SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ATLETISMO PARALÍMPICO
Como bien la palabra lo define, este deporte se adapta a las posibilidades de cada atleta con las directivas
de su entrenador o técnico deportivo, quien tiene la función de ayudarlo para que pueda cumplir sus
objetivos..
1.-REGLAMENTO GENERAL
El Comité Paralímpico Internacional (IPC) está compuesto por una asamblea genera encargada de la toma
de decisiones al más alto nivel, junto a los comités nacionales paralímpicos (NPC), que agrupa 106 países,
seis comités regionales, cinco federaciones internacionales (IOSD) y de deportes especiales de los
paralímpico (IPSF), cuatros consejos consultivos además de varias comisiones permanentes, las que tienen
a su cargo la aprobación de diferentes juegos, en los períodos establecidos, elabora y aplica los
reglamentos, vela por la seguridad de los atletas mediante un riguroso chequeo médico y exige la debida
categorización según el caso, para la participación.
Para la competición existen dos reglamentos, uno que se refiere a los atletas en silla de ruedas y el otro
para los atletas de pie:
A.-Reglamento Internacional I.S.O.D. que abarca tanto reglamentación para los atletas de pie como de sillas
de ruedas.
B.-Reglamento Internacional Store Mandeville para deportes en silla de ruedas, que sólo abarca la
reglamentación para atletas en sillas de ruedas.
La International Blind Sports Association (IBSA) ha adaptado el reglamento de la International Athletic
Association Federation (IAAF) de forma que permita a los atletas ciegos practicar las diferentes
especialidades.
2.- TIPOS DE CLASIFICACIONES
2.1 CLASIFICACIÓN MÉDICA
En atletismo compiten atletas de las seis Federaciones Internacionales de Deportes para discapacitados
(ISOD).A partir de las clasificaciones médicas de las seis Federaciones Internacionales, en Atletismo se
elaboran una serie de clasificaciones de dichos atletas, en las que se utiliza la siguiente nomenclatura
específica:
Las clases 11, 12 y 13: distintos niveles de deficiencia visual.
La clase 20 : atletas discapacidad intelectual.
Las clases 32-38: diferentes niveles de parálisis cerebral.
Las clases 42-46 : diferentes niveles de amputación y otras discapacidades (les autres).
Las clases 51-58 : diferentes niveles de daños en la médula espinal.
En sordos, en el atletismo, igual que el resto de deportes, no existen categorías en función de su
nivel de discapacidad.
En Juegos Paralímpicos delante del número se añade una letra para diferenciar las pruebas de
carreras, saltos, lanzamientos y pentatlón. La letra “T” marca las pruebas de carreras, la letra ”F”
equivale a pruebas de saltos, lanzamientos y pentatlón.

CARLOTA REQUENO Y CARLOS BECERRA 2ºB TAFAD
1
2.2 CLASIFICACIÓN SEGÚN DISCAPACIDAD
2.2.1 CLASIFICACIÓN FUNCIONAL: DISCAPACIDAD VISUAL
T11 Y F11 Atletas B1.- Un atleta con algo o ninguna percepción de la luz en los dos ojos pero
incapacidad para reconocer la forma de una mano a cualquier distancia o en cualquier dirección.
T12 Y F12 Atletas B2 .- El campo visual del atleta es menor de cinco grados.
T13 Y F13 Atletas B3 .- El campo visual del atleta varía entre más de cinco grados y menos de 20.
La FEDC ( Federación Española de Deportes para Ciegos) sólo reconoce las categorías B1 y B2,
excluyendo de su ámbito competitivo la categoría B3.
PRUEBAS-->Carrera, relevos , saltos, lanzamiento y pentatlon
2.2.2 CLASIFICACION FUNCIONAL : DISCAPACIDAD INTELECTUAL
T20 Y F20 se consideran Atletas con discapacidad intelectual.
Un coeficiente intelectual por menor de 70, (100 es el coeficiente de una persona media) y limitaciones en
áreas de destreza regulares (comunicación, cuidado personal, destrezas sociales, etc.)
PRUEBAS-->Saltos, lanzamientos y pentatlón
2.2.3 CLASIFICACIÓN FUNCIONAL: DISCAPACIDAD PARÁLISIS CEREBRAL (SEVERA)
T31 Y F31 Atletas CP2 I.: Tetrapléjicos. Afectación severa- Ausencia de autopropulsión en la silla de
ruedas, por lo que usan silla de ruedas motorizada. En los Juegos Paralímpicos no se programan pruebas
de esta clase.
PRUEBAS-->Lanzamiento de sacos: Distancia/Altura/Precisión
T32 Y F32 Atletas CP2 U: Tetrapléjico. Afectación severa.- Silla de ruedas, pudiendo moverla, aunque con
dificultades.2-P: propulsión de sillas con pies; 2 B: con brazos.
Pruebas:2-P: 100- 200- 400- 800- 4 x100 y lanzamiento de Pick Ball y balón medicinal. 2-B: 100 y lanzamiento de bola.

T33 Y F33 Atletas CP3:Tetrapléjico. Silla de ruedas. Los atletas T33 (CP3), en los Juegos Paralímpicos,
compiten en esta clase. El atleta muestra un movimiento bastante importante de tronco cuando empuja una
silla de ruedas. Compite en silla de ruedas.
Pruebas:100- 200- 400- 800- Lanzamiento de peso (masculino: 3kg y femenino: 2kg), Club y Disco.
T34 Y F34 Atletas CP4. : Dipléjico .Silla de ruedas. El atleta muestra una buena fuerza funcional con
mínimas limitaciones o problemas de control en brazos y tronco. El atleta muestra poco equilibrio. Los
atletas compiten en silla de ruedas.
Pruebas:100- 200- 400- 800- Lanzamiento de peso (masculino: 4kg y femenino: 3kg), Club y Disco.
T35 Y F35 Atletas CP5.:Dipléjico .Ambulantes. El atleta tiene un equilibrio estático normal, pero muestra
problemas en el equilibrio dinámico.
Pruebas:100- 200- 400- 800- 4 x 100. Lanzamiento de peso (masculino: 3kg y femenino: 2kg), Club y Disco.
Masculino: Cross de 3000m
T36 Y F36 Atletas CP6.: Ambulantes. El atleta no tiene la capacidad de permanecer quieto; muestran
movimientos cíclicos involuntarios y habitualmente los cuatro miembros están afectados. El atleta es capaz
de caminar sin ayuda. Ejecuta bien la carrera.

CARLOTA REQUENO Y CARLOS BECERRA 2ºB TAFAD
2
Pruebas:100- 200- 400- 800- 4 x 100. Lanzamiento de peso (masculino: 3kg y femenino: 2kg), Club y
Disco. Masculino y Femenino: Cross de 3000m.
T37 Y F37 Atletas CP7.: Hemipléjico. Ambulantes. El atleta camina sin ayuda pero con cojera. Buena
funcionalidad lado dominante, tiene buenas habilidades.
Realiza todas las pruebas como las personas no discapacitadas.
T38 Y F38 Atletas CP8.: Hemipléjico mínimamente afectados.
Realiza todas las pruebas como las personas no discapacitadas.
2.2.4 CLASIFICACIÓN FUNCIONAL: DISCAPACIDAD , DIFICULTADES MOTORICAS Y AMBULANTES
T42 Y F42.Atletas A2.Amputación única por encima de la rodilla.
T42 Y F42.Atletas A9.Amputaciones combinadas de brazos y piernas.
T43
Y
F43.Atletas
A3.
Doble
amputación
por
debajo
de
la
rodilla.
Atletas A9. Amputaciones combinadas de brazos y piernas.
T44
Y
F44.Atletas
A4.
Amputación
única
por
debajo
de
la
rodilla.
Atletas A9. Amputaciones combinadas de brazos y piernas y LAT3( pueden caminar con algún tipo
de reducción, teniendo ligeros problemas de equilibrio)
T45
y
F45.Atletas
A5.
Doble
amputación
por
encima
del
codo.
Atletas A7. Doble amputación por debajo del codo.
T46
Y
F45.Atleta
A6.
Amputación
única
por
encima
del
codo.
Atleta A8. Amputación única por debajo del codo, y LAT4 (tienen una función normal en ambas
piernas pero deficiencias en el tronco y/o los brazos).
PRUEBAS--> Todos realizas carreras , saltos , lanzamiento y pentatlón.
2.2.5 CLASIFICACIÓN FUNCIONAL: EN SILLA DE RUEDAS
T51 Y F51. Atletas T1. No hay función de tronco o piernas. PRUEBAS-->Carreras , saltos,
lanzamientos y pentatlón
T52 Y F52. Atletas T2. No hay función de tronco o piernas, tiene movimientos limitados de dedos.
PRUEBAS-->Carreras, saltos, lanzamientos y pentatlón.
T53. Atletas T3. Tiene función normal de brazos y manos. PRUEBAS--> Carreras.
F53. Tiene hombros, codos y muñecas normales, pero una leve limitación de la función de la mano.
PRUEBAS--> Lanzamientos, saltos y pentatlón.
T54. Atletas T4. Tiene función de tronco oscila entre alguna y función, puede tener alguna función
de pierna. PRUEBAS--> Carreras.
F54. Tiene función normal de brazos y manos, pero no tiene función de tronco o pierna.
PRUEBAS--> Saltos, lanzamientos y pentatlón.
F55. Tiene función normal de brazos y manos, en cuanto al tronco, puede extender la columna en
dirección ascendente y torcerla, pero no hay función de pierna. PRUEBAS--> Saltos, lanzamientos y
pentatlón
F56. Tiene función normal de brazos y manos, puede extender el tronco hacia arriba, puede girar y
moverse hacia atrás y hacia delante cuando está sentado, y tiene alguna función de pierna.
PRUEBAS--> Saltos, lanzamientos y pentatlón
F57. Puede mover el tronco hacia arriba, puede girar, moverse hacia atrás y hacia delante, y
moverse de lado a lado. PRUEBAS--> Saltos, lanzamientos y pentatlón
F58. Tiene función normal de brazos, manos, y tronco. Tiene más función de pierna que F57.
PRUEBAS-->Saltos,
lanzamientos
y
pentatlón.

2.2.6 CLASIFICACIÓN FUNCIONAL: DISCAPACIDAD AUDITIVA
Todos los atletas con discapacidad auditiva compiten juntos, sin distinción de categorías en función de su
nivel y tipo de disminución auditiva.
Pruebas: Los atletas que no necesitan ayudas técnicas, participan prácticamente en las mismas pruebas
que los válidos.

CARLOTA REQUENO Y CARLOS BECERRA 2ºB TAFAD
3
3.MATERIAL E INSTALACIONES.
3.1 INSTALACIONES
Las instalaciones, tienen exactamente las mismas características que para atletas sin discapacidad, medida
de calles , numero, pasillos de saltos etc...
Lo único que hay que tener en cuenta es la disposición de dicha instalación. En el momento de decidir la
realización de las instalaciones, debemos plantear bien el movimiento necesario de cada atleta durante la
competición. Los trayectos a recorrer entre cámara de llamadas, salas auxiliares y zonas de competición
deberán ser tan cortos como sea posible. Las entradas y las salidas de la pista deben de estar igualmente
bien planeadas. Una de ellas debe de estar situada inmediatamente después de la línea de llegada para
sacar a los atletas de la pista hacia la zona mixta y actividades posteriores a la competición.
Otras entradas deberán estar situadas en el resto de las esquinas de la pista, y preferiblemente en las
salidas de las pruebas de velocidad, para facilitar la entrada de los atletas a la pista y preparar los
escenarios de la competición. Se deben hacer también previsiones para el transporte del material de
competición y artefactos.
Se debe proveer un pasadizo adecuado que enlace la pista con el circuito de la carretera para el maratón y
otras pruebas que tengan lugar, en parte, fuera del estadio.
3.2 MATERIAL

En los atletas con discapacidad auditiva, se utilizan banderas para dar la salida(en las carreras).
Para las distintas discapacidades físicas con amputaciones, se usan ayudas técnicas como prótesis ligeras
de alta tecnología, diseñadas especialmente para la competición.
La mano o brazo de función pasiva es la más usada entre los atletas porque es la más fuerte y la que mejor
se adapta. Las prótesis de miembro superior, como la mecánica, combinan cables y poleas y pueden
funcionar a pilas. El brazo mioeléctrico, es lo último en tecnología avanzada.
Prótesis para miembros inferiores
Son de primera calidad y 100% fibra de carbón, un material de gran dureza y flexibilidad. Los corredores
que están a un nivel de práctica muy alto incorporan zapatillas de clavos u otro pie adaptado de fibra de
carbón en lugar de llevar un pie protésico.
Lo mismo ocurre con las sillas de ruedas de especialidad para carreras y sillas de ruedas fijas para los
lanzamientos.
Dos son las adaptaciones más importantes realizadas en las carreras para ciegos: La primera, que el atleta
corre junto a un guía. La segunda, que en el caso de las pruebas en que es obligatorio correr por calles en
toda o en parte de la carrera, les son asignadas dos calles a cada pareja de atleta y guía.

4.-PRÁCTICA DEL ATLETISMO A NIVEL DE LA C.MADRID , NACIONAL Y INTERNACIONAL
A nivel de la Comunidad de Madrid:

CARLOTA REQUENO Y CARLOS BECERRA 2ºB TAFAD
4
A nivel de la comunidad de Madrid FEDERACIÓN MADRILEÑA DE DEPORTES PARA SORDOS
(FMDS).
Se dividen en distintas federaciones. FEMADDI es la federación madrileña para discapacitados
intelectuales. En concreto para atletismo existen escuelas como la del polideportivo de Moratalaz y
clubes federados como SPECIAL OLIMPICS.
FMDDF es la federación madrileña de deportes para discapacitados físicos , en atletismo
podemos encontrar más de 10 clubes en todo Madrid ( Fremap).
FEDC es la federación madrileña de deportes para ciegos y a nivel nacional sería FEDC.
Las federaciones a nivel nacional son:
Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC)
Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física (FEDDF)
Federación Española de Deportes para Discapacitados Intelectuales (FEDDI)
Federación Española de Deportes para Sordos (FEDS)
Federación Española de Deportes de Paralíticos Cerebrales (FEDPC)
Organización nacional de ciegos( ONCE)
Organizaciones Internacionales
La Organización Internacional del Deporte de Competencia para Atletas con discapacidad está a
cargo de la IPC (Comité Paralímpico Internacional). Por debajo de esta organización existen los IOSDS que
son las cinco organizaciones deportivas internacionales, estas son:
CPISRA: Asociación recreativa y deportiva internacional de la parálisis cerebral.
IBSA: Asociación Internacional de Deportes para ciegos.
INAS-FID: Asociación deportiva internacional para personas con discapacidades mentales.
ISMWSF: Federación Internacional de deporte en silla de ruedas.
ISOD: Organización deportiva para discapacitados (Les Autres).
Cada Federación de estas cinco tienen sus deportes, muchas veces unificados pero la mayoría son
independientes. Son 23 Comités Deportivos.

CUALQUIERA DE LAS ENTIDADES ANTERIORES , ESTARÁN ABIERTAS PARA RECIBIR
DISTINTAS PERSONAS CON GANAS DE PRACTICAR DEPORTE

PREGUNTAS EXAMEN
1.- Un atleta de 100 metros con campo visual de menos de 5 grados que características tendría:
a) B1, F12 b) B2, F12 c) B2, T12 d) B1,T12
2.- Que reglamentos existen en la competición de deportes para personas con discapacidad.
3.- Dime 4 aspectos importantes que deben existir para que una pista de atletismo este bien
adaptada.
4.- Que pruebas específicas existen en discapacidad intelectual severa, que no se realizan en una
olimpiada :
5.-Cuantas categorías existen en la discapacidad auditiva y en la discapacidad intelectual.
6.- De que materiales está hecha la prótesis de miembro inferior más actual en el mercado. Y
características de dicho material.

CARLOTA REQUENO Y CARLOS BECERRA 2ºB TAFAD
5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ATLETISMO
ATLETISMO ATLETISMO
ATLETISMO
Coronelmv
 
Atletismo adaptado
Atletismo adaptadoAtletismo adaptado
Atletismo adaptadoJosue Martir
 
Planificacion del Entrenamiento
Planificacion del EntrenamientoPlanificacion del Entrenamiento
Planificacion del EntrenamientoKirolXabi
 
Trabajo de gimnasio para futbolistas
Trabajo de gimnasio para futbolistasTrabajo de gimnasio para futbolistas
Trabajo de gimnasio para futbolistas
Abel Lorenzo Agras
 
TEST DE APTITUD FÍSICA
TEST DE APTITUD FÍSICA TEST DE APTITUD FÍSICA
TEST DE APTITUD FÍSICA
Javier . Mazzone
 
Entrenamiento funcional
Entrenamiento  funcionalEntrenamiento  funcional
Entrenamiento funcional
Toni Gordillo
 
Tipo de mesociclos y microciclos
Tipo de mesociclos y microciclos Tipo de mesociclos y microciclos
Tipo de mesociclos y microciclos
Luis Alberto Durazo Teran
 
Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.toyocontreras
 
PERIODIZACIÓN TÁCTICA
PERIODIZACIÓN TÁCTICAPERIODIZACIÓN TÁCTICA
PERIODIZACIÓN TÁCTICA
Javier Graziottin Alonso
 
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONASPRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONASalcahuetilla2010
 
Entrenamiento de la coordinacion
Entrenamiento de la coordinacionEntrenamiento de la coordinacion
Entrenamiento de la coordinacion
Fuerza y Potencia
 
Natación paralímpica visual
Natación paralímpica visualNatación paralímpica visual
Natación paralímpica visual
Escuela Virtual de Deportes
 
4 unidad didactica de volibol
4 unidad didactica de volibol4 unidad didactica de volibol
4 unidad didactica de volibol
lu bas Xa
 
Consideraciones sobre biomecanica en el patinaje
Consideraciones sobre biomecanica en el patinajeConsideraciones sobre biomecanica en el patinaje
Consideraciones sobre biomecanica en el patinaje
invortex
 
Diseño de planificación atr
Diseño de planificación atrDiseño de planificación atr
Diseño de planificación atrClaudio Cártenes
 
Preparación física de un futbolista
Preparación física de un futbolistaPreparación física de un futbolista
Preparación física de un futbolista
nadia
 
test aplicados al futbol
test aplicados al futboltest aplicados al futbol
test aplicados al futbol
Manuel Bedoya Romero
 
Futbol 7 paralímpico
Futbol 7 paralímpicoFutbol 7 paralímpico
Futbol 7 paralímpico
Escuela Virtual de Deportes
 

La actualidad más candente (20)

ATLETISMO
ATLETISMO ATLETISMO
ATLETISMO
 
Atletismo adaptado
Atletismo adaptadoAtletismo adaptado
Atletismo adaptado
 
Planificacion del Entrenamiento
Planificacion del EntrenamientoPlanificacion del Entrenamiento
Planificacion del Entrenamiento
 
Tema 9 el microciclo
Tema 9 el microcicloTema 9 el microciclo
Tema 9 el microciclo
 
Trabajo de gimnasio para futbolistas
Trabajo de gimnasio para futbolistasTrabajo de gimnasio para futbolistas
Trabajo de gimnasio para futbolistas
 
TEST DE APTITUD FÍSICA
TEST DE APTITUD FÍSICA TEST DE APTITUD FÍSICA
TEST DE APTITUD FÍSICA
 
Evaluacion del atleta .. ejemplos de test
Evaluacion del atleta .. ejemplos de testEvaluacion del atleta .. ejemplos de test
Evaluacion del atleta .. ejemplos de test
 
Entrenamiento funcional
Entrenamiento  funcionalEntrenamiento  funcional
Entrenamiento funcional
 
Tipo de mesociclos y microciclos
Tipo de mesociclos y microciclos Tipo de mesociclos y microciclos
Tipo de mesociclos y microciclos
 
Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.
 
PERIODIZACIÓN TÁCTICA
PERIODIZACIÓN TÁCTICAPERIODIZACIÓN TÁCTICA
PERIODIZACIÓN TÁCTICA
 
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONASPRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
 
Entrenamiento de la coordinacion
Entrenamiento de la coordinacionEntrenamiento de la coordinacion
Entrenamiento de la coordinacion
 
Natación paralímpica visual
Natación paralímpica visualNatación paralímpica visual
Natación paralímpica visual
 
4 unidad didactica de volibol
4 unidad didactica de volibol4 unidad didactica de volibol
4 unidad didactica de volibol
 
Consideraciones sobre biomecanica en el patinaje
Consideraciones sobre biomecanica en el patinajeConsideraciones sobre biomecanica en el patinaje
Consideraciones sobre biomecanica en el patinaje
 
Diseño de planificación atr
Diseño de planificación atrDiseño de planificación atr
Diseño de planificación atr
 
Preparación física de un futbolista
Preparación física de un futbolistaPreparación física de un futbolista
Preparación física de un futbolista
 
test aplicados al futbol
test aplicados al futboltest aplicados al futbol
test aplicados al futbol
 
Futbol 7 paralímpico
Futbol 7 paralímpicoFutbol 7 paralímpico
Futbol 7 paralímpico
 

Similar a EL ATLETISMO PARALIMPICO

Atletismo adaptado para discapacitados sergio escribano e ivan poza.
Atletismo adaptado para discapacitados  sergio escribano e ivan poza.Atletismo adaptado para discapacitados  sergio escribano e ivan poza.
Atletismo adaptado para discapacitados sergio escribano e ivan poza.
Iván Poza González
 
Deportes adaptados atletismo
Deportes adaptados atletismoDeportes adaptados atletismo
Deportes adaptados atletismo
josue Ordoñez Veliz
 
Atletismo personas con discapcidad
Atletismo personas con discapcidadAtletismo personas con discapcidad
Atletismo personas con discapcidad
Carmen Barragan Ricon
 
Atletismo para limitados visuales
Atletismo para limitados visualesAtletismo para limitados visuales
Atletismo para limitados visuales
Escuela Virtual de Deportes
 
Ciclismo para discapacitados2
Ciclismo para discapacitados2Ciclismo para discapacitados2
Ciclismo para discapacitados2diegosoldevila
 
Atletismo paralímpico
Atletismo paralímpicoAtletismo paralímpico
Atletismo paralímpicobelenlaboral
 
Atletismo paralímpico
Atletismo paralímpicoAtletismo paralímpico
Atletismo paralímpicobelenlaboral
 
Deporte Adaptado
Deporte AdaptadoDeporte Adaptado
Deporte Adaptado
Home
 
Deporte adaptado
Deporte adaptadoDeporte adaptado
Deporte adaptado
1325476
 
Ciclismo Para Discapacitados
Ciclismo Para DiscapacitadosCiclismo Para Discapacitados
Ciclismo Para Discapacitadosdiegosoldevila
 
El bádminton adaptado
El bádminton adaptadoEl bádminton adaptado
El bádminton adaptado
Raúl Argente Guerra
 
Discapacidad y deporte
Discapacidad y deporteDiscapacidad y deporte
Discapacidad y deporteparle01
 
Discapacidad y deporte
Discapacidad y deporteDiscapacidad y deporte
Discapacidad y deporteparle01
 
Discapacidad y deporte
Discapacidad y deporteDiscapacidad y deporte
Discapacidad y deporteparle01
 
Ciclismo adaptado
Ciclismo adaptadoCiclismo adaptado
Ciclismo adaptadoSancooper
 
Bádminton Adaptado
Bádminton AdaptadoBádminton Adaptado
Bádminton Adaptado
Raúl Argente Guerra
 
Discapacidad. Por Florencia Nizi.
Discapacidad. Por Florencia Nizi.Discapacidad. Por Florencia Nizi.
Discapacidad. Por Florencia Nizi.
Floor Nizi
 

Similar a EL ATLETISMO PARALIMPICO (20)

Atletismo adaptado para discapacitados sergio escribano e ivan poza.
Atletismo adaptado para discapacitados  sergio escribano e ivan poza.Atletismo adaptado para discapacitados  sergio escribano e ivan poza.
Atletismo adaptado para discapacitados sergio escribano e ivan poza.
 
Deportes adaptados atletismo
Deportes adaptados atletismoDeportes adaptados atletismo
Deportes adaptados atletismo
 
Atletismo personas con discapcidad
Atletismo personas con discapcidadAtletismo personas con discapcidad
Atletismo personas con discapcidad
 
Atletismo para limitados visuales
Atletismo para limitados visualesAtletismo para limitados visuales
Atletismo para limitados visuales
 
Ciclismo para discapacitados2
Ciclismo para discapacitados2Ciclismo para discapacitados2
Ciclismo para discapacitados2
 
Atletismo paralímpico
Atletismo paralímpicoAtletismo paralímpico
Atletismo paralímpico
 
Atletismo paralímpico
Atletismo paralímpicoAtletismo paralímpico
Atletismo paralímpico
 
Deporte Adaptado
Deporte AdaptadoDeporte Adaptado
Deporte Adaptado
 
Deporte adaptado
Deporte adaptadoDeporte adaptado
Deporte adaptado
 
Hípica adaptada
Hípica adaptadaHípica adaptada
Hípica adaptada
 
Ciclismo Para Discapacitados
Ciclismo Para DiscapacitadosCiclismo Para Discapacitados
Ciclismo Para Discapacitados
 
El bádminton adaptado
El bádminton adaptadoEl bádminton adaptado
El bádminton adaptado
 
Discapacidad y deporte
Discapacidad y deporteDiscapacidad y deporte
Discapacidad y deporte
 
Discapacidad y deporte
Discapacidad y deporteDiscapacidad y deporte
Discapacidad y deporte
 
Discapacidad y deporte
Discapacidad y deporteDiscapacidad y deporte
Discapacidad y deporte
 
Ciclismo adaptado
Ciclismo adaptadoCiclismo adaptado
Ciclismo adaptado
 
Bádminton Adaptado
Bádminton AdaptadoBádminton Adaptado
Bádminton Adaptado
 
Organización de juegos paralímpicos
Organización de juegos paralímpicosOrganización de juegos paralímpicos
Organización de juegos paralímpicos
 
Organización de juegos Paralímpicos
Organización de juegos ParalímpicosOrganización de juegos Paralímpicos
Organización de juegos Paralímpicos
 
Discapacidad. Por Florencia Nizi.
Discapacidad. Por Florencia Nizi.Discapacidad. Por Florencia Nizi.
Discapacidad. Por Florencia Nizi.
 

Último

Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
DorsalchipES
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
DorsalchipES
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
John846275
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 

Último (6)

Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 

EL ATLETISMO PARALIMPICO

  • 1. EL ATLETISMO PARALÍMPICO Como bien la palabra lo define, este deporte se adapta a las posibilidades de cada atleta con las directivas de su entrenador o técnico deportivo, quien tiene la función de ayudarlo para que pueda cumplir sus objetivos.. 1.-REGLAMENTO GENERAL El Comité Paralímpico Internacional (IPC) está compuesto por una asamblea genera encargada de la toma de decisiones al más alto nivel, junto a los comités nacionales paralímpicos (NPC), que agrupa 106 países, seis comités regionales, cinco federaciones internacionales (IOSD) y de deportes especiales de los paralímpico (IPSF), cuatros consejos consultivos además de varias comisiones permanentes, las que tienen a su cargo la aprobación de diferentes juegos, en los períodos establecidos, elabora y aplica los reglamentos, vela por la seguridad de los atletas mediante un riguroso chequeo médico y exige la debida categorización según el caso, para la participación. Para la competición existen dos reglamentos, uno que se refiere a los atletas en silla de ruedas y el otro para los atletas de pie: A.-Reglamento Internacional I.S.O.D. que abarca tanto reglamentación para los atletas de pie como de sillas de ruedas. B.-Reglamento Internacional Store Mandeville para deportes en silla de ruedas, que sólo abarca la reglamentación para atletas en sillas de ruedas. La International Blind Sports Association (IBSA) ha adaptado el reglamento de la International Athletic Association Federation (IAAF) de forma que permita a los atletas ciegos practicar las diferentes especialidades. 2.- TIPOS DE CLASIFICACIONES 2.1 CLASIFICACIÓN MÉDICA En atletismo compiten atletas de las seis Federaciones Internacionales de Deportes para discapacitados (ISOD).A partir de las clasificaciones médicas de las seis Federaciones Internacionales, en Atletismo se elaboran una serie de clasificaciones de dichos atletas, en las que se utiliza la siguiente nomenclatura específica: Las clases 11, 12 y 13: distintos niveles de deficiencia visual. La clase 20 : atletas discapacidad intelectual. Las clases 32-38: diferentes niveles de parálisis cerebral. Las clases 42-46 : diferentes niveles de amputación y otras discapacidades (les autres). Las clases 51-58 : diferentes niveles de daños en la médula espinal. En sordos, en el atletismo, igual que el resto de deportes, no existen categorías en función de su nivel de discapacidad. En Juegos Paralímpicos delante del número se añade una letra para diferenciar las pruebas de carreras, saltos, lanzamientos y pentatlón. La letra “T” marca las pruebas de carreras, la letra ”F” equivale a pruebas de saltos, lanzamientos y pentatlón. CARLOTA REQUENO Y CARLOS BECERRA 2ºB TAFAD 1
  • 2. 2.2 CLASIFICACIÓN SEGÚN DISCAPACIDAD 2.2.1 CLASIFICACIÓN FUNCIONAL: DISCAPACIDAD VISUAL T11 Y F11 Atletas B1.- Un atleta con algo o ninguna percepción de la luz en los dos ojos pero incapacidad para reconocer la forma de una mano a cualquier distancia o en cualquier dirección. T12 Y F12 Atletas B2 .- El campo visual del atleta es menor de cinco grados. T13 Y F13 Atletas B3 .- El campo visual del atleta varía entre más de cinco grados y menos de 20. La FEDC ( Federación Española de Deportes para Ciegos) sólo reconoce las categorías B1 y B2, excluyendo de su ámbito competitivo la categoría B3. PRUEBAS-->Carrera, relevos , saltos, lanzamiento y pentatlon 2.2.2 CLASIFICACION FUNCIONAL : DISCAPACIDAD INTELECTUAL T20 Y F20 se consideran Atletas con discapacidad intelectual. Un coeficiente intelectual por menor de 70, (100 es el coeficiente de una persona media) y limitaciones en áreas de destreza regulares (comunicación, cuidado personal, destrezas sociales, etc.) PRUEBAS-->Saltos, lanzamientos y pentatlón 2.2.3 CLASIFICACIÓN FUNCIONAL: DISCAPACIDAD PARÁLISIS CEREBRAL (SEVERA) T31 Y F31 Atletas CP2 I.: Tetrapléjicos. Afectación severa- Ausencia de autopropulsión en la silla de ruedas, por lo que usan silla de ruedas motorizada. En los Juegos Paralímpicos no se programan pruebas de esta clase. PRUEBAS-->Lanzamiento de sacos: Distancia/Altura/Precisión T32 Y F32 Atletas CP2 U: Tetrapléjico. Afectación severa.- Silla de ruedas, pudiendo moverla, aunque con dificultades.2-P: propulsión de sillas con pies; 2 B: con brazos. Pruebas:2-P: 100- 200- 400- 800- 4 x100 y lanzamiento de Pick Ball y balón medicinal. 2-B: 100 y lanzamiento de bola. T33 Y F33 Atletas CP3:Tetrapléjico. Silla de ruedas. Los atletas T33 (CP3), en los Juegos Paralímpicos, compiten en esta clase. El atleta muestra un movimiento bastante importante de tronco cuando empuja una silla de ruedas. Compite en silla de ruedas. Pruebas:100- 200- 400- 800- Lanzamiento de peso (masculino: 3kg y femenino: 2kg), Club y Disco. T34 Y F34 Atletas CP4. : Dipléjico .Silla de ruedas. El atleta muestra una buena fuerza funcional con mínimas limitaciones o problemas de control en brazos y tronco. El atleta muestra poco equilibrio. Los atletas compiten en silla de ruedas. Pruebas:100- 200- 400- 800- Lanzamiento de peso (masculino: 4kg y femenino: 3kg), Club y Disco. T35 Y F35 Atletas CP5.:Dipléjico .Ambulantes. El atleta tiene un equilibrio estático normal, pero muestra problemas en el equilibrio dinámico. Pruebas:100- 200- 400- 800- 4 x 100. Lanzamiento de peso (masculino: 3kg y femenino: 2kg), Club y Disco. Masculino: Cross de 3000m T36 Y F36 Atletas CP6.: Ambulantes. El atleta no tiene la capacidad de permanecer quieto; muestran movimientos cíclicos involuntarios y habitualmente los cuatro miembros están afectados. El atleta es capaz de caminar sin ayuda. Ejecuta bien la carrera. CARLOTA REQUENO Y CARLOS BECERRA 2ºB TAFAD 2
  • 3. Pruebas:100- 200- 400- 800- 4 x 100. Lanzamiento de peso (masculino: 3kg y femenino: 2kg), Club y Disco. Masculino y Femenino: Cross de 3000m. T37 Y F37 Atletas CP7.: Hemipléjico. Ambulantes. El atleta camina sin ayuda pero con cojera. Buena funcionalidad lado dominante, tiene buenas habilidades. Realiza todas las pruebas como las personas no discapacitadas. T38 Y F38 Atletas CP8.: Hemipléjico mínimamente afectados. Realiza todas las pruebas como las personas no discapacitadas. 2.2.4 CLASIFICACIÓN FUNCIONAL: DISCAPACIDAD , DIFICULTADES MOTORICAS Y AMBULANTES T42 Y F42.Atletas A2.Amputación única por encima de la rodilla. T42 Y F42.Atletas A9.Amputaciones combinadas de brazos y piernas. T43 Y F43.Atletas A3. Doble amputación por debajo de la rodilla. Atletas A9. Amputaciones combinadas de brazos y piernas. T44 Y F44.Atletas A4. Amputación única por debajo de la rodilla. Atletas A9. Amputaciones combinadas de brazos y piernas y LAT3( pueden caminar con algún tipo de reducción, teniendo ligeros problemas de equilibrio) T45 y F45.Atletas A5. Doble amputación por encima del codo. Atletas A7. Doble amputación por debajo del codo. T46 Y F45.Atleta A6. Amputación única por encima del codo. Atleta A8. Amputación única por debajo del codo, y LAT4 (tienen una función normal en ambas piernas pero deficiencias en el tronco y/o los brazos). PRUEBAS--> Todos realizas carreras , saltos , lanzamiento y pentatlón. 2.2.5 CLASIFICACIÓN FUNCIONAL: EN SILLA DE RUEDAS T51 Y F51. Atletas T1. No hay función de tronco o piernas. PRUEBAS-->Carreras , saltos, lanzamientos y pentatlón T52 Y F52. Atletas T2. No hay función de tronco o piernas, tiene movimientos limitados de dedos. PRUEBAS-->Carreras, saltos, lanzamientos y pentatlón. T53. Atletas T3. Tiene función normal de brazos y manos. PRUEBAS--> Carreras. F53. Tiene hombros, codos y muñecas normales, pero una leve limitación de la función de la mano. PRUEBAS--> Lanzamientos, saltos y pentatlón. T54. Atletas T4. Tiene función de tronco oscila entre alguna y función, puede tener alguna función de pierna. PRUEBAS--> Carreras. F54. Tiene función normal de brazos y manos, pero no tiene función de tronco o pierna. PRUEBAS--> Saltos, lanzamientos y pentatlón. F55. Tiene función normal de brazos y manos, en cuanto al tronco, puede extender la columna en dirección ascendente y torcerla, pero no hay función de pierna. PRUEBAS--> Saltos, lanzamientos y pentatlón F56. Tiene función normal de brazos y manos, puede extender el tronco hacia arriba, puede girar y moverse hacia atrás y hacia delante cuando está sentado, y tiene alguna función de pierna. PRUEBAS--> Saltos, lanzamientos y pentatlón F57. Puede mover el tronco hacia arriba, puede girar, moverse hacia atrás y hacia delante, y moverse de lado a lado. PRUEBAS--> Saltos, lanzamientos y pentatlón F58. Tiene función normal de brazos, manos, y tronco. Tiene más función de pierna que F57. PRUEBAS-->Saltos, lanzamientos y pentatlón. 2.2.6 CLASIFICACIÓN FUNCIONAL: DISCAPACIDAD AUDITIVA Todos los atletas con discapacidad auditiva compiten juntos, sin distinción de categorías en función de su nivel y tipo de disminución auditiva. Pruebas: Los atletas que no necesitan ayudas técnicas, participan prácticamente en las mismas pruebas que los válidos. CARLOTA REQUENO Y CARLOS BECERRA 2ºB TAFAD 3
  • 4. 3.MATERIAL E INSTALACIONES. 3.1 INSTALACIONES Las instalaciones, tienen exactamente las mismas características que para atletas sin discapacidad, medida de calles , numero, pasillos de saltos etc... Lo único que hay que tener en cuenta es la disposición de dicha instalación. En el momento de decidir la realización de las instalaciones, debemos plantear bien el movimiento necesario de cada atleta durante la competición. Los trayectos a recorrer entre cámara de llamadas, salas auxiliares y zonas de competición deberán ser tan cortos como sea posible. Las entradas y las salidas de la pista deben de estar igualmente bien planeadas. Una de ellas debe de estar situada inmediatamente después de la línea de llegada para sacar a los atletas de la pista hacia la zona mixta y actividades posteriores a la competición. Otras entradas deberán estar situadas en el resto de las esquinas de la pista, y preferiblemente en las salidas de las pruebas de velocidad, para facilitar la entrada de los atletas a la pista y preparar los escenarios de la competición. Se deben hacer también previsiones para el transporte del material de competición y artefactos. Se debe proveer un pasadizo adecuado que enlace la pista con el circuito de la carretera para el maratón y otras pruebas que tengan lugar, en parte, fuera del estadio. 3.2 MATERIAL En los atletas con discapacidad auditiva, se utilizan banderas para dar la salida(en las carreras). Para las distintas discapacidades físicas con amputaciones, se usan ayudas técnicas como prótesis ligeras de alta tecnología, diseñadas especialmente para la competición. La mano o brazo de función pasiva es la más usada entre los atletas porque es la más fuerte y la que mejor se adapta. Las prótesis de miembro superior, como la mecánica, combinan cables y poleas y pueden funcionar a pilas. El brazo mioeléctrico, es lo último en tecnología avanzada. Prótesis para miembros inferiores Son de primera calidad y 100% fibra de carbón, un material de gran dureza y flexibilidad. Los corredores que están a un nivel de práctica muy alto incorporan zapatillas de clavos u otro pie adaptado de fibra de carbón en lugar de llevar un pie protésico. Lo mismo ocurre con las sillas de ruedas de especialidad para carreras y sillas de ruedas fijas para los lanzamientos. Dos son las adaptaciones más importantes realizadas en las carreras para ciegos: La primera, que el atleta corre junto a un guía. La segunda, que en el caso de las pruebas en que es obligatorio correr por calles en toda o en parte de la carrera, les son asignadas dos calles a cada pareja de atleta y guía. 4.-PRÁCTICA DEL ATLETISMO A NIVEL DE LA C.MADRID , NACIONAL Y INTERNACIONAL A nivel de la Comunidad de Madrid: CARLOTA REQUENO Y CARLOS BECERRA 2ºB TAFAD 4
  • 5. A nivel de la comunidad de Madrid FEDERACIÓN MADRILEÑA DE DEPORTES PARA SORDOS (FMDS). Se dividen en distintas federaciones. FEMADDI es la federación madrileña para discapacitados intelectuales. En concreto para atletismo existen escuelas como la del polideportivo de Moratalaz y clubes federados como SPECIAL OLIMPICS. FMDDF es la federación madrileña de deportes para discapacitados físicos , en atletismo podemos encontrar más de 10 clubes en todo Madrid ( Fremap). FEDC es la federación madrileña de deportes para ciegos y a nivel nacional sería FEDC. Las federaciones a nivel nacional son: Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC) Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física (FEDDF) Federación Española de Deportes para Discapacitados Intelectuales (FEDDI) Federación Española de Deportes para Sordos (FEDS) Federación Española de Deportes de Paralíticos Cerebrales (FEDPC) Organización nacional de ciegos( ONCE) Organizaciones Internacionales La Organización Internacional del Deporte de Competencia para Atletas con discapacidad está a cargo de la IPC (Comité Paralímpico Internacional). Por debajo de esta organización existen los IOSDS que son las cinco organizaciones deportivas internacionales, estas son: CPISRA: Asociación recreativa y deportiva internacional de la parálisis cerebral. IBSA: Asociación Internacional de Deportes para ciegos. INAS-FID: Asociación deportiva internacional para personas con discapacidades mentales. ISMWSF: Federación Internacional de deporte en silla de ruedas. ISOD: Organización deportiva para discapacitados (Les Autres). Cada Federación de estas cinco tienen sus deportes, muchas veces unificados pero la mayoría son independientes. Son 23 Comités Deportivos. CUALQUIERA DE LAS ENTIDADES ANTERIORES , ESTARÁN ABIERTAS PARA RECIBIR DISTINTAS PERSONAS CON GANAS DE PRACTICAR DEPORTE PREGUNTAS EXAMEN 1.- Un atleta de 100 metros con campo visual de menos de 5 grados que características tendría: a) B1, F12 b) B2, F12 c) B2, T12 d) B1,T12 2.- Que reglamentos existen en la competición de deportes para personas con discapacidad. 3.- Dime 4 aspectos importantes que deben existir para que una pista de atletismo este bien adaptada. 4.- Que pruebas específicas existen en discapacidad intelectual severa, que no se realizan en una olimpiada : 5.-Cuantas categorías existen en la discapacidad auditiva y en la discapacidad intelectual. 6.- De que materiales está hecha la prótesis de miembro inferior más actual en el mercado. Y características de dicho material. CARLOTA REQUENO Y CARLOS BECERRA 2ºB TAFAD 5