SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa de estudio
1.-Área académica
Cualquiera
2.-Programa educativo
Cualquiera
3.-Dependencia/Entidad académica
Dirección General de Difusión Cultural
4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.-Área de
formación
principal Secundaria
DART
80014
Bailes Nacionales de México
Electiva
7.-Valores de la experiencia educativa
Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s)
6 15 45 60 Ninguna
8.-Modalidad 9.-Oportunidades de evaluación
Curso Taller AGJ= Cursativa
10.-Requisitos
Pre-requisitos Co-requisitos
La práctica de baile en esta EE requiere la
integración de parejas, en función del
número de hombres y mujeres que se
inscriban en esta EE, de ser necesario las
parejas de baile tendrían que conformarse
en algunos casos, por dos hombres o por
dos mujeres
Haber cursado alguna EE relacionada con
le Son Jarocho o Sotavento o haber
formado parte de un grupo de baile
tradicional.
11.-Características del proceso de enseñanza aprendizaje
Individual / Grupal Máximo Mínimo
Grupal 40 20
12.-Agrupación natural de la Experiencia
educativa (áreas de conocimiento, academia,
ejes, módulos, departamentos)
13.-Proyecto integrador
Ninguno Ninguno
14.-Fecha
Elaboración Modificación Aprobación
01/11/2011 7/12/2013
15.-Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación
José Trinidad Gutiérrez Parra
16.-Perfil del docente
Bailarín y/o Licenciado en Educación Artística, Lic. con perfin en Danza Tradicional
Mexicana con experiencia docente o ejecutante profesional dentro del Ballet Folklòrico de la
U.V. con cinco años experiencia y haber dirigido un grupo artístico, con tres años de
experiencia docente en educación superior.
17.-Espacio 18.-Relación disciplinaria
Institucional/interinstitucional Multidisciplinaria
19.-Descripción
Esta experiencia educativa pertenece al Área de formación de elección libre (AFEL) del Modelo
educativo integral y flexible (MEIF), con 6 créditos, con 60 horas (15 de teoría y 45 de
práctica).
El curso sobre los bailes tradicionales en México, representan un acercamiento a las
manifestaciones artísticas dadas en las diferentes regiones de nuestro país, sus influencias y
características adaptadas a los diferentes contextos que connotan una identidad propia.
Con la Experiencia el estudiante universitario analiza reflexiona e identifica su posición como
ciudadano mexicano que promueve la perennidad de las expresiones de una nación,
desarrollando saberes heurísticos a través de los contenidos de su historia y axiológicos al
reconstruir en conjunto temas planteados en la EE, variando con ello las actitudes para una
mejor interacción en su comunidad; algunas estrategias metodológicas empleadas son la
imitación de modelos, la repetición simple y acumulativa, lecturas en plenaria, análisis de
evidencia en videos entre otras actividades; la evaluación se evidencia a partir de la
representación escénica al finalizar el curso-taller.
20.-Justificación
Históricamente, la danza en México se ha concebido bajo los escritos de los cronistas y frailes
que llegaron durante la conquista y que han servido como referencia para identificar las
características y estilos de la cultura del pueblo mexicano.
Es a través de estos escritos que se conocen las bases dancísticas y la evolución de las mismas y
es por ello importante que, para esta EE se fundamente la historia y su contexto en el que estaba
planteados, partiendo de esta manera a la elaboración de temas de investigación, lecturas con
sentido critico basados en una bibliografía especializada que dará un panorama general de la
evolución de los bailes nacionales.
Para con esto sentar las bases teóricas que se trasladarán al momento de ejecutar los montajes
del repertorio indistinto a tratar de nuestro país; así de esta manera el alumno conocerá la
importancia que nos caracteriza como una nación con tradiciones que dan una imagen única.
21.-Unidad de competencia
El estudiante aplica los saberes socio-dancísticos con las secuencias básicas de los bailes típicos
nacionales en un ambiente de respeto y tolerancia, con la finalidad de apreciar las expresiones y
su multiculturalidad en las artes escénicas de nuestro país.
22.-Articulación de los ejes
Los saberes que se abordan en esta experiencia educativa se relacionan con el arte popular
dancístico de México; fiestas tradicionales que siguen prevaleciendo como una forma de
expresión mística, religiosa o festiva dentro de un contexto histórico (eje teórico), a través del
calentamiento previo basado en las técnicas zapateo, danza clásica, contemporánea, etc., el
análisis crítico, lecturas, videos de grupos o creaciones, entre otras (eje heurístico), con
disciplina, concentración, compromiso, disposición al trabajo en equipo, tolerancia, honestidad
y respeto a los demás (eje axiológico).
23.-Saberes
Teóricos Heurísticos Axiológicos
 Contexto histórico de alguna
Región, Estado o Comunidad
en México
 Los pasos básicos acordes al
baile que se práctica.
o Valseado doble, triple,
cruzado y deslizado.
o Descanso simple, doble,
triple.
o Descanso al frente de
cuatro.
o Zapateo simple, triple.
o Deslizado simple, doble,
triple.
o Guachapeo simple y con
desplante.
o Carretilla simple, doble,
triple y de cuatro.
o Batido al lado, cruzado.
o Lanzados al frente y
cruzado.
o Tornillo.
o Cerillo.
o Volado simple con
desplante y sostenido.
 Identificación de la
indumentaria del tema a
tratar.
 Identificación musical
acordes a los bailes.
 Habilidad para ejecutar y
acoplarse con la pareja.
 Identificación de las
diferentes indumentarias a
utilizar en los montajes del
curso.
 Definir los instrumentos
musicales utilizados en cada
género dancístico acordes a
los pasos o secuencias:
o Valseado doble, triple,
cruzado y deslizado
o Descanso simple, doble,
triple
o Zapateo simple, triple
o Deslizado simple,
doble, triple
o Guachapeo simple y
con desplante
o Carretilla simple, doble,
triple y de cuatro
o Batido al lado, cruzado
o Lanzados al frente y
cruzado
o Tornillo
o Cerillo
o Volado simple con
desplante y sostenido.
 Acorde a la Región,
Estado o localidad.
 Diferenciación de los estilos
musicales e influencias en:
o Valseado doble, triple,
cruzado y deslizado
o Descanso simple, doble,
triple
o Zapateo simple, triple
o Deslizado simple,
Apertura
Compromiso
Confianza
Constancia
Creatividad
Curiosidad
Disciplina
Gusto
Iniciativa
Paciencia
Perseverancia
Puntualidad
Respeto
Respeto al otro
Responsabilidad
Sensibilidad
Solidaridad
 Tolerancia a la
Frustración
 Técnicas de expresión
corporal acordes al contexto.
 Plenaria en grupo
 Analisis de lectura
doble, triple
o Guachapeo simple y
con desplante
o Carretilla simple, doble,
triple y de cuatro
o Batido al lado, cruzado
o Lanzados al frente y
cruzado
o Tornillo
o Cerillo
 Técnica de danza clásica.
 Técnicas de zapateo
acordes a la región.
 Diferentes posiciones y/o
expresiones corporales
acordes a la región.
 Análisis
 Comparación
 Construcción de soluciones
alternativas.
 Descripción
 Discriminación de ideas
 Habilidades básicas y
analíticas de pensamiento
 Inferencia
 Juicio
 Reconocimiento de códigos
no verbales
24.-Estrategias metodológicas
De aprendizaje De enseñanza
 Exposición de motivos y metas
 Búsqueda de fuentes de información
 Consulta en fuentes de información
 Lectura, síntesis e interpretación
 Imitación de modelos
 Repetición simple y acumulativa
 Ejecución
 Encuadre
 Organización de grupos colaborativos
 Dirección de prácticas
 Modelaje
 Revisión y corrección de tareas
25.-Apoyos educativos
Materiales didácticos Recursos didácticos
 Películas documentales
 Libros
 Música
 Programa de la experiencia educativa
 Videos
 Secuencias de pasos
 Salón amplio (enduelado de preferencia)
 Reproductor de CD, DVD
 Reproductor de sonido estéreo TV.
 Mujeres falda para ensayos y zapatos
especiales para danza folklórica
 Hombres pants y botines para danza
folklórica
26.-Evaluación del desempeño
Evidencia (s) de
desempeño
Criterios de
desempeño
Ámbito (s) de
aplicación
Porcentaje
Cuadro comparativo
Tareas generales
Compilación de
reportes de lectura de
documentos, videos,
asistencia a eventos
artísticos locales
relacionados con la
EE, etc.
Ensayo Final
 Coherencia en las
ideas
 Cuidado en la
redacción.
 Estructura del
cuadro.
 Utilización de
medios tecnológicos
(mail).
extramuros 20%
• Investigación de
algún Evento Social
Bautizo, Boda, etc. En
la que se rescate datos
históricos y las
acciones del bailar en
pareja, grupos y
masivo.
 • Coherencia en
las ideas
 • Cuidado en la
redacción.
 • Estructura del
cuadro.
 Utilización de
medios tecnológicos
(mail).
Salón de clases 30 %
Examen en parejas de
un género
seleccionado
3`minutos mín. el día
4 del curso
 Creatividad
 Ritmo
 Comunicación,
visual, corporal
 Uso del espacio
escénico
 Valores de respeto,
unidad, solidaridad,
etc.
Salón de clases
10%
Examen en equipos
10`minutos mín. el día
7 del curso
 Creatividad
 Ritmo
 Comunicación,
visual, corporal
 Uso del espacio
escénico
Valores de respeto,
unidad, solidaridad,
etc.
Salón de clases
10%
Puesta en escena
(Presentación final)
 Interrelación
colectiva
 Interpretación
 Limpieza de los
pasos
Salón de clases y/o
recinto universitario
30%
27.-Acreditación
Para acreditar esta EE el estudiante deberá haber presentado con suficiencia cada evidencia de
desempeño, es decir, que en cada una de ellas haya obtenido cuando menos el 60%.
28.-Fuentes de información
Básicas
 Ramos Smith, Maya (1979), “Danza de salón y popular en los siglos XVII y XVIII”, La
danza en México durante la época colonial, Alianza Editorial Mexicana-Consejo Nacional
Para las Cultura y las Artes, México, D.F., pp.35-46.
 Ramos, S. Maya, y Patricia Cardona (comps.). Cinco siglos de danza en México. México,
INBA, 2001. Pp.47-105
 Mompradé, Electra y Tonatiúh Gutiérrez. Historia General del Arte Mexicano. Danzas y
bailes populares. México-Buenos Aires.1976, pp.51-91
 Mompradé, Electra y Tonatiúh Gutiérrez. Historia General del Arte Mexicano. Danzas y
bailes populares. México-Buenos Aires.1976, pp.42-47
 http://www.streamingdance.net/video/index.php/11-patria-grande-mano-a-mano
 PACAEP. Danza.México,1992.
 Jáuregui, Jesús y Bonfiglioli (Coord.) Las danzas de conquista. México, 1996.
 Aguirre Beltrán, Gonzalo, La población negra de México 1519-1810México, Ediciones
Fuente Cultural, 1946.
 Benavente, fray Jacinto de. Historia de las Indias de la Nueva España, México 1956.
 Díaz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España,
Madrid, Espasa Calpe, 1981.
 Jiménez Rueda, Julio, Historia de la cultura en México, México, Editorial Cultura, 1950.
 Horst, Louis, Formas preclásicas de la Danza, Buenos Airea, Eudeba, 1966.
 Olavarría y Ferrari, E. Reseña histórica del teatro en México (1538-1911), México,
Porrúa, 1961.
 Lawson, Joan. European Folk Dance, Londres, 1959.
 Mendoza T. Vicente. La danza colonial. Artes de México, nums. 8 y 9, 1955.
 Ramos Smith, Maya. La danza en México durante la época colonial, Ed. Alianza,
México, 1990.
 Estrada, Julio. La Música de México,UNAM, México, 1986.
 Moreno Rivas, Yolanda. Historia de la Música popular mexicana, Alianza, México, 1979.
 Casasola, Gustavo.6 siglos de Historia Gráfica de México. México.
 http://www.sibetrans.com/trans/a130/estudios-en-torno-a-la-influencia-africana-en-
la-musica-tradicional-de-mexico-vertientes-balance-y-propuestas
 Mompradé, Electra y Tonatiúh Gutiérrez. Historia General del Arte Mexicano. Danzas y
bailes populares. México-Buenos Aires.1976, pp.15-38
 PACAEP. “Danza prehispánica” en Módulo Danza. 1992.pp. 61-67 Mompradé, Electra y
Tonatiúh Gutiérrez. Historia General del Arte Mexicano. Danzas y bailes populares.
México-Buenos Aires.1976, pp.23-47
 Mompradé, Electra y Tonatiúh Gutiérrez. Historia General del Arte Mexicano. Danzas y
Complementarias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...
Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...
Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...
mercedes merma
 
Planificacion-didactica-anual-octavo-noveno-y-decimo
 Planificacion-didactica-anual-octavo-noveno-y-decimo Planificacion-didactica-anual-octavo-noveno-y-decimo
Planificacion-didactica-anual-octavo-noveno-y-decimo
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Plan de trabajo de festival de talentos 2018 nivel primaria
Plan de trabajo de festival de talentos 2018 nivel primariaPlan de trabajo de festival de talentos 2018 nivel primaria
Plan de trabajo de festival de talentos 2018 nivel primaria
Carlos Matta
 
Unidad de arte cuarto
Unidad de arte cuartoUnidad de arte cuarto
Unidad de arte cuartovanessa sole
 
Silabo seminario de cultura cajamarquina alex
Silabo seminario de cultura cajamarquina alexSilabo seminario de cultura cajamarquina alex
Silabo seminario de cultura cajamarquina alexAlex Hernandez Torres
 
Primera convocatoria xvi seminario fladem ecuador internacional
Primera convocatoria xvi seminario fladem ecuador  internacionalPrimera convocatoria xvi seminario fladem ecuador  internacional
Primera convocatoria xvi seminario fladem ecuador internacionalRoberto Schkolnick
 
Sesiones de aprendizaje de historia
Sesiones  de aprendizaje de historiaSesiones  de aprendizaje de historia
Sesiones de aprendizaje de historia
Ronald Ramìrez Olano
 
Jornada de Integración del Aula de Experiencia curso 2013/14
Jornada de Integración del Aula de Experiencia curso 2013/14Jornada de Integración del Aula de Experiencia curso 2013/14
Jornada de Integración del Aula de Experiencia curso 2013/14
Universidad de Sevilla
 
Sa arte-pucp
Sa arte-pucpSa arte-pucp
Sa arte-pucp
LUZ ROSARIO ZUMARAN
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
ticmarr
 
González soledad act3 (1)
González soledad act3 (1)González soledad act3 (1)
González soledad act3 (1)
Soledad6708
 
V ENCUENTRO DE DOCENTES, ESTUDIANTES Y GRADUADOS DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
V ENCUENTRO DE DOCENTES, ESTUDIANTES Y GRADUADOS DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNV ENCUENTRO DE DOCENTES, ESTUDIANTES Y GRADUADOS DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
V ENCUENTRO DE DOCENTES, ESTUDIANTES Y GRADUADOS DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Marcelo Arancibia
 
Didactica 1
Didactica 1Didactica 1
Didactica 1
juan frache
 
Danzactividades
DanzactividadesDanzactividades
Danzactividades
Harold Cano
 
Colores complementaios
Colores complementaiosColores complementaios
Colores complementaios
Antonio Arnao O
 
Unidad de aprendizaje nº 05 ii
Unidad de aprendizaje nº 05 iiUnidad de aprendizaje nº 05 ii
Unidad de aprendizaje nº 05 iiJesús Guerra
 
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-1
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-1Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-1
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-1
Valery Castro
 
Programacion Geografia de España 2 bachiller
Programacion Geografia de España 2 bachillerProgramacion Geografia de España 2 bachiller
Programacion Geografia de España 2 bachillerxagera
 
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-6
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-6Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-6
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-6
Valery Castro
 

La actualidad más candente (20)

Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...
Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...
Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...
 
Planificacion-didactica-anual-octavo-noveno-y-decimo
 Planificacion-didactica-anual-octavo-noveno-y-decimo Planificacion-didactica-anual-octavo-noveno-y-decimo
Planificacion-didactica-anual-octavo-noveno-y-decimo
 
Plan de trabajo de festival de talentos 2018 nivel primaria
Plan de trabajo de festival de talentos 2018 nivel primariaPlan de trabajo de festival de talentos 2018 nivel primaria
Plan de trabajo de festival de talentos 2018 nivel primaria
 
Unidad de arte cuarto
Unidad de arte cuartoUnidad de arte cuarto
Unidad de arte cuarto
 
Silabo seminario de cultura cajamarquina alex
Silabo seminario de cultura cajamarquina alexSilabo seminario de cultura cajamarquina alex
Silabo seminario de cultura cajamarquina alex
 
Primera convocatoria xvi seminario fladem ecuador internacional
Primera convocatoria xvi seminario fladem ecuador  internacionalPrimera convocatoria xvi seminario fladem ecuador  internacional
Primera convocatoria xvi seminario fladem ecuador internacional
 
Sesiones de aprendizaje de historia
Sesiones  de aprendizaje de historiaSesiones  de aprendizaje de historia
Sesiones de aprendizaje de historia
 
Jornada de Integración del Aula de Experiencia curso 2013/14
Jornada de Integración del Aula de Experiencia curso 2013/14Jornada de Integración del Aula de Experiencia curso 2013/14
Jornada de Integración del Aula de Experiencia curso 2013/14
 
Sa arte-pucp
Sa arte-pucpSa arte-pucp
Sa arte-pucp
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
González soledad act3 (1)
González soledad act3 (1)González soledad act3 (1)
González soledad act3 (1)
 
V ENCUENTRO DE DOCENTES, ESTUDIANTES Y GRADUADOS DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
V ENCUENTRO DE DOCENTES, ESTUDIANTES Y GRADUADOS DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNV ENCUENTRO DE DOCENTES, ESTUDIANTES Y GRADUADOS DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
V ENCUENTRO DE DOCENTES, ESTUDIANTES Y GRADUADOS DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
 
Didactica 1
Didactica 1Didactica 1
Didactica 1
 
Danzactividades
DanzactividadesDanzactividades
Danzactividades
 
Colores complementaios
Colores complementaiosColores complementaios
Colores complementaios
 
Arte (4)
Arte (4)Arte (4)
Arte (4)
 
Unidad de aprendizaje nº 05 ii
Unidad de aprendizaje nº 05 iiUnidad de aprendizaje nº 05 ii
Unidad de aprendizaje nº 05 ii
 
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-1
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-1Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-1
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-1
 
Programacion Geografia de España 2 bachiller
Programacion Geografia de España 2 bachillerProgramacion Geografia de España 2 bachiller
Programacion Geografia de España 2 bachiller
 
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-6
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-6Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-6
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-6
 

Similar a Programa inters bai nac méx

PROGRA. 1° 2019 (1).docx
PROGRA. 1° 2019 (1).docxPROGRA. 1° 2019 (1).docx
PROGRA. 1° 2019 (1).docx
ssuser23cd02
 
PA Venezuela y sus Tradiciones
PA Venezuela y sus TradicionesPA Venezuela y sus Tradiciones
PA Venezuela y sus Tradiciones
abegon
 
Pa venezuela-y-sus-tradiciones
Pa venezuela-y-sus-tradicionesPa venezuela-y-sus-tradiciones
Pa venezuela-y-sus-tradiciones
abegon
 
Cuadro de competencias
Cuadro de competenciasCuadro de competencias
Cuadro de competenciasfrancohpc
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 26 - 2022 TERCER GRADO AU 1.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 26 - 2022 TERCER GRADO AU 1.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 26 - 2022 TERCER GRADO AU 1.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 26 - 2022 TERCER GRADO AU 1.docx
Miriam Díaz Serra
 
EDA 3 - ARTE Y CULTURA - 3ERO.docx
EDA 3 - ARTE Y CULTURA - 3ERO.docxEDA 3 - ARTE Y CULTURA - 3ERO.docx
EDA 3 - ARTE Y CULTURA - 3ERO.docx
gabysoto37
 
Plan anual de trabajo para guía de todos los maestros de arte
Plan anual de trabajo para guía de todos los maestros de artePlan anual de trabajo para guía de todos los maestros de arte
Plan anual de trabajo para guía de todos los maestros de arte
ClarisaRosalesYoung2
 
Tercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdf
Tercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdfTercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdf
Tercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdf
JULIOCSARAGUILARANIC
 
S4 tarea4 maroa
S4 tarea4 maroaS4 tarea4 maroa
La Planificación en el enfoque de competencia.pptx
La Planificación en el enfoque de competencia.pptxLa Planificación en el enfoque de competencia.pptx
La Planificación en el enfoque de competencia.pptx
francisco565728
 
19043 Piedecuesta S.Francisco2
19043 Piedecuesta S.Francisco219043 Piedecuesta S.Francisco2
19043 Piedecuesta S.Francisco2
ferreiragomez
 
Experiencia de aprendizaje 9
Experiencia de aprendizaje 9Experiencia de aprendizaje 9
Experiencia de aprendizaje 9
OlmerRoblesTencomin
 
Curriculum Nacional Base
Curriculum Nacional BaseCurriculum Nacional Base
Curriculum Nacional Base
jaqueline salguero
 
Presentacion del cnb
Presentacion del cnbPresentacion del cnb
Presentacion del cnb
hpinto27
 
Presentacion del cnb
Presentacion del cnbPresentacion del cnb
Presentacion del cnb
hpinto27
 
Curriculum Nacional Base
Curriculum Nacional BaseCurriculum Nacional Base
Curriculum Nacional Base
Herberth Pinto
 
2do Programacion Anual Arte y Cultura.pdf
2do Programacion Anual Arte y Cultura.pdf2do Programacion Anual Arte y Cultura.pdf
2do Programacion Anual Arte y Cultura.pdf
semiladoris
 
2do Programacion Anual Arte y Cultura.pdf
2do Programacion Anual Arte y Cultura.pdf2do Programacion Anual Arte y Cultura.pdf
2do Programacion Anual Arte y Cultura.pdf
semiladoris
 
EXEPRIENCIA DE APRENDIZAJE N° 06 ---4° grado..pdf
EXEPRIENCIA DE APRENDIZAJE N° 06 ---4° grado..pdfEXEPRIENCIA DE APRENDIZAJE N° 06 ---4° grado..pdf
EXEPRIENCIA DE APRENDIZAJE N° 06 ---4° grado..pdf
Wilian24
 

Similar a Programa inters bai nac méx (20)

PROGRA. 1° 2019 (1).docx
PROGRA. 1° 2019 (1).docxPROGRA. 1° 2019 (1).docx
PROGRA. 1° 2019 (1).docx
 
PA Venezuela y sus Tradiciones
PA Venezuela y sus TradicionesPA Venezuela y sus Tradiciones
PA Venezuela y sus Tradiciones
 
Pa venezuela-y-sus-tradiciones
Pa venezuela-y-sus-tradicionesPa venezuela-y-sus-tradiciones
Pa venezuela-y-sus-tradiciones
 
Cuadro de competencias
Cuadro de competenciasCuadro de competencias
Cuadro de competencias
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 26 - 2022 TERCER GRADO AU 1.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 26 - 2022 TERCER GRADO AU 1.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 26 - 2022 TERCER GRADO AU 1.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 26 - 2022 TERCER GRADO AU 1.docx
 
EDA 3 - ARTE Y CULTURA - 3ERO.docx
EDA 3 - ARTE Y CULTURA - 3ERO.docxEDA 3 - ARTE Y CULTURA - 3ERO.docx
EDA 3 - ARTE Y CULTURA - 3ERO.docx
 
Plan anual de trabajo para guía de todos los maestros de arte
Plan anual de trabajo para guía de todos los maestros de artePlan anual de trabajo para guía de todos los maestros de arte
Plan anual de trabajo para guía de todos los maestros de arte
 
Tercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdf
Tercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdfTercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdf
Tercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdf
 
S4 tarea4 maroa
S4 tarea4 maroaS4 tarea4 maroa
S4 tarea4 maroa
 
La Planificación en el enfoque de competencia.pptx
La Planificación en el enfoque de competencia.pptxLa Planificación en el enfoque de competencia.pptx
La Planificación en el enfoque de competencia.pptx
 
19043 Piedecuesta S.Francisco2
19043 Piedecuesta S.Francisco219043 Piedecuesta S.Francisco2
19043 Piedecuesta S.Francisco2
 
Experiencia de aprendizaje 9
Experiencia de aprendizaje 9Experiencia de aprendizaje 9
Experiencia de aprendizaje 9
 
Curriculum Nacional Base
Curriculum Nacional BaseCurriculum Nacional Base
Curriculum Nacional Base
 
Presentacion del cnb
Presentacion del cnbPresentacion del cnb
Presentacion del cnb
 
Presentacion del cnb
Presentacion del cnbPresentacion del cnb
Presentacion del cnb
 
Curriculum Nacional Base
Curriculum Nacional BaseCurriculum Nacional Base
Curriculum Nacional Base
 
ARTE.doc
ARTE.docARTE.doc
ARTE.doc
 
2do Programacion Anual Arte y Cultura.pdf
2do Programacion Anual Arte y Cultura.pdf2do Programacion Anual Arte y Cultura.pdf
2do Programacion Anual Arte y Cultura.pdf
 
2do Programacion Anual Arte y Cultura.pdf
2do Programacion Anual Arte y Cultura.pdf2do Programacion Anual Arte y Cultura.pdf
2do Programacion Anual Arte y Cultura.pdf
 
EXEPRIENCIA DE APRENDIZAJE N° 06 ---4° grado..pdf
EXEPRIENCIA DE APRENDIZAJE N° 06 ---4° grado..pdfEXEPRIENCIA DE APRENDIZAJE N° 06 ---4° grado..pdf
EXEPRIENCIA DE APRENDIZAJE N° 06 ---4° grado..pdf
 

Más de Alexis Cortez

Danza teatral pag 47 67-2
Danza teatral pag 47  67-2Danza teatral pag 47  67-2
Danza teatral pag 47 67-2Alexis Cortez
 
Historia general del arte mexicano 41 48
Historia general del arte mexicano 41 48Historia general del arte mexicano 41 48
Historia general del arte mexicano 41 48Alexis Cortez
 
Danzas y bailes mestizos del estado de yucatan
Danzas y bailes mestizos del estado de yucatan Danzas y bailes mestizos del estado de yucatan
Danzas y bailes mestizos del estado de yucatan Alexis Cortez
 
Danza prehispanica pag 61 67-1
Danza prehispanica pag 61   67-1Danza prehispanica pag 61   67-1
Danza prehispanica pag 61 67-1Alexis Cortez
 
Danza de salón y popular pag 3. 35 - 45
Danza de salón y popular pag 3. 35 - 45Danza de salón y popular pag 3. 35 - 45
Danza de salón y popular pag 3. 35 - 45Alexis Cortez
 
Danza como manifestación del artísta pag. 13 20
Danza como manifestación del artísta pag. 13 20Danza como manifestación del artísta pag. 13 20
Danza como manifestación del artísta pag. 13 20Alexis Cortez
 

Más de Alexis Cortez (7)

Danza teatral pag 47 67-2
Danza teatral pag 47  67-2Danza teatral pag 47  67-2
Danza teatral pag 47 67-2
 
Historia general del arte mexicano 41 48
Historia general del arte mexicano 41 48Historia general del arte mexicano 41 48
Historia general del arte mexicano 41 48
 
Danzas y bailes mestizos del estado de yucatan
Danzas y bailes mestizos del estado de yucatan Danzas y bailes mestizos del estado de yucatan
Danzas y bailes mestizos del estado de yucatan
 
Danza prehispanica pag 61 67-1
Danza prehispanica pag 61   67-1Danza prehispanica pag 61   67-1
Danza prehispanica pag 61 67-1
 
Danza de salón y popular pag 3. 35 - 45
Danza de salón y popular pag 3. 35 - 45Danza de salón y popular pag 3. 35 - 45
Danza de salón y popular pag 3. 35 - 45
 
Danza como manifestación del artísta pag. 13 20
Danza como manifestación del artísta pag. 13 20Danza como manifestación del artísta pag. 13 20
Danza como manifestación del artísta pag. 13 20
 
Campeche antologia
Campeche antologia Campeche antologia
Campeche antologia
 

Último

Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
VirginiaPrieto1
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
pemuca1
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
ricard guerreros
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 

Último (20)

Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 

Programa inters bai nac méx

  • 1. Programa de estudio 1.-Área académica Cualquiera 2.-Programa educativo Cualquiera 3.-Dependencia/Entidad académica Dirección General de Difusión Cultural 4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.-Área de formación principal Secundaria DART 80014 Bailes Nacionales de México Electiva 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s) 6 15 45 60 Ninguna 8.-Modalidad 9.-Oportunidades de evaluación Curso Taller AGJ= Cursativa 10.-Requisitos Pre-requisitos Co-requisitos La práctica de baile en esta EE requiere la integración de parejas, en función del número de hombres y mujeres que se inscriban en esta EE, de ser necesario las parejas de baile tendrían que conformarse en algunos casos, por dos hombres o por dos mujeres Haber cursado alguna EE relacionada con le Son Jarocho o Sotavento o haber formado parte de un grupo de baile tradicional. 11.-Características del proceso de enseñanza aprendizaje Individual / Grupal Máximo Mínimo Grupal 40 20 12.-Agrupación natural de la Experiencia educativa (áreas de conocimiento, academia, ejes, módulos, departamentos) 13.-Proyecto integrador Ninguno Ninguno 14.-Fecha Elaboración Modificación Aprobación
  • 2. 01/11/2011 7/12/2013 15.-Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación José Trinidad Gutiérrez Parra 16.-Perfil del docente Bailarín y/o Licenciado en Educación Artística, Lic. con perfin en Danza Tradicional Mexicana con experiencia docente o ejecutante profesional dentro del Ballet Folklòrico de la U.V. con cinco años experiencia y haber dirigido un grupo artístico, con tres años de experiencia docente en educación superior. 17.-Espacio 18.-Relación disciplinaria Institucional/interinstitucional Multidisciplinaria 19.-Descripción Esta experiencia educativa pertenece al Área de formación de elección libre (AFEL) del Modelo educativo integral y flexible (MEIF), con 6 créditos, con 60 horas (15 de teoría y 45 de práctica). El curso sobre los bailes tradicionales en México, representan un acercamiento a las manifestaciones artísticas dadas en las diferentes regiones de nuestro país, sus influencias y características adaptadas a los diferentes contextos que connotan una identidad propia. Con la Experiencia el estudiante universitario analiza reflexiona e identifica su posición como ciudadano mexicano que promueve la perennidad de las expresiones de una nación, desarrollando saberes heurísticos a través de los contenidos de su historia y axiológicos al reconstruir en conjunto temas planteados en la EE, variando con ello las actitudes para una mejor interacción en su comunidad; algunas estrategias metodológicas empleadas son la imitación de modelos, la repetición simple y acumulativa, lecturas en plenaria, análisis de evidencia en videos entre otras actividades; la evaluación se evidencia a partir de la representación escénica al finalizar el curso-taller. 20.-Justificación Históricamente, la danza en México se ha concebido bajo los escritos de los cronistas y frailes que llegaron durante la conquista y que han servido como referencia para identificar las características y estilos de la cultura del pueblo mexicano. Es a través de estos escritos que se conocen las bases dancísticas y la evolución de las mismas y es por ello importante que, para esta EE se fundamente la historia y su contexto en el que estaba planteados, partiendo de esta manera a la elaboración de temas de investigación, lecturas con sentido critico basados en una bibliografía especializada que dará un panorama general de la evolución de los bailes nacionales. Para con esto sentar las bases teóricas que se trasladarán al momento de ejecutar los montajes del repertorio indistinto a tratar de nuestro país; así de esta manera el alumno conocerá la importancia que nos caracteriza como una nación con tradiciones que dan una imagen única. 21.-Unidad de competencia El estudiante aplica los saberes socio-dancísticos con las secuencias básicas de los bailes típicos nacionales en un ambiente de respeto y tolerancia, con la finalidad de apreciar las expresiones y su multiculturalidad en las artes escénicas de nuestro país. 22.-Articulación de los ejes Los saberes que se abordan en esta experiencia educativa se relacionan con el arte popular dancístico de México; fiestas tradicionales que siguen prevaleciendo como una forma de
  • 3. expresión mística, religiosa o festiva dentro de un contexto histórico (eje teórico), a través del calentamiento previo basado en las técnicas zapateo, danza clásica, contemporánea, etc., el análisis crítico, lecturas, videos de grupos o creaciones, entre otras (eje heurístico), con disciplina, concentración, compromiso, disposición al trabajo en equipo, tolerancia, honestidad y respeto a los demás (eje axiológico). 23.-Saberes Teóricos Heurísticos Axiológicos  Contexto histórico de alguna Región, Estado o Comunidad en México  Los pasos básicos acordes al baile que se práctica. o Valseado doble, triple, cruzado y deslizado. o Descanso simple, doble, triple. o Descanso al frente de cuatro. o Zapateo simple, triple. o Deslizado simple, doble, triple. o Guachapeo simple y con desplante. o Carretilla simple, doble, triple y de cuatro. o Batido al lado, cruzado. o Lanzados al frente y cruzado. o Tornillo. o Cerillo. o Volado simple con desplante y sostenido.  Identificación de la indumentaria del tema a tratar.  Identificación musical acordes a los bailes.  Habilidad para ejecutar y acoplarse con la pareja.  Identificación de las diferentes indumentarias a utilizar en los montajes del curso.  Definir los instrumentos musicales utilizados en cada género dancístico acordes a los pasos o secuencias: o Valseado doble, triple, cruzado y deslizado o Descanso simple, doble, triple o Zapateo simple, triple o Deslizado simple, doble, triple o Guachapeo simple y con desplante o Carretilla simple, doble, triple y de cuatro o Batido al lado, cruzado o Lanzados al frente y cruzado o Tornillo o Cerillo o Volado simple con desplante y sostenido.  Acorde a la Región, Estado o localidad.  Diferenciación de los estilos musicales e influencias en: o Valseado doble, triple, cruzado y deslizado o Descanso simple, doble, triple o Zapateo simple, triple o Deslizado simple, Apertura Compromiso Confianza Constancia Creatividad Curiosidad Disciplina Gusto Iniciativa Paciencia Perseverancia Puntualidad Respeto Respeto al otro Responsabilidad Sensibilidad Solidaridad  Tolerancia a la Frustración
  • 4.  Técnicas de expresión corporal acordes al contexto.  Plenaria en grupo  Analisis de lectura doble, triple o Guachapeo simple y con desplante o Carretilla simple, doble, triple y de cuatro o Batido al lado, cruzado o Lanzados al frente y cruzado o Tornillo o Cerillo  Técnica de danza clásica.  Técnicas de zapateo acordes a la región.  Diferentes posiciones y/o expresiones corporales acordes a la región.  Análisis  Comparación  Construcción de soluciones alternativas.  Descripción  Discriminación de ideas  Habilidades básicas y analíticas de pensamiento  Inferencia  Juicio  Reconocimiento de códigos no verbales 24.-Estrategias metodológicas De aprendizaje De enseñanza  Exposición de motivos y metas  Búsqueda de fuentes de información  Consulta en fuentes de información  Lectura, síntesis e interpretación  Imitación de modelos  Repetición simple y acumulativa  Ejecución  Encuadre  Organización de grupos colaborativos  Dirección de prácticas  Modelaje  Revisión y corrección de tareas 25.-Apoyos educativos Materiales didácticos Recursos didácticos  Películas documentales  Libros  Música  Programa de la experiencia educativa  Videos  Secuencias de pasos  Salón amplio (enduelado de preferencia)  Reproductor de CD, DVD  Reproductor de sonido estéreo TV.  Mujeres falda para ensayos y zapatos especiales para danza folklórica  Hombres pants y botines para danza folklórica
  • 5. 26.-Evaluación del desempeño Evidencia (s) de desempeño Criterios de desempeño Ámbito (s) de aplicación Porcentaje Cuadro comparativo Tareas generales Compilación de reportes de lectura de documentos, videos, asistencia a eventos artísticos locales relacionados con la EE, etc. Ensayo Final  Coherencia en las ideas  Cuidado en la redacción.  Estructura del cuadro.  Utilización de medios tecnológicos (mail). extramuros 20% • Investigación de algún Evento Social Bautizo, Boda, etc. En la que se rescate datos históricos y las acciones del bailar en pareja, grupos y masivo.  • Coherencia en las ideas  • Cuidado en la redacción.  • Estructura del cuadro.  Utilización de medios tecnológicos (mail). Salón de clases 30 % Examen en parejas de un género seleccionado 3`minutos mín. el día 4 del curso  Creatividad  Ritmo  Comunicación, visual, corporal  Uso del espacio escénico  Valores de respeto, unidad, solidaridad, etc. Salón de clases 10% Examen en equipos 10`minutos mín. el día 7 del curso  Creatividad  Ritmo  Comunicación, visual, corporal  Uso del espacio escénico Valores de respeto, unidad, solidaridad, etc. Salón de clases 10% Puesta en escena (Presentación final)  Interrelación colectiva  Interpretación  Limpieza de los pasos Salón de clases y/o recinto universitario 30% 27.-Acreditación Para acreditar esta EE el estudiante deberá haber presentado con suficiencia cada evidencia de desempeño, es decir, que en cada una de ellas haya obtenido cuando menos el 60%.
  • 7.  Ramos Smith, Maya (1979), “Danza de salón y popular en los siglos XVII y XVIII”, La danza en México durante la época colonial, Alianza Editorial Mexicana-Consejo Nacional Para las Cultura y las Artes, México, D.F., pp.35-46.  Ramos, S. Maya, y Patricia Cardona (comps.). Cinco siglos de danza en México. México, INBA, 2001. Pp.47-105  Mompradé, Electra y Tonatiúh Gutiérrez. Historia General del Arte Mexicano. Danzas y bailes populares. México-Buenos Aires.1976, pp.51-91  Mompradé, Electra y Tonatiúh Gutiérrez. Historia General del Arte Mexicano. Danzas y bailes populares. México-Buenos Aires.1976, pp.42-47  http://www.streamingdance.net/video/index.php/11-patria-grande-mano-a-mano  PACAEP. Danza.México,1992.  Jáuregui, Jesús y Bonfiglioli (Coord.) Las danzas de conquista. México, 1996.  Aguirre Beltrán, Gonzalo, La población negra de México 1519-1810México, Ediciones Fuente Cultural, 1946.  Benavente, fray Jacinto de. Historia de las Indias de la Nueva España, México 1956.  Díaz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Madrid, Espasa Calpe, 1981.  Jiménez Rueda, Julio, Historia de la cultura en México, México, Editorial Cultura, 1950.  Horst, Louis, Formas preclásicas de la Danza, Buenos Airea, Eudeba, 1966.  Olavarría y Ferrari, E. Reseña histórica del teatro en México (1538-1911), México, Porrúa, 1961.  Lawson, Joan. European Folk Dance, Londres, 1959.  Mendoza T. Vicente. La danza colonial. Artes de México, nums. 8 y 9, 1955.  Ramos Smith, Maya. La danza en México durante la época colonial, Ed. Alianza, México, 1990.  Estrada, Julio. La Música de México,UNAM, México, 1986.  Moreno Rivas, Yolanda. Historia de la Música popular mexicana, Alianza, México, 1979.  Casasola, Gustavo.6 siglos de Historia Gráfica de México. México.  http://www.sibetrans.com/trans/a130/estudios-en-torno-a-la-influencia-africana-en- la-musica-tradicional-de-mexico-vertientes-balance-y-propuestas  Mompradé, Electra y Tonatiúh Gutiérrez. Historia General del Arte Mexicano. Danzas y bailes populares. México-Buenos Aires.1976, pp.15-38  PACAEP. “Danza prehispánica” en Módulo Danza. 1992.pp. 61-67 Mompradé, Electra y Tonatiúh Gutiérrez. Historia General del Arte Mexicano. Danzas y bailes populares. México-Buenos Aires.1976, pp.23-47  Mompradé, Electra y Tonatiúh Gutiérrez. Historia General del Arte Mexicano. Danzas y