SlideShare una empresa de Scribd logo
Diplomado en Salud Mental
en Adolescentes
con Énfasis en Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas y Conducta
Suicida
FACES III
Escala de Cohesión y adaptabilidad familiar (David Olson, Joyce Portier & Yoav Lavee)
David Olson, sociólogo Estadounidense, experto en familia,
propone en 1979 “El modelo Circunflejo” como forma de
diagnosticar y describir el funcionamiento familiar.
“un funcionamiento familiar saludable es aquel que le
posibilita a la familia cumplir con éxito los objetivos y
funciones que le están histórica y socialmente
asignados” (Olson, 1985).
Límites
Fronteras
Jerarquía
Roles
Adaptabilidad
Cohesión
Comunicación
Transgeneracionalidad
Modelo
Circumplejo
FUNCIONAMIENTO
FAMILIAR
Cohesión
Adaptabilidad
Comunicación
FACES III
- Ciclo vital Individual +12
- Ciclo vital familiar
COHESIÓN FAMILIAR: “La cohesión se refiere al grado de unión emocional
percibido por los miembros de una familia” (Schmidt, Barreyro & Maglio,
2010, p. 30).
ADAPTABILIDAD FAMILIAR: “La adaptabilidad hace referencia a “la
magnitud de cambios en roles, reglas y liderazgo que experimenta la
familia” (Schmidt, et al., 2010, p. 31).
COMUNICACIÓN FAMILIAR: Es la tercera dimensión del modelo y facilita el
movimiento dentro de las otras dos dimensiones.
VARIABLES DE ESTUDIO
Caracterización de los sistemas familiares según el
nivel de cohesión y flexibilidad
Bajo Moderado Alto
DESLIGADA SEPARADA CONECTADA ENREDADA
Bajo
Moderado
Alto
CAOTICA Extremo Rango medio Rango medio Extremo
FLEXIBLE Rango medio Balanceada Balanceada Rango medio
ESTRUCTURADA Rango medio Balanceada Balanceada Rango medio
RIGIDA Extremo Rango medio Rango medio Extremo
Flexibilidad
Cohesión
RIGIDA: Liderazgo autoritario; roles fijos y disciplina rigida sin opción de
cambios.
ESTRUCTURADA: Sus miembros tienden a compartir el liderazgo o los roles;
presenta cierto grado de disciplina democrática y se presentan cambios cuando
los integrantes lo solicitan.
FLEXIBLE: Disciplina democrática, liderazgo y roles compartidos que pueden
variar si la familia lo considera necesario.
CAOTICA: Ausencia de liderazgo; cambio de roles; disciplina ausente o muy
cambiante.
ADAPTABILIDAD
RIGIDA ESTRUCTURADA FLEXIBLE CAOTICA
(MuyBajo) (Bajo-Moderado) (Moderado-Alto) (MuyAlto)
LIDERAZGO
(Control)
Liderazgo Autoritario. Padres
con alto control
Predomina autoritario, con
momentos igualitarios
Liderazgo igualitario.
Cambios fluidos.
Errático e inefectivo Fracasa
control parental
DISCIPLINA
Autocrática, estricta
Consecuencias rígidas
Semi democrática.
Consecuencias predecibles.
Exigente.
Generalmente
democrática.
Consecuencias negociadas
Laissez faire. Consecuencias
inconsistentes
NEGOCIACION Escasa negociación Decisiones
impuestas por padres
Negociaciones estructuradas.
Padres deciden.
Negociaciones flexibles.
Decisiones por acuerdo
Negociaciones interminables.
Decisiones impulsivas
ROLES
Repertorio limitado
Definiciones estrictas
Roles estables
Escaso intercambio
Roles compartidos Cambio
fluido de roles
Falta de claridad; cambios y
reversiones de rol
REGLAS
Reglas inmutables. Activa
imposición de reglas
Resistencia a cambiar.
Mantenidas con firmeza
Reglas modificables.
Mantenidas con flexibilidad
Cambios frecuentes. Inconsistencia
en mantención
DESLIGADA: Presenta Limites rígidos, constituyéndose cada individuo en un subsistema; sus
integrantes no comparten tiempos entre ellos y tiene muy poco en común.
SEPARADA: Límites externos e internos semi-abiertos; sus límites generacionales son claros,
cada individuo constituye un subsistema; sin embargo, cuando lo requieren pueden tomar
decisiones familiares.
UNIDAS: Posee límites intergeneracionales claros; sus miembros tienen espacio para su
desarrollo individual; así mismo, poseen límites externos semiabiertos.
ENREDADA: Ausencia de liderazgo; cambio de roles; disciplina ausente o muy cambiante.
poseen límites difusos, por lo que se dificulta identificar con precisión el rol de cada
integrante familiar.
COHESIÓN
DESLIGADA/DESAPEGADA
(MuyBajo)
SEPARADA
(Bajo-Moderado)
UNIDA/CONECTADA
(Moderado-Alto)
ENREDADA/FUSIONADA
(MuyAlto)
APEGO
EMOCIONAL
Extremo desapego emocional.
Carencia de lealtad
Predomina separación
emocional. Ocasional lealtad
familiar
Cercanía emocional. Lealtad
familiar por descontado
Extrema cercanía emocional.
Lealtad exigida
COMPROMISO
FAMILIAR
Mínimo compromiso e
interacción. Muy escaso
contacto afectivo
Compromiso aceptable pero
distancia preferida. Bajo
contacto afectivo
Énfasis en compromiso;
distancia permitida. Contacto
afectivo preferido y
estimulado
Muy alto compromiso simbiótico;
alta dependencia mutua.
Dependencia afectiva explícita
RELACION
MARITAL
Desvinculación emocional
extrema
Separación emocional Cercanía emocional Extrema reactividad emocional
COALICIONES
PADRE-HIJO
Ausencia de cercanía entre
Padres e Hijos
Límites claros; baja cercanía
entre Padres e Hijos
Límites claros con cercanía
entre Padres e Hijos
Coalición entre Padres e Hijos.
Falta de límites generacionales
LIMITES
INTERNOS
Predomina separación personal Cierta separación estimulada
Separación respetada pero no
valorada
Falta de separación personal
Tiempo Énfasis en tiempo aparte
Soledad importante. Escaso
tiempo juntos
Tiempo juntos importante
(soledad permitida)
Máximo de tiempo juntos
(soledad no permitida)
1. TIPO CAOTICAMENTE DESAPEGADO
2. TIPO CAOTICAMENTE SEPARADO
3. TIPO CAOTICAMENTE CONECTADO
4. TIPO CAOTICAMENTE APEGADA
5. TIPO FLEXIBLEMENTE DESAPEGADO
6. TIPO FLEXIBLEMENTE SEPARADO
7. TIPO FLEXIBLEMENTE CONECTADO
8. TIPO FLEXIBLEMENTE APEGADO
9. TIPO ESTRUCTURADAMENTE
DESAPEGADO
10. TIPO ESTRUCTURADAMENTE SEPARADO
11. TIPO ESTRUCTURADAMENTE
CONECTADO
12. TIPO ESTRUCTURADAMENTE APEGADO
13. TIPO RIGIDAMENTE DESAPEGADO
14. TIPO RIGIDAMENTE SEPARADO
15. TIPO RIGIDAMENTE CONECTADO
16. TIPO RIGIDAMENTE APEGADO
TIPOS DE FAMILIA
FORMA DE APLICAR Y CALIFICAR
INSTRUMENTO: Escala tipo Likert con 20 afirmaciones y 5 opciones de respuesta
Casi nunca o nunca De vez en cuando A veces Muchas veces Casi siempre o Siempre
APLICACIÓN: Individual o en grupo
TABULACIÓN: Transformar las opciones de respuestas en números.
Nunca o casi nunca=1 / De vez en cuando =2 / A veces = 3 / Muchas veces = 4 / Casi Siempre o Siempre = 5
RESULTADOS:
COHESIÓN FAMILIAR: Suma de los puntajes de todos los ítems impares
ADAPTABILIDAD FAMILIAR: Suma de los puntajes de todos los ítems pares
PUNTOS DE CORTE (Olson, 1985)
COHESIÓN RANGO
Desligada 10 – 34
Separada 35 – 40
Unida / Conectada 41 – 45
Enredada / Fusionada 46 – 50
ADAPTABILIDAD RANGO
Rígida 10 – 19
Estructurada 20 – 24
Flexible 25 – 28
Caótica 29 – 50
Pregunta
Casi Nunca o
Nunca
De vez en
cuando
A veces Muchas Veces
Casi Siempre
o Siempre
1 Los miembros de nuestra familia se dan apoyo entre si.
2
En nuestra familia se toman en cuenta las sugerencias de los hijos para
resolver los problemas.
3 Aceptamos las amistades de los demás miembros de la familia.
4 Los hijos pueden opinar en cuanto a su disciplina.
5 Nos gusta convivir solamente con los familiares más cercanos.
6
Cualquier miembro de la familia puede tomar la
autoridad.
7
Nos sentimos mas unidos entre nosotros que con
otras personas que no son de nuestra familia.
8 Nuestra familia cambia el modo de hacer las cosas.
9 Nos gusta pasar el tiempo libre en familia.
10 Padres e hijos se ponen de acuerdo en relación con los castigos
11 Nos sentimos muy unidos.
12
Cuando se toma una decisión importante, toda la
familia esta presente.
13 Cuando nuestra familia se reúne para hacer algo no falta nadie
14 En nuestra familia las reglas cambian.
15
Con facilidad podemos planear actividades en la
familia.
16
Intercambiamos los quehaceres del hogar entre
nosotros.
17 Consultamos unos con otros para tomar decisiones.
18 En nuestra familia es difícil identificar quien tiene la autoridad.
19 La unión familiar es muy importante.
20 Es difícil decir quien hace las labores del hogar
Delgadillo-Hernández, A. O., López-Coutiño, B., Cabral-Gallo, M. d., & Sánchez-Zubieta, F. A. (2012). "Funcionamiento
familiar de adolescentes con leucemia". Salud en Tabasco 20(1), 49. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/1339/133924623006.pdf.
Olson, D.H. (2000). Circumplex model of Marital and Family Systems, Journal of Family Therapy, 22, 144-167
Olson, D.H., Portner, J. y Lavee, Y. (1985). Manual de la Escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III Manual).
Minneapolis: Life Innovation.
GRACIAS
Diseñada por el Centro de Innovación Educativa
Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin permiso escrito del autor. (Ley 23 de 1982)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Familiograma y ecomapa
Familiograma y ecomapaFamiliograma y ecomapa
Familiograma y ecomapa
Karol Celeste Quezada
 
salud
saludsalud
salud
pedrito236
 
DINAMICA FAMILIAR.pptx
DINAMICA FAMILIAR.pptxDINAMICA FAMILIAR.pptx
DINAMICA FAMILIAR.pptx
Josue Hernandez Alamillo
 
Trastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedadTrastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedad
Belén López Escalona
 
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayorDeterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
angel antonio pineda madrid
 
Instrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completoInstrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completo
Hugo Pinto
 
Clase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiarClase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiar
Hugo Pinto
 
Presentacion DINAMICA FAMILIAR
Presentacion DINAMICA FAMILIARPresentacion DINAMICA FAMILIAR
Presentacion DINAMICA FAMILIAR
AndreaAtencio8
 
dinamica familiar
dinamica familiardinamica familiar
dinamica familiar
UNAM
 
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANOMODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
Erik Gonzales
 
Familiograma estructural y dinamico
Familiograma  estructural y dinamicoFamiliograma  estructural y dinamico
Familiograma estructural y dinamico
Instituto Mexicano del Seguro Social
 
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiarCaracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
Jonathan Paez Caro
 
Definición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiarDefinición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiar
Omar
 
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiarenfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
JetzabelAdileneCuadr1
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
Pablo Delarge
 
Ciclo Vital de la Familia
Ciclo Vital de la FamiliaCiclo Vital de la Familia
Ciclo Vital de la Familia
EstherJG3
 
Estudio integral de la salud familiar
Estudio integral de la salud familiarEstudio integral de la salud familiar
Estudio integral de la salud familiar
Deybi Gomez
 
11 el estudio de la salud familiar
11 el estudio de la salud familiar11 el estudio de la salud familiar
11 el estudio de la salud familiar
residencia Familia UMF 33 IMSS
 
Modelo Circumplejo
Modelo CircumplejoModelo Circumplejo
Modelo Circumplejo
Andrea Berríos
 
Abordaje del ciclo vital en Medicina Familiar
Abordaje  del  ciclo vital en Medicina FamiliarAbordaje  del  ciclo vital en Medicina Familiar
Abordaje del ciclo vital en Medicina Familiar
Dr. Ricardo Ramos Martìnez
 

La actualidad más candente (20)

Familiograma y ecomapa
Familiograma y ecomapaFamiliograma y ecomapa
Familiograma y ecomapa
 
salud
saludsalud
salud
 
DINAMICA FAMILIAR.pptx
DINAMICA FAMILIAR.pptxDINAMICA FAMILIAR.pptx
DINAMICA FAMILIAR.pptx
 
Trastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedadTrastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedad
 
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayorDeterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
 
Instrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completoInstrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completo
 
Clase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiarClase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiar
 
Presentacion DINAMICA FAMILIAR
Presentacion DINAMICA FAMILIARPresentacion DINAMICA FAMILIAR
Presentacion DINAMICA FAMILIAR
 
dinamica familiar
dinamica familiardinamica familiar
dinamica familiar
 
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANOMODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
 
Familiograma estructural y dinamico
Familiograma  estructural y dinamicoFamiliograma  estructural y dinamico
Familiograma estructural y dinamico
 
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiarCaracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
 
Definición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiarDefinición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiar
 
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiarenfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
 
Ciclo Vital de la Familia
Ciclo Vital de la FamiliaCiclo Vital de la Familia
Ciclo Vital de la Familia
 
Estudio integral de la salud familiar
Estudio integral de la salud familiarEstudio integral de la salud familiar
Estudio integral de la salud familiar
 
11 el estudio de la salud familiar
11 el estudio de la salud familiar11 el estudio de la salud familiar
11 el estudio de la salud familiar
 
Modelo Circumplejo
Modelo CircumplejoModelo Circumplejo
Modelo Circumplejo
 
Abordaje del ciclo vital en Medicina Familiar
Abordaje  del  ciclo vital en Medicina FamiliarAbordaje  del  ciclo vital en Medicina Familiar
Abordaje del ciclo vital en Medicina Familiar
 

Similar a Salud mental 3.2.1 recurso - presentación faces iii

FACES-III-Escala-de-Cohesión-y-adaptabilidad-familiar.ppt
FACES-III-Escala-de-Cohesión-y-adaptabilidad-familiar.pptFACES-III-Escala-de-Cohesión-y-adaptabilidad-familiar.ppt
FACES-III-Escala-de-Cohesión-y-adaptabilidad-familiar.ppt
KatherineEspinoza76
 
FACESI_1.PPT
FACESI_1.PPTFACESI_1.PPT
FACESI_1.PPT
Torque4
 
La familia, contexto familiar y proceso de diferenciación
La familia, contexto familiar y proceso de diferenciaciónLa familia, contexto familiar y proceso de diferenciación
La familia, contexto familiar y proceso de diferenciación
Arnold Daniel Ttito Quispe
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
Giovanny Rodriguez
 
Familia
FamiliaFamilia
tema17.pdf
tema17.pdftema17.pdf
ciclo vital familiar (2).pdf
ciclo vital familiar (2).pdfciclo vital familiar (2).pdf
ciclo vital familiar (2).pdf
LuisEnriqueGmezPalac
 
Normas de convivencia
Normas de convivenciaNormas de convivencia
Normas de convivencia
Luis Alberto Dioses Benites
 
Normas de convivencia
Normas de convivenciaNormas de convivencia
Normas de convivencia
Luis Alberto Dioses Benites
 
Normas de convivencia
Normas de convivenciaNormas de convivencia
Normas de convivencia
Luis Alberto Dioses Benites
 
Normas de convivencia
Normas de convivenciaNormas de convivencia
Normas de convivencia
Luis Alberto Dioses Benites
 
Familiar
FamiliarFamiliar
Los roles en la familia
Los roles en la familiaLos roles en la familia
Los roles en la familia
Milena Evelyn Ricaldi Rodriguez
 
Valores, roles y reglas de la familia es una presentación de reflexión
Valores, roles y reglas de la familia  es una  presentación de reflexiónValores, roles y reglas de la familia  es una  presentación de reflexión
Valores, roles y reglas de la familia es una presentación de reflexión
DanielNava80
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
moisescruz1998
 
Convivenciia
ConvivenciiaConvivenciia
Convivenciia
tatIaaNiithaa
 
Estilos De Familia
Estilos De FamiliaEstilos De Familia
Estilos De Familia
Juan E. Barrera
 
LOS LIMITES FAMILIARES EN TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA
LOS LIMITES FAMILIARES EN TERAPIA FAMILIAR SISTEMICALOS LIMITES FAMILIARES EN TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA
LOS LIMITES FAMILIARES EN TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA
GiselleSaldaa2
 
Psicología de la Familia (II Bimestre)
Psicología de la Familia (II Bimestre)Psicología de la Familia (II Bimestre)
Psicología de la Familia (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Tipos de familias de acuerdo a su funcionamiento
Tipos de familias de acuerdo a su funcionamientoTipos de familias de acuerdo a su funcionamiento
Tipos de familias de acuerdo a su funcionamiento
Soraida Fuenmayor
 

Similar a Salud mental 3.2.1 recurso - presentación faces iii (20)

FACES-III-Escala-de-Cohesión-y-adaptabilidad-familiar.ppt
FACES-III-Escala-de-Cohesión-y-adaptabilidad-familiar.pptFACES-III-Escala-de-Cohesión-y-adaptabilidad-familiar.ppt
FACES-III-Escala-de-Cohesión-y-adaptabilidad-familiar.ppt
 
FACESI_1.PPT
FACESI_1.PPTFACESI_1.PPT
FACESI_1.PPT
 
La familia, contexto familiar y proceso de diferenciación
La familia, contexto familiar y proceso de diferenciaciónLa familia, contexto familiar y proceso de diferenciación
La familia, contexto familiar y proceso de diferenciación
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
tema17.pdf
tema17.pdftema17.pdf
tema17.pdf
 
ciclo vital familiar (2).pdf
ciclo vital familiar (2).pdfciclo vital familiar (2).pdf
ciclo vital familiar (2).pdf
 
Normas de convivencia
Normas de convivenciaNormas de convivencia
Normas de convivencia
 
Normas de convivencia
Normas de convivenciaNormas de convivencia
Normas de convivencia
 
Normas de convivencia
Normas de convivenciaNormas de convivencia
Normas de convivencia
 
Normas de convivencia
Normas de convivenciaNormas de convivencia
Normas de convivencia
 
Familiar
FamiliarFamiliar
Familiar
 
Los roles en la familia
Los roles en la familiaLos roles en la familia
Los roles en la familia
 
Valores, roles y reglas de la familia es una presentación de reflexión
Valores, roles y reglas de la familia  es una  presentación de reflexiónValores, roles y reglas de la familia  es una  presentación de reflexión
Valores, roles y reglas de la familia es una presentación de reflexión
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
 
Convivenciia
ConvivenciiaConvivenciia
Convivenciia
 
Estilos De Familia
Estilos De FamiliaEstilos De Familia
Estilos De Familia
 
LOS LIMITES FAMILIARES EN TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA
LOS LIMITES FAMILIARES EN TERAPIA FAMILIAR SISTEMICALOS LIMITES FAMILIARES EN TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA
LOS LIMITES FAMILIARES EN TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA
 
Psicología de la Familia (II Bimestre)
Psicología de la Familia (II Bimestre)Psicología de la Familia (II Bimestre)
Psicología de la Familia (II Bimestre)
 
Tipos de familias de acuerdo a su funcionamiento
Tipos de familias de acuerdo a su funcionamientoTipos de familias de acuerdo a su funcionamiento
Tipos de familias de acuerdo a su funcionamiento
 

Más de Producción Virtual CIE

EL MODELO DE GESTIÓN
EL MODELO DE GESTIÓNEL MODELO DE GESTIÓN
EL MODELO DE GESTIÓN
Producción Virtual CIE
 
Dibujando ideas para vivir experiencias
Dibujando ideas para vivir experienciasDibujando ideas para vivir experiencias
Dibujando ideas para vivir experiencias
Producción Virtual CIE
 
GENERALIDADES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA
GENERALIDADES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICAGENERALIDADES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA
GENERALIDADES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA
Producción Virtual CIE
 
Diseño Universal para el Aprendizaje en RED
Diseño Universal para el Aprendizaje en REDDiseño Universal para el Aprendizaje en RED
Diseño Universal para el Aprendizaje en RED
Producción Virtual CIE
 
CALIDAD EDUCATIVA
CALIDAD EDUCATIVACALIDAD EDUCATIVA
CALIDAD EDUCATIVA
Producción Virtual CIE
 
Recorrido histórico desde las didácticas y metodologías diversas
Recorrido histórico desde las didácticas y metodologías diversasRecorrido histórico desde las didácticas y metodologías diversas
Recorrido histórico desde las didácticas y metodologías diversas
Producción Virtual CIE
 
Modelo de Gestión Educativa Estratégica
Modelo de Gestión Educativa EstratégicaModelo de Gestión Educativa Estratégica
Modelo de Gestión Educativa Estratégica
Producción Virtual CIE
 
Concepto e Historia desde los modelos educativos flexibles
Concepto e Historia desde los modelos educativos flexiblesConcepto e Historia desde los modelos educativos flexibles
Concepto e Historia desde los modelos educativos flexibles
Producción Virtual CIE
 
Comunidad
Comunidad Comunidad
Herramientas para la Evaluación en el Aula
Herramientas para la Evaluación en el AulaHerramientas para la Evaluación en el Aula
Herramientas para la Evaluación en el Aula
Producción Virtual CIE
 
Comunidad
ComunidadComunidad
Estrategias comunicativas para la gestión de la convivencia y la comunidad
Estrategias comunicativas para la gestión de la convivencia y la comunidadEstrategias comunicativas para la gestión de la convivencia y la comunidad
Estrategias comunicativas para la gestión de la convivencia y la comunidad
Producción Virtual CIE
 
Estrategias Metacognitivas “Aprender a aprender”
Estrategias Metacognitivas  “Aprender a aprender”Estrategias Metacognitivas  “Aprender a aprender”
Estrategias Metacognitivas “Aprender a aprender”
Producción Virtual CIE
 
COMPETENCIAS
COMPETENCIASCOMPETENCIAS
Estrategias para la promoción de la convivencia en contextos educativos
Estrategias para la promoción de la convivencia en contextos educativosEstrategias para la promoción de la convivencia en contextos educativos
Estrategias para la promoción de la convivencia en contextos educativos
Producción Virtual CIE
 
Unidad 1. Conceptualización: ¿Qué sabemos acerca de la evaluación?
Unidad 1. Conceptualización: ¿Qué sabemos acerca de la evaluación?Unidad 1. Conceptualización: ¿Qué sabemos acerca de la evaluación?
Unidad 1. Conceptualización: ¿Qué sabemos acerca de la evaluación?
Producción Virtual CIE
 
Contexto normativo de la Educación Superior en Colombia
Contexto normativo de la Educación Superior en ColombiaContexto normativo de la Educación Superior en Colombia
Contexto normativo de la Educación Superior en Colombia
Producción Virtual CIE
 
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCPPROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
Producción Virtual CIE
 
Propuesta de educación desde las universidades católicas
Propuesta de educación desde las universidades católicasPropuesta de educación desde las universidades católicas
Propuesta de educación desde las universidades católicas
Producción Virtual CIE
 
LA EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓNLA EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓN
Producción Virtual CIE
 

Más de Producción Virtual CIE (20)

EL MODELO DE GESTIÓN
EL MODELO DE GESTIÓNEL MODELO DE GESTIÓN
EL MODELO DE GESTIÓN
 
Dibujando ideas para vivir experiencias
Dibujando ideas para vivir experienciasDibujando ideas para vivir experiencias
Dibujando ideas para vivir experiencias
 
GENERALIDADES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA
GENERALIDADES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICAGENERALIDADES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA
GENERALIDADES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA
 
Diseño Universal para el Aprendizaje en RED
Diseño Universal para el Aprendizaje en REDDiseño Universal para el Aprendizaje en RED
Diseño Universal para el Aprendizaje en RED
 
CALIDAD EDUCATIVA
CALIDAD EDUCATIVACALIDAD EDUCATIVA
CALIDAD EDUCATIVA
 
Recorrido histórico desde las didácticas y metodologías diversas
Recorrido histórico desde las didácticas y metodologías diversasRecorrido histórico desde las didácticas y metodologías diversas
Recorrido histórico desde las didácticas y metodologías diversas
 
Modelo de Gestión Educativa Estratégica
Modelo de Gestión Educativa EstratégicaModelo de Gestión Educativa Estratégica
Modelo de Gestión Educativa Estratégica
 
Concepto e Historia desde los modelos educativos flexibles
Concepto e Historia desde los modelos educativos flexiblesConcepto e Historia desde los modelos educativos flexibles
Concepto e Historia desde los modelos educativos flexibles
 
Comunidad
Comunidad Comunidad
Comunidad
 
Herramientas para la Evaluación en el Aula
Herramientas para la Evaluación en el AulaHerramientas para la Evaluación en el Aula
Herramientas para la Evaluación en el Aula
 
Comunidad
ComunidadComunidad
Comunidad
 
Estrategias comunicativas para la gestión de la convivencia y la comunidad
Estrategias comunicativas para la gestión de la convivencia y la comunidadEstrategias comunicativas para la gestión de la convivencia y la comunidad
Estrategias comunicativas para la gestión de la convivencia y la comunidad
 
Estrategias Metacognitivas “Aprender a aprender”
Estrategias Metacognitivas  “Aprender a aprender”Estrategias Metacognitivas  “Aprender a aprender”
Estrategias Metacognitivas “Aprender a aprender”
 
COMPETENCIAS
COMPETENCIASCOMPETENCIAS
COMPETENCIAS
 
Estrategias para la promoción de la convivencia en contextos educativos
Estrategias para la promoción de la convivencia en contextos educativosEstrategias para la promoción de la convivencia en contextos educativos
Estrategias para la promoción de la convivencia en contextos educativos
 
Unidad 1. Conceptualización: ¿Qué sabemos acerca de la evaluación?
Unidad 1. Conceptualización: ¿Qué sabemos acerca de la evaluación?Unidad 1. Conceptualización: ¿Qué sabemos acerca de la evaluación?
Unidad 1. Conceptualización: ¿Qué sabemos acerca de la evaluación?
 
Contexto normativo de la Educación Superior en Colombia
Contexto normativo de la Educación Superior en ColombiaContexto normativo de la Educación Superior en Colombia
Contexto normativo de la Educación Superior en Colombia
 
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCPPROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
 
Propuesta de educación desde las universidades católicas
Propuesta de educación desde las universidades católicasPropuesta de educación desde las universidades católicas
Propuesta de educación desde las universidades católicas
 
LA EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓNLA EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓN
 

Último

Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Salud mental 3.2.1 recurso - presentación faces iii

  • 1. Diplomado en Salud Mental en Adolescentes con Énfasis en Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas y Conducta Suicida
  • 2. FACES III Escala de Cohesión y adaptabilidad familiar (David Olson, Joyce Portier & Yoav Lavee) David Olson, sociólogo Estadounidense, experto en familia, propone en 1979 “El modelo Circunflejo” como forma de diagnosticar y describir el funcionamiento familiar.
  • 3. “un funcionamiento familiar saludable es aquel que le posibilita a la familia cumplir con éxito los objetivos y funciones que le están histórica y socialmente asignados” (Olson, 1985).
  • 6. COHESIÓN FAMILIAR: “La cohesión se refiere al grado de unión emocional percibido por los miembros de una familia” (Schmidt, Barreyro & Maglio, 2010, p. 30). ADAPTABILIDAD FAMILIAR: “La adaptabilidad hace referencia a “la magnitud de cambios en roles, reglas y liderazgo que experimenta la familia” (Schmidt, et al., 2010, p. 31). COMUNICACIÓN FAMILIAR: Es la tercera dimensión del modelo y facilita el movimiento dentro de las otras dos dimensiones. VARIABLES DE ESTUDIO
  • 7. Caracterización de los sistemas familiares según el nivel de cohesión y flexibilidad Bajo Moderado Alto DESLIGADA SEPARADA CONECTADA ENREDADA Bajo Moderado Alto CAOTICA Extremo Rango medio Rango medio Extremo FLEXIBLE Rango medio Balanceada Balanceada Rango medio ESTRUCTURADA Rango medio Balanceada Balanceada Rango medio RIGIDA Extremo Rango medio Rango medio Extremo Flexibilidad Cohesión
  • 8. RIGIDA: Liderazgo autoritario; roles fijos y disciplina rigida sin opción de cambios. ESTRUCTURADA: Sus miembros tienden a compartir el liderazgo o los roles; presenta cierto grado de disciplina democrática y se presentan cambios cuando los integrantes lo solicitan. FLEXIBLE: Disciplina democrática, liderazgo y roles compartidos que pueden variar si la familia lo considera necesario. CAOTICA: Ausencia de liderazgo; cambio de roles; disciplina ausente o muy cambiante. ADAPTABILIDAD
  • 9. RIGIDA ESTRUCTURADA FLEXIBLE CAOTICA (MuyBajo) (Bajo-Moderado) (Moderado-Alto) (MuyAlto) LIDERAZGO (Control) Liderazgo Autoritario. Padres con alto control Predomina autoritario, con momentos igualitarios Liderazgo igualitario. Cambios fluidos. Errático e inefectivo Fracasa control parental DISCIPLINA Autocrática, estricta Consecuencias rígidas Semi democrática. Consecuencias predecibles. Exigente. Generalmente democrática. Consecuencias negociadas Laissez faire. Consecuencias inconsistentes NEGOCIACION Escasa negociación Decisiones impuestas por padres Negociaciones estructuradas. Padres deciden. Negociaciones flexibles. Decisiones por acuerdo Negociaciones interminables. Decisiones impulsivas ROLES Repertorio limitado Definiciones estrictas Roles estables Escaso intercambio Roles compartidos Cambio fluido de roles Falta de claridad; cambios y reversiones de rol REGLAS Reglas inmutables. Activa imposición de reglas Resistencia a cambiar. Mantenidas con firmeza Reglas modificables. Mantenidas con flexibilidad Cambios frecuentes. Inconsistencia en mantención
  • 10. DESLIGADA: Presenta Limites rígidos, constituyéndose cada individuo en un subsistema; sus integrantes no comparten tiempos entre ellos y tiene muy poco en común. SEPARADA: Límites externos e internos semi-abiertos; sus límites generacionales son claros, cada individuo constituye un subsistema; sin embargo, cuando lo requieren pueden tomar decisiones familiares. UNIDAS: Posee límites intergeneracionales claros; sus miembros tienen espacio para su desarrollo individual; así mismo, poseen límites externos semiabiertos. ENREDADA: Ausencia de liderazgo; cambio de roles; disciplina ausente o muy cambiante. poseen límites difusos, por lo que se dificulta identificar con precisión el rol de cada integrante familiar. COHESIÓN
  • 11. DESLIGADA/DESAPEGADA (MuyBajo) SEPARADA (Bajo-Moderado) UNIDA/CONECTADA (Moderado-Alto) ENREDADA/FUSIONADA (MuyAlto) APEGO EMOCIONAL Extremo desapego emocional. Carencia de lealtad Predomina separación emocional. Ocasional lealtad familiar Cercanía emocional. Lealtad familiar por descontado Extrema cercanía emocional. Lealtad exigida COMPROMISO FAMILIAR Mínimo compromiso e interacción. Muy escaso contacto afectivo Compromiso aceptable pero distancia preferida. Bajo contacto afectivo Énfasis en compromiso; distancia permitida. Contacto afectivo preferido y estimulado Muy alto compromiso simbiótico; alta dependencia mutua. Dependencia afectiva explícita RELACION MARITAL Desvinculación emocional extrema Separación emocional Cercanía emocional Extrema reactividad emocional COALICIONES PADRE-HIJO Ausencia de cercanía entre Padres e Hijos Límites claros; baja cercanía entre Padres e Hijos Límites claros con cercanía entre Padres e Hijos Coalición entre Padres e Hijos. Falta de límites generacionales LIMITES INTERNOS Predomina separación personal Cierta separación estimulada Separación respetada pero no valorada Falta de separación personal Tiempo Énfasis en tiempo aparte Soledad importante. Escaso tiempo juntos Tiempo juntos importante (soledad permitida) Máximo de tiempo juntos (soledad no permitida)
  • 12. 1. TIPO CAOTICAMENTE DESAPEGADO 2. TIPO CAOTICAMENTE SEPARADO 3. TIPO CAOTICAMENTE CONECTADO 4. TIPO CAOTICAMENTE APEGADA 5. TIPO FLEXIBLEMENTE DESAPEGADO 6. TIPO FLEXIBLEMENTE SEPARADO 7. TIPO FLEXIBLEMENTE CONECTADO 8. TIPO FLEXIBLEMENTE APEGADO 9. TIPO ESTRUCTURADAMENTE DESAPEGADO 10. TIPO ESTRUCTURADAMENTE SEPARADO 11. TIPO ESTRUCTURADAMENTE CONECTADO 12. TIPO ESTRUCTURADAMENTE APEGADO 13. TIPO RIGIDAMENTE DESAPEGADO 14. TIPO RIGIDAMENTE SEPARADO 15. TIPO RIGIDAMENTE CONECTADO 16. TIPO RIGIDAMENTE APEGADO TIPOS DE FAMILIA
  • 13. FORMA DE APLICAR Y CALIFICAR INSTRUMENTO: Escala tipo Likert con 20 afirmaciones y 5 opciones de respuesta Casi nunca o nunca De vez en cuando A veces Muchas veces Casi siempre o Siempre APLICACIÓN: Individual o en grupo TABULACIÓN: Transformar las opciones de respuestas en números. Nunca o casi nunca=1 / De vez en cuando =2 / A veces = 3 / Muchas veces = 4 / Casi Siempre o Siempre = 5 RESULTADOS: COHESIÓN FAMILIAR: Suma de los puntajes de todos los ítems impares ADAPTABILIDAD FAMILIAR: Suma de los puntajes de todos los ítems pares
  • 14. PUNTOS DE CORTE (Olson, 1985) COHESIÓN RANGO Desligada 10 – 34 Separada 35 – 40 Unida / Conectada 41 – 45 Enredada / Fusionada 46 – 50 ADAPTABILIDAD RANGO Rígida 10 – 19 Estructurada 20 – 24 Flexible 25 – 28 Caótica 29 – 50
  • 15. Pregunta Casi Nunca o Nunca De vez en cuando A veces Muchas Veces Casi Siempre o Siempre 1 Los miembros de nuestra familia se dan apoyo entre si. 2 En nuestra familia se toman en cuenta las sugerencias de los hijos para resolver los problemas. 3 Aceptamos las amistades de los demás miembros de la familia. 4 Los hijos pueden opinar en cuanto a su disciplina. 5 Nos gusta convivir solamente con los familiares más cercanos. 6 Cualquier miembro de la familia puede tomar la autoridad. 7 Nos sentimos mas unidos entre nosotros que con otras personas que no son de nuestra familia. 8 Nuestra familia cambia el modo de hacer las cosas. 9 Nos gusta pasar el tiempo libre en familia. 10 Padres e hijos se ponen de acuerdo en relación con los castigos 11 Nos sentimos muy unidos. 12 Cuando se toma una decisión importante, toda la familia esta presente. 13 Cuando nuestra familia se reúne para hacer algo no falta nadie 14 En nuestra familia las reglas cambian. 15 Con facilidad podemos planear actividades en la familia. 16 Intercambiamos los quehaceres del hogar entre nosotros. 17 Consultamos unos con otros para tomar decisiones. 18 En nuestra familia es difícil identificar quien tiene la autoridad. 19 La unión familiar es muy importante. 20 Es difícil decir quien hace las labores del hogar
  • 16. Delgadillo-Hernández, A. O., López-Coutiño, B., Cabral-Gallo, M. d., & Sánchez-Zubieta, F. A. (2012). "Funcionamiento familiar de adolescentes con leucemia". Salud en Tabasco 20(1), 49. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1339/133924623006.pdf. Olson, D.H. (2000). Circumplex model of Marital and Family Systems, Journal of Family Therapy, 22, 144-167 Olson, D.H., Portner, J. y Lavee, Y. (1985). Manual de la Escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III Manual). Minneapolis: Life Innovation.
  • 17. GRACIAS Diseñada por el Centro de Innovación Educativa Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin permiso escrito del autor. (Ley 23 de 1982)