SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciclo Cardiaco II.
1. Mencione Ud. los mecanismos de la contracción cardiaca.
2. Describa e interprete la Ley de Frank Starling.
“Es la capacidad del corazón de adaptarse a volúmenes crecientes de flujo
sanguíneo de entrada”.
Esta ley establece que el corazón posee una capacidad intrínseca de adaptarse a
volúmenes crecientes de flujo sanguíneo, es decir, cuando mayor se llena de sangre
un ventrículo durante la diástole, mayor será el volumen de sangre expulsado durante
la contracción sistólica. Esto significa que la fuerza de la contracción aumentada a
medida que el corazón es llenado con mayor volumen de sangre y ello es
consecuencia directa del efecto que tiene el incremento de carga sobre la fibra
muscular, dicho aumento de la carga en el ventrículo, estira el miocardio e intensifica
la afinidad que tiene la troponina C por el calcio, aumenta así la fuerza contráctil.
“Es decir a mayor distensión del musculo durante el llenado, mayor fuerza de
contracción y mayor es la cantidad de sangre que bombea hacia la aorta”
3. Mencione Ud. las propiedades del musculo cardiaco.
Entre ellas tenemos:
 Inotropismo: Es la (contractibilidad) del miocardio indica el grado
de fuerza que este puede ejercer, para vencer la resistencia vascular.
 Cronotropismo: Es el (automatismo) que el corazón genera los impulsos que
producen su contracción. También es modulada por factores extrínsecos como
la inervación vegetativa, hormonas, iones, temperatura.
 Dromotropismo: Es la (conducción de impulsos) generados por
los cardiomiocitos del marcapasos del nodo sinoatrial son conducidos por
medio del Sistema de conducción eléctrica del corazón. El dromotropismo
indica la capacidad del miocardio para conducir estos impulsos.
 Batmotropismo: Es la (excitabilidad) de una propiedad común de
las neuronas y los cardiomiocitos. Es la capacidad de las células de transmitir
un potencial de acción.
 Lusotropismo: Es la (relajación), el miocardio es otra propiedad intrínseca. La
misma se realiza de forma activa, consumiendo energía (20%) para bombear el
calcio hacia el retículo sarcoplasmático.
4. ¿Qué es el volumen telediastólico?
Es el llenado normal ventricular, que equivale de (110 a 130) ml.
5. ¿Qué es el volumen sistólico?
Es el vaciamiento ventricular por sístole y el volumen disminuye a (70 a 80) ml.
7. ¿Qué significa el primer tono cardíaco que escuchamos?
El primer ruido cardiaco (S1) es provocado por la desaceleración brusca de la sangre
contra las válvulas (mitral y tricúspide) cerradas.
8. ¿Qué significa el segundo tono cardíaco que escuchamos?
El segundo ruido cardiaco (S2) provocado por la deceleración brusca de una gran
columna de sangre en la aorta y en la arteria pulmonar contra las válvulas semilunares
cerradas. Un S2 normal esta desdoblado, apareciendo el componente aórtico (A2)
antes del componente pulmonar (P2). Durante la espiración, el S2 suena como único,
aunque en ocasiones esta audiblemente desdoblado durante la espiración en
personas jóvenes y sanas. Cierre sigmoideo.
9. Características más importantes del corazón:
 Bombea solamente al 70 % de la sangre que se encuentra en las aurículas y
en los ventrículos.
 La presión que crea el corazón humano al latir, es suficiente para lanzar la
sangre a 10 m. de altura.
 Durante el desarrollo intrauterino del ser humano, estructuras que cumplen la
función a partir de 34 semanas (gestantes).
 Al no disponer el embrión de S.N. funcional, este funciona de manera
automática.
 Sus latidos tienen una frecuencia de 160 lat./min. Que aumenta hasta la
semana 8-10.
 En el último trimestre, cuando el S.N. ya es funcional la frecuencia disminuye:
control parasimpático del ritmo cardiaco.
10. Explique y describa mediante un esquema el sistema de conducción
cardiaca.
Referencias bibliográficas:

Más contenido relacionado

Similar a Ciclo Cardiaco II falta terminar.docx

Corazon fisiologia- 4 TO SEMESTRE DE UNIVERSIDAD, MEDICINA UAS
Corazon fisiologia- 4 TO SEMESTRE DE UNIVERSIDAD, MEDICINA UASCorazon fisiologia- 4 TO SEMESTRE DE UNIVERSIDAD, MEDICINA UAS
Corazon fisiologia- 4 TO SEMESTRE DE UNIVERSIDAD, MEDICINA UAS
monsemtnz32
 
Anatomia y Fisiologia Cardiaca.pdf
Anatomia y Fisiologia Cardiaca.pdfAnatomia y Fisiologia Cardiaca.pdf
Anatomia y Fisiologia Cardiaca.pdf
CESARCURIPACOONCEBAY
 
Fisiologia del corazon
Fisiologia del corazonFisiologia del corazon
Fisiologia del corazon
Liss Margarita Ventura Rojas
 
fisiologiadelcorazon-171004222044.pdf
fisiologiadelcorazon-171004222044.pdffisiologiadelcorazon-171004222044.pdf
fisiologiadelcorazon-171004222044.pdf
Nelson945280
 
Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
Anatomía y fisiología del aparato circulatorioAnatomía y fisiología del aparato circulatorio
Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
Patribiogeo
 
Aparatocirculatorio blog
Aparatocirculatorio blogAparatocirculatorio blog
Aparatocirculatorio blog
Toñi Ortega López
 
El ciclo cardiaco
El ciclo cardiacoEl ciclo cardiaco
GASTO CARDIACO
GASTO CARDIACOGASTO CARDIACO
GASTO CARDIACO
JEYMYELI
 
APARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIOAPARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIO
evelyn sagredo
 
Fisiología de corazón
Fisiología de corazónFisiología de corazón
Fisiología de corazón
ChrystelCarolinaN
 
Corazon como Bomba
Corazon como BombaCorazon como Bomba
Corazon como Bomba
BrunaCares
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
melina morales mata
 
Corazon
CorazonCorazon
Corazon
Melissab1029
 
anatomia-y fisiologia-del corazon
anatomia-y fisiologia-del corazonanatomia-y fisiologia-del corazon
anatomia-y fisiologia-del corazon
edgarstig
 
Barorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptoresBarorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptores
infomedla
 
El corazón en mamíeros. 1º bach A
El corazón en mamíeros. 1º bach AEl corazón en mamíeros. 1º bach A
El corazón en mamíeros. 1º bach A
clasebiologia_1bach
 
El corazón en mamíferos. 1º bach A
El corazón en mamíferos. 1º bach AEl corazón en mamíferos. 1º bach A
El corazón en mamíferos. 1º bach A
clasebiologia_1bach
 
Músculo cardíaco
Músculo cardíacoMúsculo cardíaco
Músculo cardíaco
JA4Gamboa
 
FISIOLOGIA CARDIACA Quissy.pptx
FISIOLOGIA CARDIACA Quissy.pptxFISIOLOGIA CARDIACA Quissy.pptx
FISIOLOGIA CARDIACA Quissy.pptx
QuissyGriselSmith
 
Aparatocardiovascular
AparatocardiovascularAparatocardiovascular
Aparatocardiovascular
Eder Alipio Quiroz Castillo
 

Similar a Ciclo Cardiaco II falta terminar.docx (20)

Corazon fisiologia- 4 TO SEMESTRE DE UNIVERSIDAD, MEDICINA UAS
Corazon fisiologia- 4 TO SEMESTRE DE UNIVERSIDAD, MEDICINA UASCorazon fisiologia- 4 TO SEMESTRE DE UNIVERSIDAD, MEDICINA UAS
Corazon fisiologia- 4 TO SEMESTRE DE UNIVERSIDAD, MEDICINA UAS
 
Anatomia y Fisiologia Cardiaca.pdf
Anatomia y Fisiologia Cardiaca.pdfAnatomia y Fisiologia Cardiaca.pdf
Anatomia y Fisiologia Cardiaca.pdf
 
Fisiologia del corazon
Fisiologia del corazonFisiologia del corazon
Fisiologia del corazon
 
fisiologiadelcorazon-171004222044.pdf
fisiologiadelcorazon-171004222044.pdffisiologiadelcorazon-171004222044.pdf
fisiologiadelcorazon-171004222044.pdf
 
Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
Anatomía y fisiología del aparato circulatorioAnatomía y fisiología del aparato circulatorio
Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
 
Aparatocirculatorio blog
Aparatocirculatorio blogAparatocirculatorio blog
Aparatocirculatorio blog
 
El ciclo cardiaco
El ciclo cardiacoEl ciclo cardiaco
El ciclo cardiaco
 
GASTO CARDIACO
GASTO CARDIACOGASTO CARDIACO
GASTO CARDIACO
 
APARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIOAPARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIO
 
Fisiología de corazón
Fisiología de corazónFisiología de corazón
Fisiología de corazón
 
Corazon como Bomba
Corazon como BombaCorazon como Bomba
Corazon como Bomba
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Corazon
CorazonCorazon
Corazon
 
anatomia-y fisiologia-del corazon
anatomia-y fisiologia-del corazonanatomia-y fisiologia-del corazon
anatomia-y fisiologia-del corazon
 
Barorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptoresBarorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptores
 
El corazón en mamíeros. 1º bach A
El corazón en mamíeros. 1º bach AEl corazón en mamíeros. 1º bach A
El corazón en mamíeros. 1º bach A
 
El corazón en mamíferos. 1º bach A
El corazón en mamíferos. 1º bach AEl corazón en mamíferos. 1º bach A
El corazón en mamíferos. 1º bach A
 
Músculo cardíaco
Músculo cardíacoMúsculo cardíaco
Músculo cardíaco
 
FISIOLOGIA CARDIACA Quissy.pptx
FISIOLOGIA CARDIACA Quissy.pptxFISIOLOGIA CARDIACA Quissy.pptx
FISIOLOGIA CARDIACA Quissy.pptx
 
Aparatocardiovascular
AparatocardiovascularAparatocardiovascular
Aparatocardiovascular
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Ciclo Cardiaco II falta terminar.docx

  • 1. Ciclo Cardiaco II. 1. Mencione Ud. los mecanismos de la contracción cardiaca. 2. Describa e interprete la Ley de Frank Starling. “Es la capacidad del corazón de adaptarse a volúmenes crecientes de flujo sanguíneo de entrada”. Esta ley establece que el corazón posee una capacidad intrínseca de adaptarse a volúmenes crecientes de flujo sanguíneo, es decir, cuando mayor se llena de sangre un ventrículo durante la diástole, mayor será el volumen de sangre expulsado durante la contracción sistólica. Esto significa que la fuerza de la contracción aumentada a medida que el corazón es llenado con mayor volumen de sangre y ello es consecuencia directa del efecto que tiene el incremento de carga sobre la fibra muscular, dicho aumento de la carga en el ventrículo, estira el miocardio e intensifica la afinidad que tiene la troponina C por el calcio, aumenta así la fuerza contráctil. “Es decir a mayor distensión del musculo durante el llenado, mayor fuerza de contracción y mayor es la cantidad de sangre que bombea hacia la aorta” 3. Mencione Ud. las propiedades del musculo cardiaco. Entre ellas tenemos:  Inotropismo: Es la (contractibilidad) del miocardio indica el grado de fuerza que este puede ejercer, para vencer la resistencia vascular.  Cronotropismo: Es el (automatismo) que el corazón genera los impulsos que producen su contracción. También es modulada por factores extrínsecos como la inervación vegetativa, hormonas, iones, temperatura.
  • 2.  Dromotropismo: Es la (conducción de impulsos) generados por los cardiomiocitos del marcapasos del nodo sinoatrial son conducidos por medio del Sistema de conducción eléctrica del corazón. El dromotropismo indica la capacidad del miocardio para conducir estos impulsos.  Batmotropismo: Es la (excitabilidad) de una propiedad común de las neuronas y los cardiomiocitos. Es la capacidad de las células de transmitir un potencial de acción.  Lusotropismo: Es la (relajación), el miocardio es otra propiedad intrínseca. La misma se realiza de forma activa, consumiendo energía (20%) para bombear el calcio hacia el retículo sarcoplasmático. 4. ¿Qué es el volumen telediastólico? Es el llenado normal ventricular, que equivale de (110 a 130) ml. 5. ¿Qué es el volumen sistólico? Es el vaciamiento ventricular por sístole y el volumen disminuye a (70 a 80) ml.
  • 3. 7. ¿Qué significa el primer tono cardíaco que escuchamos? El primer ruido cardiaco (S1) es provocado por la desaceleración brusca de la sangre contra las válvulas (mitral y tricúspide) cerradas. 8. ¿Qué significa el segundo tono cardíaco que escuchamos? El segundo ruido cardiaco (S2) provocado por la deceleración brusca de una gran columna de sangre en la aorta y en la arteria pulmonar contra las válvulas semilunares cerradas. Un S2 normal esta desdoblado, apareciendo el componente aórtico (A2) antes del componente pulmonar (P2). Durante la espiración, el S2 suena como único, aunque en ocasiones esta audiblemente desdoblado durante la espiración en personas jóvenes y sanas. Cierre sigmoideo.
  • 4. 9. Características más importantes del corazón:  Bombea solamente al 70 % de la sangre que se encuentra en las aurículas y en los ventrículos.  La presión que crea el corazón humano al latir, es suficiente para lanzar la sangre a 10 m. de altura.  Durante el desarrollo intrauterino del ser humano, estructuras que cumplen la función a partir de 34 semanas (gestantes).  Al no disponer el embrión de S.N. funcional, este funciona de manera automática.  Sus latidos tienen una frecuencia de 160 lat./min. Que aumenta hasta la semana 8-10.  En el último trimestre, cuando el S.N. ya es funcional la frecuencia disminuye: control parasimpático del ritmo cardiaco.
  • 5. 10. Explique y describa mediante un esquema el sistema de conducción cardiaca.