lanzamientos, saltos y pentlatón.
• T45 y f45. Atletas A5. Doble amputación por encima del codo. Atletas a7. Doble
amputación por debajo del codo.
Pruebas: carreras, lanzamientos, saltos y pentlatón.
• T46 y f46. Atleta A6. Amputación única por encima del codo. Atleta a8.
Amputación única por debajo del codo, y LAT4 (tienen Una función normal en
ambas piernas pero deficiencias en el tronco Y/o los brazos).
Pruebas: carreras, lanzamientos, saltos y pentlatón.
PRUEBAS PARA ATLETAS CON DEFICIENCIAS MOTRICES Y
AMBULANTES
E. CLASIFICACION FUNCIONAL PARA ATLETAS
CON SILLAS DE RUEDAS
• T51 y f51. Atletas t1. No hay función de tronco o piernas.
Pruebas: carreras, lanzamientos, saltos y pentlatón.
• T52 y f52. Atletas T2. No hay función de tronco o piernas, tiene movimientos limitados de dedos.
Pruebas: carreras, lanzamientos, saltos y pentlatón.
• T53. Atletas T3. Tiene función normal de brazos y manos.
Pruebas: carreras.
• F53. Tiene hombros, codos y muñecas normales, pero una leve limitación de la función de la mano.
Pruebas: lanzamientos, saltos y pentlatón.
• T54. Atletas T4. Tiene función de tronco oscila entre alguna y función, puede tener alguna función
de pierna.
Pruebas: carreras.
• F54. Tiene función normal de brazos y manos, pero no tiene función de tronco o pierna.
Pruebas: lanzamientos, saltos y pentlatón.
PRUEBAS PARA ATLETAS CON SILLA DE RUEDAS
• F55. Tiene función normal de brazos y manos, en cuanto al tronco, puede extender la
columna en dirección ascendente y torcerla, pero no hay función de pierna.
Pruebas: lanzamientos, saltos y pentlatón.
• F56. Tiene función normal de brazos y manos, puede extender el tronco hacia arriba,
puede girar y moverse hacia atrás y hacia delante cuando está sentado, y tiene alguna
función de pierna.
Pruebas: lanzamientos, saltos y pentlatón.
• F57. Puede mover el tronco hacia arriba, puede girar, moverse hacia atrás y hacia
delante, y moverse de lado a lado.
Pruebas: lanzamientos, saltos y pentlatón.
• F58. Tiene función normal de brazos, manos, y tronco. Tiene más función de pierna que
F57.
PRUEBAS PARA ATLETAS CON SILLA DE RUEDAS
F. CLASIFICACION FUNCIONAL Y PRUEBAS
PARA ATLETAS CON DEFICIENCIAS AUDITIVAS
Todos los atletas con discapacidad auditiva compiten juntos, sin distinción de categorías en función
de su nivel y tipo de disminución Auditiva.
Pruebas: los atletas que no necesitan ayudas técnicas, participan prácticamente en las
mismas pruebas.
PRUEBAS PARA ATLETAS CON DEFICIENCIAS AUDITIVAS
ATLETISMO CONVENCIONAL
El Atletismo agrupa una serie
de disciplinas deportivas que
tienen su base en los
gestos más naturales del
cuerpo humano: la marcha,
la carrera, los saltos y los
lanzamientos. Para poder
poner en práctica estas
pruebas, se suele utilizar un
estadio de atletismo, que
podrá ser de pista cubierta o
al aire libre.
La longitud de una pista
estándar de carreras será de
400 m. La pista tendrá dos
rectas paralelas y dos curvas
cuyos radios serán iguales.
1. CARRERAS Y MARCHA
• Son carreras de corta
distancia en las que el
atleta sale lo más rápido
posible apoyando sus pies
en unos tacos para
impulsarse. Pueden ser
sólo carreras (suelen
llamarse "lisas" ) , carreras
con vallas y carreras de
relevos.
1.1.CARRERAS DE VELOCIDAD
1.1.1. CARRERAS LISAS:
• Las principales distancias son 60m ( sólo en
pista cubierta),100m , 200m y 400m ( una
vuelta completa a la pista )
1.1.2. CARRERAS CON
VALLAS
• Los deportistas deben saltar sobre las vallas colocadas en la pista. Las distancias pueden
ser de 60m , 100m (mujeres) , 110m (hombres) o 400m.
1.1.3. CARRERAS DE
RELEVOS
• Las distancias olímpicas en
carreras de relevos son 4x100 y
4x400. En esta prueba el corredor
debe recorrer una distancia
llevando en la mano un testigo (
cilindro de aluminio ) y luego
entregarlo al siguiente corredor o
cruzar la meta.
• 4x100 = 4 deportistas y cada uno
debe recorrer 100m.
• En las carreras de velocidad los atletas tienen la
obligación de correr por la calle que tienen
asignada.
• El testigo
• Un tubo llamado "testigo" se pasa del primer
corredor al segundo y así sucesivamente. El testigo
de relevos es liso y hueco, de unos 12 mm. De
diámetro y 30 cm. De longitud. Puede estar hecho
de madera, metal o plástico y pesa sólo 50 gr.
Generalmente son de colores vivos para que sean
más fáciles de ver
• También llamadas de media distancia. Van desde los 800 a los 3000 metros.
• Las más populares son las carreras de 800m y 1500 m.En las pruebas de 800m los atletas deben
correr obligatoriamente por la calle que les corresponde durante los primeros 110m, luego suelen
situarse en las calles 1 y 2 , las más interiores .
• También se consideran carreras de medio fondo las de 2000 y 3000 metros obstáculos, en las que
las personas participantes deben superar unas vallas grandes situadas en la pista, y un charco de
agua ( ría o foso ).
1.2.CARRERAS DE MEDIO FONDO
• Son las carreras de mayor distancia. En los juegos olímpicos hay tres pruebas de fondo:
• 5.000 metros y 10.000 metros , los atletas deben dar varias vueltas a la pista hasta
completar la distancia , recordar que una vuelta son 400 m.
1.3.CARRERAS DE FONDO
• Maratón, la distancia es de 42 kilómetros y 195
metros , la mayor parte de la prueba se hace por las
calles de la ciudad, pero la meta está situada en el
estadio olímpico.
• Fuera del programa de los juegos olímpicos, las
pruebas de maratón son muy populares y a veces
participa mucha gente y de diferentes edades.
• Las pruebas de marcha consisten en recorrer una
distancia andando.
• Los deportistas no pueden correr y deben mantener
siempre un pie en contacto con el suelo. Tampoco
pueden doblar la rodilla de la pierna con la que
avanzan. Hay varios jueces que vigilan a los
marchadores para que no corran. Si un deportista
comete tres infracciones , el juez le muestra un disco
rojo y lo descalifica. Las distancias a pie se establecen
hoy en día sobre 20 km y 50 km.
1.4.MARCHA ATLETICA
2. LANZAMIENTOS
• Un disco rígido es lanzado desde el interior de un área
circular hacia una zona del campo en forma de cuña.
• Área de competición
• El círculo tiene 2,5 m de diámetro y su superficie es de
terreno no deslizante; está cercado por una alambrada de
metal.
• La jaula o armazón es una estructura metálica, con una
red, para proteger a los espectadores. Dentro de esta jaula
o armazón también se desarrolla el lanzamiento de
martillo. Las características de ambos lanzamientos hacen
fundamental este tipo de estructura, ya que tanto el
martillo como el disco se lanzan a grandes distancias y a
través de veloces giros, que pueden hacer que tomen una
trayectoria indebida.
En la siguiente imagen, veremos los detalles del á
de competición y su ubicación dentro del estadio.2.1. LANZAMIENTO DE DISCO
Hombres y mujeres arrojan una lanza fina de metal, tras
el límite que marca una línea curva, al final de una pista
de lanzamiento, hacia un área marcada
Procedimiento
• Deben seguir el procedimiento reglamentario:
A) empezar en una posición parada, sosteniendo la
jabalina por la parte de agarre con una mano.
B) lanzar la jabalina por encima de un hombro
o la parte superior del brazo de lanzamiento.
C) permanecer en la pista de carrera hasta que la
jabalina aterrice.
La jabalina debe caer entre las líneas sectoriales y
clavarse hacia abajo, de lo contrario será lanzamiento
nulo. Los participantes realizan 3 intentos de
clasificación y 3 lanzamientos finales. El ganador es
aquel que consigue mayor longitud en el lanzamiento. El
2.2. LANZAMIENTO DE JABALINA
ÁREA DE
COMPETICIÓN La
pista de
lanzamiento o
carrera tiene una
longitud entre 32
m. y 36,5 m., y un
ancho de unos 4
m.
2.3. LANZAMIENTO DE
MARTILLO
• Se lanza una bola, con una cadena
con agarradera, desde un área
circular dentro de una jaula hacia
un área marcada.
ÁREA DE COMPETICIÓN
Pesa unos 7,26 kg para los hombres y 4 kg para las
2.4. LANZAMIENTO DE
PESO
• El atleta debe enviar lo más lejos posible
una bola de acero.
• Para los hombres la bola pesa 7,260 kg ,
y para las mujeres es un peso de 4 kg.
3. SALTOS
• En el salto de altura el atleta trata de superar la máxima
distancia en el plano vertical. Para ello adoptan una
postura peculiar en el aire que les permite no derribar el
listón. Tanto hombres como mujeres tratan de rebasar
una barra sujeta por dos soportes. La barra se eleva
después de cada salto siempre y cuando no haya sido
derribado. Es, por tanto, un salto en vertical.
• La carrera y la batida constituyen las principales fases de
un salto y están en constante evolución técnica.
• El listón se coloca a una altura determinada y a partir de
ese momento los atletas disponen de tres intentos para
superarla.
3.1.SALTOS DE ALTURA
• Esta prueba, junto a la de triple salto, constituyen los
únicos saltos de tipo horizontal. Los competidores
(hombres y mujeres) corren lo más rápido posible por
una pista de aceleración y saltan desde la tabla de
batida fijada en el suelo hasta un banco de arena.
• La pista de aceleración, o pasillo de carrera, no tiene
una longitud concreta, pero suele medir
aproximadamente unos 45 m.
• La tabla de batida estará situada entre 1 y 3 metros
antes del foso. Tiene unos 20 centímetros de ancho y
una tabla cubierta de plastilina o similar a
continuación, que facilita juzgar si ha sido pisada y el
salto ha sido válido o nulo. La longitud del salto se
mide desde la tabla de batida hasta la huella más
cercana a ésta dejada en el foso de arena por el
saltador.
3.2.SALTOS DE LONGITUD
• El área de aterrizaje o foso es un banco de arena
húmeda, de 3 m. De ancho y 10 m. De longitud
(empezando a un metro como mínimo desde la
línea de despegue). Tras la caída, el saltador debe
salir del foso por delante, considerándose nulo si lo
hace pisando sus propias huellas.
• Cada participante dispone de 6 intentos, pudiendo
rehusar a cualquiera de su turno. Los 8 mejores
tienen derecho a tres intentos suplementarios
llamados de mejora, ganando el que mejor salto
consiga.
• El atleta debe llegar lo más lejos posible dando tres
saltos. Pero no es tan sencillo porque hay que cumplir
una condición: el primer y segundo salto se deben dar
con la misma pierna ( apoyada en el suelo, es como
dar un salto a la pata coja ) y el tercero con la
contraria.
• El resto de las características son como el salto de
longitud.
3.3.TRIPLE SALTO
Los competidores utilizan una pértiga flexible para
rebasar una barra elevada entre dos postes. La
distancia entre la barra y el suelo es incrementada
entre ronda y ronda. Junto al salto de altura
constituyen los dos únicos saltos en vertical.
• La pértiga mide de 4 a 5 metros.
• Si un atleta derriba la barra tres veces ( salto nulo
), queda descalificado.
• No se puede tocar el liston con la mano
• El deportista no puede trepar por la pértiga.
3.4.SALTO DE PERTIGA
4. PRUEBAS COMBINADAS
Deportes adaptados atletismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEST DE APTITUD FÍSICA
TEST DE APTITUD FÍSICA TEST DE APTITUD FÍSICA
TEST DE APTITUD FÍSICA
Javier . Mazzone
 
Atletismo para limitados visuales
Atletismo para limitados visualesAtletismo para limitados visuales
Atletismo para limitados visuales
Escuela Virtual de Deportes
 
TEST DE BALKE
TEST DE BALKETEST DE BALKE
TEST DE BALKE
Roland Limas
 
Clasificación en deporte paralímpico.
Clasificación en deporte paralímpico.Clasificación en deporte paralímpico.
Clasificación en deporte paralímpico.
José María
 
ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO
ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO
ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO
manuelrosalesgutierrez
 
Entrenamiento funcional
Entrenamiento funcionalEntrenamiento funcional
Entrenamiento funcional
Juan Ignacio Gonzalez Borda
 
Atletismo sordolímpico
Atletismo sordolímpicoAtletismo sordolímpico
Atletismo sordolímpico
Escuela Virtual de Deportes
 
Fútbol 5 paralímpico
Fútbol 5 paralímpicoFútbol 5 paralímpico
Fútbol 5 paralímpico
Escuela Virtual de Deportes
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
rykize
 
VO2Max
VO2MaxVO2Max
Perfetti ppt
Perfetti pptPerfetti ppt
Perfetti ppt
devipeflo
 
Natación paralímpica
Natación paralímpicaNatación paralímpica
Natación paralímpicaSancooper
 
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacionGimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Daniel J. Kirby Gomez
 
Análisis biomecánico de un Futbolista
Análisis biomecánico de un FutbolistaAnálisis biomecánico de un Futbolista
Análisis biomecánico de un Futbolista
juliomezacoach
 
Sistema de juego de voleibol
Sistema de juego de voleibolSistema de juego de voleibol
Sistema de juego de voleibolmechones2011
 
Carreras de Velocidad
Carreras de VelocidadCarreras de Velocidad
Carreras de Velocidad
Escuela Virtual de Deportes
 
Powerchair football. deportes adaptados.
Powerchair football. deportes adaptados.Powerchair football. deportes adaptados.
Powerchair football. deportes adaptados.
José María
 

La actualidad más candente (20)

EL ATLETISMO PARALIMPICO
EL ATLETISMO PARALIMPICOEL ATLETISMO PARALIMPICO
EL ATLETISMO PARALIMPICO
 
TEST DE APTITUD FÍSICA
TEST DE APTITUD FÍSICA TEST DE APTITUD FÍSICA
TEST DE APTITUD FÍSICA
 
Atletismo para limitados visuales
Atletismo para limitados visualesAtletismo para limitados visuales
Atletismo para limitados visuales
 
TEST DE BALKE
TEST DE BALKETEST DE BALKE
TEST DE BALKE
 
Clasificación en deporte paralímpico.
Clasificación en deporte paralímpico.Clasificación en deporte paralímpico.
Clasificación en deporte paralímpico.
 
ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO
ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO
ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO
 
Entrenamiento funcional
Entrenamiento funcionalEntrenamiento funcional
Entrenamiento funcional
 
Atletismo 2º ESO
Atletismo 2º ESOAtletismo 2º ESO
Atletismo 2º ESO
 
Atletismo sordolímpico
Atletismo sordolímpicoAtletismo sordolímpico
Atletismo sordolímpico
 
Fútbol 5 paralímpico
Fútbol 5 paralímpicoFútbol 5 paralímpico
Fútbol 5 paralímpico
 
Para Conocernos Mejor
Para Conocernos MejorPara Conocernos Mejor
Para Conocernos Mejor
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
VO2Max
VO2MaxVO2Max
VO2Max
 
Perfetti ppt
Perfetti pptPerfetti ppt
Perfetti ppt
 
Natación paralímpica
Natación paralímpicaNatación paralímpica
Natación paralímpica
 
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacionGimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
Gimnasia terapeutica-deporte-fisioterapia-rehabilitacion
 
Análisis biomecánico de un Futbolista
Análisis biomecánico de un FutbolistaAnálisis biomecánico de un Futbolista
Análisis biomecánico de un Futbolista
 
Sistema de juego de voleibol
Sistema de juego de voleibolSistema de juego de voleibol
Sistema de juego de voleibol
 
Carreras de Velocidad
Carreras de VelocidadCarreras de Velocidad
Carreras de Velocidad
 
Powerchair football. deportes adaptados.
Powerchair football. deportes adaptados.Powerchair football. deportes adaptados.
Powerchair football. deportes adaptados.
 

Similar a Deportes adaptados atletismo

Atletismo paralímpico
Atletismo paralímpicoAtletismo paralímpico
Atletismo paralímpicobelenlaboral
 
Atletismo paralímpico
Atletismo paralímpicoAtletismo paralímpico
Atletismo paralímpicobelenlaboral
 
Atletismo adaptado para discapacitados sergio escribano e ivan poza.
Atletismo adaptado para discapacitados  sergio escribano e ivan poza.Atletismo adaptado para discapacitados  sergio escribano e ivan poza.
Atletismo adaptado para discapacitados sergio escribano e ivan poza.
Iván Poza González
 
Atletismo personas con discapcidad
Atletismo personas con discapcidadAtletismo personas con discapcidad
Atletismo personas con discapcidad
Carmen Barragan Ricon
 
Ciclismo para discapacitados2
Ciclismo para discapacitados2Ciclismo para discapacitados2
Ciclismo para discapacitados2diegosoldevila
 
El atletismo
El atletismo El atletismo
El atletismo
angiechaverra
 
Ciclismo Para Discapacitados
Ciclismo Para DiscapacitadosCiclismo Para Discapacitados
Ciclismo Para Discapacitadosdiegosoldevila
 
El atletismo
El atletismoEl atletismo
El atletismo
YulisaMoreno3
 
Hojas de Registro "Atletismo y Olimpismo"
Hojas de Registro "Atletismo y Olimpismo"Hojas de Registro "Atletismo y Olimpismo"
Hojas de Registro "Atletismo y Olimpismo"Ciclos Formativos
 
Educacion fisica 7° 2015
Educacion fisica 7° 2015Educacion fisica 7° 2015
Educacion fisica 7° 2015Carlos Ortiz
 
Clasificación de las pruebas (Pista, campo y combinadas)
Clasificación de las pruebas (Pista, campo y combinadas)Clasificación de las pruebas (Pista, campo y combinadas)
Clasificación de las pruebas (Pista, campo y combinadas)Daniela González
 
1 hojas de registro atletismo y olimpismo
1 hojas de registro atletismo y olimpismo1 hojas de registro atletismo y olimpismo
1 hojas de registro atletismo y olimpismolidialosa98
 
1 hojas de registro atletismo y olimpismo
1 hojas de registro atletismo y olimpismo1 hojas de registro atletismo y olimpismo
1 hojas de registro atletismo y olimpismoschool
 
Atletismo - Oscar Pinta
Atletismo - Oscar PintaAtletismo - Oscar Pinta
Atletismo - Oscar Pinta
Oscar Giraldo Pinta Pinta
 
Atletismo
Atletismo Atletismo
Atlestimo
AtlestimoAtlestimo
Atlestimo
FreddyMontero5
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
JuanLuisDiaz4
 
Atletismo
AtletismoAtletismo

Similar a Deportes adaptados atletismo (20)

Atletismo paralímpico
Atletismo paralímpicoAtletismo paralímpico
Atletismo paralímpico
 
Atletismo paralímpico
Atletismo paralímpicoAtletismo paralímpico
Atletismo paralímpico
 
Atletismo adaptado para discapacitados sergio escribano e ivan poza.
Atletismo adaptado para discapacitados  sergio escribano e ivan poza.Atletismo adaptado para discapacitados  sergio escribano e ivan poza.
Atletismo adaptado para discapacitados sergio escribano e ivan poza.
 
Atletismo personas con discapcidad
Atletismo personas con discapcidadAtletismo personas con discapcidad
Atletismo personas con discapcidad
 
Ciclismo para discapacitados2
Ciclismo para discapacitados2Ciclismo para discapacitados2
Ciclismo para discapacitados2
 
El atletismo
El atletismo El atletismo
El atletismo
 
Ciclismo Para Discapacitados
Ciclismo Para DiscapacitadosCiclismo Para Discapacitados
Ciclismo Para Discapacitados
 
El atletismo
El atletismoEl atletismo
El atletismo
 
Hojas de Registro "Atletismo y Olimpismo"
Hojas de Registro "Atletismo y Olimpismo"Hojas de Registro "Atletismo y Olimpismo"
Hojas de Registro "Atletismo y Olimpismo"
 
Educacion fisica 7° 2015
Educacion fisica 7° 2015Educacion fisica 7° 2015
Educacion fisica 7° 2015
 
Hípica adaptada
Hípica adaptadaHípica adaptada
Hípica adaptada
 
Clasificación de las pruebas (Pista, campo y combinadas)
Clasificación de las pruebas (Pista, campo y combinadas)Clasificación de las pruebas (Pista, campo y combinadas)
Clasificación de las pruebas (Pista, campo y combinadas)
 
1 hojas de registro atletismo y olimpismo
1 hojas de registro atletismo y olimpismo1 hojas de registro atletismo y olimpismo
1 hojas de registro atletismo y olimpismo
 
1 hojas de registro atletismo y olimpismo
1 hojas de registro atletismo y olimpismo1 hojas de registro atletismo y olimpismo
1 hojas de registro atletismo y olimpismo
 
Atletismo - Oscar Pinta
Atletismo - Oscar PintaAtletismo - Oscar Pinta
Atletismo - Oscar Pinta
 
Atletismo
Atletismo Atletismo
Atletismo
 
Atlestimo
AtlestimoAtlestimo
Atlestimo
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Deportes adaptados atletismo

  • 1. Presentado por: Diana Pacompia Castañón Docente: Lic. Rosario Fernandez Curso: Deportes Adaptados y Recreativos Ciclo: VIII Ciclo ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MEDICA ESPECIALIDAD DE TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACION
  • 2. Deporte de competición (individual o por equipos) que abarca un gran número de pruebas. Su práctica puede tener lugar en pista cubierta o al aire libre. Las principales disciplinas del atletismo pueden encuadrarse en las siguientes categorías: carreras, marcha, lanzamientos y saltos.
  • 3. • Como bien la palabra lo define, este deporte se adapta a las posibilidades de cada atleta, con las directrices de su entrenador o técnico deportivo, quien tiene la función de ayudarlo para que pueda cumplir sus objetivos. • Se entiende por atletismo adaptado aquel conjunto de actividades y normas físico deportivas que comprenden las pruebas de velocidad, saltos y lanzamiento, susceptibles de aceptar modificaciones para posibilitar la participación de las personas con discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales.
  • 4. La característica más importante de las carreras de atletas ciegos, es que éstos van guiados por un atleta vidente. Los atletas totalmente ciegos corren acompañados de un guía con el que van atados con una cuerda. En los atletas con discapacidad auditiva, se utilizan banderas para dar la salida. Para las distintas discapacidades físicas con amputaciones, se usan ayudas técnicas como prótesis ligeras de alta tecnología, diseñadas especialmente para la competición. Lo mismo ocurre con las sillas de ruedas de especialidad para carreras y sillas de ruedas fijas para los lanzamientos.
  • 5. A partir de las clasificaciones médicas de las seis federaciones internacionales, en atletismo se elaboran una serie de clasificaciones de dichos atletas, en las que se utiliza la siguiente nomenclatura específica: • LAS CLASES 11, 12 Y 13 CUBREN LOS DIFERENTES NIVELES DE DEFICIENCIA VISUAL. • LA CLASE 20 CUBRE A LOS ATLETAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. • LAS CLASES 32-38 CUBREN LOS DIFERENTES NIVELES DE PARÁLISIS CEREBRAL. • LAS CLASES 42-46 CUBREN LOS DIFERENTES NIVELES DE AMPUTACIÓN Y OTRAS DISCAPACIDADES • LAS CLASES 51-58 CUBREN LOS DIFERENTES NIVELES DE DAÑOS EN LA MÉDULA ESPINAL.
  • 6. • En juegos paralímpicos delante del número se añade una letra para diferenciar las pruebas de carreras, saltos, lanzamientos y pentatlón. • La letra “T” marca las pruebas de carreras, la letra ”F” equivale a pruebas de saltos, lanzamientos y pentatlón.
  • 7. A. CLASIFICACION FUNCIONAL Y PRUEBAS PARA ATLETAS CON DISCAPACIDAD VISUAL
  • 8. PRUEBAS PARA ATLETAS CIEGOS O CON DISCAPACIDAD VISUAL CLASIFICACIÓN FUNCIONAL • T11 Y F11 / ATLETAS B1 Desde aquellas personas que no perciben la luz con ningún ojo, hasta aquellas que perciben la luz, pero no pueden reconocer la forma de una mano a cualquier distancia o en cualquier posición. • T12 Y F12 / ATLETAS B2 Desde aquellas personas que pueden reconocer la forma de una mano, hasta aquellas que tengan una agudeza visual de 2/60 y/o un campo de visión de un ángulo menor de 5 grados • T13 Y F13 / ATLETAS B3 Desde aquellas personas que tengan una agudeza visual de mas de 2/60 hasta aquellas con una agudeza visual de 6/60 y/o un campo de visión de un ángulo mayor de 5 grados y menor de 20 grados.
  • 9. • Categoría B1: los atletas que están dentro de ella pueden ser acompañados por un guía. En las carreras 100m.L. Pueden elegir utilizar dos guías. • Categoría b2: en cualquiera de las pruebas de velocidad los atletas de esta categoría pueden elegir ser acompañados por un guía, hecha esta opción la normativa que se les aplicará será la misma que para la Clase B1 con guía. PRUEBAS PARA ATLETAS CIEGOS O CON DISCAPACIDAD VISUAL
  • 10. • En este tipo de carreras, específicamente en las de4x100 m.L. Hay una zona de cambios que se llama “zona de 20 m “donde los atletas realizan el cambio y una “pre-zona” de 10 m , partir de la cual los corredores empiezan la carrera pero no pueden hacer el cambio. • La otra diferencia que existe es que no hay testigo como transmisor del relevo, sino que se sustituye por el contacto físico que puede ser entre atleta-atleta, atleta guía (o viceversa) o guía-guía. PRUEBAS PARA ATLETAS CIEGOS O CON DISCAPACIDAD VISUAL
  • 11. • Para el salto de longitud y triple salto el reglamento permite hasta dos guías en la categoría B1. Para la categoría B2 sólo uno; la función del guía es de fundamental importancia tanto en la salida, como en la caída para orientar y dirigir al saltador. • En el salto de altura para los atletas b1 tocar el listón está permitido, como guía previa al salto. En la categoría B2 una ayuda visual puede ser la colocación de un pañuelo muy vistoso en el listón . • Tanto los atletas B1 como los B2, pueden tener un guía que los oriente en forma acústica, hacia la zona de salto. PRUEBAS PARA ATLETAS CIEGOS O CON DISCAPACIDAD VISUAL
  • 12. • Ya sea en los lanzamientos de peso, disco o jabalina en las categorías B1 y B2 los atletas pueden tener un guía, que desempeñará las funciones de acompañante y orientador antes, durante y después de la ejecución. PRUEBAS PARA ATLETAS CIEGOS O CON DISCAPACIDAD VISUAL
  • 13. Las pruebas que comprende el pentatlón deben realizarse todas en un día y de la siguiente manera: • Hombres: salto de longitud, jabalina, 100m.L., Disco y 1500m. • Mujeres: salto de longitud, lanzamiento de peso,100 ml, disco y 800 ml. PRUEBAS PARA ATLETAS CIEGOS O CON DISCAPACIDAD VISUAL
  • 14. B. CLASIFICACION FUNCIONAL Y PRUEBAS PARA ATLETAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
  • 15. • T20 y F20 se consideran atletas con discapacidad intelectual. Un coeficiente intelectual por debajo de 70, (100 es el coeficiente de una persona media) y limitaciones en áreas de destreza regulares (por ejemplo, comunicación, cuidado personal, destrezas sociales, etc.) • Relación de pruebas: Carreras, saltos, lanzamientos y pentatlón. PRUEBAS PARA ATLETAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
  • 16. C. CLASIFICACION FUNCIONAL Y PRUEBAS PARA ATLETAS CON PARALISIS CEREBRAL
  • 17. Las pruebas de que consta el calendario paralímpico para estos atletas, se dividen en pruebas de pista (carreras) y pruebas de concursos (saltos y lanzamientos), además del pentatlón o combinada. • Carreras: 100 – 200 – 400 – 800 – 1500 – 5000 – cross - media maratón y maratón • Saltos: salto de longitud • Lanzamientos: altura, distancia, precisión, balón medicinal, kick-ball, club, bola, peso, disco, jabalina. PRUEBAS PARA ATLETAS CON PARALISIS CEREBRAL
  • 18. Las pruebas que difieren del atletismo convencional son: • ALTURA: se trata de lanzar unos saquitos de arena de 200gr.por encima del listón de altura que inicialmente suele ser de 1.50cm. los saquitos son de color verde. • DISTANCIA: se trata de lanzar los mismos saquitos desde una línea a la mayor distancia posible • PRECISIÓN: se lanzan saquitos de color naranja sobre una diana puesta en el suelo, compuesta por ocho círculos metálicos concéntricos desde una distancia de 5m. los hombres y 3 m las mujeres. • BALÓN MEDICINAL: se hace rodar el balón de 3 kg de peso empujándolo con el pie. • KICK-BALL: se trata de la misma prueba anterior con la diferencia que el balón medicinal es de 1 kg y se golpea con un puntapié. • CLUB: es una maza de 400 gr y se lanza desde una línea. los atletas que son ambulantes pueden hacer el lanzamiento después de hacer una carrerilla. • BOLA: se lanza una bola de 2 kg de peso y no debe quedar pegada al cuello mientras se lanza. • PENTATLÓN: es una combinación de cinco pruebas, generalmente son, tres pruebas de campo (lanzamientos) y dos de pista (carreras). PRUEBAS PARA ATLETAS CON PARALISIS CEREBRAL
  • 19. • T31 Y F31 atletas CP2 I. Tetrapléjicos Afectación severa- ausencia de autopropulsión en la silla de Ruedas, por lo que usan silla de ruedas motorizada. En los Juegos paralímpicos no se programan pruebas de esta clase. Pruebas • Lanzamiento de sacos: • - Distancia • - Altura • - Precisión PRUEBAS PARA ATLETAS CON PARALISIS CEREBRAL
  • 20. T32 Y F32 atletas CP2 U • Tetrapléjicos • Afectación severa.- Silla de ruedas, pudiendo moverla, aunque con dificultades.2-P: propulsión de sillas con pies; 2 B: con brazos. • Pruebas • 2-P: 100- 200- 400- 800- 4 x100 y lanzamiento de pick ball y balón Medicinal. • 2-b: 100 y lanzamiento de bola PRUEBAS PARA ATLETAS CON PARALISIS CEREBRAL
  • 21. T33 Y F33 ATLETAS CP3 • TETRAPLÉJICO • SILLA DE RUEDAS. LOS ATLETAS T33 (CP3), EN LOS JUEGOS PARALÍMPICOS, COMPITEN EN ESTA CLASE. EL ATLETA MUESTRA UN MOVIMIENTO BASTANTE IMPORTANTE DE TRONCO CUANDO EMPUJA UNA SILLA DE RUEDAS. COMPITE EN SILLA DE RUEDAS. • PRUEBAS: • • 100- 200- 400- 800- LANZAMIENTO DE PESO (MASCULINO: 3KG Y FEMENINO: 2KG), CLUB Y DISCO. T34 Y F34 ATLETAS CP4. • DIPLÉJICO • • SILLA DE RUEDAS. EL ATLETA MUESTRA UNA BUENA FUERZA FUNCIONAL CON MÍNIMAS LIMITACIONES O PROBLEMAS DE CONTROL EN BRAZOS Y TRONCO. EL ATLETA MUESTRA POCO EQUILIBRIO. LOS ATLETAS COMPITEN EN SILLA DE RUEDAS. • PRUEBAS: • • 100- 200- 400- 800- LANZAMIENTO DE PESO (MASCULINO: 4KG Y FEMENINO: 3KG), CLUB Y DISCO. T35 Y F35 ATLETAS CP5. • DIPLÉJICO • • AMBULANTES. EL ATLETA TIENE UN EQUILIBRIO ESTÁTICO NORMAL, PERO MUESTRA PROBLEMAS EN EL EQUILIBRIO DINÁMICO. PUEDE NECESITAR LA AYUDA DE ALGÚN APARATO PARA CAMINAR, PERO NO NECESARIAMENTE, CUANDO ESTÁ PARADO O TIRANDO (PRUEBAS DE CAMPO EN ATLETISMO). PUEDE PRESENTAR SUFICIENTE FUNCIÓN PARA CORRER EN LA PISTA. • PRUEBAS:
  • 22. • T36 y f36 atletas cp6. Ambulantes. El atleta no tiene la capacidad de permanecer quieto; muestran movimientos cíclicos involuntarios y habitualmente los cuatro miembros están afectados. El atleta es capaz de caminar sin ayuda. Ejecuta bien la carrera. Pruebas: 100- 200- 400- 800- 4 x 100. Lanzamiento de peso (masculino: 3kg yfemenino: 2kg), club y disco. Masculino y femenino: cross de 3000m. • T37 y f37 atletas cp7. Hemipléjico Ambulantes. El atleta camina sin ayuda pero con cojera. Buena funcionalidad lado dominante, tiene buenas habilidades. Pruebas: Todas las pruebas similares a los válidos. • T38 y f38 atletas cp8. Hemipléjico mínimamente afectados. Pruebas: Todas las pruebas similares a los válidos.
  • 23. D. CLASIFICACION FUNCIONAL Y PRUEBAS PARA ATLETAS CON DEFICIENCIAS MOTRICES Y AMBULANTES
  • 24. PRUEBAS PARA ATLETAS CON DEFICIENCIAS MOTRICES Y AMBULANTES • T42 y f42. Atletas A2. Amputación única por encima de la rodilla. Pruebas: carreras, lanzamientos, saltos y pentlatón. • T42 y f42. Atletas A9. Amputaciones combinadas de brazos y Piernas. Pruebas: carreras, lanzamientos, saltos y pentlatón. • T43 y f43.Atletas A3. Doble amputación por debajo de la rodilla. Pruebas: carreras, lanzamientos, saltos y pentlatón.
  • 25. • T44 y f44. Atletas A4. Amputación única por debajo de la rodilla. Atletas A9. Amputaciones combinadas de brazos y piernas y LAT3 (Pueden caminar con algún tipo de reducción, teniendo ligeros Problemas de equilibrio) Pruebas: carreras, lanzamientos, saltos y pentlatón. • T45 y f45. Atletas A5. Doble amputación por encima del codo. Atletas a7. Doble amputación por debajo del codo. Pruebas: carreras, lanzamientos, saltos y pentlatón. • T46 y f46. Atleta A6. Amputación única por encima del codo. Atleta a8. Amputación única por debajo del codo, y LAT4 (tienen Una función normal en ambas piernas pero deficiencias en el tronco Y/o los brazos). Pruebas: carreras, lanzamientos, saltos y pentlatón. PRUEBAS PARA ATLETAS CON DEFICIENCIAS MOTRICES Y AMBULANTES
  • 26. E. CLASIFICACION FUNCIONAL PARA ATLETAS CON SILLAS DE RUEDAS
  • 27. • T51 y f51. Atletas t1. No hay función de tronco o piernas. Pruebas: carreras, lanzamientos, saltos y pentlatón. • T52 y f52. Atletas T2. No hay función de tronco o piernas, tiene movimientos limitados de dedos. Pruebas: carreras, lanzamientos, saltos y pentlatón. • T53. Atletas T3. Tiene función normal de brazos y manos. Pruebas: carreras. • F53. Tiene hombros, codos y muñecas normales, pero una leve limitación de la función de la mano. Pruebas: lanzamientos, saltos y pentlatón. • T54. Atletas T4. Tiene función de tronco oscila entre alguna y función, puede tener alguna función de pierna. Pruebas: carreras. • F54. Tiene función normal de brazos y manos, pero no tiene función de tronco o pierna. Pruebas: lanzamientos, saltos y pentlatón. PRUEBAS PARA ATLETAS CON SILLA DE RUEDAS
  • 28. • F55. Tiene función normal de brazos y manos, en cuanto al tronco, puede extender la columna en dirección ascendente y torcerla, pero no hay función de pierna. Pruebas: lanzamientos, saltos y pentlatón. • F56. Tiene función normal de brazos y manos, puede extender el tronco hacia arriba, puede girar y moverse hacia atrás y hacia delante cuando está sentado, y tiene alguna función de pierna. Pruebas: lanzamientos, saltos y pentlatón. • F57. Puede mover el tronco hacia arriba, puede girar, moverse hacia atrás y hacia delante, y moverse de lado a lado. Pruebas: lanzamientos, saltos y pentlatón. • F58. Tiene función normal de brazos, manos, y tronco. Tiene más función de pierna que F57. PRUEBAS PARA ATLETAS CON SILLA DE RUEDAS
  • 29. F. CLASIFICACION FUNCIONAL Y PRUEBAS PARA ATLETAS CON DEFICIENCIAS AUDITIVAS
  • 30. Todos los atletas con discapacidad auditiva compiten juntos, sin distinción de categorías en función de su nivel y tipo de disminución Auditiva. Pruebas: los atletas que no necesitan ayudas técnicas, participan prácticamente en las mismas pruebas. PRUEBAS PARA ATLETAS CON DEFICIENCIAS AUDITIVAS
  • 31. ATLETISMO CONVENCIONAL El Atletismo agrupa una serie de disciplinas deportivas que tienen su base en los gestos más naturales del cuerpo humano: la marcha, la carrera, los saltos y los lanzamientos. Para poder poner en práctica estas pruebas, se suele utilizar un estadio de atletismo, que podrá ser de pista cubierta o al aire libre. La longitud de una pista estándar de carreras será de 400 m. La pista tendrá dos rectas paralelas y dos curvas cuyos radios serán iguales.
  • 32.
  • 33. 1. CARRERAS Y MARCHA • Son carreras de corta distancia en las que el atleta sale lo más rápido posible apoyando sus pies en unos tacos para impulsarse. Pueden ser sólo carreras (suelen llamarse "lisas" ) , carreras con vallas y carreras de relevos. 1.1.CARRERAS DE VELOCIDAD
  • 34. 1.1.1. CARRERAS LISAS: • Las principales distancias son 60m ( sólo en pista cubierta),100m , 200m y 400m ( una vuelta completa a la pista )
  • 35. 1.1.2. CARRERAS CON VALLAS • Los deportistas deben saltar sobre las vallas colocadas en la pista. Las distancias pueden ser de 60m , 100m (mujeres) , 110m (hombres) o 400m.
  • 36. 1.1.3. CARRERAS DE RELEVOS • Las distancias olímpicas en carreras de relevos son 4x100 y 4x400. En esta prueba el corredor debe recorrer una distancia llevando en la mano un testigo ( cilindro de aluminio ) y luego entregarlo al siguiente corredor o cruzar la meta. • 4x100 = 4 deportistas y cada uno debe recorrer 100m.
  • 37. • En las carreras de velocidad los atletas tienen la obligación de correr por la calle que tienen asignada. • El testigo • Un tubo llamado "testigo" se pasa del primer corredor al segundo y así sucesivamente. El testigo de relevos es liso y hueco, de unos 12 mm. De diámetro y 30 cm. De longitud. Puede estar hecho de madera, metal o plástico y pesa sólo 50 gr. Generalmente son de colores vivos para que sean más fáciles de ver
  • 38. • También llamadas de media distancia. Van desde los 800 a los 3000 metros. • Las más populares son las carreras de 800m y 1500 m.En las pruebas de 800m los atletas deben correr obligatoriamente por la calle que les corresponde durante los primeros 110m, luego suelen situarse en las calles 1 y 2 , las más interiores . • También se consideran carreras de medio fondo las de 2000 y 3000 metros obstáculos, en las que las personas participantes deben superar unas vallas grandes situadas en la pista, y un charco de agua ( ría o foso ). 1.2.CARRERAS DE MEDIO FONDO
  • 39. • Son las carreras de mayor distancia. En los juegos olímpicos hay tres pruebas de fondo: • 5.000 metros y 10.000 metros , los atletas deben dar varias vueltas a la pista hasta completar la distancia , recordar que una vuelta son 400 m. 1.3.CARRERAS DE FONDO
  • 40. • Maratón, la distancia es de 42 kilómetros y 195 metros , la mayor parte de la prueba se hace por las calles de la ciudad, pero la meta está situada en el estadio olímpico. • Fuera del programa de los juegos olímpicos, las pruebas de maratón son muy populares y a veces participa mucha gente y de diferentes edades.
  • 41. • Las pruebas de marcha consisten en recorrer una distancia andando. • Los deportistas no pueden correr y deben mantener siempre un pie en contacto con el suelo. Tampoco pueden doblar la rodilla de la pierna con la que avanzan. Hay varios jueces que vigilan a los marchadores para que no corran. Si un deportista comete tres infracciones , el juez le muestra un disco rojo y lo descalifica. Las distancias a pie se establecen hoy en día sobre 20 km y 50 km. 1.4.MARCHA ATLETICA
  • 42. 2. LANZAMIENTOS • Un disco rígido es lanzado desde el interior de un área circular hacia una zona del campo en forma de cuña. • Área de competición • El círculo tiene 2,5 m de diámetro y su superficie es de terreno no deslizante; está cercado por una alambrada de metal. • La jaula o armazón es una estructura metálica, con una red, para proteger a los espectadores. Dentro de esta jaula o armazón también se desarrolla el lanzamiento de martillo. Las características de ambos lanzamientos hacen fundamental este tipo de estructura, ya que tanto el martillo como el disco se lanzan a grandes distancias y a través de veloces giros, que pueden hacer que tomen una trayectoria indebida. En la siguiente imagen, veremos los detalles del á de competición y su ubicación dentro del estadio.2.1. LANZAMIENTO DE DISCO
  • 43. Hombres y mujeres arrojan una lanza fina de metal, tras el límite que marca una línea curva, al final de una pista de lanzamiento, hacia un área marcada Procedimiento • Deben seguir el procedimiento reglamentario: A) empezar en una posición parada, sosteniendo la jabalina por la parte de agarre con una mano. B) lanzar la jabalina por encima de un hombro o la parte superior del brazo de lanzamiento. C) permanecer en la pista de carrera hasta que la jabalina aterrice. La jabalina debe caer entre las líneas sectoriales y clavarse hacia abajo, de lo contrario será lanzamiento nulo. Los participantes realizan 3 intentos de clasificación y 3 lanzamientos finales. El ganador es aquel que consigue mayor longitud en el lanzamiento. El 2.2. LANZAMIENTO DE JABALINA ÁREA DE COMPETICIÓN La pista de lanzamiento o carrera tiene una longitud entre 32 m. y 36,5 m., y un ancho de unos 4 m.
  • 44. 2.3. LANZAMIENTO DE MARTILLO • Se lanza una bola, con una cadena con agarradera, desde un área circular dentro de una jaula hacia un área marcada. ÁREA DE COMPETICIÓN Pesa unos 7,26 kg para los hombres y 4 kg para las
  • 45. 2.4. LANZAMIENTO DE PESO • El atleta debe enviar lo más lejos posible una bola de acero. • Para los hombres la bola pesa 7,260 kg , y para las mujeres es un peso de 4 kg.
  • 46. 3. SALTOS • En el salto de altura el atleta trata de superar la máxima distancia en el plano vertical. Para ello adoptan una postura peculiar en el aire que les permite no derribar el listón. Tanto hombres como mujeres tratan de rebasar una barra sujeta por dos soportes. La barra se eleva después de cada salto siempre y cuando no haya sido derribado. Es, por tanto, un salto en vertical. • La carrera y la batida constituyen las principales fases de un salto y están en constante evolución técnica. • El listón se coloca a una altura determinada y a partir de ese momento los atletas disponen de tres intentos para superarla. 3.1.SALTOS DE ALTURA
  • 47. • Esta prueba, junto a la de triple salto, constituyen los únicos saltos de tipo horizontal. Los competidores (hombres y mujeres) corren lo más rápido posible por una pista de aceleración y saltan desde la tabla de batida fijada en el suelo hasta un banco de arena. • La pista de aceleración, o pasillo de carrera, no tiene una longitud concreta, pero suele medir aproximadamente unos 45 m. • La tabla de batida estará situada entre 1 y 3 metros antes del foso. Tiene unos 20 centímetros de ancho y una tabla cubierta de plastilina o similar a continuación, que facilita juzgar si ha sido pisada y el salto ha sido válido o nulo. La longitud del salto se mide desde la tabla de batida hasta la huella más cercana a ésta dejada en el foso de arena por el saltador. 3.2.SALTOS DE LONGITUD
  • 48. • El área de aterrizaje o foso es un banco de arena húmeda, de 3 m. De ancho y 10 m. De longitud (empezando a un metro como mínimo desde la línea de despegue). Tras la caída, el saltador debe salir del foso por delante, considerándose nulo si lo hace pisando sus propias huellas. • Cada participante dispone de 6 intentos, pudiendo rehusar a cualquiera de su turno. Los 8 mejores tienen derecho a tres intentos suplementarios llamados de mejora, ganando el que mejor salto consiga.
  • 49. • El atleta debe llegar lo más lejos posible dando tres saltos. Pero no es tan sencillo porque hay que cumplir una condición: el primer y segundo salto se deben dar con la misma pierna ( apoyada en el suelo, es como dar un salto a la pata coja ) y el tercero con la contraria. • El resto de las características son como el salto de longitud. 3.3.TRIPLE SALTO
  • 50. Los competidores utilizan una pértiga flexible para rebasar una barra elevada entre dos postes. La distancia entre la barra y el suelo es incrementada entre ronda y ronda. Junto al salto de altura constituyen los dos únicos saltos en vertical. • La pértiga mide de 4 a 5 metros. • Si un atleta derriba la barra tres veces ( salto nulo ), queda descalificado. • No se puede tocar el liston con la mano • El deportista no puede trepar por la pértiga. 3.4.SALTO DE PERTIGA