SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional Ingeniería de Sistemas y Computación
Tema: Ciclos Biológicos
Docente: Melecio Belisario Carlos Reyes
Alumno: Saturnino Morales Calderón
U.E.C VIDA HOMBRE BIODIVERSIDAD
“Año de la Diversificación Productiva y del
Fortalecimiento de la Educación”
El ciclo del carbono es la sucesión de
transformaciones que sufre el carbono a
lo largo del tiempo. Es un ciclo
biogeoquímico de gran importancia para
la regulación del clima de la Tierra, y en
él se ven implicadas actividades básicas
para el sostenimiento de la vida.
El ciclo comprende dos ciclos que se
suceden a distintas velocidades.
¿QUÉ ES EL CICLO DEL CARBONO?
Comprende los intercambios de carbono (CO2) entre los
seres vivos y la atmósfera, es decir, la fotosíntesis, proceso
mediante el cual el carbono queda retenido en las plantas y
la respiración que lo devuelve a la atmósfera.
Este ciclo es relativamente rápido, estimándose que la
renovación del carbono atmosférico se produce cada 20
años.
CICLO BIOLÓGICO DEL CARBONO
FASE LUMINOSA DEL CICLO
FOTOSÍNTETICO DE LAS PLANTAS
FASE OSCURA DEL CICLO
FOTOSÍNTETICO DE LAS PLANTAS
Regula la transferencia de carbono entre la atmósfera y la
litosfera (océanos y suelo).
El CO2 atmosférico se disuelve con facilidad en agua,
formando ácido carbónico que ataca los silicatos que
constituyen las rocas, resultando iones bicarbonato.
Estos iones disueltos en agua alcanzan el mar, son
asimilados por los animales para formar sus tejidos, y tras
su muerte se depositan en los sedimentos.
CICLO BIOGEOQUÍMICO DEL CARBONO
El retorno a la atmósfera se produce en las erupciones
volcánicas tras la fusión de las rocas que lo contienen.
Este último ciclo es de larga duración, al verse implicados
los mecanismos geológicos.
Hay ocasiones en las que la materia orgánica queda
sepultada sin contacto con el oxígeno que la descomponga,
produciéndose así la fermentación que lo transforma en
carbón, petróleo y gas natural.
CICLO BIOGEOQUÍMICO DEL CARBONO
El ciclo del oxígeno es la cadena de reacciones y procesos
que describen la circulación del oxígeno en la biosfera
terrestre.
El oxígeno participa en muchas reacciones fundamentales
para sostener la vida, es el aceptor final de los electrones en
la cadena respiratoria que es la máxima suministradora de
energía en los organismos aerobios (son los que consumen
oxígeno).
¿QUÉ ES EL CICLO DEL OXÍGENO?
Al respirar, los animales y los seres humanos tomamos
del aire el oxígeno que las plantas producen y luego
exhalamos gas carbónico.
Las plantas, a su vez, toman el gas carbónico que los
animales y los seres humanos exhalamos, para utilizarlo
en el proceso de la fotosíntesis.
RESPIRACIÓN EN ANIMALES Y PLANTAS
Plantas, animales y seres humanos intercambian oxígeno y
gas carbónico todo el tiempo, los vuelven a usar y los
reciclan. A esto se le llama el ‘ciclo del oxígeno’.
De esta forma existe una circulación constante de oxígeno y
una especie de simbiosis entre los organismos que respiran
oxígeno y las plantas, donde los organismos aerobios
utilizan el oxígeno de las plantas para su metabolismo y
producen bióxido de carbono que es aprovechado por las
plantas para producir oxígeno y nutrientes.
RESPIRACIÓN EN ANIMALES Y PLANTAS
¿QUÉ ES EL CICLO DEL NITRÓGENO?
Este es quizá uno de los ciclos más complicados, ya que el
nitrógeno se encuentra en varias formas, y se llevan a cabo
en él, una serie de procesos químicos en los que el
nitrógeno es tomado del aire y es modificado para
finalmente ser devuelto a la atmósfera.
El nitrógeno (N2) es el elemento que se encuentra en forma
libre (estado gaseoso) y en mayor abundancia en la
atmósfera (78 %.).
La fijación biológica del nitrógeno consiste en la incorporación del
nitrógeno atmosférico, a las plantas, gracias a algunos
microorganismos, principalmente bacterias y cianobacterias que se
encuentran presentes en el suelo y en ambientes acuáticos.
1. FIJACIÓN
Solamente existen dos formas de nitrógeno que son asimilables por
las plantas, el nitrato (NO3-) y el amonio (NH4+). Pocas especies
prefieren absorber nitratos que amoniaco. Esta fase es realizada en
dos pasos por diferentes bacterias: primero, las bacterias convierten
el amonio en nitrito (NO2-), luego otra bacteria, oxida el nitrito en
nitrato. La nitrificación les entrega energía a las bacterias.
2. MINERALIZACIÓN
La asimilación ocurre cuando las plantas absorben a través de sus
raíces, nitrato (NO3-) o amoniaco (NH3), elementos formados por la
mineralización. Luego, estas moléculas son incorporadas tanto a las
proteínas, como a los ácidos nucleicos de las plantas. Cuando los
animales consumen los tejidos de las plantas, también asimilan
nitrógeno y lo convierten en compuestos animales.
3. ASIMILACIÓN
Cuando los organismos producen desechos que contienen nitrógeno
como la orina (urea), los desechos de las aves (ácido úrico), así como
de los organismos muertos, éstos son descompuestos por bacterias
presentes en el suelo y en el agua, liberando el nitrógeno al medio,
bajo la forma de amonio (NH3).
4. AMONIFICACIÓN
Es el proceso contrario a la mineralización, por medio del cual
las formas inorgánicas (NH4+ y NO3-) son convertidas a
nitrógeno orgánico y, por tanto, no asimilables.
La reducción de los nitratos (NO3-) a nitrógeno gaseoso (N2), y
amonio (NH4+) a amoniaco (NH3), se llama desnitrificación, y
es llevado a cabo por bacterias que revierten la acción de las
bacterias fijadoras de nitrógeno, regresando el nitrógeno a la
atmósfera en forma gaseosa.
5. INMOVILIZACION
6. DESNITRIFICACIÓN
Los seres vivos toman el fosforo (P), en forma de
fosfatos a partir de las rocas fosfatadas, que
mediante meteorización se descomponen y liberan
los fosfatos.
Estos pasan a los vegetales por el suelo y,
seguidamente, pasan a los animales y cuando estos
excretan, los descomponedores actúan volviendo a
producir fosfatos.
¿QUÉ ES EL CICLO DEL FÓSFORO?
El fósforo interviene en la composición del ATP, ácidos
nucleicos y fosfolípidos. Durante el ciclo del fosforo se
produce la mineralización del fósforo, se solubilizan las
formas insolubles así como la asimilación de los fosfatos
inorgánicos
Los seres vivos tienen fosforo inorgánico. El proceso de
mineralización se encuentra en relación con la degradación
de la materia orgánica por los microorganismos.
Las situaciones que favorecen esta degradación son:
- Un sustrato carbonado degradable
- Presencia de nitrógeno.
1. MINERALIZACIÓN
El fósforo se encuentra en continuo movimiento desde su
forma soluble a deposito de fósforo. Muchas bacterias
autótrofas se encargan de llevar a cabo la solubilización.
Las mismas bacterias que intervienen en el paso de ion
amonio a ácido nítrico y el paso de azufre reducido a ácido
sulfúrico intervienen también en la solubilidad del fósforo.
2. SOLUBILIZACIÓN
El fósforo inorgánico se transforma en fósforo
orgánico a través de diferentes seres vivos (en
el agua las algas llevan a cabo la absorción, en
el suelo las bacterias se encargan de su fijación)
3. INMOVILIZACIÓN
Ciclos biologicos SATURNINO MORALES CALDERON
Ciclos biologicos SATURNINO MORALES CALDERON
Ciclos biologicos SATURNINO MORALES CALDERON

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
Carlos Quisiyupanqui Ascate
 
Ciclo del nitrogeno biogeoquimoco triptico
Ciclo del nitrogeno biogeoquimoco tripticoCiclo del nitrogeno biogeoquimoco triptico
Ciclo del nitrogeno biogeoquimoco triptico
CARLOS APEÑA CHINCHAY
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
soyunaloba
 
015B
015B015B
Ciclo del oxígeno listo
Ciclo del oxígeno listoCiclo del oxígeno listo
Ciclo del oxígeno listo
Karolina Schmiedl
 
Ciclo del oxigeno
Ciclo del oxigenoCiclo del oxigeno
Ciclo del oxigeno
fabivillafane
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
oOKHARLA
 
Ciclo BiogeoquíMico
Ciclo BiogeoquíMicoCiclo BiogeoquíMico
Ciclo BiogeoquíMico
oldu
 
Ciclo biogeoquimicos
Ciclo biogeoquimicosCiclo biogeoquimicos
Ciclo biogeoquimicos
Flaiminio
 
Ecología Fases del ciclo del carbono
Ecología Fases del ciclo del carbono  Ecología Fases del ciclo del carbono
Ecología Fases del ciclo del carbono
LisbethDvila2
 
Ciclos geoquimicos(1)
Ciclos geoquimicos(1)Ciclos geoquimicos(1)
Ciclos geoquimicos(1)
milinchi1980
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
Carlos Salameh
 
Ciclo del-oxígeno
Ciclo del-oxígenoCiclo del-oxígeno
Ciclo del-oxígeno
PatriciaCamacho59
 
Cicclosbiogeoquimicospresentacion 140527201857-phpapp01
Cicclosbiogeoquimicospresentacion 140527201857-phpapp01Cicclosbiogeoquimicospresentacion 140527201857-phpapp01
Cicclosbiogeoquimicospresentacion 140527201857-phpapp01
Raul Cruz Esteban
 
Ciclos del fósforo, carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre y agua.
Ciclos del fósforo, carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre y agua.Ciclos del fósforo, carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre y agua.
Ciclos del fósforo, carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre y agua.
José Carlos López
 
Ciclo del oxigeno
Ciclo del oxigenoCiclo del oxigeno
Ciclo del oxigeno
Robert Ordoñez Ortega
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
Arturo Blanco
 
Diapositivas del nitrogeno
Diapositivas del nitrogenoDiapositivas del nitrogeno
Diapositivas del nitrogeno
Jhony Pineda
 
Ciclo de la materia ieee
Ciclo de la materia ieeeCiclo de la materia ieee
Ciclo de la materia ieee
juan-carlos-1419
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
cnsgana
 

La actualidad más candente (20)

Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Ciclo del nitrogeno biogeoquimoco triptico
Ciclo del nitrogeno biogeoquimoco tripticoCiclo del nitrogeno biogeoquimoco triptico
Ciclo del nitrogeno biogeoquimoco triptico
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
015B
015B015B
015B
 
Ciclo del oxígeno listo
Ciclo del oxígeno listoCiclo del oxígeno listo
Ciclo del oxígeno listo
 
Ciclo del oxigeno
Ciclo del oxigenoCiclo del oxigeno
Ciclo del oxigeno
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Ciclo BiogeoquíMico
Ciclo BiogeoquíMicoCiclo BiogeoquíMico
Ciclo BiogeoquíMico
 
Ciclo biogeoquimicos
Ciclo biogeoquimicosCiclo biogeoquimicos
Ciclo biogeoquimicos
 
Ecología Fases del ciclo del carbono
Ecología Fases del ciclo del carbono  Ecología Fases del ciclo del carbono
Ecología Fases del ciclo del carbono
 
Ciclos geoquimicos(1)
Ciclos geoquimicos(1)Ciclos geoquimicos(1)
Ciclos geoquimicos(1)
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Ciclo del-oxígeno
Ciclo del-oxígenoCiclo del-oxígeno
Ciclo del-oxígeno
 
Cicclosbiogeoquimicospresentacion 140527201857-phpapp01
Cicclosbiogeoquimicospresentacion 140527201857-phpapp01Cicclosbiogeoquimicospresentacion 140527201857-phpapp01
Cicclosbiogeoquimicospresentacion 140527201857-phpapp01
 
Ciclos del fósforo, carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre y agua.
Ciclos del fósforo, carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre y agua.Ciclos del fósforo, carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre y agua.
Ciclos del fósforo, carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre y agua.
 
Ciclo del oxigeno
Ciclo del oxigenoCiclo del oxigeno
Ciclo del oxigeno
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Diapositivas del nitrogeno
Diapositivas del nitrogenoDiapositivas del nitrogeno
Diapositivas del nitrogeno
 
Ciclo de la materia ieee
Ciclo de la materia ieeeCiclo de la materia ieee
Ciclo de la materia ieee
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 

Similar a Ciclos biologicos SATURNINO MORALES CALDERON

Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
Angel Jesús
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
Paulina Jara Gonzalez
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
Emmanuel E. Ocón
 
Actividad 3 ciclos biogeoquímicos
Actividad 3  ciclos biogeoquímicosActividad 3  ciclos biogeoquímicos
Actividad 3 ciclos biogeoquímicos
Yuli Patricia Jimenez Espinosa
 
Ciclos bioquímicos y conceptos básicos de aprendizaje
Ciclos bioquímicos y conceptos básicos de aprendizaje  Ciclos bioquímicos y conceptos básicos de aprendizaje
Ciclos bioquímicos y conceptos básicos de aprendizaje
MarcelaHerrera123456
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicos
profeirene
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
Yayo Ramírez
 
Ciclos biogeoquimicos ii
Ciclos biogeoquimicos iiCiclos biogeoquimicos ii
Ciclos biogeoquimicos ii
jdiax14724
 
Ciclos-completos (1).pdf
Ciclos-completos (1).pdfCiclos-completos (1).pdf
Ciclos-completos (1).pdf
ChristopherEnriqueYo4
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
César Chávez
 
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicosTare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
jose heredia
 
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicosTare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
jose heredia
 
Resumen ciclos biogeoquímicos arturo
Resumen ciclos biogeoquímicos arturoResumen ciclos biogeoquímicos arturo
Resumen ciclos biogeoquímicos arturo
Arturo Blanco
 
Lina Cabezas- Ciclos biogeoquímicos
Lina Cabezas- Ciclos biogeoquímicos Lina Cabezas- Ciclos biogeoquímicos
Lina Cabezas- Ciclos biogeoquímicos
SofiiCabezas
 
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclos
delmaliceo3
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
Arturo Blanco
 
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclos
AleEr1708
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
avsolarisuarez
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
avsolarisuarez
 

Similar a Ciclos biologicos SATURNINO MORALES CALDERON (20)

Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Actividad 3 ciclos biogeoquímicos
Actividad 3  ciclos biogeoquímicosActividad 3  ciclos biogeoquímicos
Actividad 3 ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos bioquímicos y conceptos básicos de aprendizaje
Ciclos bioquímicos y conceptos básicos de aprendizaje  Ciclos bioquímicos y conceptos básicos de aprendizaje
Ciclos bioquímicos y conceptos básicos de aprendizaje
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicos
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos biogeoquimicos ii
Ciclos biogeoquimicos iiCiclos biogeoquimicos ii
Ciclos biogeoquimicos ii
 
Ciclos-completos (1).pdf
Ciclos-completos (1).pdfCiclos-completos (1).pdf
Ciclos-completos (1).pdf
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicosTare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
 
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicosTare semana 05 ciclos biogeoquímicos
Tare semana 05 ciclos biogeoquímicos
 
Resumen ciclos biogeoquímicos arturo
Resumen ciclos biogeoquímicos arturoResumen ciclos biogeoquímicos arturo
Resumen ciclos biogeoquímicos arturo
 
Lina Cabezas- Ciclos biogeoquímicos
Lina Cabezas- Ciclos biogeoquímicos Lina Cabezas- Ciclos biogeoquímicos
Lina Cabezas- Ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclos
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclos
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Ciclos biologicos SATURNINO MORALES CALDERON

  • 1. FACULTAD DE INGENIERIA Escuela Académico Profesional Ingeniería de Sistemas y Computación Tema: Ciclos Biológicos Docente: Melecio Belisario Carlos Reyes Alumno: Saturnino Morales Calderón U.E.C VIDA HOMBRE BIODIVERSIDAD “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
  • 2.
  • 3. El ciclo del carbono es la sucesión de transformaciones que sufre el carbono a lo largo del tiempo. Es un ciclo biogeoquímico de gran importancia para la regulación del clima de la Tierra, y en él se ven implicadas actividades básicas para el sostenimiento de la vida. El ciclo comprende dos ciclos que se suceden a distintas velocidades. ¿QUÉ ES EL CICLO DEL CARBONO?
  • 4. Comprende los intercambios de carbono (CO2) entre los seres vivos y la atmósfera, es decir, la fotosíntesis, proceso mediante el cual el carbono queda retenido en las plantas y la respiración que lo devuelve a la atmósfera. Este ciclo es relativamente rápido, estimándose que la renovación del carbono atmosférico se produce cada 20 años. CICLO BIOLÓGICO DEL CARBONO
  • 5. FASE LUMINOSA DEL CICLO FOTOSÍNTETICO DE LAS PLANTAS FASE OSCURA DEL CICLO FOTOSÍNTETICO DE LAS PLANTAS
  • 6. Regula la transferencia de carbono entre la atmósfera y la litosfera (océanos y suelo). El CO2 atmosférico se disuelve con facilidad en agua, formando ácido carbónico que ataca los silicatos que constituyen las rocas, resultando iones bicarbonato. Estos iones disueltos en agua alcanzan el mar, son asimilados por los animales para formar sus tejidos, y tras su muerte se depositan en los sedimentos. CICLO BIOGEOQUÍMICO DEL CARBONO
  • 7. El retorno a la atmósfera se produce en las erupciones volcánicas tras la fusión de las rocas que lo contienen. Este último ciclo es de larga duración, al verse implicados los mecanismos geológicos. Hay ocasiones en las que la materia orgánica queda sepultada sin contacto con el oxígeno que la descomponga, produciéndose así la fermentación que lo transforma en carbón, petróleo y gas natural. CICLO BIOGEOQUÍMICO DEL CARBONO
  • 8.
  • 9. El ciclo del oxígeno es la cadena de reacciones y procesos que describen la circulación del oxígeno en la biosfera terrestre. El oxígeno participa en muchas reacciones fundamentales para sostener la vida, es el aceptor final de los electrones en la cadena respiratoria que es la máxima suministradora de energía en los organismos aerobios (son los que consumen oxígeno). ¿QUÉ ES EL CICLO DEL OXÍGENO?
  • 10.
  • 11. Al respirar, los animales y los seres humanos tomamos del aire el oxígeno que las plantas producen y luego exhalamos gas carbónico. Las plantas, a su vez, toman el gas carbónico que los animales y los seres humanos exhalamos, para utilizarlo en el proceso de la fotosíntesis. RESPIRACIÓN EN ANIMALES Y PLANTAS
  • 12. Plantas, animales y seres humanos intercambian oxígeno y gas carbónico todo el tiempo, los vuelven a usar y los reciclan. A esto se le llama el ‘ciclo del oxígeno’. De esta forma existe una circulación constante de oxígeno y una especie de simbiosis entre los organismos que respiran oxígeno y las plantas, donde los organismos aerobios utilizan el oxígeno de las plantas para su metabolismo y producen bióxido de carbono que es aprovechado por las plantas para producir oxígeno y nutrientes. RESPIRACIÓN EN ANIMALES Y PLANTAS
  • 13.
  • 14.
  • 15. ¿QUÉ ES EL CICLO DEL NITRÓGENO? Este es quizá uno de los ciclos más complicados, ya que el nitrógeno se encuentra en varias formas, y se llevan a cabo en él, una serie de procesos químicos en los que el nitrógeno es tomado del aire y es modificado para finalmente ser devuelto a la atmósfera. El nitrógeno (N2) es el elemento que se encuentra en forma libre (estado gaseoso) y en mayor abundancia en la atmósfera (78 %.).
  • 16. La fijación biológica del nitrógeno consiste en la incorporación del nitrógeno atmosférico, a las plantas, gracias a algunos microorganismos, principalmente bacterias y cianobacterias que se encuentran presentes en el suelo y en ambientes acuáticos. 1. FIJACIÓN Solamente existen dos formas de nitrógeno que son asimilables por las plantas, el nitrato (NO3-) y el amonio (NH4+). Pocas especies prefieren absorber nitratos que amoniaco. Esta fase es realizada en dos pasos por diferentes bacterias: primero, las bacterias convierten el amonio en nitrito (NO2-), luego otra bacteria, oxida el nitrito en nitrato. La nitrificación les entrega energía a las bacterias. 2. MINERALIZACIÓN
  • 17. La asimilación ocurre cuando las plantas absorben a través de sus raíces, nitrato (NO3-) o amoniaco (NH3), elementos formados por la mineralización. Luego, estas moléculas son incorporadas tanto a las proteínas, como a los ácidos nucleicos de las plantas. Cuando los animales consumen los tejidos de las plantas, también asimilan nitrógeno y lo convierten en compuestos animales. 3. ASIMILACIÓN Cuando los organismos producen desechos que contienen nitrógeno como la orina (urea), los desechos de las aves (ácido úrico), así como de los organismos muertos, éstos son descompuestos por bacterias presentes en el suelo y en el agua, liberando el nitrógeno al medio, bajo la forma de amonio (NH3). 4. AMONIFICACIÓN
  • 18. Es el proceso contrario a la mineralización, por medio del cual las formas inorgánicas (NH4+ y NO3-) son convertidas a nitrógeno orgánico y, por tanto, no asimilables. La reducción de los nitratos (NO3-) a nitrógeno gaseoso (N2), y amonio (NH4+) a amoniaco (NH3), se llama desnitrificación, y es llevado a cabo por bacterias que revierten la acción de las bacterias fijadoras de nitrógeno, regresando el nitrógeno a la atmósfera en forma gaseosa. 5. INMOVILIZACION 6. DESNITRIFICACIÓN
  • 19.
  • 20.
  • 21. Los seres vivos toman el fosforo (P), en forma de fosfatos a partir de las rocas fosfatadas, que mediante meteorización se descomponen y liberan los fosfatos. Estos pasan a los vegetales por el suelo y, seguidamente, pasan a los animales y cuando estos excretan, los descomponedores actúan volviendo a producir fosfatos. ¿QUÉ ES EL CICLO DEL FÓSFORO?
  • 22. El fósforo interviene en la composición del ATP, ácidos nucleicos y fosfolípidos. Durante el ciclo del fosforo se produce la mineralización del fósforo, se solubilizan las formas insolubles así como la asimilación de los fosfatos inorgánicos
  • 23. Los seres vivos tienen fosforo inorgánico. El proceso de mineralización se encuentra en relación con la degradación de la materia orgánica por los microorganismos. Las situaciones que favorecen esta degradación son: - Un sustrato carbonado degradable - Presencia de nitrógeno. 1. MINERALIZACIÓN
  • 24. El fósforo se encuentra en continuo movimiento desde su forma soluble a deposito de fósforo. Muchas bacterias autótrofas se encargan de llevar a cabo la solubilización. Las mismas bacterias que intervienen en el paso de ion amonio a ácido nítrico y el paso de azufre reducido a ácido sulfúrico intervienen también en la solubilidad del fósforo. 2. SOLUBILIZACIÓN
  • 25. El fósforo inorgánico se transforma en fósforo orgánico a través de diferentes seres vivos (en el agua las algas llevan a cabo la absorción, en el suelo las bacterias se encargan de su fijación) 3. INMOVILIZACIÓN