SlideShare una empresa de Scribd logo
CICLO OTTO
MOTORES DE 2 Y 4 TIEMPOS
• Los motores de 2 tiempos son máquinas
sencillas con una cantidad de partes mecánicas
reducidas. Diverge del motor convencional de
cuatro tiempos al realizar las 4 fases del ciclo
termodinámico Otto o Diésel en dos carreras y
no en cuatro carreras del pistón. Es lo mismo
decir que realiza todo el ciclo en una sola vuelta
del cigüeñal o en dos carreras del pistón.
• Este tipo de motor también se conoce
como motor de dos ciclos, trabaja con el mismo
mecanismo de combustión interna que se lleva a
cabo en cuatro fases o etapas
• ¿Por qué elegir un motor de 2 tiempos?
• Debido a que los motores de 2 tiempos son
livianos y pueden producirse a un bajo costo,
suelen usarse cuando el factor potencia no es
crítico. Algunos de los ejemplos del uso que se
le da a esta clase de motor están:
Motocicletas, motores fuera de borda para
motosierras, vehículos náuticos, motores de
aeromodelismo, entre otros
• Como funcionan los motores de 2 tiempos?
• En un motor de 2 tiempos el intercambio
gaseoso es dirigido por el pistón y no por
las válvulas, como ocurre en el de 4 tiempos.
En su movimiento, el pistón cambia el estado
de compresión del cárter y del cilindro para
completar el ciclo.
• Primer tiempo
• En este primer tiempo se producen la
compresión y la aspiración. El pistón en su
movimiento ascendente comprime la mezcla
aire/combustible y aceite, crea un vacío dentro
del cárter que, al finalizar la carrera del pistón,
deja libre una lumbrera de admisión o de
preadmisión que llena el cárter con la mezcla
carburante.
•
• Segundo tiempo
• El proceso de explosión y el escape de gases
suceden en el segundo tiempo. Por medio de
una chispa que provoca la bujía, la mezcla
comprimida se enciende y crea una explosión. La
presión empuja con fuerza el pistón hacia abajo.
Dentro del cárter, la mezcla se pre comprime por
el pistón descendente.
En el momento indicado, el pistón libera la
lumbrera o el canal de escape en el cilindro por el
cual salen los gases de escape. Luego se libera la
lumbrera de carga que conecta el cilindro con el
cárter, de manera que la mezcla pasa llenando el
cilindro y liberando los restos de gases de escape.
Así queda listo el cilindro para comenzar
nuevamente el ciclo.
• Partes de los motores de 2 tiempos
• En un motor de 2 tiempos hay componentes
similares al de cuatro tiempos, sin embargo el
número de piezas es más reducido. Por ello
este tipo de motor es más sencillo
• Partes fijas
• Cilindro: Esta es una cavidad sumamente importante
del motor junto al cárter. Es de forma cilíndrica y
dentro se moviliza el pistón. Por la parte de arriba lo
cubre la culata y por la parte de arriba, el cárter. En
este están presentes las lumbreras que permiten el
intercambio gaseoso y las cámaras o alteas de
agua para mantener la regeneración
• Cárter: Es una cámara donde se encuentra el cigüeñal y
la biela. En casi todos los casos, es la cavidad que
activa el intercambio gaseoso.
• Culata: Es la que cubre el cilindro y contiene la cámara
de combustión. Junto al cilindro se forma la cámara
estancada por el pistón. Puede que tanto la culata
como el cilindro estén fundidos en una sola pieza al
fabricarse.
• Partes móviles
• Pistón: Es una especie de émbolo que se
desplaza por todo el interior del cilindro,
haciendo que el volumen de este y del cárter
varíen. Es quien gestiona el intercambio
gaseoso y recibe el impulso de la combustión.
• Cigüeñal: Es un eje con ángulos o codos,
parecido a una manivela. En conjunto con la
biela cambie el movimiento rectilíneo
alternativo en rotativo o giratorio.
• Biela: Une el cigüeñal con el pistón e
interviene activamente en el cambio del
movimiento rectilíneo en giratorio
• Características de los motores de 2 tiempos
• Al igual que el motor de 4 tiempos, el motor de 2
tiempos realiza un ciclo termodinámico con cuatro
fases. Estas son: Admisión, compresión, combustión y
escape.
• Trabaja de tal forma que solo requiere de dos carreras
del pistón o una vuelta del cigüeñal para funcionar.
• En el motor de 2 tiempos hay una explosión cada dos
vueltas efectuadas por el cigüeñal, de manera que con
la misma cilindrada se produce más potencia, pero
también más consumo del combustible.
• Se usa por lo general en vehículos pequeños o fuera de
borda.
• El cárter no almacena el lubricante. Para mantener
lubricadas las piezas se agrega el aceite al combustible
• Ventajas y desventajas de los motores de 2 tiempos
• La simplicidad, puesto que prescinde del sistema de
distribución.
• Baja relación peso/potencia.
• Puede trabajar en cualquier orientación (horizontal,
vertical, inclinado, invertido). Como no dispone de un
cárter que almacene aceite, permite el cambio y puede
usarse en motosierras y cortasetos.
• Tienes escasas probabilidades de avería, es de fácil
reparación y tiene bajo costo en mantenimiento.
• Por su parte, las desventajas del motor de 2 tiempos
son:
• Menos rendimiento térmico.
• Ligero aumento en el consumo.
• Más contaminante porque emite hidrocarburos de la
gasolina y del aceite
LINK
• https://youtu.be/eKY31VPWi-E
RETROALIMENTACION:
1) ¿Por qué elegir un motor de 2 tiempos?
a-----son muy baratos, poco consumo
b-----livianos y bajo costo
c-----son de fierro fundido
d-----son muy rígidos
2) Uso de este tipo de motor:
a-----autos
b-----lijadoras
c-- --motores fuera de borda
d-----aserraderos
3) En el motor de 2 tiempos el intercambio gaseoso lo dirige:
a-----el pistón
b-----las válvulas
c-----el Carter
d-----los tequies
4) ¿Qué ocurre en el primer tiempo?
a-----se produce la explosión
b-----se produce la compresión
c-----se produce compresión y la aspiración
d-----se produce compresión y explosión
5) ¿Qué acurre en el segundo tiempo?
a-----explosión y escape
b-----expansión y compresión
c-----dilatación y torque
d-----implosión y explosión
6) ¿Cuáles son las partes fijas del motor?
a-----biela, pistón, anillos
b-----bujía, sellos, escape
c-----cilindro, Carter, culata
d-----bloque, válvula, resorte
7) Partes móviles de este motor:
a-----pistón, cigüeñal, biela
b-----guías, biela, cadena
c-----bujía, buje, bulón
d-----culata, admisión, cadena

Más contenido relacionado

Similar a CICLO OTTO PARA MOTORES DE DOS Y CUATRO TIEMPOS CON EJEMPLOS.pptx

Lab final termodinamica
Lab final termodinamicaLab final termodinamica
Lab final termodinamicaFELIPE
 
20 diaposivitvas
20 diaposivitvas20 diaposivitvas
20 diaposivitvasalexis99829
 
Unidad 2 Mecánica Básica.pptx
Unidad 2 Mecánica Básica.pptxUnidad 2 Mecánica Básica.pptx
Unidad 2 Mecánica Básica.pptxssuser002d4e
 
Motores 1223070520057504-9 (1)
Motores 1223070520057504-9 (1)Motores 1223070520057504-9 (1)
Motores 1223070520057504-9 (1)Juan Carlos Rueda
 
Motor de dos tiempo.pptx. antonio horacio stiusso
Motor de dos tiempo.pptx. antonio horacio stiussoMotor de dos tiempo.pptx. antonio horacio stiusso
Motor de dos tiempo.pptx. antonio horacio stiussoAntonioCabrala
 
Manual mecanismos-motores-gasolina-sistemas-admision-combustible-refrigeracio...
Manual mecanismos-motores-gasolina-sistemas-admision-combustible-refrigeracio...Manual mecanismos-motores-gasolina-sistemas-admision-combustible-refrigeracio...
Manual mecanismos-motores-gasolina-sistemas-admision-combustible-refrigeracio...Roberto Carlos Delgado Murilo
 
Lab final termodinamica
Lab final termodinamicaLab final termodinamica
Lab final termodinamicaFELIPE
 
Lab final termodinamica
Lab final termodinamicaLab final termodinamica
Lab final termodinamicaFELIPE
 
Motor de dos tiempos
Motor de dos tiemposMotor de dos tiempos
Motor de dos tiemposdsjchjdcjbsdc
 
Motores
MotoresMotores
MotoresELHIGI
 
Motores de combustion
Motores de combustion Motores de combustion
Motores de combustion tigrera92
 
Motores de combustión interna
Motores de combustión internaMotores de combustión interna
Motores de combustión internaDiego Luna
 
Motorización de buques (2011)
Motorización de buques (2011)Motorización de buques (2011)
Motorización de buques (2011)Tandanor SACIyN
 
Motor Fuera de borda, funcionamiento y mantenimiento
Motor Fuera de borda, funcionamiento y mantenimientoMotor Fuera de borda, funcionamiento y mantenimiento
Motor Fuera de borda, funcionamiento y mantenimientoClaudioLopez47584
 

Similar a CICLO OTTO PARA MOTORES DE DOS Y CUATRO TIEMPOS CON EJEMPLOS.pptx (20)

Lab final termodinamica
Lab final termodinamicaLab final termodinamica
Lab final termodinamica
 
20 diaposivitvas
20 diaposivitvas20 diaposivitvas
20 diaposivitvas
 
20 diaposivitvas
20 diaposivitvas20 diaposivitvas
20 diaposivitvas
 
20 diaposivitvas
20 diaposivitvas20 diaposivitvas
20 diaposivitvas
 
Unidad 2 Mecánica Básica.pptx
Unidad 2 Mecánica Básica.pptxUnidad 2 Mecánica Básica.pptx
Unidad 2 Mecánica Básica.pptx
 
Motores 1223070520057504-9 (1)
Motores 1223070520057504-9 (1)Motores 1223070520057504-9 (1)
Motores 1223070520057504-9 (1)
 
Motor de dos tiempo.pptx. antonio horacio stiusso
Motor de dos tiempo.pptx. antonio horacio stiussoMotor de dos tiempo.pptx. antonio horacio stiusso
Motor de dos tiempo.pptx. antonio horacio stiusso
 
Manual mecanismos-motores-gasolina-sistemas-admision-combustible-refrigeracio...
Manual mecanismos-motores-gasolina-sistemas-admision-combustible-refrigeracio...Manual mecanismos-motores-gasolina-sistemas-admision-combustible-refrigeracio...
Manual mecanismos-motores-gasolina-sistemas-admision-combustible-refrigeracio...
 
Lab final termodinamica
Lab final termodinamicaLab final termodinamica
Lab final termodinamica
 
Lab final termodinamica
Lab final termodinamicaLab final termodinamica
Lab final termodinamica
 
Motor de dos tiempos
Motor de dos tiemposMotor de dos tiempos
Motor de dos tiempos
 
Motores
MotoresMotores
Motores
 
Motores
MotoresMotores
Motores
 
Motores de combustion
Motores de combustion Motores de combustion
Motores de combustion
 
Motores de combustión interna
Motores de combustión internaMotores de combustión interna
Motores de combustión interna
 
Motorización de buques (2011)
Motorización de buques (2011)Motorización de buques (2011)
Motorización de buques (2011)
 
erik terrel
erik terrelerik terrel
erik terrel
 
Motor Fuera de borda, funcionamiento y mantenimiento
Motor Fuera de borda, funcionamiento y mantenimientoMotor Fuera de borda, funcionamiento y mantenimiento
Motor Fuera de borda, funcionamiento y mantenimiento
 
Motor de combustión interna.docx
Motor de combustión interna.docxMotor de combustión interna.docx
Motor de combustión interna.docx
 
Proyecto de ofi
Proyecto de ofiProyecto de ofi
Proyecto de ofi
 

Más de salvadormejia14

Auditores internos 2001.ppt
Auditores internos 2001.pptAuditores internos 2001.ppt
Auditores internos 2001.pptsalvadormejia14
 
Principales Industrias y sus Procesos_2.pptx
Principales Industrias y sus Procesos_2.pptxPrincipales Industrias y sus Procesos_2.pptx
Principales Industrias y sus Procesos_2.pptxsalvadormejia14
 
manual-reparacion-reprogramacion-computadora-automotriz-componentes-ecu-motor...
manual-reparacion-reprogramacion-computadora-automotriz-componentes-ecu-motor...manual-reparacion-reprogramacion-computadora-automotriz-componentes-ecu-motor...
manual-reparacion-reprogramacion-computadora-automotriz-componentes-ecu-motor...salvadormejia14
 
conceptos_basicos sistemas electricos.pptx
conceptos_basicos sistemas electricos.pptxconceptos_basicos sistemas electricos.pptx
conceptos_basicos sistemas electricos.pptxsalvadormejia14
 

Más de salvadormejia14 (6)

Auditores internos 2001.ppt
Auditores internos 2001.pptAuditores internos 2001.ppt
Auditores internos 2001.ppt
 
Marco conceptual I.pptx
Marco conceptual I.pptxMarco conceptual I.pptx
Marco conceptual I.pptx
 
Principales Industrias y sus Procesos_2.pptx
Principales Industrias y sus Procesos_2.pptxPrincipales Industrias y sus Procesos_2.pptx
Principales Industrias y sus Procesos_2.pptx
 
conceptos basicos
conceptos basicos conceptos basicos
conceptos basicos
 
manual-reparacion-reprogramacion-computadora-automotriz-componentes-ecu-motor...
manual-reparacion-reprogramacion-computadora-automotriz-componentes-ecu-motor...manual-reparacion-reprogramacion-computadora-automotriz-componentes-ecu-motor...
manual-reparacion-reprogramacion-computadora-automotriz-componentes-ecu-motor...
 
conceptos_basicos sistemas electricos.pptx
conceptos_basicos sistemas electricos.pptxconceptos_basicos sistemas electricos.pptx
conceptos_basicos sistemas electricos.pptx
 

Último

Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxmaitecuba2006
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppteduardosanchezyauri1
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLPol Peña Quispe
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloAlbertoRiveraPrado
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 

Último (20)

Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 

CICLO OTTO PARA MOTORES DE DOS Y CUATRO TIEMPOS CON EJEMPLOS.pptx

  • 1. CICLO OTTO MOTORES DE 2 Y 4 TIEMPOS
  • 2. • Los motores de 2 tiempos son máquinas sencillas con una cantidad de partes mecánicas reducidas. Diverge del motor convencional de cuatro tiempos al realizar las 4 fases del ciclo termodinámico Otto o Diésel en dos carreras y no en cuatro carreras del pistón. Es lo mismo decir que realiza todo el ciclo en una sola vuelta del cigüeñal o en dos carreras del pistón. • Este tipo de motor también se conoce como motor de dos ciclos, trabaja con el mismo mecanismo de combustión interna que se lleva a cabo en cuatro fases o etapas
  • 3.
  • 4. • ¿Por qué elegir un motor de 2 tiempos? • Debido a que los motores de 2 tiempos son livianos y pueden producirse a un bajo costo, suelen usarse cuando el factor potencia no es crítico. Algunos de los ejemplos del uso que se le da a esta clase de motor están: Motocicletas, motores fuera de borda para motosierras, vehículos náuticos, motores de aeromodelismo, entre otros
  • 5. • Como funcionan los motores de 2 tiempos? • En un motor de 2 tiempos el intercambio gaseoso es dirigido por el pistón y no por las válvulas, como ocurre en el de 4 tiempos. En su movimiento, el pistón cambia el estado de compresión del cárter y del cilindro para completar el ciclo.
  • 6. • Primer tiempo • En este primer tiempo se producen la compresión y la aspiración. El pistón en su movimiento ascendente comprime la mezcla aire/combustible y aceite, crea un vacío dentro del cárter que, al finalizar la carrera del pistón, deja libre una lumbrera de admisión o de preadmisión que llena el cárter con la mezcla carburante. •
  • 7. • Segundo tiempo • El proceso de explosión y el escape de gases suceden en el segundo tiempo. Por medio de una chispa que provoca la bujía, la mezcla comprimida se enciende y crea una explosión. La presión empuja con fuerza el pistón hacia abajo. Dentro del cárter, la mezcla se pre comprime por el pistón descendente. En el momento indicado, el pistón libera la lumbrera o el canal de escape en el cilindro por el cual salen los gases de escape. Luego se libera la lumbrera de carga que conecta el cilindro con el cárter, de manera que la mezcla pasa llenando el cilindro y liberando los restos de gases de escape. Así queda listo el cilindro para comenzar nuevamente el ciclo.
  • 8. • Partes de los motores de 2 tiempos • En un motor de 2 tiempos hay componentes similares al de cuatro tiempos, sin embargo el número de piezas es más reducido. Por ello este tipo de motor es más sencillo
  • 9.
  • 10. • Partes fijas • Cilindro: Esta es una cavidad sumamente importante del motor junto al cárter. Es de forma cilíndrica y dentro se moviliza el pistón. Por la parte de arriba lo cubre la culata y por la parte de arriba, el cárter. En este están presentes las lumbreras que permiten el intercambio gaseoso y las cámaras o alteas de agua para mantener la regeneración • Cárter: Es una cámara donde se encuentra el cigüeñal y la biela. En casi todos los casos, es la cavidad que activa el intercambio gaseoso. • Culata: Es la que cubre el cilindro y contiene la cámara de combustión. Junto al cilindro se forma la cámara estancada por el pistón. Puede que tanto la culata como el cilindro estén fundidos en una sola pieza al fabricarse.
  • 11. • Partes móviles • Pistón: Es una especie de émbolo que se desplaza por todo el interior del cilindro, haciendo que el volumen de este y del cárter varíen. Es quien gestiona el intercambio gaseoso y recibe el impulso de la combustión. • Cigüeñal: Es un eje con ángulos o codos, parecido a una manivela. En conjunto con la biela cambie el movimiento rectilíneo alternativo en rotativo o giratorio. • Biela: Une el cigüeñal con el pistón e interviene activamente en el cambio del movimiento rectilíneo en giratorio
  • 12. • Características de los motores de 2 tiempos • Al igual que el motor de 4 tiempos, el motor de 2 tiempos realiza un ciclo termodinámico con cuatro fases. Estas son: Admisión, compresión, combustión y escape. • Trabaja de tal forma que solo requiere de dos carreras del pistón o una vuelta del cigüeñal para funcionar. • En el motor de 2 tiempos hay una explosión cada dos vueltas efectuadas por el cigüeñal, de manera que con la misma cilindrada se produce más potencia, pero también más consumo del combustible. • Se usa por lo general en vehículos pequeños o fuera de borda. • El cárter no almacena el lubricante. Para mantener lubricadas las piezas se agrega el aceite al combustible
  • 13.
  • 14. • Ventajas y desventajas de los motores de 2 tiempos • La simplicidad, puesto que prescinde del sistema de distribución. • Baja relación peso/potencia. • Puede trabajar en cualquier orientación (horizontal, vertical, inclinado, invertido). Como no dispone de un cárter que almacene aceite, permite el cambio y puede usarse en motosierras y cortasetos. • Tienes escasas probabilidades de avería, es de fácil reparación y tiene bajo costo en mantenimiento. • Por su parte, las desventajas del motor de 2 tiempos son: • Menos rendimiento térmico. • Ligero aumento en el consumo. • Más contaminante porque emite hidrocarburos de la gasolina y del aceite
  • 16. RETROALIMENTACION: 1) ¿Por qué elegir un motor de 2 tiempos? a-----son muy baratos, poco consumo b-----livianos y bajo costo c-----son de fierro fundido d-----son muy rígidos 2) Uso de este tipo de motor: a-----autos b-----lijadoras c-- --motores fuera de borda d-----aserraderos 3) En el motor de 2 tiempos el intercambio gaseoso lo dirige: a-----el pistón b-----las válvulas c-----el Carter d-----los tequies 4) ¿Qué ocurre en el primer tiempo? a-----se produce la explosión b-----se produce la compresión c-----se produce compresión y la aspiración d-----se produce compresión y explosión 5) ¿Qué acurre en el segundo tiempo? a-----explosión y escape b-----expansión y compresión c-----dilatación y torque d-----implosión y explosión 6) ¿Cuáles son las partes fijas del motor? a-----biela, pistón, anillos b-----bujía, sellos, escape c-----cilindro, Carter, culata d-----bloque, válvula, resorte 7) Partes móviles de este motor: a-----pistón, cigüeñal, biela b-----guías, biela, cadena c-----bujía, buje, bulón d-----culata, admisión, cadena