SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS COMO ESTRATEGIA PARA RESCATAR LA
IDENTIDAD CULTURAL ACACIREÑA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO
SEGUNDO UNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN HUMBERTO
BAQUERO SOLER JORNADA TARDE
SARA KATHERINE MONTENEGRO
AIDY YURLEY ROJAS RIVEROS
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACIAS
PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA
INVESTIGACIÓN
ACACIAS
2017
CICLO CUATRO:
Fase exploración y reflexión.
En el trascurso del ciclo cuatro se pretendió evidenciar el alcance de cada uno de
los objetivos propuestos al iniciaron la construcción del proyecto investigativo
realizando actividades tanto individuales como grupales, donde se demuestre el
desarrollo de cada uno de los objetivos aplicando la estrategia, que en este caso
son las secuencias didácticas. Para la ejecución de cada uno de los planes de
acción se solicita permiso a la docente titular para realizar cada una de las
actividades planeadas.
Fase planificación.
Se realizan dos praxis con la intensión de evidenciar el alcance de cada uno de los
objetivos planteados, se encuentran expuestas en las siguientes tablas:
Praxis 1
PRAXIS Festival llanero
OBJETIVO Reforzar el conocimiento sobre el baile típico llanero de
Acacías en los estudiantes del grado segundo uno de la
Institución Educativa Juan Humberto Baquero Soler.
INSRTRUMENTO MATERIALES RESPONSABLES FECHA –
HORA
TEST 1
Celulares,
equipo de
audio, recurso
humano
Montenegro Ocampo
Sara, Rojas Riveros
Aidy.
18/10/2017
2:00 pm a 3:00
pm
(pareja de
bailarines),
lápiz, borrador.
Tabla 1: Fuente: los investigadores
Descripción: Inicialmente se entregará a cada estudiante un test (anexo 1) para que
lo resuelvan teniendo en cuenta sus conocimientos previos ante la temática a bordar
en la cuarta secuencia. Luego se organizará en el polideportivo de la institución a
los estudiantes, quienes estarán vestidos con traje llanero o de particular en caso
de no conseguirlo. Luego sonara un joropo llanero e inmediatamente ingresara una
pareja de bailarines y harán una muestra folclórica del baile llanero a los
estudiantes. Después los estudiantes formarán parejas y seguirán los pasos que le
indican los bailarines (en caso de no poderse organizar parejas completas (hombre
y mujer) se reunirán los sobrantes y uno tomara el papel de hombre y el otro de
mujer). Por último, se elegirán las parejas con mejor rendimiento para que hagan la
muestra folclórica ante los demás los estudiantes.
Praxis 2
PRAXIS Festival llanero
OBJETIVO Reconocer las manifestaciones culturales de los estudiantes
del grado segundo uno de la Institución Educativa Juan
Humberto Baquero Soler, a través de la interacción con el
folclor, música y gastronomía llanera.
INSRTRUMENTO MATERIALES RESPONSABLES FECHA –
HORA
TEST 2
Celulares,
equipo de
audio, recurso
humano
Montenegro Ocampo
Sara, Rojas Riveros
Aidy.
25/10/2017
2:00 pm a 3:00
pm
(cantante),
lápiz, borrador.
Tabla 2: Fuente: los investigadores
Descripción: Se organizarán a los estudiantes dentro del aula, se pedirá que hagan
silencio y que disfruten de la función que se tiene preparada para ellos. A
continuación, se pondrá la pista de la canción “Carmentea” y entrará una artista a
entonar dicha canción. Luego se hablará acerca de los principales músicos y
compositores de música llanera, además se le entregará la letra de la canción para
que la entonen de forma grupal, acompañada de la voz de la artista invitada.
Terminada esta parte los estudiantes se dirigen al polideportivo, allí encontraran un
stand donde podrán observar algunos platos gastronómicos típicos de la región
llanera de los cuales se hablara detenidamente y por ultimo podrán degustar un
poco de estos alimentos. Finalizada la actividad se realizará un test (anexo 2) con
algunas preguntas donde se evaluará lo aprendido durante el desarrollo de la
secuencia didáctica.
Fase acción y reflexión.
Para dar cierre al desarrollo de cada una de las secuencias, se realiza un festival
llanero donde se presentarán alguna muestras culturales de la cultura acacireña
como: el baile, el canto y la gastronomía; para esto se traerá a la clase una pareja
de bailarines de joropo, los cuales realizaran un baile y luego enseñaran paso por
paso para que los estudiantes los sigan y así escoger a los mejores para mostrarla
a otros estudiantes. También se traerá una cantante de música llanera, quien
entonara una canción (Carmentea) y luego enseñará verso por verso a los
estudiantes para que ellos también la entonen. Finalmente se llevaran algunos
platos típico de la gastronomía de Acacías para desgastarlos entre todos.
Como soporte de que las praxis se ejecutaron se tomara un registro fotográfico de
estas. (Ver figura 1 y 2)
Figura 1: Fuente los investigadores Figura 2: Fuente los investigadores
Fase evaluación.
Para que el avance del proyecto realmente se evidenciara en este ciclo, se
realizaron las correcciones pertinentes al contenido del proyecto investigativo dadas
por las asesoras disciplinar y metodológicas, siguiendo cada una de las indicaciones
asignadas por ellas, contando con los aportes de acuerdo a la experiencia de cada
una de las asesoras. Se obtuvieron resultados satisfactorios, tal como se evidencia
en el siguiente análisis.
ANALISIS DE RESULTADOS CICLO TRES
Interpretación de los resultados Praxis 1
Figura 3: Fuente: los investigadores
En la gráfica anterior, se tiene como referencia que un nivel alto corresponde a que
el estudiantes respondió adecuadamente la pregunta y un nivel bajo corresponde a
que el estudiante respondió inadecuadamente la pregunta. En la categoría plato
más consumido, se evidenció que la mayoría de los estudiantes reconocen y
comentan acerca del plato típico más consumido en Acacías, teniendo que 30
estudiantes están en un nivel alto y 2 estudiantes están en un nivel bajo; En la
categoría Persona baile, que corresponde al reconocimiento por la primera persona
que trajo el Joropo a la ciudad de Acacías se notó que la gran mayoría de los
estudiantes reconocen a Ofelia Ramos, como la persona que inicio con el joropo en
Acacías, teniendo un total de 30 estudiantes en un nivel alto y 4 estudiantes en un
nivel bajo; en cuanto a la categoría celebración acacireña, con respecto a la
categoría baile que práctica se tuvo un satisfactorio avance, puesto que el total de
estudiantes, identifican el Joropo como su baile típico practicándolo continuamente
32
30
34
30
33
2
4
0
4
1
0
5
10
15
20
25
30
35
Plato más consumido Persona baile Baile práctica Celebración
acacireña
Mes de celebración
FESTIVAL LLANERO
Nivel alto Nivel bajo
se observó que son muy pocos los estudiantes los que no reconocen el Festival del
Retorno, como la principal fiesta acacireña, puesto que llevan muy poco tiempo
viviendo en Acacías y aun no se identifican con este festival cultural propio de su
ciudad; finalmente en la categoría mes de celebración, solo 1 estudiantes a un no
se evidencia avance en esta categoría, relacionada con el mes de celebración del
festival del retorno, pues aún se confunde a la momento de dar su respuesta y los
demás estudiantes se encuentran en un nivel alto.
Conclusión: Al finalizar los planes de acción del ciclo cuatro, aplicada la cuarta
secuencia didáctica correspondiente a la cultura de Acacías y con el trabajo
investigativo de un año con la población y muestra escogida en la Institución
Educativa Juan Humberto Baquero Soler, se obtuvo que el implementar las
secuencias didácticas como estrategia para rescatar la identidad cultural acacireña,
fue de gran éxito, puesto que los estudiantes en su mayoría lograron rescatar su
cultura al trasversalizar las áreas de ciencias sociales, lengua castellana, artística y
ética y valores; también a lo largo de la investigación se identificaron las
manifestaciones culturales de gran relevancia para los estudiantes, reforzando cada
una de estas a través de la aplicación de la secuencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

planes de clase diarios
planes de clase diariosplanes de clase diarios
planes de clase diarios
Percy Lopez
 
Electivos Tercero Medio
Electivos Tercero MedioElectivos Tercero Medio
Electivos Tercero Medio
alejozzz70
 
Propuesta metodológica para trabajar estética en el aula.
Propuesta metodológica para trabajar estética en el aula.Propuesta metodológica para trabajar estética en el aula.
Propuesta metodológica para trabajar estética en el aula.
Académica USACH, UCSH y UNAB
 
Jorquera04
Jorquera04Jorquera04
Jorquera04
Carlitos Barrera
 
Formato de registro de información10 marzo2015
Formato de registro de información10 marzo2015Formato de registro de información10 marzo2015
Formato de registro de información10 marzo2015
Wichol de Cerro
 
Programa introducción a la lingüística 2015-1
Programa introducción a la lingüística  2015-1Programa introducción a la lingüística  2015-1
Programa introducción a la lingüística 2015-1
Escritura Creativa
 
Trayectos formativos
Trayectos formativosTrayectos formativos
Trayectos formativos
Teresa Cabezas
 
composición rítmica colectiva/juev9ene14
composición rítmica colectiva/juev9ene14composición rítmica colectiva/juev9ene14
composición rítmica colectiva/juev9ene14Supervisión EF en BCS
 
Silabo de didactica de la musica (recuperado)
Silabo de didactica de la musica (recuperado)Silabo de didactica de la musica (recuperado)
Silabo de didactica de la musica (recuperado)pellmusicaunach
 
Organizacion y evaluacion de la educación promaria.pdf
Organizacion y evaluacion de la educación promaria.pdfOrganizacion y evaluacion de la educación promaria.pdf
Organizacion y evaluacion de la educación promaria.pdf
93mariagomez93
 
Lomce15.16
Lomce15.16Lomce15.16
Lomce15.16
Gracia Bellón
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
Isabel Torres
 
Lomce14.15.2
Lomce14.15.2Lomce14.15.2
Lomce14.15.2
Gracia Bellón
 
Pruebas de evaluación del bachillerato(1)
Pruebas de evaluación del bachillerato(1)Pruebas de evaluación del bachillerato(1)
Pruebas de evaluación del bachillerato(1)
Juliete Kiko
 
Diario karla parra
Diario karla parraDiario karla parra
Diario karla parra
samantha de la parra
 
Organizacion y evaluacion de la Educación Primaria
Organizacion y evaluacion de la Educación PrimariaOrganizacion y evaluacion de la Educación Primaria
Organizacion y evaluacion de la Educación Primaria
Ana Marin Fernandez
 

La actualidad más candente (19)

planes de clase diarios
planes de clase diariosplanes de clase diarios
planes de clase diarios
 
Electivos Tercero Medio
Electivos Tercero MedioElectivos Tercero Medio
Electivos Tercero Medio
 
Propuesta metodológica para trabajar estética en el aula.
Propuesta metodológica para trabajar estética en el aula.Propuesta metodológica para trabajar estética en el aula.
Propuesta metodológica para trabajar estética en el aula.
 
Ejemplo de sesiones catty
Ejemplo de sesiones cattyEjemplo de sesiones catty
Ejemplo de sesiones catty
 
Jorquera04
Jorquera04Jorquera04
Jorquera04
 
Formato de registro de información10 marzo2015
Formato de registro de información10 marzo2015Formato de registro de información10 marzo2015
Formato de registro de información10 marzo2015
 
Programa introducción a la lingüística 2015-1
Programa introducción a la lingüística  2015-1Programa introducción a la lingüística  2015-1
Programa introducción a la lingüística 2015-1
 
Planificaciones ii a y d
Planificaciones ii a y dPlanificaciones ii a y d
Planificaciones ii a y d
 
Trayectos formativos
Trayectos formativosTrayectos formativos
Trayectos formativos
 
composición rítmica colectiva/juev9ene14
composición rítmica colectiva/juev9ene14composición rítmica colectiva/juev9ene14
composición rítmica colectiva/juev9ene14
 
Silabo de didactica de la musica (recuperado)
Silabo de didactica de la musica (recuperado)Silabo de didactica de la musica (recuperado)
Silabo de didactica de la musica (recuperado)
 
Organizacion y evaluacion de la educación promaria.pdf
Organizacion y evaluacion de la educación promaria.pdfOrganizacion y evaluacion de la educación promaria.pdf
Organizacion y evaluacion de la educación promaria.pdf
 
Lomce15.16
Lomce15.16Lomce15.16
Lomce15.16
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Lomce14.15.2
Lomce14.15.2Lomce14.15.2
Lomce14.15.2
 
Pruebas de evaluación del bachillerato(1)
Pruebas de evaluación del bachillerato(1)Pruebas de evaluación del bachillerato(1)
Pruebas de evaluación del bachillerato(1)
 
Plan cs. de la tierra
Plan cs. de la tierraPlan cs. de la tierra
Plan cs. de la tierra
 
Diario karla parra
Diario karla parraDiario karla parra
Diario karla parra
 
Organizacion y evaluacion de la Educación Primaria
Organizacion y evaluacion de la Educación PrimariaOrganizacion y evaluacion de la Educación Primaria
Organizacion y evaluacion de la Educación Primaria
 

Similar a Ciclo cuatro

Ciclo tres
Ciclo tresCiclo tres
Ciclo tres
Sarita Montenegro
 
Fases ciclo dos
Fases ciclo dosFases ciclo dos
DANZA GRADO QUINTO.doc
DANZA GRADO QUINTO.docDANZA GRADO QUINTO.doc
DANZA GRADO QUINTO.doc
VivianaParrado4
 
Fases ciclo dos
Fases ciclo dosFases ciclo dos
Semana 9 Estrategia evaluativa TAREA 9 MIRNA BLOOM,.docx
Semana 9 Estrategia evaluativa TAREA 9 MIRNA BLOOM,.docxSemana 9 Estrategia evaluativa TAREA 9 MIRNA BLOOM,.docx
Semana 9 Estrategia evaluativa TAREA 9 MIRNA BLOOM,.docx
MargarethaBloom
 
Plantilla unidad didactica completa
Plantilla unidad didactica completaPlantilla unidad didactica completa
Plantilla unidad didactica completa
Alexander Jordan Martinez
 
Capacitacion flauta dulce
Capacitacion flauta dulceCapacitacion flauta dulce
Capacitacion flauta dulceAri Peña
 
Proyecto 4 Lenguajes Artísticos
Proyecto 4 Lenguajes ArtísticosProyecto 4 Lenguajes Artísticos
Proyecto 4 Lenguajes Artísticos
nathaly2342
 
Proyecto.artística11111
Proyecto.artística11111Proyecto.artística11111
Proyecto.artística11111
Karelia Gu Peláez
 
Proyecto.artística11111
Proyecto.artística11111Proyecto.artística11111
Proyecto.artística11111Paola Orozco
 
Fases ciclo uno
Fases ciclo unoFases ciclo uno
Danza antologia06
Danza antologia06Danza antologia06
Danza antologia06
gaby luss
 
Clubes y talleres de la escuela urbana federal de istmo
Clubes y talleres de la escuela urbana federal de     istmoClubes y talleres de la escuela urbana federal de     istmo
Clubes y talleres de la escuela urbana federal de istmoLaura Garcia
 
Fases ciclo uno
Fases ciclo unoFases ciclo uno
1 m12 artes_musicales
1 m12 artes_musicales1 m12 artes_musicales
1 m12 artes_musicales
jorge valle contreras
 
Una ves organizado muestro ectg
Una ves  organizado muestro  ectgUna ves  organizado muestro  ectg
Una ves organizado muestro ectg
AbnerAbner6
 
El aprendizaje invertido en la enseñanza de la historia de las grandes civili...
El aprendizaje invertido en la enseñanza de la historia de las grandes civili...El aprendizaje invertido en la enseñanza de la historia de las grandes civili...
El aprendizaje invertido en la enseñanza de la historia de las grandes civili...
Luis Silva
 
El aprendizaje invertido en la enseñanza de la historia de las grandes civili...
El aprendizaje invertido en la enseñanza de la historia de las grandes civili...El aprendizaje invertido en la enseñanza de la historia de las grandes civili...
El aprendizaje invertido en la enseñanza de la historia de las grandes civili...
Guisselle Moreno
 
SESIÓN DE ARTEC CONCEPCION.docx
SESIÓN DE ARTEC CONCEPCION.docxSESIÓN DE ARTEC CONCEPCION.docx
SESIÓN DE ARTEC CONCEPCION.docx
BorisJulioSalazarCha
 

Similar a Ciclo cuatro (20)

Ciclo tres
Ciclo tresCiclo tres
Ciclo tres
 
Fases ciclo dos
Fases ciclo dosFases ciclo dos
Fases ciclo dos
 
DANZA GRADO QUINTO.doc
DANZA GRADO QUINTO.docDANZA GRADO QUINTO.doc
DANZA GRADO QUINTO.doc
 
Fases ciclo dos
Fases ciclo dosFases ciclo dos
Fases ciclo dos
 
Semana 9 Estrategia evaluativa TAREA 9 MIRNA BLOOM,.docx
Semana 9 Estrategia evaluativa TAREA 9 MIRNA BLOOM,.docxSemana 9 Estrategia evaluativa TAREA 9 MIRNA BLOOM,.docx
Semana 9 Estrategia evaluativa TAREA 9 MIRNA BLOOM,.docx
 
Plantilla unidad didactica completa
Plantilla unidad didactica completaPlantilla unidad didactica completa
Plantilla unidad didactica completa
 
Capacitacion flauta dulce
Capacitacion flauta dulceCapacitacion flauta dulce
Capacitacion flauta dulce
 
Proyecto 4 Lenguajes Artísticos
Proyecto 4 Lenguajes ArtísticosProyecto 4 Lenguajes Artísticos
Proyecto 4 Lenguajes Artísticos
 
Proyecto.artística11111
Proyecto.artística11111Proyecto.artística11111
Proyecto.artística11111
 
Proyecto.artística11111
Proyecto.artística11111Proyecto.artística11111
Proyecto.artística11111
 
Fases ciclo uno
Fases ciclo unoFases ciclo uno
Fases ciclo uno
 
Danza antologia06
Danza antologia06Danza antologia06
Danza antologia06
 
Clubes y talleres de la escuela urbana federal de istmo
Clubes y talleres de la escuela urbana federal de     istmoClubes y talleres de la escuela urbana federal de     istmo
Clubes y talleres de la escuela urbana federal de istmo
 
Fases ciclo uno
Fases ciclo unoFases ciclo uno
Fases ciclo uno
 
1m12 artes musicales
1m12 artes musicales1m12 artes musicales
1m12 artes musicales
 
1 m12 artes_musicales
1 m12 artes_musicales1 m12 artes_musicales
1 m12 artes_musicales
 
Una ves organizado muestro ectg
Una ves  organizado muestro  ectgUna ves  organizado muestro  ectg
Una ves organizado muestro ectg
 
El aprendizaje invertido en la enseñanza de la historia de las grandes civili...
El aprendizaje invertido en la enseñanza de la historia de las grandes civili...El aprendizaje invertido en la enseñanza de la historia de las grandes civili...
El aprendizaje invertido en la enseñanza de la historia de las grandes civili...
 
El aprendizaje invertido en la enseñanza de la historia de las grandes civili...
El aprendizaje invertido en la enseñanza de la historia de las grandes civili...El aprendizaje invertido en la enseñanza de la historia de las grandes civili...
El aprendizaje invertido en la enseñanza de la historia de las grandes civili...
 
SESIÓN DE ARTEC CONCEPCION.docx
SESIÓN DE ARTEC CONCEPCION.docxSESIÓN DE ARTEC CONCEPCION.docx
SESIÓN DE ARTEC CONCEPCION.docx
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Ciclo cuatro

  • 1. LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS COMO ESTRATEGIA PARA RESCATAR LA IDENTIDAD CULTURAL ACACIREÑA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEGUNDO UNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN HUMBERTO BAQUERO SOLER JORNADA TARDE SARA KATHERINE MONTENEGRO AIDY YURLEY ROJAS RIVEROS ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACIAS PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA INVESTIGACIÓN ACACIAS 2017
  • 2. CICLO CUATRO: Fase exploración y reflexión. En el trascurso del ciclo cuatro se pretendió evidenciar el alcance de cada uno de los objetivos propuestos al iniciaron la construcción del proyecto investigativo realizando actividades tanto individuales como grupales, donde se demuestre el desarrollo de cada uno de los objetivos aplicando la estrategia, que en este caso son las secuencias didácticas. Para la ejecución de cada uno de los planes de acción se solicita permiso a la docente titular para realizar cada una de las actividades planeadas. Fase planificación. Se realizan dos praxis con la intensión de evidenciar el alcance de cada uno de los objetivos planteados, se encuentran expuestas en las siguientes tablas: Praxis 1 PRAXIS Festival llanero OBJETIVO Reforzar el conocimiento sobre el baile típico llanero de Acacías en los estudiantes del grado segundo uno de la Institución Educativa Juan Humberto Baquero Soler. INSRTRUMENTO MATERIALES RESPONSABLES FECHA – HORA TEST 1 Celulares, equipo de audio, recurso humano Montenegro Ocampo Sara, Rojas Riveros Aidy. 18/10/2017 2:00 pm a 3:00 pm
  • 3. (pareja de bailarines), lápiz, borrador. Tabla 1: Fuente: los investigadores Descripción: Inicialmente se entregará a cada estudiante un test (anexo 1) para que lo resuelvan teniendo en cuenta sus conocimientos previos ante la temática a bordar en la cuarta secuencia. Luego se organizará en el polideportivo de la institución a los estudiantes, quienes estarán vestidos con traje llanero o de particular en caso de no conseguirlo. Luego sonara un joropo llanero e inmediatamente ingresara una pareja de bailarines y harán una muestra folclórica del baile llanero a los estudiantes. Después los estudiantes formarán parejas y seguirán los pasos que le indican los bailarines (en caso de no poderse organizar parejas completas (hombre y mujer) se reunirán los sobrantes y uno tomara el papel de hombre y el otro de mujer). Por último, se elegirán las parejas con mejor rendimiento para que hagan la muestra folclórica ante los demás los estudiantes. Praxis 2 PRAXIS Festival llanero OBJETIVO Reconocer las manifestaciones culturales de los estudiantes del grado segundo uno de la Institución Educativa Juan Humberto Baquero Soler, a través de la interacción con el folclor, música y gastronomía llanera. INSRTRUMENTO MATERIALES RESPONSABLES FECHA – HORA TEST 2 Celulares, equipo de audio, recurso humano Montenegro Ocampo Sara, Rojas Riveros Aidy. 25/10/2017 2:00 pm a 3:00 pm
  • 4. (cantante), lápiz, borrador. Tabla 2: Fuente: los investigadores Descripción: Se organizarán a los estudiantes dentro del aula, se pedirá que hagan silencio y que disfruten de la función que se tiene preparada para ellos. A continuación, se pondrá la pista de la canción “Carmentea” y entrará una artista a entonar dicha canción. Luego se hablará acerca de los principales músicos y compositores de música llanera, además se le entregará la letra de la canción para que la entonen de forma grupal, acompañada de la voz de la artista invitada. Terminada esta parte los estudiantes se dirigen al polideportivo, allí encontraran un stand donde podrán observar algunos platos gastronómicos típicos de la región llanera de los cuales se hablara detenidamente y por ultimo podrán degustar un poco de estos alimentos. Finalizada la actividad se realizará un test (anexo 2) con algunas preguntas donde se evaluará lo aprendido durante el desarrollo de la secuencia didáctica. Fase acción y reflexión. Para dar cierre al desarrollo de cada una de las secuencias, se realiza un festival llanero donde se presentarán alguna muestras culturales de la cultura acacireña como: el baile, el canto y la gastronomía; para esto se traerá a la clase una pareja de bailarines de joropo, los cuales realizaran un baile y luego enseñaran paso por paso para que los estudiantes los sigan y así escoger a los mejores para mostrarla a otros estudiantes. También se traerá una cantante de música llanera, quien entonara una canción (Carmentea) y luego enseñará verso por verso a los estudiantes para que ellos también la entonen. Finalmente se llevaran algunos platos típico de la gastronomía de Acacías para desgastarlos entre todos. Como soporte de que las praxis se ejecutaron se tomara un registro fotográfico de estas. (Ver figura 1 y 2)
  • 5. Figura 1: Fuente los investigadores Figura 2: Fuente los investigadores Fase evaluación. Para que el avance del proyecto realmente se evidenciara en este ciclo, se realizaron las correcciones pertinentes al contenido del proyecto investigativo dadas por las asesoras disciplinar y metodológicas, siguiendo cada una de las indicaciones asignadas por ellas, contando con los aportes de acuerdo a la experiencia de cada una de las asesoras. Se obtuvieron resultados satisfactorios, tal como se evidencia en el siguiente análisis.
  • 6. ANALISIS DE RESULTADOS CICLO TRES Interpretación de los resultados Praxis 1 Figura 3: Fuente: los investigadores En la gráfica anterior, se tiene como referencia que un nivel alto corresponde a que el estudiantes respondió adecuadamente la pregunta y un nivel bajo corresponde a que el estudiante respondió inadecuadamente la pregunta. En la categoría plato más consumido, se evidenció que la mayoría de los estudiantes reconocen y comentan acerca del plato típico más consumido en Acacías, teniendo que 30 estudiantes están en un nivel alto y 2 estudiantes están en un nivel bajo; En la categoría Persona baile, que corresponde al reconocimiento por la primera persona que trajo el Joropo a la ciudad de Acacías se notó que la gran mayoría de los estudiantes reconocen a Ofelia Ramos, como la persona que inicio con el joropo en Acacías, teniendo un total de 30 estudiantes en un nivel alto y 4 estudiantes en un nivel bajo; en cuanto a la categoría celebración acacireña, con respecto a la categoría baile que práctica se tuvo un satisfactorio avance, puesto que el total de estudiantes, identifican el Joropo como su baile típico practicándolo continuamente 32 30 34 30 33 2 4 0 4 1 0 5 10 15 20 25 30 35 Plato más consumido Persona baile Baile práctica Celebración acacireña Mes de celebración FESTIVAL LLANERO Nivel alto Nivel bajo
  • 7. se observó que son muy pocos los estudiantes los que no reconocen el Festival del Retorno, como la principal fiesta acacireña, puesto que llevan muy poco tiempo viviendo en Acacías y aun no se identifican con este festival cultural propio de su ciudad; finalmente en la categoría mes de celebración, solo 1 estudiantes a un no se evidencia avance en esta categoría, relacionada con el mes de celebración del festival del retorno, pues aún se confunde a la momento de dar su respuesta y los demás estudiantes se encuentran en un nivel alto. Conclusión: Al finalizar los planes de acción del ciclo cuatro, aplicada la cuarta secuencia didáctica correspondiente a la cultura de Acacías y con el trabajo investigativo de un año con la población y muestra escogida en la Institución Educativa Juan Humberto Baquero Soler, se obtuvo que el implementar las secuencias didácticas como estrategia para rescatar la identidad cultural acacireña, fue de gran éxito, puesto que los estudiantes en su mayoría lograron rescatar su cultura al trasversalizar las áreas de ciencias sociales, lengua castellana, artística y ética y valores; también a lo largo de la investigación se identificaron las manifestaciones culturales de gran relevancia para los estudiantes, reforzando cada una de estas a través de la aplicación de la secuencia