SlideShare una empresa de Scribd logo
Seguimos viendo como era la sociedad colonial
La familia de Belgrano
En los tiempos de la colonia, los Belgrano eran una de las familias más ricas de la elite porteña. Su fortuna provenía de
las operaciones comerciales de Don Domingo Belgrano y Peri, que era italiano, pero se había naturalizado españoly
fue autorizado a ejercer elcomercio monopolista. Como muchos comerciantes europeos, se casó con una joven criolla
de 15 años de edad, Doña María Josefa González Casero. Estos matrimonios eran habituales porque para los
extranjeros representaban una forma de establecerse y entrar en relación con la población local. Los Belgrano tuvieron
trece hijos, todos ellos nacieron en la casa en que vivía la familia.
La autobiografía que escribió Manuel Belgrano permite conocer aspectosde su vida. Allí cuenta que nació en Buenos
Aires en el año 1770, que su padre era un comerciante que hizo fortuna vendiendo plata, cueros de vaca, lanas,
azúcar, yerba, vinos, telas y otros productos no sólo en Buenos Aires sino en todo el Virreinato del Río de la Plata.
También se dedicaba a comprar y vender esclavos, que en esa época era un comercio legal, aunque ya había algunas
personas que se oponían a la esclavitud. En las colonias americanas, la mayoría de los grandes comerciantes
monopolistas vendía esclavos.
La riqueza de los Belgrano les permitió vivir muy cómodamente y sostener los estudios de sus hijos varones. En la
época colonial, el padre era la autoridad familiar y tomaba todas las decisiones: con quién se casarían las hijas y los
hijos, a qué se debía dedicar cada uno. Don Domingo Belgrano, como la mayoría de los padres de familias porteñas,
casó a sus cinco hijas mujeres con comerciantes y de los varones uno fue sacerdote, dos fueron militares, tres
ocuparon cargos en la administración colonial y sólo dos se dedicaron al comercio. También decidió que Manuel y
Francisco estudiaran comercio en España. Pero Manuel tenía una vocación muy fuerte por el derecho y estudió Leyes.
Más tarde, su decisión política y los acontecimientos de la Revolución lo llevarían a dejar de lado su profesión de
abogado y a ser uno de los grandes generales de los ejércitos patriotas.
En esa época, las familias incluían a muchas personas. Además de los matrimonios y sus hijos, las familias estaban
integradas por una extensa red de parientes y también por personas sin lazo sanguíneo como los criados y los
esclavos. Todos le debían obediencia y respeto al padre de familia.
La niñez de Belgrano tiene algunas características comunes con la de los otros niños de la época. Por ejemplo, era
habitual nacer (y también morir) en la propia vivienda porque no había hospitales ni sanatorios, también era común
tener muchos hermanos. En otros aspectos, su niñez sólo se parece a la de otros chicos de las familias más
adineradas de aquellos tiempos: las comodidades, los sirvientes y esclavos domésticos, la posibilidad de recibir la
mejor educación y de dejar por escrito sus memorias.
Hasta aquí vimos algunas características de la sociedadcolonial. Veamos ahoracómo era el imperiodel que
dependíanlos territorios americanos.
Un Imperio enel que nunca se pone al sol
Las colonias americanas del rey de España, organizadas en los virreinatos delPerú y el de Nueva España, -a los que
más tarde se sumarían el Virreinato del Río de la Plata y el de Nueva Granada- eran sólo una parte del enorme imperio
español. La frase “El imperio donde nunca se pone el sol” se usaba para referirse a que durante los siglos XVI y XVII
los territorios que dominaban los reyes de España eran tan extensos que siempre era de día en alguna parte de sus
dominios. Además de las conquistas, elImperio fue el resultado de una política matrimonial muy hábil. El rey Felipe II,
que reinó entre 1556 y 1598, fue el más poderoso también porque era hijo y heredero de la reina de Portugal y del rey
de España.
Este es un mapa del Imperio de Felipe II en su momento de máxima extensión.
Mapa Nº1: El Imperio de Felipe II hacia 1590
Presten atención a las referenciasdelmapa: van a ver que con un color anaranjado claro están representados los
territorios que heredó de su padre, el rey Carlos V y con uno más intenso, están representados los territorios que
heredó de su madre, la reina Isabel de Portugal.
Para apreciar elpoder que logró reunir Felipe II se puede comparar la superficie de su imperio con la de los países que
actualmente ocupan esos territorios. Por ejemplo, en el continente europeo, países como España, Portugal, Alemania,
parte de Italia y, en el continente americano, México, Colombia, Brasil, además de la Argentina. ¿Se animan a
completar esta lista de países?
1. Observen atentamente el Mapa Nº1 (Imperio de Felipe II) y comparen con el Mapa Nº2 (Planisferio actualcon
división política).
Pueden agrandar la imagen de este documento en la computadora para poder ver los nombres de los países, o bien
buscar un planisferio más grande en la w eb colocando “planisferio actualcon división política” en cualquier buscador.
Mapa Nº2: Planisferio 2020
2. Escriban en sus carpetas un listado de países actuales que formaron parte del Imperio de Felipe II.
¿Qué significaba ser parte de un gran imperio?
Antes de 1810 los territorios que actualmente conforman la Argentina -y los de muchos otros países de América-
integraban el Imperio español. Sus habitantes debían obedecer alrey de España, eran gobernados por virreyes y
estaban sometidos a las Leyes de Indias, que eran las leyes promulgadas por los monarcas españoles para regular la
vida social, política y económica de la parte americana del Imperio.
Desde el punto de vista económico, ser parte del imperio significaba que los impuestos que se recaudaban en América
-y se pagaban fundamentalmente en plata- iban a la corona. Además, los reyes imponían el monopolio comercial a sus
colonias. El monopolio comercialgarantizaba grandes ganancias a los comerciantes españoles porque establecía que
América sólo podía comerciar con España.
Como hasta 1778 Buenos Aires no era un puerto autorizado, estaba prohibido comerciar directamente con España
usando barcos que llevaran y trajeran mercaderías por el Océano Atlántico. Los barcos cargados de mercaderías que
se llevaban desde Europa para ser vendidas en Buenos Aires debían llegar con sus cargas alpuerto de El Callao, muy
cerca de la ciudad de Lima, y desde allí a lomo de mula o en carretas hasta Buenos Aires. Como se hacían largas
distancias por tierra, el viaje era mucho más largo y costoso. Las telas, armas, bebidas alcohólicas, pólvora, marfil,
hojalata para faroles, loza de la China, cuchillos, espejos, tabaco, ropa llegaban a precios muy caros. Lo mismo pasaba
con los esclavos. Un recorrido similar, pero en sentido inverso, hacían la plata, los cueros y otros productos que salían
de Buenos Aires con rumbo hacia España. En síntesis, las colonias americanas aportaban a la monarquía importantes
recursos económicos -sobre todo plata- a través del pago de impuestos y de las enormes ganancias provenientes del
comercio monopólico, pero no participaban de las decisiones políticas.
A lo largo de los tres siglos que duró el sistema colonial, los reyes de España utilizaron los recursos provenientes de las
colonias para mantener una vida de lujos y despilfarros, enormes gastos militares y numerosas guerras.
1. Relaten cómo fue que el rey Felipe II llegó a gobernar un territorio tan extenso.
Muy pronto vamos a estudiar qué pasó con el Imperiodonde nunca se pone el sol y qué papeljugó Belgrano tanto
en la Revolución de Mayo como en las guerras de la Independencia.
-------

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaEl siglo XVIII en España
El siglo XVIII en España
Ginio
 
Características del proceso de emancipación latinoamericana
Características del proceso de emancipación latinoamericanaCaracterísticas del proceso de emancipación latinoamericana
Características del proceso de emancipación latinoamericana
David Marcelo Ibañez
 
Relaciones internacionales en america latina (colonia)
Relaciones internacionales en america latina (colonia)Relaciones internacionales en america latina (colonia)
Relaciones internacionales en america latina (colonia)
Gustavo Amato
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Presentacion power point
Presentacion power pointPresentacion power point
Presentacion power point
CCEIP Campo de Borja
 
1 hp iii la decadencia de la monarquia española
1 hp  iii la decadencia de la monarquia española1 hp  iii la decadencia de la monarquia española
1 hp iii la decadencia de la monarquia española
Rafael Leon
 
El reformismo político-administrativo de los Borbones
El reformismo político-administrativo de los BorbonesEl reformismo político-administrativo de los Borbones
El reformismo político-administrativo de los Borbones
Florencio Ortiz Alejos
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
victorhistoriarios
 
La Monarquía Hispánica: Felipe II
La Monarquía Hispánica: Felipe IILa Monarquía Hispánica: Felipe II
La Monarquía Hispánica: Felipe II
María Jesús Campos Fernández
 
Tema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonicoTema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonico
DepartamentoGH
 
Felipe ii de españa
Felipe ii de españaFelipe ii de españa
Felipe ii de españa
Wikiteacher
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Oscar González García - Profesor
 
Diferencias entre austrias mayores y menores
Diferencias entre austrias mayores y menoresDiferencias entre austrias mayores y menores
Diferencias entre austrias mayores y menores
Luis Pedrazuela
 
3ra etapa de la independencia (trabajo)
3ra etapa de la independencia (trabajo)3ra etapa de la independencia (trabajo)
3ra etapa de la independencia (trabajo)
Miguel Angel Gallegos Lopez
 
Presentación 1 HMC
Presentación 1 HMCPresentación 1 HMC
Presentación 1 HMC
Manuel Alegría Fernández
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Marcos Martí
 
Tema 4.- El legado de los tiempos modernos
Tema 4.- El legado de los tiempos modernosTema 4.- El legado de los tiempos modernos
Tema 4.- El legado de los tiempos modernos
FranciscoJ62
 
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Ind Mex
Ind MexInd Mex
Ind Mex
rojo56
 

La actualidad más candente (20)

El siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaEl siglo XVIII en España
El siglo XVIII en España
 
Características del proceso de emancipación latinoamericana
Características del proceso de emancipación latinoamericanaCaracterísticas del proceso de emancipación latinoamericana
Características del proceso de emancipación latinoamericana
 
Relaciones internacionales en america latina (colonia)
Relaciones internacionales en america latina (colonia)Relaciones internacionales en america latina (colonia)
Relaciones internacionales en america latina (colonia)
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Presentacion power point
Presentacion power pointPresentacion power point
Presentacion power point
 
1 hp iii la decadencia de la monarquia española
1 hp  iii la decadencia de la monarquia española1 hp  iii la decadencia de la monarquia española
1 hp iii la decadencia de la monarquia española
 
El reformismo político-administrativo de los Borbones
El reformismo político-administrativo de los BorbonesEl reformismo político-administrativo de los Borbones
El reformismo político-administrativo de los Borbones
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
 
La Monarquía Hispánica: Felipe II
La Monarquía Hispánica: Felipe IILa Monarquía Hispánica: Felipe II
La Monarquía Hispánica: Felipe II
 
Tema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonicoTema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonico
 
Felipe ii de españa
Felipe ii de españaFelipe ii de españa
Felipe ii de españa
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
 
Diferencias entre austrias mayores y menores
Diferencias entre austrias mayores y menoresDiferencias entre austrias mayores y menores
Diferencias entre austrias mayores y menores
 
3ra etapa de la independencia (trabajo)
3ra etapa de la independencia (trabajo)3ra etapa de la independencia (trabajo)
3ra etapa de la independencia (trabajo)
 
Presentación 1 HMC
Presentación 1 HMCPresentación 1 HMC
Presentación 1 HMC
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
 
Tema 4.- El legado de los tiempos modernos
Tema 4.- El legado de los tiempos modernosTema 4.- El legado de los tiempos modernos
Tema 4.- El legado de los tiempos modernos
 
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Ind Mex
Ind MexInd Mex
Ind Mex
 

Similar a Ciencias sociales 2

Cnquista en chile
Cnquista en chileCnquista en chile
Cnquista en chile
Nicolas Moller
 
independencia en chile
independencia en chileindependencia en chile
independencia en chile
Nicolas Moller
 
03 la colonia_en_chile
03 la colonia_en_chile03 la colonia_en_chile
03 la colonia_en_chile
alejandra_Historia_1979
 
La Edad Moderna
La Edad Moderna La Edad Moderna
La Edad Moderna
nuria2000
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
nuria2000
 
Trabajo total de historia
Trabajo total de historiaTrabajo total de historia
Trabajo total de historia
ernestoporradonoso
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
nuria2000
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
colegioso
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
Silvia_D_G_A
 
Edad moderna de cono
Edad moderna de conoEdad moderna de cono
Edad moderna de cono
nuria2000
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
00037648
0003764800037648
00037648
Alejandra Ramos
 
00037648
0003764800037648
00037648
Alejandra Ramos
 
La Sociedad Colonial
La Sociedad ColonialLa Sociedad Colonial
La Sociedad Colonial
Pablo Torres Costa
 
Tema8
Tema8Tema8
EspañA Austrias
EspañA AustriasEspañA Austrias
EspañA Austrias
IES La Azucarera
 
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANASTALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
IRVING PINZON
 
Siglos xvi y xvii [reparado]
Siglos xvi y xvii [reparado]Siglos xvi y xvii [reparado]
Siglos xvi y xvii [reparado]
mariaeulaliacs
 
Siglos xvi y xvii 12-abril
Siglos xvi y xvii   12-abrilSiglos xvi y xvii   12-abril
Siglos xvi y xvii 12-abril
mariaeulaliacs
 
Organización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaOrganización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américa
Alumno01
 

Similar a Ciencias sociales 2 (20)

Cnquista en chile
Cnquista en chileCnquista en chile
Cnquista en chile
 
independencia en chile
independencia en chileindependencia en chile
independencia en chile
 
03 la colonia_en_chile
03 la colonia_en_chile03 la colonia_en_chile
03 la colonia_en_chile
 
La Edad Moderna
La Edad Moderna La Edad Moderna
La Edad Moderna
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
Trabajo total de historia
Trabajo total de historiaTrabajo total de historia
Trabajo total de historia
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
Edad moderna de cono
Edad moderna de conoEdad moderna de cono
Edad moderna de cono
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
00037648
0003764800037648
00037648
 
00037648
0003764800037648
00037648
 
La Sociedad Colonial
La Sociedad ColonialLa Sociedad Colonial
La Sociedad Colonial
 
Tema8
Tema8Tema8
Tema8
 
EspañA Austrias
EspañA AustriasEspañA Austrias
EspañA Austrias
 
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANASTALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
 
Siglos xvi y xvii [reparado]
Siglos xvi y xvii [reparado]Siglos xvi y xvii [reparado]
Siglos xvi y xvii [reparado]
 
Siglos xvi y xvii 12-abril
Siglos xvi y xvii   12-abrilSiglos xvi y xvii   12-abril
Siglos xvi y xvii 12-abril
 
Organización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaOrganización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américa
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Ciencias sociales 2

  • 1. Seguimos viendo como era la sociedad colonial La familia de Belgrano En los tiempos de la colonia, los Belgrano eran una de las familias más ricas de la elite porteña. Su fortuna provenía de las operaciones comerciales de Don Domingo Belgrano y Peri, que era italiano, pero se había naturalizado españoly fue autorizado a ejercer elcomercio monopolista. Como muchos comerciantes europeos, se casó con una joven criolla de 15 años de edad, Doña María Josefa González Casero. Estos matrimonios eran habituales porque para los extranjeros representaban una forma de establecerse y entrar en relación con la población local. Los Belgrano tuvieron trece hijos, todos ellos nacieron en la casa en que vivía la familia. La autobiografía que escribió Manuel Belgrano permite conocer aspectosde su vida. Allí cuenta que nació en Buenos Aires en el año 1770, que su padre era un comerciante que hizo fortuna vendiendo plata, cueros de vaca, lanas, azúcar, yerba, vinos, telas y otros productos no sólo en Buenos Aires sino en todo el Virreinato del Río de la Plata. También se dedicaba a comprar y vender esclavos, que en esa época era un comercio legal, aunque ya había algunas personas que se oponían a la esclavitud. En las colonias americanas, la mayoría de los grandes comerciantes monopolistas vendía esclavos. La riqueza de los Belgrano les permitió vivir muy cómodamente y sostener los estudios de sus hijos varones. En la época colonial, el padre era la autoridad familiar y tomaba todas las decisiones: con quién se casarían las hijas y los hijos, a qué se debía dedicar cada uno. Don Domingo Belgrano, como la mayoría de los padres de familias porteñas, casó a sus cinco hijas mujeres con comerciantes y de los varones uno fue sacerdote, dos fueron militares, tres ocuparon cargos en la administración colonial y sólo dos se dedicaron al comercio. También decidió que Manuel y Francisco estudiaran comercio en España. Pero Manuel tenía una vocación muy fuerte por el derecho y estudió Leyes. Más tarde, su decisión política y los acontecimientos de la Revolución lo llevarían a dejar de lado su profesión de abogado y a ser uno de los grandes generales de los ejércitos patriotas. En esa época, las familias incluían a muchas personas. Además de los matrimonios y sus hijos, las familias estaban integradas por una extensa red de parientes y también por personas sin lazo sanguíneo como los criados y los esclavos. Todos le debían obediencia y respeto al padre de familia. La niñez de Belgrano tiene algunas características comunes con la de los otros niños de la época. Por ejemplo, era habitual nacer (y también morir) en la propia vivienda porque no había hospitales ni sanatorios, también era común tener muchos hermanos. En otros aspectos, su niñez sólo se parece a la de otros chicos de las familias más adineradas de aquellos tiempos: las comodidades, los sirvientes y esclavos domésticos, la posibilidad de recibir la mejor educación y de dejar por escrito sus memorias. Hasta aquí vimos algunas características de la sociedadcolonial. Veamos ahoracómo era el imperiodel que dependíanlos territorios americanos. Un Imperio enel que nunca se pone al sol Las colonias americanas del rey de España, organizadas en los virreinatos delPerú y el de Nueva España, -a los que más tarde se sumarían el Virreinato del Río de la Plata y el de Nueva Granada- eran sólo una parte del enorme imperio español. La frase “El imperio donde nunca se pone el sol” se usaba para referirse a que durante los siglos XVI y XVII los territorios que dominaban los reyes de España eran tan extensos que siempre era de día en alguna parte de sus dominios. Además de las conquistas, elImperio fue el resultado de una política matrimonial muy hábil. El rey Felipe II, que reinó entre 1556 y 1598, fue el más poderoso también porque era hijo y heredero de la reina de Portugal y del rey de España. Este es un mapa del Imperio de Felipe II en su momento de máxima extensión. Mapa Nº1: El Imperio de Felipe II hacia 1590
  • 2. Presten atención a las referenciasdelmapa: van a ver que con un color anaranjado claro están representados los territorios que heredó de su padre, el rey Carlos V y con uno más intenso, están representados los territorios que heredó de su madre, la reina Isabel de Portugal. Para apreciar elpoder que logró reunir Felipe II se puede comparar la superficie de su imperio con la de los países que actualmente ocupan esos territorios. Por ejemplo, en el continente europeo, países como España, Portugal, Alemania, parte de Italia y, en el continente americano, México, Colombia, Brasil, además de la Argentina. ¿Se animan a completar esta lista de países? 1. Observen atentamente el Mapa Nº1 (Imperio de Felipe II) y comparen con el Mapa Nº2 (Planisferio actualcon división política). Pueden agrandar la imagen de este documento en la computadora para poder ver los nombres de los países, o bien buscar un planisferio más grande en la w eb colocando “planisferio actualcon división política” en cualquier buscador. Mapa Nº2: Planisferio 2020
  • 3. 2. Escriban en sus carpetas un listado de países actuales que formaron parte del Imperio de Felipe II. ¿Qué significaba ser parte de un gran imperio? Antes de 1810 los territorios que actualmente conforman la Argentina -y los de muchos otros países de América- integraban el Imperio español. Sus habitantes debían obedecer alrey de España, eran gobernados por virreyes y estaban sometidos a las Leyes de Indias, que eran las leyes promulgadas por los monarcas españoles para regular la vida social, política y económica de la parte americana del Imperio. Desde el punto de vista económico, ser parte del imperio significaba que los impuestos que se recaudaban en América -y se pagaban fundamentalmente en plata- iban a la corona. Además, los reyes imponían el monopolio comercial a sus colonias. El monopolio comercialgarantizaba grandes ganancias a los comerciantes españoles porque establecía que América sólo podía comerciar con España. Como hasta 1778 Buenos Aires no era un puerto autorizado, estaba prohibido comerciar directamente con España usando barcos que llevaran y trajeran mercaderías por el Océano Atlántico. Los barcos cargados de mercaderías que se llevaban desde Europa para ser vendidas en Buenos Aires debían llegar con sus cargas alpuerto de El Callao, muy cerca de la ciudad de Lima, y desde allí a lomo de mula o en carretas hasta Buenos Aires. Como se hacían largas distancias por tierra, el viaje era mucho más largo y costoso. Las telas, armas, bebidas alcohólicas, pólvora, marfil, hojalata para faroles, loza de la China, cuchillos, espejos, tabaco, ropa llegaban a precios muy caros. Lo mismo pasaba con los esclavos. Un recorrido similar, pero en sentido inverso, hacían la plata, los cueros y otros productos que salían
  • 4. de Buenos Aires con rumbo hacia España. En síntesis, las colonias americanas aportaban a la monarquía importantes recursos económicos -sobre todo plata- a través del pago de impuestos y de las enormes ganancias provenientes del comercio monopólico, pero no participaban de las decisiones políticas. A lo largo de los tres siglos que duró el sistema colonial, los reyes de España utilizaron los recursos provenientes de las colonias para mantener una vida de lujos y despilfarros, enormes gastos militares y numerosas guerras. 1. Relaten cómo fue que el rey Felipe II llegó a gobernar un territorio tan extenso. Muy pronto vamos a estudiar qué pasó con el Imperiodonde nunca se pone el sol y qué papeljugó Belgrano tanto en la Revolución de Mayo como en las guerras de la Independencia. -------