SlideShare una empresa de Scribd logo
CICLO DEL CARBONO,
NITRÓGENO, FÓSFORO Y AGUA.
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE COLOTÁN
LIC. EDUCACIÓN PRIMARIA
TERCER SEESTRE
CURSO: CIENCIAS NATURALES
MTRO. JOSÉ LUIS PINEDO PINEDO
Equipo:
Alejandra Escobedo Ramos.
CICLO DEL
CARBONO
El carbono es esencial para construir las moléculas orgánicas
que caracterizan a los organismos vivos. La principal fuente
de carbono para los productores es el CO2 del aire
atmosférico, que también se halla disuelto en lagos y
océanos.
Además hay carbono en las rocas carbonatadas (calizas,
coral) y en los combustibles fósiles (carbón mineral y
petróleo).
El ciclo del carbono requiere que los descomponedores
metabolicen los compuestos orgánicos de los organismos
muertos y agreguen nuevas cantidades de CO2 al ambiente.
A todo lo anterior debe sumarse la enorme cantidad de CO2
que llega a la atmósfera como producto de la actividad
volcánica, la erosión de las rocas carbonatadas y, sobre todo,
la quema de combustibles fósiles por el hombre.
Proceso:
1-Dióxido de carbono en la atmósfera.
2-Fábricas/centrales térmicas.
3-Depósito calizo.
4-Respiración de las raíces.
5-Descomposición.
6-Depósito de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural...).
7-Emisión del suelo y respiración de los organismos.
8-Respiración de los animales.
9-Respiración de las plantas.
10-Asimilación por las plantas.
11-Respiración de las algas y animales acuáticos.
12-Fotosíntesis de las algas.
13-Restos vegetales.
¿Cómo sucede?
Mediante la fotosíntesis, las plantas absorben el dióxido de
carbono existente en el aire o el agua, y lo acumulan en los
tejidos vegetales en forma de grasas, proteínas e hidratos de
carbono. Posteriormente, los animales herbívoros se
alimentan de estos vegetales, de los que obtienen energía,
para después, siguiendo las cadenas tróficas, transferir esa
energía a los demás niveles (carnívoros que se alimentan de
los herbívoros).
Esa energía sigue varios caminos: por un lado es devuelto a
la atmósfera como dióxido de carbono mediante la
respiración; por otro lado se deriva hacia el medio acuático,
donde puede quedar como sedimentos orgánicos, o
combinarse con las aguas para producir carbonatos y
bicarbonatos (suponen el 71% de los recursos de carbono de
la Tierra). En su acumulación en las zonas húmedas genera
turba, resultado de una descomposición incompleta, lo que
da lugar a la formación de depósitos de combustibles fósiles
como petróleo, carbón y gas natural.
Papel de los organismos
descomponedores:
El ciclo del carbono queda completado gracias a los organismos
descomponedores, los cuales llevan a cabo el proceso de mineralizar
y descomponer los restos orgánicos, cadáveres, excrementos, etc.
Además de la actividad que llevan a cabo los reino vegetal y animal
en el ciclo del carbono, también entra dentro de éste el carbono
liberado mediante la putrefacción y la combustión.
Cómo se distribuyen los recursos de
carbono
Como ya se dijo, los océanos contienen el 71% de los recursos de
carbono de la Tierra en forma de carbonatos y bicarbonatos; un 3% en el
fitoplancton y la materia orgánica muerta; otro 3% en los bosques; un
1% se utiliza en la fotosíntesis, y se encuentra circulando en la
atmósfera; el 22% restante permanece fuera del ciclo en forma de
combustibles fósiles y depósitos calizos.
Actualmente, la combustión de los combustibles fósiles a la vez que se
destruyen bosques más rápidamente que se regeneran, provoca que se
incremente el dióxido de carbono emitido a la atmósfera; el resultado es
el conocido efecto invernadero, que podría alterar el clima mundial en
las próximas décadas.
CICLO DEL
NITRÓGENO
El nitrógeno es un elemento químico,
de número atómico 7, símbolo N y que en
condiciones normales forma
un gas diatómico (nitrógeno diatómico o
molecular) que constituye del orden del
78 % del aire atmosférico. En ocasiones es
llamado ázoe —antiguamente se usó
también Az como símbolo del nitrógeno.
El ciclo del nitrógeno es cada uno de los
procesos biológicos y abióticos en que se basa el
suministro de este elemento de los seres vivos.
Es uno de los ciclos biogeoquímicos importantes
en que se basa el equilibrio dinámico de
composición de la biosfera terrestre.
1. Cómo se fija el nitrógeno.
El nitrógeno atmosférico es una molécula diatómica no reactiva,
sumamente estable.
Se hace biodisponible, ya sea por la acción de un rayo o de bacterias.
El rayo causa que el nitrógeno reaccione con el oxígeno para formar
óxidos de nitrógeno. Estos óxidos se disuelven en la lluvia para
formar una solución diluida de ácido nítrico, que se convierte en
nitratos en el suelo. Aunque el nitrógeno no puede ser absorbido
directamente por las plantas, algunas bacterias que viven en las
raíces de las plantas pueden convertir el nitrógeno atmosférico
directamente en nitratos. Estas bacterias son llamadas "bacterias
fijadoras de nitrógeno" y viven en las raíces de las plantas de las
familias de los guisantes, frijoles y trébol. Las bacterias fijadoras de
nitrógeno también viven libremente en el suelo.
2. Cómo entra en las plantas y los
animales.
Los nitratos son absorbidos fácilmente del
suelo por las plantas, que los convierten en
aminoácidos y proteínas. Después los animales
herbívoros, como las vacas y las ovejas,
absorben estas proteínas cuando se comen
a las plantas convirtiendo las proteínas vegetales en
proteínas animales.
Después los animales carnívoros toman estas
proteínas cuando se comen a los herbívoros.
Los animales omnívoros, como los seres humanos,
toman el nitrógeno de las plantas y los animales.
3. Reciclaje del nitrógeno a través de
la descomposición.
En la descomposición se compone la acción de hongos
y bacterias formando compuestos de amonio.
El amoníaco se fija entonces por bacterias
"nitrificantes" que convierten el amoníaco en nitratos
que son absorbidos nuevamente por las plantas. El
amoníaco también está presente en los desechos
animales.
Los fertilizantes comerciales también contienen altas
concentraciones de nitrato de amonio, que es
absorbido fácilmente por las plantas antes y después
4. Regresando el nitrógeno al aire.
La etapa final del ciclo del nitrógeno es la
conversión de los compuestos biológicos de
nitrógeno en gas de nitrógeno, el cual se devuelve a
la atmósfera, esto se hace por bacterias llamadas
"desnitrificantes".
Como su nombre lo indica, este tipo de bacterias
del suelo reduce la concentración de nitratos
reduciéndolos de nuevo a nitrógeno diatómico. El
nitrógeno liberado vuelve a la atmósfera listo para
ser reabsorbido.
CICLO DEL
FÓSFORO
CICLO DEL
FOSFÓRO
El fósforo es un componente esencial de los organismos.
Forma parte de los ácidos nucleicos (ADN y ARN); del ATP
y de otras moléculas que tienen PO43- y que almacenan la
energía química; de los fosfolípidos que forman las
membranas celulares; y de los huesos y dientes de los
animales. Está en pequeñas cantidades en las plantas, en
proporciones de un 0,2%, aproximadamente. En los animales
hasta el 1% de su masa puede ser fósforo.
El ciclo del fósforo se reduce a los
siguientes procesos:
• El fósforo se encuentra en la naturaleza en forma de
compuestos de calcio (apatita), fierro, manganeso y
aluminio conocidos como fosfatos, que son poco solubles
en el agua. En los buenos suelos agrícolas el fósforo está
disponible en forma de iones de fosfato (P2 O5).
• Las plantas absorben los iones de fosfato y los integran a
su estructura en diversos compuestos. Sin fósforo las
plantas no logran desarrollarse adecuadamente.
• Los animales herbívoros toman los compuestos de
fósforo de las plantas y los absorben mediante el proceso
de la digestión, y los integran a su organismo, donde
juegan un rol decisivo en el metabolismo.
• Los carnívoros toman el fósforo de la materia viva que
consumen y lo integran a su estructura orgánica.
Es importante saber…
• Los seres vivos (plantas y animales) al morir restituyen los
compuestos de fósforo al suelo y al agua por el proceso de
descomposición. Los compuestos liberados son otra vez
aprovechados por las plantas para reiniciar el ciclo.
• Los compuestos de fósforo pueden ser transportados por los
sedimentos de los ríos y acumulados en los suelos aluviales, o
sea, aquellos que se originan por la acumulación de los
sedimentos del agua, generalmente a lo largo de los ríos y en
el fondo de los lagos.
• Los compuestos de fósforo pueden llegar a la atmósfera en
forma de polvo, el cual al caer al suelo es depositado y
reintegra esos compuestos al suelo.
• En la naturaleza la disponibilidad de fósforo se produce por la
descomposición de rocas, que contienen fosfatos, y mediante
la erosión natural llegan a los suelos y a las aguas (ríos, lagos
y mares). En las zonas de erupciones volcánicas, pasadas o
presentes, los compuestos de fósforo son depositados por las
cenizas. Por esta razón los suelos de origen volcánico son
ricos en compuestos de fósforo.
CICLO DEL AGUA
Fases del ciclo del agua
1) Evaporación: el agua que se encuentra en la superficie (océanos,
ríos, capa superior del suelo, plantas, etc.) se evapora. Al
transformarse en vapor, su peso disminuye y logra subir hasta la
atmósfera. Esta parte del proceso prácticamente no puede ser vista.
2) Condensación: el agua (vapor) que sube hasta la atmósfera se
condensa, formando así las nubes, las cuales están formadas por
cientos de miles de gotas.
3) Precipitación: las gotas se condensan y se unen para formar gotas
mayores, las cuales caen hacia la superficie. Generalmente caen en
forma de lluvia, aunque también puede caer nieve o granizo.
4) Infiltración: el agua que cae llega hasta el suelo y penetra en él
a través de sus poros, pasando a ser subterránea. Una parte del
agua caída es utilizada directamente por las plantas o a veces por
las personas.
5) Escorrentía: el agua se desliza a través de la superficie, pero
bajo el suelo. La forma de desplazamiento depende del tipo de
suelo.
6) Circulación subterránea: el agua se sigue desplazando bajo la
tierra y es absorbida por las raíces de la vegetación o va a parar a
distintas masas de aguas como mares o ríos, reiniciando el ciclo.
Se puede decir que el ciclo comienza en ríos y mares, donde
el agua se evapora y se eleva hasta las nubes. Allí, se
produce la lluvia, la cual hace el agua vuelva a la superficie
nuevamente.
Parte del agua atraviesa montañas hasta regresar a los ríos,
mares y arroyos desde donde se evaporó, comenzando así un
nuevo ciclo. Una parte de la misma también penetra hacia el
suelo terrestre, donde es absorbida por la vegetación o bien
termina en una masa de agua mayor.
Ciclos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclos biogeoquímicos iii
Ciclos biogeoquímicos iiiCiclos biogeoquímicos iii
Ciclos biogeoquímicos iii
Blanca Lopez
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
bartolomeo33
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
Blanca Lopez
 
2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos
2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos
2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos
Angel Pedrosa
 
Ciclos biogeoquimicos.
Ciclos biogeoquimicos.Ciclos biogeoquimicos.
Ciclos biogeoquimicos.
AntonioPerezParedes
 
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclos Sedimentarios
Ciclos SedimentariosCiclos Sedimentarios
Ciclos Sedimentarios
Alessa Remírez
 
Ciclos BiogeoquíMicos
Ciclos BiogeoquíMicosCiclos BiogeoquíMicos
Ciclos BiogeoquíMicos
Eve Lyn
 
Ciclos geoquimicos(1)
Ciclos geoquimicos(1)Ciclos geoquimicos(1)
Ciclos geoquimicos(1)
milinchi1980
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
Carlos Quisiyupanqui Ascate
 
Los ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquimicosLos ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquimicos
Mariatita Bueno Flores
 
Ciclos bio geoquimicos
Ciclos bio geoquimicosCiclos bio geoquimicos
Ciclos bio geoquimicos
Ignacio Villablanca
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
UTPL UTPL
 
Ciclos biogeoquimicos microbiologia
Ciclos biogeoquimicos microbiologiaCiclos biogeoquimicos microbiologia
Ciclos biogeoquimicos microbiologia
Angie Salgado
 
Ciclos de elementos
Ciclos de elementosCiclos de elementos
Ciclos de elementos
jimmyled
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
Arturo Blanco
 
Ciclos de materia
Ciclos de materiaCiclos de materia
Ciclos de materia
irenashh
 
Ciclos biogeoquímicos 10 11
Ciclos biogeoquímicos 10 11Ciclos biogeoquímicos 10 11
Ciclos biogeoquímicos 10 11
SanDy Garcia Jose
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
ninitalinduris
 

La actualidad más candente (20)

Ciclos biogeoquímicos iii
Ciclos biogeoquímicos iiiCiclos biogeoquímicos iii
Ciclos biogeoquímicos iii
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos
2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos
2.3.2 Ciclos biogeoquímicos atmosfericos
 
Ciclos biogeoquimicos.
Ciclos biogeoquimicos.Ciclos biogeoquimicos.
Ciclos biogeoquimicos.
 
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclos
 
Ciclos Sedimentarios
Ciclos SedimentariosCiclos Sedimentarios
Ciclos Sedimentarios
 
Ciclos BiogeoquíMicos
Ciclos BiogeoquíMicosCiclos BiogeoquíMicos
Ciclos BiogeoquíMicos
 
Ciclos geoquimicos(1)
Ciclos geoquimicos(1)Ciclos geoquimicos(1)
Ciclos geoquimicos(1)
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Los ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquimicosLos ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos bio geoquimicos
Ciclos bio geoquimicosCiclos bio geoquimicos
Ciclos bio geoquimicos
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
 
Ciclos biogeoquimicos microbiologia
Ciclos biogeoquimicos microbiologiaCiclos biogeoquimicos microbiologia
Ciclos biogeoquimicos microbiologia
 
Ciclos de elementos
Ciclos de elementosCiclos de elementos
Ciclos de elementos
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos de materia
Ciclos de materiaCiclos de materia
Ciclos de materia
 
Ciclos biogeoquímicos 10 11
Ciclos biogeoquímicos 10 11Ciclos biogeoquímicos 10 11
Ciclos biogeoquímicos 10 11
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 

Similar a Ciclos

El ciclo del_agua
El ciclo del_aguaEl ciclo del_agua
El ciclo del_agua
Percysermu
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
remyzambrano
 
Resumen ciclos biogeoquímicos arturo
Resumen ciclos biogeoquímicos arturoResumen ciclos biogeoquímicos arturo
Resumen ciclos biogeoquímicos arturo
Arturo Blanco
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
Monica Rodriguez Gonzalez
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
Paulina Jara Gonzalez
 
Qué son los ciclos en la naturaleza
Qué son los ciclos en la naturalezaQué son los ciclos en la naturaleza
Qué son los ciclos en la naturaleza
Valentina Leiva
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
lenma1703
 
Actividad 3 ciclos biogeoquímicos
Actividad 3  ciclos biogeoquímicosActividad 3  ciclos biogeoquímicos
Actividad 3 ciclos biogeoquímicos
Yuli Patricia Jimenez Espinosa
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Ciclos-completos (1).pdf
Ciclos-completos (1).pdfCiclos-completos (1).pdf
Ciclos-completos (1).pdf
ChristopherEnriqueYo4
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
CICLOS BIOGEOQUIMICOSCICLOS BIOGEOQUIMICOS
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
dadd1
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
depez17
 
UPLA - Curso Hombre, Vida y Biodiversidad
UPLA - Curso Hombre, Vida y BiodiversidadUPLA - Curso Hombre, Vida y Biodiversidad
UPLA - Curso Hombre, Vida y Biodiversidad
Janeth Marivel De La Cruz Cabello
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
CICLOS BIOGEOQUIMICOSCICLOS BIOGEOQUIMICOS
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
K-leb Johnson Silva
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
ciclos biogeoquimicos. ecosistemas, energía y dinámica
ciclos biogeoquimicos. ecosistemas, energía y dinámicaciclos biogeoquimicos. ecosistemas, energía y dinámica
ciclos biogeoquimicos. ecosistemas, energía y dinámica
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
Ema ciclos biogeoquimicos-2
Ema ciclos biogeoquimicos-2Ema ciclos biogeoquimicos-2
Ema ciclos biogeoquimicos-2
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
EMA ciclos biogeoquimicos.pptx
EMA ciclos biogeoquimicos.pptxEMA ciclos biogeoquimicos.pptx
EMA ciclos biogeoquimicos.pptx
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
Marianela Quirós Alvarez
 
Ciclos biogeoquimicos ecologia 2013 gandhi
Ciclos biogeoquimicos ecologia 2013 gandhiCiclos biogeoquimicos ecologia 2013 gandhi
Ciclos biogeoquimicos ecologia 2013 gandhi
Javier Sánchez Gómez
 

Similar a Ciclos (20)

El ciclo del_agua
El ciclo del_aguaEl ciclo del_agua
El ciclo del_agua
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Resumen ciclos biogeoquímicos arturo
Resumen ciclos biogeoquímicos arturoResumen ciclos biogeoquímicos arturo
Resumen ciclos biogeoquímicos arturo
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Qué son los ciclos en la naturaleza
Qué son los ciclos en la naturalezaQué son los ciclos en la naturaleza
Qué son los ciclos en la naturaleza
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
 
Actividad 3 ciclos biogeoquímicos
Actividad 3  ciclos biogeoquímicosActividad 3  ciclos biogeoquímicos
Actividad 3 ciclos biogeoquímicos
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
 
Ciclos-completos (1).pdf
Ciclos-completos (1).pdfCiclos-completos (1).pdf
Ciclos-completos (1).pdf
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
CICLOS BIOGEOQUIMICOSCICLOS BIOGEOQUIMICOS
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
UPLA - Curso Hombre, Vida y Biodiversidad
UPLA - Curso Hombre, Vida y BiodiversidadUPLA - Curso Hombre, Vida y Biodiversidad
UPLA - Curso Hombre, Vida y Biodiversidad
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
CICLOS BIOGEOQUIMICOSCICLOS BIOGEOQUIMICOS
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
 
ciclos biogeoquimicos. ecosistemas, energía y dinámica
ciclos biogeoquimicos. ecosistemas, energía y dinámicaciclos biogeoquimicos. ecosistemas, energía y dinámica
ciclos biogeoquimicos. ecosistemas, energía y dinámica
 
Ema ciclos biogeoquimicos-2
Ema ciclos biogeoquimicos-2Ema ciclos biogeoquimicos-2
Ema ciclos biogeoquimicos-2
 
EMA ciclos biogeoquimicos.pptx
EMA ciclos biogeoquimicos.pptxEMA ciclos biogeoquimicos.pptx
EMA ciclos biogeoquimicos.pptx
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos biogeoquimicos ecologia 2013 gandhi
Ciclos biogeoquimicos ecologia 2013 gandhiCiclos biogeoquimicos ecologia 2013 gandhi
Ciclos biogeoquimicos ecologia 2013 gandhi
 

Más de AleEr1708

El combustible
El combustibleEl combustible
El combustible
AleEr1708
 
El combustible
El combustibleEl combustible
El combustible
AleEr1708
 
Mezclas
MezclasMezclas
Mezclas
AleEr1708
 
Particula
ParticulaParticula
Particula
AleEr1708
 
Qué es una particula
Qué es una particulaQué es una particula
Qué es una particula
AleEr1708
 
Teorías, sistema solar, eclipses solares y
Teorías, sistema solar, eclipses solares yTeorías, sistema solar, eclipses solares y
Teorías, sistema solar, eclipses solares y
AleEr1708
 
Manifestaciones de la energía
Manifestaciones de la energíaManifestaciones de la energía
Manifestaciones de la energía
AleEr1708
 
Circuitos eléctricos
Circuitos eléctricosCircuitos eléctricos
Circuitos eléctricos
AleEr1708
 
Electricidad estática
Electricidad estáticaElectricidad estática
Electricidad estática
AleEr1708
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
AleEr1708
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
AleEr1708
 
Ecología y sus niveles de organización
Ecología y sus niveles de organizaciónEcología y sus niveles de organización
Ecología y sus niveles de organización
AleEr1708
 

Más de AleEr1708 (12)

El combustible
El combustibleEl combustible
El combustible
 
El combustible
El combustibleEl combustible
El combustible
 
Mezclas
MezclasMezclas
Mezclas
 
Particula
ParticulaParticula
Particula
 
Qué es una particula
Qué es una particulaQué es una particula
Qué es una particula
 
Teorías, sistema solar, eclipses solares y
Teorías, sistema solar, eclipses solares yTeorías, sistema solar, eclipses solares y
Teorías, sistema solar, eclipses solares y
 
Manifestaciones de la energía
Manifestaciones de la energíaManifestaciones de la energía
Manifestaciones de la energía
 
Circuitos eléctricos
Circuitos eléctricosCircuitos eléctricos
Circuitos eléctricos
 
Electricidad estática
Electricidad estáticaElectricidad estática
Electricidad estática
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecología y sus niveles de organización
Ecología y sus niveles de organizaciónEcología y sus niveles de organización
Ecología y sus niveles de organización
 

Último

Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
VicenteAbelCadenilla1
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 

Último (20)

Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 

Ciclos

  • 1. CICLO DEL CARBONO, NITRÓGENO, FÓSFORO Y AGUA. ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE COLOTÁN LIC. EDUCACIÓN PRIMARIA TERCER SEESTRE CURSO: CIENCIAS NATURALES MTRO. JOSÉ LUIS PINEDO PINEDO Equipo: Alejandra Escobedo Ramos.
  • 3. El carbono es esencial para construir las moléculas orgánicas que caracterizan a los organismos vivos. La principal fuente de carbono para los productores es el CO2 del aire atmosférico, que también se halla disuelto en lagos y océanos. Además hay carbono en las rocas carbonatadas (calizas, coral) y en los combustibles fósiles (carbón mineral y petróleo).
  • 4. El ciclo del carbono requiere que los descomponedores metabolicen los compuestos orgánicos de los organismos muertos y agreguen nuevas cantidades de CO2 al ambiente. A todo lo anterior debe sumarse la enorme cantidad de CO2 que llega a la atmósfera como producto de la actividad volcánica, la erosión de las rocas carbonatadas y, sobre todo, la quema de combustibles fósiles por el hombre.
  • 5. Proceso: 1-Dióxido de carbono en la atmósfera. 2-Fábricas/centrales térmicas. 3-Depósito calizo. 4-Respiración de las raíces. 5-Descomposición. 6-Depósito de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural...). 7-Emisión del suelo y respiración de los organismos. 8-Respiración de los animales. 9-Respiración de las plantas. 10-Asimilación por las plantas. 11-Respiración de las algas y animales acuáticos. 12-Fotosíntesis de las algas. 13-Restos vegetales.
  • 6. ¿Cómo sucede? Mediante la fotosíntesis, las plantas absorben el dióxido de carbono existente en el aire o el agua, y lo acumulan en los tejidos vegetales en forma de grasas, proteínas e hidratos de carbono. Posteriormente, los animales herbívoros se alimentan de estos vegetales, de los que obtienen energía, para después, siguiendo las cadenas tróficas, transferir esa energía a los demás niveles (carnívoros que se alimentan de los herbívoros).
  • 7. Esa energía sigue varios caminos: por un lado es devuelto a la atmósfera como dióxido de carbono mediante la respiración; por otro lado se deriva hacia el medio acuático, donde puede quedar como sedimentos orgánicos, o combinarse con las aguas para producir carbonatos y bicarbonatos (suponen el 71% de los recursos de carbono de la Tierra). En su acumulación en las zonas húmedas genera turba, resultado de una descomposición incompleta, lo que da lugar a la formación de depósitos de combustibles fósiles como petróleo, carbón y gas natural.
  • 8. Papel de los organismos descomponedores: El ciclo del carbono queda completado gracias a los organismos descomponedores, los cuales llevan a cabo el proceso de mineralizar y descomponer los restos orgánicos, cadáveres, excrementos, etc. Además de la actividad que llevan a cabo los reino vegetal y animal en el ciclo del carbono, también entra dentro de éste el carbono liberado mediante la putrefacción y la combustión.
  • 9. Cómo se distribuyen los recursos de carbono Como ya se dijo, los océanos contienen el 71% de los recursos de carbono de la Tierra en forma de carbonatos y bicarbonatos; un 3% en el fitoplancton y la materia orgánica muerta; otro 3% en los bosques; un 1% se utiliza en la fotosíntesis, y se encuentra circulando en la atmósfera; el 22% restante permanece fuera del ciclo en forma de combustibles fósiles y depósitos calizos. Actualmente, la combustión de los combustibles fósiles a la vez que se destruyen bosques más rápidamente que se regeneran, provoca que se incremente el dióxido de carbono emitido a la atmósfera; el resultado es el conocido efecto invernadero, que podría alterar el clima mundial en las próximas décadas.
  • 10.
  • 12. El nitrógeno es un elemento químico, de número atómico 7, símbolo N y que en condiciones normales forma un gas diatómico (nitrógeno diatómico o molecular) que constituye del orden del 78 % del aire atmosférico. En ocasiones es llamado ázoe —antiguamente se usó también Az como símbolo del nitrógeno.
  • 13. El ciclo del nitrógeno es cada uno de los procesos biológicos y abióticos en que se basa el suministro de este elemento de los seres vivos. Es uno de los ciclos biogeoquímicos importantes en que se basa el equilibrio dinámico de composición de la biosfera terrestre.
  • 14. 1. Cómo se fija el nitrógeno. El nitrógeno atmosférico es una molécula diatómica no reactiva, sumamente estable. Se hace biodisponible, ya sea por la acción de un rayo o de bacterias. El rayo causa que el nitrógeno reaccione con el oxígeno para formar óxidos de nitrógeno. Estos óxidos se disuelven en la lluvia para formar una solución diluida de ácido nítrico, que se convierte en nitratos en el suelo. Aunque el nitrógeno no puede ser absorbido directamente por las plantas, algunas bacterias que viven en las raíces de las plantas pueden convertir el nitrógeno atmosférico directamente en nitratos. Estas bacterias son llamadas "bacterias fijadoras de nitrógeno" y viven en las raíces de las plantas de las familias de los guisantes, frijoles y trébol. Las bacterias fijadoras de nitrógeno también viven libremente en el suelo.
  • 15. 2. Cómo entra en las plantas y los animales. Los nitratos son absorbidos fácilmente del suelo por las plantas, que los convierten en aminoácidos y proteínas. Después los animales herbívoros, como las vacas y las ovejas, absorben estas proteínas cuando se comen a las plantas convirtiendo las proteínas vegetales en proteínas animales. Después los animales carnívoros toman estas proteínas cuando se comen a los herbívoros. Los animales omnívoros, como los seres humanos, toman el nitrógeno de las plantas y los animales.
  • 16. 3. Reciclaje del nitrógeno a través de la descomposición. En la descomposición se compone la acción de hongos y bacterias formando compuestos de amonio. El amoníaco se fija entonces por bacterias "nitrificantes" que convierten el amoníaco en nitratos que son absorbidos nuevamente por las plantas. El amoníaco también está presente en los desechos animales. Los fertilizantes comerciales también contienen altas concentraciones de nitrato de amonio, que es absorbido fácilmente por las plantas antes y después
  • 17. 4. Regresando el nitrógeno al aire. La etapa final del ciclo del nitrógeno es la conversión de los compuestos biológicos de nitrógeno en gas de nitrógeno, el cual se devuelve a la atmósfera, esto se hace por bacterias llamadas "desnitrificantes". Como su nombre lo indica, este tipo de bacterias del suelo reduce la concentración de nitratos reduciéndolos de nuevo a nitrógeno diatómico. El nitrógeno liberado vuelve a la atmósfera listo para ser reabsorbido.
  • 20. El fósforo es un componente esencial de los organismos. Forma parte de los ácidos nucleicos (ADN y ARN); del ATP y de otras moléculas que tienen PO43- y que almacenan la energía química; de los fosfolípidos que forman las membranas celulares; y de los huesos y dientes de los animales. Está en pequeñas cantidades en las plantas, en proporciones de un 0,2%, aproximadamente. En los animales hasta el 1% de su masa puede ser fósforo.
  • 21. El ciclo del fósforo se reduce a los siguientes procesos: • El fósforo se encuentra en la naturaleza en forma de compuestos de calcio (apatita), fierro, manganeso y aluminio conocidos como fosfatos, que son poco solubles en el agua. En los buenos suelos agrícolas el fósforo está disponible en forma de iones de fosfato (P2 O5). • Las plantas absorben los iones de fosfato y los integran a su estructura en diversos compuestos. Sin fósforo las plantas no logran desarrollarse adecuadamente.
  • 22. • Los animales herbívoros toman los compuestos de fósforo de las plantas y los absorben mediante el proceso de la digestión, y los integran a su organismo, donde juegan un rol decisivo en el metabolismo. • Los carnívoros toman el fósforo de la materia viva que consumen y lo integran a su estructura orgánica.
  • 23. Es importante saber… • Los seres vivos (plantas y animales) al morir restituyen los compuestos de fósforo al suelo y al agua por el proceso de descomposición. Los compuestos liberados son otra vez aprovechados por las plantas para reiniciar el ciclo. • Los compuestos de fósforo pueden ser transportados por los sedimentos de los ríos y acumulados en los suelos aluviales, o sea, aquellos que se originan por la acumulación de los sedimentos del agua, generalmente a lo largo de los ríos y en el fondo de los lagos.
  • 24. • Los compuestos de fósforo pueden llegar a la atmósfera en forma de polvo, el cual al caer al suelo es depositado y reintegra esos compuestos al suelo. • En la naturaleza la disponibilidad de fósforo se produce por la descomposición de rocas, que contienen fosfatos, y mediante la erosión natural llegan a los suelos y a las aguas (ríos, lagos y mares). En las zonas de erupciones volcánicas, pasadas o presentes, los compuestos de fósforo son depositados por las cenizas. Por esta razón los suelos de origen volcánico son ricos en compuestos de fósforo.
  • 25.
  • 27. Fases del ciclo del agua 1) Evaporación: el agua que se encuentra en la superficie (océanos, ríos, capa superior del suelo, plantas, etc.) se evapora. Al transformarse en vapor, su peso disminuye y logra subir hasta la atmósfera. Esta parte del proceso prácticamente no puede ser vista. 2) Condensación: el agua (vapor) que sube hasta la atmósfera se condensa, formando así las nubes, las cuales están formadas por cientos de miles de gotas. 3) Precipitación: las gotas se condensan y se unen para formar gotas mayores, las cuales caen hacia la superficie. Generalmente caen en forma de lluvia, aunque también puede caer nieve o granizo.
  • 28. 4) Infiltración: el agua que cae llega hasta el suelo y penetra en él a través de sus poros, pasando a ser subterránea. Una parte del agua caída es utilizada directamente por las plantas o a veces por las personas. 5) Escorrentía: el agua se desliza a través de la superficie, pero bajo el suelo. La forma de desplazamiento depende del tipo de suelo. 6) Circulación subterránea: el agua se sigue desplazando bajo la tierra y es absorbida por las raíces de la vegetación o va a parar a distintas masas de aguas como mares o ríos, reiniciando el ciclo.
  • 29. Se puede decir que el ciclo comienza en ríos y mares, donde el agua se evapora y se eleva hasta las nubes. Allí, se produce la lluvia, la cual hace el agua vuelva a la superficie nuevamente. Parte del agua atraviesa montañas hasta regresar a los ríos, mares y arroyos desde donde se evaporó, comenzando así un nuevo ciclo. Una parte de la misma también penetra hacia el suelo terrestre, donde es absorbida por la vegetación o bien termina en una masa de agua mayor.