SlideShare una empresa de Scribd logo
Conflictos MAYO 2013 1
Imagen de una redada racista en el barrio madrileño de Lavapiés, el pasado 16 de mayo.Mikel Oibar, Revolución Real Ya.
Encerrados sin
cometer ningún delito
Más de 4.000 inmigrantes malviven en España en los Centros de Inter-
namiento de Extranjeros, donde les son vulnerados los Derechos Hu-
manos más básicos, mientras esperan ser expulsados del país. No han
cometido ningún delito, tan sólo están en situación irregular, lo que se
considera falta administrativa, al igual que una multa de tráfico
Sin ropa limpia. Sin dinero. Sin poder
comunicarse con sus seres queridos.
Sin una atención sanitaria completa. Sin
entender nada de lo que se les dice. Sin
poder ir al servicio cuando les venga en
gana. Sin derecho a tener ni siquiera un
bolígrafo, y con una alimentación pre-
caria que puede que no respete alguno
de sus principios. Más de 4.000 inmi-
grantes en España viven esto a diario,
al encontrarse recluidos en un Centro
de Internamiento para Extranjeros,
más conocidos comúnmente como CIE.
Según la Orden Ministerial del 1 de julio
de 1985, un CIE es un espacio “no peni-
tenciario” dependiente del Ministerio
del Interior en el que se detiene durante
un máximo de 60 días a personas ex-
tranjeras, sometidas a un expediente de
expulsión, retorno o devolución. Así
pues, un inmigrante en situación irre-
gular es detenido, y llevado a un CIE,
donde se le priva de libertad hasta que
es deportado a su país. Si no se ha po-
dido gestionar la vuelta al país una vez
pasados los 60 días, los migrantes
deben quedar en libertad nuevamente.
La legislación que permite la existencia
de estos centros son la Orden ministe-
rial del 1 de julio de 1985 y la del 22 de
febrero de 1999 que regula el régimen
interno. La primera norma afirma que
existe “la posibilidad de acordar judi-
cialmente, con carácter preventivo o
cautelar, el ingreso en centros que no
tengan carácter penitenciario de ex-
tranjeros incursos en determinadas
causas de expulsión mientras se sus-
tancia el expediente”. Pero no fue hasta
1999, catorce años después, cuando se
Miriam Bouiali Brines
puso en marcha la norma que regula
estos centros, reconociendo que los
Centros de Internamiento de Extranje-
ros “adolecían de una falta de regulación
que venía originando innumerables pro-
blemas jurídicos y materiales”, y añade:
“la precaria situación que hasta ahora
venían presentando los Centros de In-
ternamiento de Extranjeros, carentes de
una normativa que desarrollara las pre-
visiones legales, ha sido puesta de ma-
nifiesto en distintas ocasiones por el
Defensor del Pueblo”.
Y es que, según esta regulación, los in-
migrantes solamente son privados de li-
bertad de movimiento en los CIE y estas
instalaciones no son penitenciarias.
Pero la realidad es bien distinta de lo es-
crito. Así lo denuncian varias organiza-
ciones de defensa de los derechos
humanos, de lucha contra el racismo y
la xenofobia, colectivos sociales y aso-
ciaciones vecinales que están llevando a
cabo la campaña por el cierre de los
Centros de Internamiento para Extran-
jeros “CIE NO” en todo el Estado espa-
ñol, también en Valencia, con el objetivo
de lograr el cierre definitivo de todos los
centros, mediante la denuncia de las in-
justicias que se cometen en su interior.
La campaña se estructura en tres comi-
siones: la de acompañamiento, la de de-
fensa, compuesta por abogados, y la de
sensibilización, que da a conocer al
resto de la ciudadanía la situación de las
personas en los CIE.
Sara Verdú, miembro de CIE NO en Va-
lencia, afirma que los CIE son “peor que
un centro penitenciario”. Pese a que la
Orden del 22 de febrero de 1999 afirma
que en los centros habrá dormitorios in-
dependientes, no hay ni dormitorios, ni
son individuales. Las habitaciones son
celdas con barrotes, compartidas con
más personas. Duermen en literas, y sin
servicio. Los inmigrantes suelen ser re-
tenidos en la calle, por tanto, durante su
estancia en los centros están “con lo
puesto”: no tienen ropa limpia para
poder cambiarse, ni dinero con el que
costear las caras llamadas telefónicas. Y
es que, las más de 60 asociaciones que
forman parte de la campaña denuncian
que en los centros las personas están
prácticamente aisladas: se les vulnera
su derecho a la comunicación, ya que las
visitas son muy limitadas, y cuando las
hay, no se permite el contacto físico. Asi-
mismo, el trato es muy complicado, ya
que no suelen tener a su disposición tra-
ductores ni intérpretes, y la comunica-
ción con sus abogados puede ser muy
difícil, sobre todo si se encuentran en
comunidades autónomas distintas.
La alimentación es precaria y no respeta
la creencia de algunos de los internos,
afirma Verdú. El derecho a la higiene
también se ve vulnerado debido a las
condiciones en las que se ven obligados
a estar, y Médicos del Mundo y el resto
de asociaciones denuncian que la aten-
ción sanitaria es deficiente y generali-
zada en los CIE, situación que llegó al
extremo en 2012, cuando Idrissa Diallo
y Samba Martien murieron mientras
permanecían recluidos en los CIE de
Barcelona y Madrid, respectivamente.
Según Médicos del Mundo, varios testi-
gos afirman que la noche en la que falle-
ció, Idrissa Diallo se quejó varias veces
de fuertes dolores y problemas respira-
torios, pero no se le atendió, y cuando
llegaron los servicios médicos, sólo pu-
dieron certificar su muerte. Samba Mar-
tien no contó con la ayuda de un servicio
de traducción. Acudió hasta diez veces a
los servicios sanitarios, pero falleció sin
diagnóstico y con tratamiento sintomá-
tico, por un VIH no detectado en este
centro, pero que sí se sabía en el otro
centro del que procedía. Por tanto,
ambas muertes se produjeron en un
contexto de atención médica insufi-
ciente. Como recuerda la ONG, cuando el
Estado priva de libertad a una persona,
“adquiere respecto de ella una posición
de garante, que le obliga a velar por sus
derechos fundamentales y muy espe-
cialmente por su vida y salud”, tal y
como se puede leer en la ya mencionada
Orden Ministerial que regula los cen-
tros, que afirma que la autoridad judi-
cial responsable del centro “velará por
el respeto de los derechos fundamenta-
les de los extranjeros ingresados”.
Además de las deficiencias sanitarias
que pueden ocasionar el peor de los fi-
nales, como en los casos anteriores,
según el documento “¿Cuál es el delito?”,
elaborado por “CIE NO” Valencia, y pre-
sentado en Madrid el pasado 9 de mayo,
26 personas que fueron detenidas y en-
cerradas en el CIE de Zapadores mani-
festaron haber sufrido violencia, como
castigos colectivos, malos tratos, veja-
ciones, amenazas e insultos, por parte
de algunos policías. Sara Verdú cuenta
como algunas personas se atreven a de-
nunciar, pero llevar a cabo un proceso
judicial en estas circunstancias es muy
difícil, ya que las persones suelen ser ex-
pulsadas –como en este caso– y dar con
su paradero posterior es casi imposible.
Por otro lado, también explica que en
los CIE las autoridades juntan a inmi-
grantes que están ahí por carecer de do-
cumentación (lo que es únicamente
considerado una falta administrativa,
equivalente a una multa de tráfico) con
Conflictos MAYO 2013 2
SegúnSaraVerdú,abogadaymiembro
delaLasdetencionesserealizanenre-
dadas racistas, asegura, ya que se ba-
sanenelfenotipoyelaspectofísicode
las personas, lo que provoca, por un
lado, un impacto social negativo por-
que afecta al imaginario colectivo ha-
ciendoqueelracismoarraigue,yaque
normalmente se asocia detención al
haber cometido un delito, y no es el
caso. Por otro lado, esto provoca te-
rror entre la población migrante, ya
queutilizareltransportepúblicoolle-
var a los hijos al colegio puede ser
arriesgado. Efecto rebote.
Además, no tener “papeles”, como se
denomina comúnmente no es un de-
lito,esunafaltaadministrativa,loque
en otros casos se traduce como una
simplemultadetráfico,ejemplohabi-
tual que suele utilizar Verdú para que
la gente entienda el hecho.
Verdúseindignaalexplicarcómoesla
ley de extranjería española actual, ya
queunodelosrequisitosdeéstaesha-
ber estado en España entre dos o tres
años para poder acceder a un permi-
soderesidenciaoestado,loquenofa-
cilitaalmigrantearegularizarsusitua-
ción.“Cometenfaltaporqueelestado
no les deja”, asevera, lo que demues-
tra para la abogada, “la hipocresía de
los estados”. Su explicación es que de
estamanera“sereclutamanodeobra
barata, servil y sin derechos”, ya que
los migrantes están obligados a acep-
tar trabajos a cualquier precio.
Cómo y cuándo tienen
lugar las detenciones
En el Estado español hay siete centros, ubicados en
Madrid (Aluche), Barcelona (Zona Franca), Valencia
(Zapadores), Murcia (Sangonera la Verde), Algeciras
(La Piñera), Fuerteventura (El Matorral) y Tenerife
(Hoya Fría). Recientemente se han cerrado dos, uno
en Málaga (Capuchinos) y otro en Gran Canaria (Ba-
rrando Seco).
Asimismo, también hay otros centros de naturaleza
extraña, que no son reconocidos como tal, pero que
funcionan de la misma manera y se les da el mismo
uso.Éstosestánubicadosen:Tarifa,Almería,Algeci-
ras,ElHierro,LaGomera,SantaCruzdeTenerife,Gran
Canaria,entreotros.FueelmismoministrodelInte-
rior,JorgeFernándezDíazquiendiolavozdealarma
sobreestoscentros,refiriéndoseal“CIEdeTarifa”en
una sesión parlamentaria, cuando en esta localidad
no hay un CIE reconocido como tal.
Ubicación de los CIE
Varias organizaciones
están llevando a cabo la
campaña “CIE NO”, por el
cierre de los Centros de
Internamiento para Ex-
tranjeros
otros que han cometido delitos, lo que
complica aún más la situación.
La respuesta oficial
Las autoridades policiales, de quien de-
penden los CIE (cada uno, indepen-
diente) y los distintos gobiernos que ha
habido en España durante los últimos
años no admiten que se trata de esta-
blecimientos penitenciarios ilegales ni
que en ellos se vulneran Derechos Hu-
manos. El Gobierno responde a los nu-
merosos informes que denuncian la
situación de los reclusos con descalifi-
caciones que ponen en entredicho el
contenido de los informes, así como la
honradez de sus autores. Se ha llegado
incluso a acusar a la Comisión Española
de Ayuda al Refugiado (CEAR), y las
otras organizaciones colaboradoras, de
deslealtad institucional. Además, los ac-
tivistas han recibido denuncias por ca-
lumnias de parte de algún director de
centro, y médicos voluntarios también
han tenido problemas, así como otra in-
tegrante de la campaña, que tiene la en-
trada prohibida a un centro, cuando eso
sólo tiene potestad para hacerlo un juez,
y no un policía como ha sido el caso.
Todo esto se enmarca en una serie de
actuaciones para amedrantar a los com-
pañeros de la campaña y hacerles cesar
en su lucha, asegura Verdú, además de
ser criminalizados.
Por otro lado, si como afirma el Go-
bierno, en los CIE no hay ninguno pro-
blema y todo transcurre con
normalidad, ¿por qué la prensa tiene
prohibida la entrada? ¿Por qué los acto-
res sociales sólo tienen permiso para
entrar en los centros de Madrid y Va-
lencia, pero no pueden moverse libre-
mente en ellos? ¿Por qué el Ministerio
del Interior denegó la entrada de 24 jue-
ces y cinco fiscales a un centro canario,
el pasado 19 de mayo? Esta opacidad no
es digna de un estado verdaderamente
democrático.
Tirón de orejas al Gobierno
A todo lo anterior, hay que añadir que
diversas instituciones, tanto nacionales
como internacionales respaldan la ver-
sión de los integrantes de la Campaña
por el cierre de los CIE. El Defensor del
Pueblo y la Fiscalía de Estado han criti-
cado el funcionamiento de los centros.
De la misma manera, el Relator especial
de la ONU sobre racismo, discrimina-
ción racial y xenofobia, Mutuma Rute-
ree, ya denunció a España por indicios
de malos tratos, y en su última visita, en
enero de 2013, pidió al Gobierno espa-
ñol que respete “la dignidad de los in-
migrantes irregulares”, y animó a no
retroceder en la lucha contra la xenofo-
bia y racismo con la excusa de la crisis.
Por su parte, la Asociación Española
para el Derecho Internacional de los De-
rechos Humanos (AEDIDH), afirma en
su dictamen sobre los Centros de Inter-
namiento de Extranjeros, incluido en su
examen periódico de 2011, que “el in-
ternamiento generalizado de las perso-
nas extranjeras indocumentadas en los
CIE es una medida legislativa discrimi-
natoria, contraria al derecho a la liber-
tad y a la seguridad jurídica de esas
personas, contemplado en Art. 5 de la
Convención Internacional sobre la Eli-
minación de todas las Formas de Discri-
minación Racial, ya que es
absolutamente desproporcionada al
logro del objetivo del Estado de regular
las migraciones. También es contrario al
principio general de no discriminación
que inspira a todo el Derecho interna-
cional de los derechos humanos. Por lo
mismo, es contraria a la Convención
tanto la legislación de extranjería espa-
ñola como la de la Unión Europea”. Por
tanto, queda clara la vulneración de
todo tipo de derechos en los CIE.
Para la abogada Sara Verdú, los centros
de internamiento se enmarcan en una
serie de políticas represivas y de control
y represión de flujos migratorios que el
Gobierno lleva a cabo, dejando de lado
la cooperación al desarrollo. En su opi-
nión, “España es pionera en reprimir
flujos migratorios en Europa”.
Cada inmigrante deportado, puede ser a
su país de origen o a un país por el que
haya transitado antes de llegar al Estado
español, cuesta de media unos 1804€.
Además, el Gobierno firmó acuerdos con
Air Europa y Swiftair por valor de 11,8
millones de euros al año para trasladar
a los inmigrantes. En la misma línea,
este año el Estado invertirá 85 millones
de euros en Frontex, el dispositivo de
fronteras exteriores. Asimismo el Go-
bierno español tiene acuerdos con algu-
nos países de origen, donde también
hay centros de internamiento, o con los
que se organizan patrulleros conjuntas
por el mar para detectar pateras. San-
grantes son los casos de Marruecos y
Mauritania,delosquemásdeunaocasiónla
prensasehahechoecodeviolacionesdede-
rechos humanos, como el abandono de
personas en medio del desierto. Así
pues, la represión tiene lugar en los dos
lados del Mediterráneo.
Es descorazonador observar imágenes
de subsaharianos llorando al pisar Meli-
lla exclamando “Fini la misère! [¡Se
acabó la miseria]” (EFE, 26/04/2013),
poniendo fin a un viaje que en algunos
casos puede llegar a durar hasta dos
años, y en los que familias enteras depo-
sitaron sus esperanzas. No ven futuro si
no es en Europa, una Europa sumida en
una profunda crisis, económica y de va-
lores, que les cierra el paso al mismo
tiempo que explota los recursos natura-
les del Sur Global y perpetúan las des-
igualdades en sus países de origen, lo
que motiva su salida de cualquier modo,
jugándose incluso la vida. Según la Aso-
ciación Pro Derechos Humanos de Anda-
lucía (Apdha), el pasado 2012 aumentó
a 225 el número de inmigrantes muertos
y desaparecidos en el mar Mediterráneo,
mientras intentaban llegar a las costas
del Sur de Europa. Varios organismos in-
ternacionales cifran entre 5.000 y 6.000
las personas fallecidas desde 1994 en
estas circunstancias.
Cada último martes de mes, “CIE NO” se
concentra en la puerta del centro valen-
cino de Zapadores a las 19 horas para
denunciar las injusticias que se cometen
en los muros que quedan a sus espaldas
y reclamando un trato humano para per-
sonas que no han cometido ningún de-
lito. Los inmigrantes tan sólo quieren
conseguir un futuro digno, igual que los
miles de jóvenes españoles que se están
viendo obligados a emigrar por la mala
situación económica actual. Si para mu-
chos es un drama que la llamada genera-
ción más preparada de la historia tenga
que hacer las maletas y coger un avión
¿Qué pasaría si fueran encerrados en
cárceles en los países a los que se diri-
gen?¿Ysi tuvieran que ir en pateras?
26 personas que fueron
detenidas y encerradas
en el CIE de Zapadores
manifestaron haber
sufrido violencia
En 2012 aumentó a 225
el número de inmigran-
tes muertos o desapare-
cidos en el Mediterráneo
Conflictos MAYO 2013 3

Más contenido relacionado

Similar a Cie

Guia didactica derechos-humanos-de-las-personas-en-movimiento
Guia didactica derechos-humanos-de-las-personas-en-movimientoGuia didactica derechos-humanos-de-las-personas-en-movimiento
Guia didactica derechos-humanos-de-las-personas-en-movimiento
lamontse2
 
Mitos inmigración y sanidad
Mitos inmigración y sanidadMitos inmigración y sanidad
Mitos inmigración y sanidad
eqpmigr
 
Esclavitud Y Globalizacion
Esclavitud Y GlobalizacionEsclavitud Y Globalizacion
Esclavitud Y Globalizacion
Jhon Karol
 
Martínez Escamilla, Margarita (2013) Mujeres en el CIE. Género, inmigración e...
Martínez Escamilla, Margarita (2013) Mujeres en el CIE. Género, inmigración e...Martínez Escamilla, Margarita (2013) Mujeres en el CIE. Género, inmigración e...
Martínez Escamilla, Margarita (2013) Mujeres en el CIE. Género, inmigración e...
Stéphane M. Grueso
 

Similar a Cie (20)

Día contra los Centros de Internamiento de Extranjeros y las deportaciones
Día contra los Centros de Internamiento de Extranjeros y las deportacionesDía contra los Centros de Internamiento de Extranjeros y las deportaciones
Día contra los Centros de Internamiento de Extranjeros y las deportaciones
 
Personas mayores en residencias. COVID-19.
Personas mayores en residencias. COVID-19.Personas mayores en residencias. COVID-19.
Personas mayores en residencias. COVID-19.
 
La Fiscalia apela la anulacion de la condena a Pablo Ibar
La Fiscalia apela la anulacion de la condena a Pablo IbarLa Fiscalia apela la anulacion de la condena a Pablo Ibar
La Fiscalia apela la anulacion de la condena a Pablo Ibar
 
Manipulación de humanos clandestina
Manipulación de humanos clandestinaManipulación de humanos clandestina
Manipulación de humanos clandestina
 
Clase 03 inmigración
Clase 03 inmigraciónClase 03 inmigración
Clase 03 inmigración
 
Incumplimiento de las reglas de Nelson Mandela, Bangkok y Havana en las cárce...
Incumplimiento de las reglas de Nelson Mandela, Bangkok y Havana en las cárce...Incumplimiento de las reglas de Nelson Mandela, Bangkok y Havana en las cárce...
Incumplimiento de las reglas de Nelson Mandela, Bangkok y Havana en las cárce...
 
Wcnfr pdf 3102-e_yung_sztwlt36pga
Wcnfr pdf 3102-e_yung_sztwlt36pgaWcnfr pdf 3102-e_yung_sztwlt36pga
Wcnfr pdf 3102-e_yung_sztwlt36pga
 
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la MujerDía Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
 
Guia didactica derechos-humanos-de-las-personas-en-movimiento
Guia didactica derechos-humanos-de-las-personas-en-movimientoGuia didactica derechos-humanos-de-las-personas-en-movimiento
Guia didactica derechos-humanos-de-las-personas-en-movimiento
 
ABP 2
ABP 2ABP 2
ABP 2
 
Informe CIDH 2022 Personas Privadas de Libertad en Ecuador
Informe CIDH 2022 Personas Privadas de Libertad en EcuadorInforme CIDH 2022 Personas Privadas de Libertad en Ecuador
Informe CIDH 2022 Personas Privadas de Libertad en Ecuador
 
La marginación a escala internacional
La marginación a escala internacionalLa marginación a escala internacional
La marginación a escala internacional
 
La defensa de Pablo Ibar pide un nuevo juicio al Supremo
La defensa de Pablo Ibar pide un nuevo juicio al SupremoLa defensa de Pablo Ibar pide un nuevo juicio al Supremo
La defensa de Pablo Ibar pide un nuevo juicio al Supremo
 
Mitos inmigración y sanidad
Mitos inmigración y sanidadMitos inmigración y sanidad
Mitos inmigración y sanidad
 
Inmigración, delincuencia y cárcel
Inmigración, delincuencia y cárcelInmigración, delincuencia y cárcel
Inmigración, delincuencia y cárcel
 
Esclavitud Y Globalizacion
Esclavitud Y GlobalizacionEsclavitud Y Globalizacion
Esclavitud Y Globalizacion
 
Detenciones en barillas
Detenciones en barillasDetenciones en barillas
Detenciones en barillas
 
Resumen Universidad Popular Cuarto Mundo Mayo 2015 - Empadronamiento
Resumen Universidad Popular Cuarto Mundo Mayo 2015 - EmpadronamientoResumen Universidad Popular Cuarto Mundo Mayo 2015 - Empadronamiento
Resumen Universidad Popular Cuarto Mundo Mayo 2015 - Empadronamiento
 
Balance General Situación de Derechos Humanos Lara 2015
Balance General Situación de Derechos Humanos Lara 2015Balance General Situación de Derechos Humanos Lara 2015
Balance General Situación de Derechos Humanos Lara 2015
 
Martínez Escamilla, Margarita (2013) Mujeres en el CIE. Género, inmigración e...
Martínez Escamilla, Margarita (2013) Mujeres en el CIE. Género, inmigración e...Martínez Escamilla, Margarita (2013) Mujeres en el CIE. Género, inmigración e...
Martínez Escamilla, Margarita (2013) Mujeres en el CIE. Género, inmigración e...
 

Más de Miriam Bouiali Brines (12)

Publicidad de Coca-Cola y vida sana
Publicidad de Coca-Cola y vida sanaPublicidad de Coca-Cola y vida sana
Publicidad de Coca-Cola y vida sana
 
Proyecto cooperación
Proyecto cooperaciónProyecto cooperación
Proyecto cooperación
 
Pogge
PoggePogge
Pogge
 
Oriente próximo y religión
Oriente próximo y religión Oriente próximo y religión
Oriente próximo y religión
 
Oriente medio y religión
Oriente medio y religiónOriente medio y religión
Oriente medio y religión
 
Informe Machel
Informe Machel Informe Machel
Informe Machel
 
Porter, construir la paz
Porter, construir la pazPorter, construir la paz
Porter, construir la paz
 
Libertad de expresión e intolerancia
Libertad de expresión e intoleranciaLibertad de expresión e intolerancia
Libertad de expresión e intolerancia
 
Bangladesh y la industria textil de Occidente
Bangladesh y la industria textil de OccidenteBangladesh y la industria textil de Occidente
Bangladesh y la industria textil de Occidente
 
Comunicacion para la paz
Comunicacion para la paz Comunicacion para la paz
Comunicacion para la paz
 
Economías eagle
Economías eagleEconomías eagle
Economías eagle
 
El petróleo como base de la economía
El petróleo como base de la economíaEl petróleo como base de la economía
El petróleo como base de la economía
 

Último

Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
kingejhoelnahui
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 

Último (12)

Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 

Cie

  • 1. Conflictos MAYO 2013 1 Imagen de una redada racista en el barrio madrileño de Lavapiés, el pasado 16 de mayo.Mikel Oibar, Revolución Real Ya. Encerrados sin cometer ningún delito Más de 4.000 inmigrantes malviven en España en los Centros de Inter- namiento de Extranjeros, donde les son vulnerados los Derechos Hu- manos más básicos, mientras esperan ser expulsados del país. No han cometido ningún delito, tan sólo están en situación irregular, lo que se considera falta administrativa, al igual que una multa de tráfico Sin ropa limpia. Sin dinero. Sin poder comunicarse con sus seres queridos. Sin una atención sanitaria completa. Sin entender nada de lo que se les dice. Sin poder ir al servicio cuando les venga en gana. Sin derecho a tener ni siquiera un bolígrafo, y con una alimentación pre- caria que puede que no respete alguno de sus principios. Más de 4.000 inmi- grantes en España viven esto a diario, al encontrarse recluidos en un Centro de Internamiento para Extranjeros, más conocidos comúnmente como CIE. Según la Orden Ministerial del 1 de julio de 1985, un CIE es un espacio “no peni- tenciario” dependiente del Ministerio del Interior en el que se detiene durante un máximo de 60 días a personas ex- tranjeras, sometidas a un expediente de expulsión, retorno o devolución. Así pues, un inmigrante en situación irre- gular es detenido, y llevado a un CIE, donde se le priva de libertad hasta que es deportado a su país. Si no se ha po- dido gestionar la vuelta al país una vez pasados los 60 días, los migrantes deben quedar en libertad nuevamente. La legislación que permite la existencia de estos centros son la Orden ministe- rial del 1 de julio de 1985 y la del 22 de febrero de 1999 que regula el régimen interno. La primera norma afirma que existe “la posibilidad de acordar judi- cialmente, con carácter preventivo o cautelar, el ingreso en centros que no tengan carácter penitenciario de ex- tranjeros incursos en determinadas causas de expulsión mientras se sus- tancia el expediente”. Pero no fue hasta 1999, catorce años después, cuando se Miriam Bouiali Brines
  • 2. puso en marcha la norma que regula estos centros, reconociendo que los Centros de Internamiento de Extranje- ros “adolecían de una falta de regulación que venía originando innumerables pro- blemas jurídicos y materiales”, y añade: “la precaria situación que hasta ahora venían presentando los Centros de In- ternamiento de Extranjeros, carentes de una normativa que desarrollara las pre- visiones legales, ha sido puesta de ma- nifiesto en distintas ocasiones por el Defensor del Pueblo”. Y es que, según esta regulación, los in- migrantes solamente son privados de li- bertad de movimiento en los CIE y estas instalaciones no son penitenciarias. Pero la realidad es bien distinta de lo es- crito. Así lo denuncian varias organiza- ciones de defensa de los derechos humanos, de lucha contra el racismo y la xenofobia, colectivos sociales y aso- ciaciones vecinales que están llevando a cabo la campaña por el cierre de los Centros de Internamiento para Extran- jeros “CIE NO” en todo el Estado espa- ñol, también en Valencia, con el objetivo de lograr el cierre definitivo de todos los centros, mediante la denuncia de las in- justicias que se cometen en su interior. La campaña se estructura en tres comi- siones: la de acompañamiento, la de de- fensa, compuesta por abogados, y la de sensibilización, que da a conocer al resto de la ciudadanía la situación de las personas en los CIE. Sara Verdú, miembro de CIE NO en Va- lencia, afirma que los CIE son “peor que un centro penitenciario”. Pese a que la Orden del 22 de febrero de 1999 afirma que en los centros habrá dormitorios in- dependientes, no hay ni dormitorios, ni son individuales. Las habitaciones son celdas con barrotes, compartidas con más personas. Duermen en literas, y sin servicio. Los inmigrantes suelen ser re- tenidos en la calle, por tanto, durante su estancia en los centros están “con lo puesto”: no tienen ropa limpia para poder cambiarse, ni dinero con el que costear las caras llamadas telefónicas. Y es que, las más de 60 asociaciones que forman parte de la campaña denuncian que en los centros las personas están prácticamente aisladas: se les vulnera su derecho a la comunicación, ya que las visitas son muy limitadas, y cuando las hay, no se permite el contacto físico. Asi- mismo, el trato es muy complicado, ya que no suelen tener a su disposición tra- ductores ni intérpretes, y la comunica- ción con sus abogados puede ser muy difícil, sobre todo si se encuentran en comunidades autónomas distintas. La alimentación es precaria y no respeta la creencia de algunos de los internos, afirma Verdú. El derecho a la higiene también se ve vulnerado debido a las condiciones en las que se ven obligados a estar, y Médicos del Mundo y el resto de asociaciones denuncian que la aten- ción sanitaria es deficiente y generali- zada en los CIE, situación que llegó al extremo en 2012, cuando Idrissa Diallo y Samba Martien murieron mientras permanecían recluidos en los CIE de Barcelona y Madrid, respectivamente. Según Médicos del Mundo, varios testi- gos afirman que la noche en la que falle- ció, Idrissa Diallo se quejó varias veces de fuertes dolores y problemas respira- torios, pero no se le atendió, y cuando llegaron los servicios médicos, sólo pu- dieron certificar su muerte. Samba Mar- tien no contó con la ayuda de un servicio de traducción. Acudió hasta diez veces a los servicios sanitarios, pero falleció sin diagnóstico y con tratamiento sintomá- tico, por un VIH no detectado en este centro, pero que sí se sabía en el otro centro del que procedía. Por tanto, ambas muertes se produjeron en un contexto de atención médica insufi- ciente. Como recuerda la ONG, cuando el Estado priva de libertad a una persona, “adquiere respecto de ella una posición de garante, que le obliga a velar por sus derechos fundamentales y muy espe- cialmente por su vida y salud”, tal y como se puede leer en la ya mencionada Orden Ministerial que regula los cen- tros, que afirma que la autoridad judi- cial responsable del centro “velará por el respeto de los derechos fundamenta- les de los extranjeros ingresados”. Además de las deficiencias sanitarias que pueden ocasionar el peor de los fi- nales, como en los casos anteriores, según el documento “¿Cuál es el delito?”, elaborado por “CIE NO” Valencia, y pre- sentado en Madrid el pasado 9 de mayo, 26 personas que fueron detenidas y en- cerradas en el CIE de Zapadores mani- festaron haber sufrido violencia, como castigos colectivos, malos tratos, veja- ciones, amenazas e insultos, por parte de algunos policías. Sara Verdú cuenta como algunas personas se atreven a de- nunciar, pero llevar a cabo un proceso judicial en estas circunstancias es muy difícil, ya que las persones suelen ser ex- pulsadas –como en este caso– y dar con su paradero posterior es casi imposible. Por otro lado, también explica que en los CIE las autoridades juntan a inmi- grantes que están ahí por carecer de do- cumentación (lo que es únicamente considerado una falta administrativa, equivalente a una multa de tráfico) con Conflictos MAYO 2013 2 SegúnSaraVerdú,abogadaymiembro delaLasdetencionesserealizanenre- dadas racistas, asegura, ya que se ba- sanenelfenotipoyelaspectofísicode las personas, lo que provoca, por un lado, un impacto social negativo por- que afecta al imaginario colectivo ha- ciendoqueelracismoarraigue,yaque normalmente se asocia detención al haber cometido un delito, y no es el caso. Por otro lado, esto provoca te- rror entre la población migrante, ya queutilizareltransportepúblicoolle- var a los hijos al colegio puede ser arriesgado. Efecto rebote. Además, no tener “papeles”, como se denomina comúnmente no es un de- lito,esunafaltaadministrativa,loque en otros casos se traduce como una simplemultadetráfico,ejemplohabi- tual que suele utilizar Verdú para que la gente entienda el hecho. Verdúseindignaalexplicarcómoesla ley de extranjería española actual, ya queunodelosrequisitosdeéstaesha- ber estado en España entre dos o tres años para poder acceder a un permi- soderesidenciaoestado,loquenofa- cilitaalmigrantearegularizarsusitua- ción.“Cometenfaltaporqueelestado no les deja”, asevera, lo que demues- tra para la abogada, “la hipocresía de los estados”. Su explicación es que de estamanera“sereclutamanodeobra barata, servil y sin derechos”, ya que los migrantes están obligados a acep- tar trabajos a cualquier precio. Cómo y cuándo tienen lugar las detenciones En el Estado español hay siete centros, ubicados en Madrid (Aluche), Barcelona (Zona Franca), Valencia (Zapadores), Murcia (Sangonera la Verde), Algeciras (La Piñera), Fuerteventura (El Matorral) y Tenerife (Hoya Fría). Recientemente se han cerrado dos, uno en Málaga (Capuchinos) y otro en Gran Canaria (Ba- rrando Seco). Asimismo, también hay otros centros de naturaleza extraña, que no son reconocidos como tal, pero que funcionan de la misma manera y se les da el mismo uso.Éstosestánubicadosen:Tarifa,Almería,Algeci- ras,ElHierro,LaGomera,SantaCruzdeTenerife,Gran Canaria,entreotros.FueelmismoministrodelInte- rior,JorgeFernándezDíazquiendiolavozdealarma sobreestoscentros,refiriéndoseal“CIEdeTarifa”en una sesión parlamentaria, cuando en esta localidad no hay un CIE reconocido como tal. Ubicación de los CIE Varias organizaciones están llevando a cabo la campaña “CIE NO”, por el cierre de los Centros de Internamiento para Ex- tranjeros
  • 3. otros que han cometido delitos, lo que complica aún más la situación. La respuesta oficial Las autoridades policiales, de quien de- penden los CIE (cada uno, indepen- diente) y los distintos gobiernos que ha habido en España durante los últimos años no admiten que se trata de esta- blecimientos penitenciarios ilegales ni que en ellos se vulneran Derechos Hu- manos. El Gobierno responde a los nu- merosos informes que denuncian la situación de los reclusos con descalifi- caciones que ponen en entredicho el contenido de los informes, así como la honradez de sus autores. Se ha llegado incluso a acusar a la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), y las otras organizaciones colaboradoras, de deslealtad institucional. Además, los ac- tivistas han recibido denuncias por ca- lumnias de parte de algún director de centro, y médicos voluntarios también han tenido problemas, así como otra in- tegrante de la campaña, que tiene la en- trada prohibida a un centro, cuando eso sólo tiene potestad para hacerlo un juez, y no un policía como ha sido el caso. Todo esto se enmarca en una serie de actuaciones para amedrantar a los com- pañeros de la campaña y hacerles cesar en su lucha, asegura Verdú, además de ser criminalizados. Por otro lado, si como afirma el Go- bierno, en los CIE no hay ninguno pro- blema y todo transcurre con normalidad, ¿por qué la prensa tiene prohibida la entrada? ¿Por qué los acto- res sociales sólo tienen permiso para entrar en los centros de Madrid y Va- lencia, pero no pueden moverse libre- mente en ellos? ¿Por qué el Ministerio del Interior denegó la entrada de 24 jue- ces y cinco fiscales a un centro canario, el pasado 19 de mayo? Esta opacidad no es digna de un estado verdaderamente democrático. Tirón de orejas al Gobierno A todo lo anterior, hay que añadir que diversas instituciones, tanto nacionales como internacionales respaldan la ver- sión de los integrantes de la Campaña por el cierre de los CIE. El Defensor del Pueblo y la Fiscalía de Estado han criti- cado el funcionamiento de los centros. De la misma manera, el Relator especial de la ONU sobre racismo, discrimina- ción racial y xenofobia, Mutuma Rute- ree, ya denunció a España por indicios de malos tratos, y en su última visita, en enero de 2013, pidió al Gobierno espa- ñol que respete “la dignidad de los in- migrantes irregulares”, y animó a no retroceder en la lucha contra la xenofo- bia y racismo con la excusa de la crisis. Por su parte, la Asociación Española para el Derecho Internacional de los De- rechos Humanos (AEDIDH), afirma en su dictamen sobre los Centros de Inter- namiento de Extranjeros, incluido en su examen periódico de 2011, que “el in- ternamiento generalizado de las perso- nas extranjeras indocumentadas en los CIE es una medida legislativa discrimi- natoria, contraria al derecho a la liber- tad y a la seguridad jurídica de esas personas, contemplado en Art. 5 de la Convención Internacional sobre la Eli- minación de todas las Formas de Discri- minación Racial, ya que es absolutamente desproporcionada al logro del objetivo del Estado de regular las migraciones. También es contrario al principio general de no discriminación que inspira a todo el Derecho interna- cional de los derechos humanos. Por lo mismo, es contraria a la Convención tanto la legislación de extranjería espa- ñola como la de la Unión Europea”. Por tanto, queda clara la vulneración de todo tipo de derechos en los CIE. Para la abogada Sara Verdú, los centros de internamiento se enmarcan en una serie de políticas represivas y de control y represión de flujos migratorios que el Gobierno lleva a cabo, dejando de lado la cooperación al desarrollo. En su opi- nión, “España es pionera en reprimir flujos migratorios en Europa”. Cada inmigrante deportado, puede ser a su país de origen o a un país por el que haya transitado antes de llegar al Estado español, cuesta de media unos 1804€. Además, el Gobierno firmó acuerdos con Air Europa y Swiftair por valor de 11,8 millones de euros al año para trasladar a los inmigrantes. En la misma línea, este año el Estado invertirá 85 millones de euros en Frontex, el dispositivo de fronteras exteriores. Asimismo el Go- bierno español tiene acuerdos con algu- nos países de origen, donde también hay centros de internamiento, o con los que se organizan patrulleros conjuntas por el mar para detectar pateras. San- grantes son los casos de Marruecos y Mauritania,delosquemásdeunaocasiónla prensasehahechoecodeviolacionesdede- rechos humanos, como el abandono de personas en medio del desierto. Así pues, la represión tiene lugar en los dos lados del Mediterráneo. Es descorazonador observar imágenes de subsaharianos llorando al pisar Meli- lla exclamando “Fini la misère! [¡Se acabó la miseria]” (EFE, 26/04/2013), poniendo fin a un viaje que en algunos casos puede llegar a durar hasta dos años, y en los que familias enteras depo- sitaron sus esperanzas. No ven futuro si no es en Europa, una Europa sumida en una profunda crisis, económica y de va- lores, que les cierra el paso al mismo tiempo que explota los recursos natura- les del Sur Global y perpetúan las des- igualdades en sus países de origen, lo que motiva su salida de cualquier modo, jugándose incluso la vida. Según la Aso- ciación Pro Derechos Humanos de Anda- lucía (Apdha), el pasado 2012 aumentó a 225 el número de inmigrantes muertos y desaparecidos en el mar Mediterráneo, mientras intentaban llegar a las costas del Sur de Europa. Varios organismos in- ternacionales cifran entre 5.000 y 6.000 las personas fallecidas desde 1994 en estas circunstancias. Cada último martes de mes, “CIE NO” se concentra en la puerta del centro valen- cino de Zapadores a las 19 horas para denunciar las injusticias que se cometen en los muros que quedan a sus espaldas y reclamando un trato humano para per- sonas que no han cometido ningún de- lito. Los inmigrantes tan sólo quieren conseguir un futuro digno, igual que los miles de jóvenes españoles que se están viendo obligados a emigrar por la mala situación económica actual. Si para mu- chos es un drama que la llamada genera- ción más preparada de la historia tenga que hacer las maletas y coger un avión ¿Qué pasaría si fueran encerrados en cárceles en los países a los que se diri- gen?¿Ysi tuvieran que ir en pateras? 26 personas que fueron detenidas y encerradas en el CIE de Zapadores manifestaron haber sufrido violencia En 2012 aumentó a 225 el número de inmigran- tes muertos o desapare- cidos en el Mediterráneo Conflictos MAYO 2013 3