SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

    FACULTAD DE CIENCIAS ODONTOLÓGICAS



“CIERRE    DE    DIASTEMAS      EN    EL       SECTOR
POSTEROINFERIOR CON PRÓTESIS FIJA ADYACENTE
A   UNA   CORONA       SOPORTADA     EN   UN    POSTE
COLADO”

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO
                     DE ODONTÓLOGO




DIRECTOR / ASESOR:

            DR. BYRON MORALES

AUTOR:

            FELIPE MOSCOSO JARAMILLO



                CUENCA – ECUADOR

                         2011
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



                                RESPONSABILIDAD




Los criterios emitidos en este trabajo son de exclusiva responsabilidad de sus autores.




     Dr. Byron Morales B.                               Felipe Moscoso Jaramillo.




                                           I
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                    FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA




                                AGRADECIMIENTO


Mi más sincero agradecimiento a todos los respetables maestros e instructores de la
Facultad de Odontología y Clínicas Odontológicas que me supieron guiar e impartir
sus conocimientos los cuales fueron de gran ayuda para la aprobación y culminación
de mi carrera, de manera muy especial al director y asesor el Dr. Byron Morales quien
abnegadamente supo darme su tiempo y apoyo en la elaboración de este Trabajo de
Grado.
A mi familia y a cada una de esas personas especiales que supieron confiar en mí y
me brindaron su amor incondicional.




                                          II
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                   FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



                                   DEDICATORIA


Este Trabajo de Grado lo dedico con todo mi amor a Dios por haberme iluminado y ser
mi guía en todo momento de mi vida.
A mis padres y hermanos que constantemente me apoyaron para llegar a cumplir este
sueño de ser un profesional, gracias a su confianza y amor incondicional.
A dos personas muy especiales en mi vida que en este momento son mis ángeles
guías y protectores a quienes debo mucho de lo que soy ahora como persona.
Al gran Amor de mi vida que siempre estuvo a mi lado ayudándome a alcanzar esta
meta y nunca me dejó declinar ante cualquier caída.
                                                                            LOS AMO.
                                                                      Felipe Moscoso.




                                          III
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                   FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Método Deductivo Directo: Se basa en ir encadenando conocimientos verdaderos de
manera tal que se obtienen nuevos conocimientos, es decir que se llega a una
conclusión directa sin intermediarios.



PROCESO DE RECOLECCION DE DATOS:

Se utilizaron tipos de investigación y materiales con el fin de recolectar información
para lograr los objetivos          propuestos principalmente       se recopilaron los aspectos
teóricos     relacionados con la formulación           y delimitación del problema   objeto de
estudio, así como elaboración del marco teórico que sustenta este trabajo.




TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Investigación Documental: este tipo de investigación la realicé apoyándome                  en
fuentes de carácter documental. Dentro de esta investigación utilice el tipo bibliográfica
basándome en libros correspondientes al tema.

Investigación de Campo: basada en un caso clínico y consulta de libros referentes al
tema,      dentro de esta investigación         realicé   estudios pilotos que es la primera
información obtenida y posteriormente se amplió su contenido mediante un estudio
explicativo donde se buscó el porqué de los hechos es decir la relación de causa y
efecto.

RECURSOS:

Institucionales:

Biblioteca Personal:

   •      Prótesis fija contemporánea, Dr. Rosentiel, Dr. Land y Dr. Fujimoto.
   •      Manual de procedimientos Clínicos, Prótesis fija. Dr. David Loza Fernández y
          Dr. Arturo Kobayashi Shinya.
   •      Prótesis   Fija:      preparaciones    biológicas,   impresiones   y   restauraciones
          provisionales. Carlos Carvajal, Juan Carlos Carvajal Herrera.
   •      Atlas de odontología restauradora y periodoncia: workshop de cirugía
          periodontal para el práctico general. Guillermo Horacio Rossi, Nélida Elena
          Cuniberti de Rossi.

                                                  IV
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                            FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



   •   Operatoria dental, Integración Clínica. Julio Barrancos Money, Patricio J.
       Barrancos.

Humanos y Financieros:

   •   Catedráticos de la Universidad Católica de Cuenca
   •   Autofinanciamiento

Materiales:

   •   Clínica de La Facultad
   •   Materiales de Escritorio
   •   Equipo de Computación

Material Bibliográfico:

   •   Prótesis fija contemporánea, Dr. Rosentiel, Dr. Land y Dr. Fujimoto,
   •   Manual de procedimientos Clínicos, Prótesis fija. Dr. David Loza Fernández y
       Dr. Arturo Kobayashi Shinya.
   •   Prótesis    Fija:     preparaciones   biológicas,   impresiones   y   restauraciones
       provisionales. Carlos Carvajal, Juan Carlos Carvajal Herrera.
   •   Atlas de odontología restauradora y periodoncia: workshop de cirugía
       periodontal para el práctico general. Guillermo Horacio Rossi, Nélida Elena
       Cuniberti de Rossi.
   •   Operatoria dental, Integración Clínica. Julio Barrancos Money, Patricio J.
       Barrancos.




                                              V
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                        FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



                                     INTRODUCCIÓN
La prótesis dental viene a representar la sustitución artificial de los elementos
dentarios perdidos. Este trabajo es realizado conjuntamente entre el clínico-odontólogo
y el laboratorio protésico dental. La prótesis dental se viene desarrollando desde la
antigüedad. Entre los restos arqueológicos se han encontrado prótesis elementales en
momias egipcias. Se hacían entonces de hueso o de marfil, tallando cuidadosamente
en bloque el soporte que debía de adaptarse sobre los tejidos blandos de las mucosas
y a los dientes naturales. Los primeros dientes artificiales que fueron prácticos fueron
de porcelana. Fue un francés, Duchateau, farmacéutico del tiempo de Luis XV, quien
no toleraba su prótesis de marfil, hizo los primeros ensayos conjuntamente con el
dentista del rey Du Chemant. Este adelanto, junto con el inicio de la toma de
impresiones en cera de los maxilares del paciente, permitió obtener un modelo de
yeso con la forma de estos maxilares, mejorando considerablemente los resultados
obtenidos, dando así comienzo a la nueva prótesis dental. El desarrollo de la prótesis
dental ha estado condicionado en los últimos años a los adelantos técnicos, a la
aparición de nuevos materiales e instrumentos que han permitido realizar más
precisamente y con mejores resultados los trabajos de reposición dentaria.
Una prótesis dental debe cumplir con las siguientes funciones:
 En el aparato masticador debe mantener una eficiente función en la trituración de
los alimentos.
 Para evitar que el resto de las estructuras dentarias del aparato masticador se
deterioren.
 Pararestituir unas pérdidas estéticas.
 Para procurar soporte a unos dientes debilitados mediante ferulizaciones.
El reemplazo de dientes que se han perdido en una arcada puede llevarse a cabo
mediante:
A) Una prótesis parcial fija.
B) Una prótesis parcial removible.
C) Una prótesis completa.
Las que revisaremos a lo largo de este trabajo son la primeras es decir las prótesis
fijas que son prótesis dentosoportadas que toman apoyo únicamente en los dientes
que quedan en las arcadas dentarias. Estas prótesis una vez confeccionadas y
cuidadosamente ajustadas son cementadas sobre los dientes pilares. Para prepararlas
es preciso tallar previamente los dientes que van a servir de pilares. Estos dientes son
los que están situados en los extremos de cada espacio desdentado. Nosotros como
Odontólogos les daremos la forma y espacio apropiados para el ajuste de las fundas
que van a ser cementadas sobre los diente pilares. Esta operación la realizamos con

                                           VI
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                    FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



un equipo expresamente preparado para ello, manteniendo al paciente bajo anestesia
local. Cuando ya hemos preparado estos dientes pilares mediante el tallado, tomamos
una impresión de los maxilares con materiales muy exactos, en este caso Siliconas de
Condensación, que permiten confeccionar modelos de las preparaciones dentales,
totalmente idénticos a los que se presentan en boca, y mediante estos modelos poder
indicar a laboratorio protésico dental que es lo que necesitamos para nuestro paciente
y de esta forma realizar los puentes o coronas q sean necesarios.
De igual manera los pasos para la confección de los postes colados serán detallados a
lo largo de este trabajo, para poder conocer y estar al tanto de cómo podemos
solucionar problemas de perdidas dentarias o como es el caso de diastemas y
destrucción coronaria en donde el remanente dentario esta tan débil que no resistiría
una prótesis sin primero realizar y cementar un Poste Muñón Colado, en el conducto
más amplio y recto, en el caso de ser una pieza multiradicular.




                                          VII
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                    FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



OBJETIVOS.




Objetivo general:


Describir el procedimiento para devolver         la estética y obtener una correcta
funcionalidad del sistema masticatorio del paciente, sustituyendo las piezas pérdidas
por prótesis fija.




Objetivos Específicos:




        -   Describir como establecer el diagnostico odontológico del paciente.
        -   Señalar los pasos a seguir para elaborar un plan de tratamiento
            odontológico adecuado para el paciente.
        -   Destacar los conocimientos adquiridos a lo largo de la preparación
            académica para el desarrollo del plan de tratamiento elaborado.
        -   Plantear una metodología para concienciar al paciente sobre la importancia
            de las piezas dentarias en boca.




                                          VIII
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                    FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



                                    ÍNDICE

PRELIMINARES                                                  PÁGINAS

CARATULA                                                            I

RESPONSABILIDAD                                                     I

AGRADECIMIENTO                                                      II

DEDICATORIA                                                         III

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN                                            IV

INTRODUCCIÓN                                                        VI

OBJETIVOS                                                           VIII



CAPITULO I

   1. DIAGNÓSTICO         ……………………………………………………                      1

      1.1. DEFINICIÓN     ……………………………………………………                      1

      1.2. DIAGNÓSTICO GENERAL         …………………………………..              1

      1.3. DIAGNÓSTICO DENTAL          …………………………………..              2

      1.4. DIAGNÓSTICO ENDODÓNTICO…………………………………                     2

      1.5. DIAGNÓSTICO PERIODONTAL………………………………….                    2

      1.6. PLAN DE TRATAMIENTO         ……………………………………               2

             1.6.1. PROFILAXIS …………………………………………….                   2

             1.6.2. OPERATORIA …………………………………………….                   2

             1.6.3. ALARGAMIENTO CORONAL ……………………………                2

             1.6.4. RETRATAMIENTO EDODÓNTICO………………………               2

             1.6.5. NECROPULPECTOMÍA……………………………………                  2

             1.6.6. PRÓTESIS FIJA      ……………………………………..             2




FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                          FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



CAPITULO II

   2. DIASTEMAS            …………………………………………………….                   3

      2.1. DEFINICIÓN      …………………………………………………….                   3

      2.2. APLICACIÓN AL PACIENTE………………………………………                   3



CAPITULO III

   3. POSTES COLADOS ……………………………………………………                          4

      3.1. DEFINICIÓN      ……………………………………………………                    4

      3.2. APLICACIÓN AL PACIENTE     …………………………………..              5



CAPITULO IV

   4. PRÓTESIS FIJA        ……………………………………………………                    7

      4.1. DEFINICIÓN      ……………………………………………………                    7

      4.2. CORONAS Y PUENTES…………………………………………..                     7

               4.2.1. DEFINICIÓN………………………………………………                 7

      4.3. PREPARACIÓN DENTARIA………………………………………                     8

               4.3.1. DEFINICIÓN………………………………………………                 8

               4.3.2. APLICACIÓN AL PACIENTE ………………………….           8

      4.4. RESTAURACIONES PROVISIONALES…………………………                  11

               4.4.1. DEFINICIÓN   ……………………………………………               11

               4.4.2. MATERIAL E INSTRUMENTAL UTILIZADO ………….      11

               4.4.3. PROCEDIMIENTO APLICADO AL PACIENTE……….       11

      4.5. IMPRESIÓN DEFINITIVA       ……………………………………               13

               4.5.1. DEFINICIÓN   …………………………………………….              13

               4.5.2. MATERIALES E INSTRUMENTAL………………………           14

               4.5.3. PROCEDIMIENTOS APLICADOS AL PACIENTE…….      14

      4.6. PRUEBA EN METAL         …………………………………………….              17

               4.6.1. DEFINICIÓN   …………………………………………….              17

               4.6.2. APLICACIÓN AL PACIENTE ……………………………           17


FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                         FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



      4.7. PRUEBA DE LA PORCELANA EN BIZCOCHO………………….            18

             4.7.1. DEFINICIÓN   …………………………………………….              18

      4.8. CEMENTACIÓN           …………………………………………….              19

             4.8.1. DEFINICIÓN   …………………………………………….              19

             4.8.2. APLICACIÓN AL PACIENTE ……………………………           19



CAPITULO V

   5. TRATAMIENTO INTEGRAL DEL PACIENTE…………………………                21

      5.1. OPERATORIA DENTAL        ……………………………………               21

             5.1.2. DEFINICIÓN   ……………………………………………               21

      5.2. GINGIVECTOMÍA         ……………………………………………               22

             5.2.1. DEFINICIÓN   ……………………………………………               22

             5.2.2. DESARROLLO CLÍNICO   …………………………..            22

      5.3. ENDODÓNCIA            ……………………………………………               23

             5.3.1. DEFINICIÓN   ……………………………………………               23

      5.4. PRÓTESIS FIJA         ……………………………………………               25

             5.4.1. DEFINICIÓN   ……………………………………………               25



CONCLUSIONES       …………………………………………………………….                      27

RECOMENDACIONES            ……………………………………………………                  28

ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS         …………………………………………...             29

ANEXOS       ………………………………………………………………….....                      31

BIBLIOGRAFÍA       …………………………………………………………….                      35




FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                       FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



                                           CAPITULO I

                                          DIAGNÓSTICO

         1.1.       Definición.


“Diagnosticar es emitir un juicio sobre el estado de salud de un individuo; para lograrlo
debemos realizar el examen del paciente en forma ordenada, sistémica y objetiva,
registrando todos los signos y síntomas que nos permitirán establecer un diagnostico
correcto y proponer un plan de tratamiento adecuado.” 1


En un buen diagnóstico debemos incluir la Historia clínica que debe contener el motivo
que le ha llevado a solicitar tratamiento, junto con todos aquellos detalles personales y
antecedentes médicos y dentales que sean pertinentes. En la Historia Clínica vamos
anotar el síntoma principal según las propias palabras del paciente, para ello se
emplea un cuestionario odontológico con una serie de preguntas que incluyen datos
generales del paciente (Anamnesis) y otras que nos dará como resultado el estado
de salud tanto médico como odontológico.


Generalmente los síntomas principales pueden estar englobados en las siguientes
categorías:


                •   Comodidad (dolor, sensibilidad, inflamación)
                •   Función (dificultad en la masticación o en el habla)
                •   Aspectos sociales (mal sabor o halitosis)
                •   Apariencia ( dientes o restauraciones fracturadas, poco estéticas o con
                    coloración anómala)

Examen Clínico Odontológico:


Dentro del cual incluye un Examen Extraoral que nos ayuda a descartar la existencia
de problemas articulares y/o musculares, y un Examen Intraoral en donde se evalúa el
estado periodontal, dentario y la oclusión del paciente.

         1.2.       Diagnóstico general.

Paciente de sexo femenino de 52 años de edad presenta una salud general buena sin
ningún tipo de complicación sistémica. .


1
    Rosentiel, Land y Fujimoto, PROTESIS FIJA CONTEMPORANEA, ed. 4, pag: 42

                                                 1
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                          FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



       1.3.    Diagnóstico Dental.

Paciente presenta pigmentación del sector anteroinferior; diastema posteroinferior
entre las piezas 44 y 45, creado por la pérdida temprana de la pieza 46, además tiene
destrucción coronal de las piezas 24 y 47 razón por la cual la paciente acudió a la
consulta, caries de las piezas 25 y 45, filtración y cambio de coloración debido a una
restauración con amalgama en la pieza 35, caries dental en las piezas 23 y 45.

       1.4.    Diagnóstico Endodóntico.

Paciente muestra Necropulpectomía de la pieza 24, una endodoncia en mal estado en
la pieza 47.

       1.5.    Diagnóstico Periodontal.

Presento un control de placa del 12%.

Una vez realizado cada uno de los procedimientos anteriormente mencionados
podremos realizar el Plan de Tratamiento que nos permitirá corregir las anomalías
encontradas.

       1.6.    Plan de Tratamiento.
               1.6.1. Profilaxis. Se realizo una profilaxis para tener un campo de
                      trabajo aséptico, libre de sarro.
               1.6.2. Operatoria. Debido a presencia de caries procedí a realizar las
                      operatorias dentales correspondientes.
               1.6.3. Alargamiento      Coronal.    Por     la   destrucción   coronal que
                      presentaba la pieza 24 hubo la necesidad de realizar un
                      alargamiento coronal mediante una Gingivectomía para el
                      posterior tratamiento de conducto y reconstrucción de la pieza.
               1.6.4. Retratamiento Endodontico. Para poder colocar un poste
                      colado en la pieza 47 primero tuve que realizar un retratamiento
                      debido a que esta pieza presentaba un tratamiento Endodontico
                      en mal estado.
               1.6.5. Necropulpectomía. La pieza 24 presentaba una pulpitis
                      irreversible y para su reconstrucción coronal era necesario
                      colocar un poste muñón colado, por lo que primero procedí a
                      realizar el tratamiento Endodontico.
               1.6.6. Prótesis Fija. con este tratamiento se devuelve tanto estética
                      como funcionalidad.


                                            2
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                          FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



                                        CAPITULO II

                                         DIASTEMAS

2.1. Definición.

“El diastema dental es el espacio que se da entre los dientes, generalmente en
medio de los dos centrales incisivos superiores. Esto pasa cuando hay una diferencia
                                                               2
de proporción en tamaño entre los dientes y la arcada.”

2.2. Aplicación al paciente.


Existe Diastema Dental cuando hay un espacio entre dos piezas contiguas, en la gran
mayoría de los casos se presentan en los dientes anteriores, durante el recambio de
piezas temporarias a permanentes por la diferencia de tamaño que existen entre
estas; sin embargo los Diastemas Dentales se pueden presentar también en el sector
posterior por perdida de piezas dentales, provocando la migración de la pieza vecina,
como es el caso que presento en este trabajo de tesis, en donde por la pérdida
prematura de la pieza 46 la pieza 45 a migrado distalmente creando un Diastema entre
la pieza 44 y 45, afectando en la funcionalidad y a la estética.




                               Fig. 1. Diastema postero-inferior




2
    Dr. Alberto Meriñan Sebastián. www.ortodonciadultos.com/tag/diastemas/ - España.
Publicado en: clínica dental Madrid, consejo salud dental.




                                               3
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                            FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



                                          CAPITULO III

                                      POSTES COLADOS

      3.1. Definición.


“Se lo conoce como Poste Colado a una estructura metálica en una sola pieza. Hecha
a medida, para ser alojada definitivamente dentro de la raíz de la pieza, mediante
fricción y cementado, sobresaliendo en forma de muño y sirviendo de fijación
intermedia para retener una corona que devuelva la anatomía y función a una pieza
dental que estaba destruida o debilitada y a la cual se le había practicado previamente
una Endodoncia.” 3


La utilización de postes colados nos da la facilidad de fabricar un perno y muñón que
ajuste en el conducto. La colocación del mismo va a depender del tipo de remanente
dentario que se tenga, en mi caso clínico por ser una pieza postero-inferior (Pieza 47)
con muy poco remanente dentario, es candidata perfecta para un poste colado; ya que
este va a devolver mejor soporte a las paredes que han sido desgastadas durante el
tratamiento Endodontico y en la preparación para recibir al poste; así como, dará una
mayor resistencia a las fuerzas masticatorias en este sector.


La elección del conducto en donde se cementara el poste es muy importante y se
debe tomar en cuenta que para los molares inferiores deberá utilizarse el conducto
Distal, debido a que este conductos presentan unas raíz más larga y recta, que la
Mesial, dando mayor anclaje a los postes que será cementado

Citando al Dr. Andrés Eloy Alam Pares, se puede decir que:

Las ventajas de los pernos colados son:


       1. incluye la conservación máxima de la estructura radicular, debido a que se
           fabrica para que adapte en el espacio disponible.
       2. La obtención de propiedades antirotacionales.
       3. Y la retención máxima del muñón porque es parte integral del perno.




3
    Dr. Juan Balboa. http://www.juanbalboa.com/blog/perno-munon-colado/




                                                 4
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                           FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



Las desventajas son:


   1. Ofrecen menor retención, lo que significa que esta se debe obtener con el
       incremento de la longitud del perno.
   2. Cuando la raíz no es lo suficientemente larga para permitir un perno de
       suficiente longitud, estaría indicado un perno más retentivo.
   3. Otra desventaja es el supuesto efecto de cuña, el cual resulta en un aumento
       del estrés y posibilidad de fractura radicular. Sin embargo, este efecto de cuña
       parece ser contrarrestado con el efecto férula obtenido, un adecuado material
       de reconstrucción y una corona.


En general, los pernos colados se podrían indicar cuándo hay conductos muy cónicos,
en los cuales los pernos de lados paralelos, pudieran requerir una preparación
excesiva de la raíz y en conductos especialmente aplanados o elípticos. Tal es el caso
de los premolares superiores, con conductos pequeños y delgados y con raíces
frágiles; no obstante, se pueden utilizar de manera rutinaria en dientes de
configuración normal y con una suficiente longitud del conducto para proporcionar la
retención necesaria.




3.2. Aplicación al Paciente.


Para la confección del perno muñón colado realicé los siguientes pasos:


   •   Desobturación del conducto con fresas Gates Gliden del 1 al 5 de baja
       velocidad ligeramente embebida en Xilol, para facilitar el trabajo, hasta una
       longitud deseada, la cual según estudios realizados lo ideal es dejar 4 mm. de
       gutapercha remanente, pudiendo ser de 3 a 5 mm., ya que a esta distancia
       existe menos probabilidades de filtración.
   •   Una de las características que debemos conocer es que a mayor longitud del
       perno mayor retención en el conducto.
   •   Con unos postes prefabricados de resina y Acrílico Dura Lay tomé una
       impresión del conducto, y fabriqué el muñón antes de que este fragüe,
       obteniendo el efecto férula; sin dejar una punta de lápiz en el extremo que va
       dentro del conducto contactando con la gutapercha, si no una redondeada para
       así evitar el efecto de cuña, que podría producir la fractura de la pieza.




                                            5
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                     FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA




                               Fig. 2. Acrílico Dura Lay.


   •   Una vez que la impresión ya a fraguada, se manda al laboratorio para que
       realice el colado del perno en metal.
   •   Cemente el perno muñón en el conducto con un cemento de auto curado a
       base de Ionómero de Vidrio (Meron).




                                           6
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                     FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



                                           CAPITULO IV

                                          PRÓTESIS FIJA

          4.1. Definición.


“El tratamiento por prótesis fija consiste en la sustitución o restauración de los dientes
naturales mediante la colocación de análogos artificiales que se van a mantener fijos
en la boca. Sus objetivos son la restitución de la estética, el restablecimiento de la
función y el mantenimiento de la comodidad.


Un tratamiento con prótesis fija puede transformar una oclusión en mal estado, con un
aspecto poco atractivo y una función deficiente, en una oclusión sana y cómoda capaz
de proporcionar varios años de correcto funcionamiento, y al mismo tiempo mejorar en
gran medida la estética.” 4




          Fig. 3. Paciente antes del tto.                      Fig. 4. Paciente después del tto.


Dentro de Prótesis Fija podemos encontrar varios tratamientos tales como Coronas y
Puentes.

          4.2. LAS CORONAS Y PUENTES

          4.2.1. Definición.

“Las coronas y puentes son una alternativa en técnicas de restauración dental, ya que
permiten reparar o reemplazar dientes dañados, o bien piezas dentales faltantes,
logrando una apariencia estética similar al diente original.




4
    Rosentiel, Land y Fujimoto, PROTESIS FIJA CONTEMPORANEA, ed. 4, pag: 3

                                                   7
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                              FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



Las coronas o fundas, son cubiertas artificiales que recubren la parte visible del diente,
protegiendo su estructura y mejorando su apariencia. Se utiliza la corona para
restaurar un diente fracturado, dañado por caries, cuando tiene muchas obturaciones,
o cuando ha sido sometido a tratamiento de conducto.” 5

Existen varios tipos de materiales empleados para la fabricación de las coronas y
puentes. El elegido para este tratamiento es Metal – porcelana.

El sistema de Metal-Porcelana, para Coronas y Puentes es uno de los más utilizados
debido a su gran resistencia por su estructura Metálica que da un buen soporte, a la
vez resulta muy estético por la porcelana que recubre totalmente al metal.

Por estas características antes mencionadas fue el material de elección para este
paciente debido a que las restauraciones se encuentran en la parte posterior en donde
tenemos más fuerza de masticación, sin dejar de lado la estética del paciente.

Para poder alcanzar un buen tratamiento con Prótesis Fija debemos seguir los
siguientes pasos:

            4.3.    Preparación Dentaria
                        4.3.1. Definición.


“Las piezas dentarias que van a recibir una restauración fija deben ser preparadas
adecuadamente en base a ciertos principios que permitan obtener una restauración
final con buena retención, estabilidad, solidez estructural y una excelente adaptación
marginal, tratando además de lograr una estética adecuada.

La preparación dentaria de pilares consiste en el tallado o desgaste de la pieza
dentaria a reconstruir siguiendo para ello principios biomecánicas y estéticos que
                                                                                             6
preserven y promuevan la salud de las piezas a tratar y de los tejidos de soporte.”

                        4.3.2. Aplicación al Paciente.


Para el procedimiento en piezas vitales se debe aplicar anestesia infiltrativa o troncular
según el caso, en mi caso clínico yo emplee una técnica troncular en el dentario
inferior del lado derecho, ya que buscamos anestesiar las piezas 44, 45 y 47. Las



5
 dentalsonriza.masopciones.com/coronas_puentes.
6
 Dr. David Loza Fernandez y Dr. Arturo Kobayashi Shinya. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLINICOS
PROTESIS FIJA. ed. 1, pag. 7

                                              8
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                         FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



fresas que yo utilice para tallar dichas piezas fueron una redonda de un tamaño
adecuado para cada pieza y una troncocónica extra larga de punta redondeada.

La secuencia de preparación dentaria empleada en mi caso clínico fue la siguiente:

    Surcos de profundización oclusales:


          •   Con la fresa redonda profundicé 1.5mm aproximadamente las fosas y
              surcos principales.

    Desgaste de la cara oclusal:


          •   Con la fresa tronco cónica extra larga de punta redondeada desgasté
              aproximadamente 1.5 mm. las vertientes de los rebordes triangulares
              de cada cúspide siguiendo las inclinaciones de las superficies a
              desgastar hasta llegar a los surcos previamente preparados.
          •   Con la misma fresa tronco cónica desgasté la misma profundidad las
              vertientes externas de las cúspides con una angulación aproximada de
              45° en relación al eje longitudinal de la pieza.

    Surcos de orientación de las caras libres:


              •   Con la fresa tronco cónica hice un surco en el centro de la cara
                  vestibular y otro en el centro de la cara lingual con una profundidad
                  aproximada de 1.5 mm., estos surcos deben ser paralelos al eje de
                  inserción de la futura restauración.
              •   Los surcos de orientación de la cara vestibular, en este caso de las
                  piezas inferiores presentan dos planos: los tercios medio y cervical
                  paralelos al eje del diente y el tercio oclusal con una inclinación
                  hacia oclusal.

    Desgaste de las caras proximales:


              •   Con la fresa tronco cónica desgasté los puntos de contacto
                  proximales comenzando desde la cara vestibular continuando hacia
                  la cara lingual haciendo un corte paralelo al surco de orientación,
                  evitando desgastar las piezas vecinas.




                                           9
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                      FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



            •   Con la misma fresa paralela al surco de orientación vestibular,
                continué el desgaste de las caras proximales de vestibular a lingual
                hasta obtener una profundidad de 1.5 mm. aproximadamente.

    Desgaste de las caras libres:


            •   Con la fresa tronco cónica hice un desgaste en la cara vestibular y
                lingual hasta el nivel del surco de orientación respectivo siguiendo el
                contorno anatómico de la pieza dentaria. La cara vestibular se
                desgasta en dos planos; los tercios medio y cervical paralelos al eje
                del diente y el tercio oclusal con una inclinación hacia oclusal.

    Terminación cervical:


            •   Con una fresa tronco cónica desgaste las caras axiales de la
                preparación hasta conseguir un hombro 360 aproximado de 1.5 mm;
                el cual quedó a nivel del margen gingival.




            Fig. 5. Terminación cervical del tallado




                                         10
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                    FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



            4.4.      RESTAURACIONES PROVISIONALES
                          4.4.1. Definición.


“Es una restauración temporal, la cual dura desde la preparación dentaria hasta la
                                             7
colocación de la restauración definitiva.”


Existen dos técnicas para la confección de las restauraciones que son la técnica
Directa e Indirecta, de las cuales he utilizado solamente la primera, la cual se realiza
en la boca del paciente con acrílico autopolimerizable.

                          4.4.2. MATERIALES E INSTRUMENTAL UTILIZADO:


    -   Acrílico autopolimerizable: polvo y líquido.
    -   Vaso dappen
    -   Espátula para cera
    -   Papel articular
    -   Hilo dental
    -   Rollos de algodón
    -   Piedras rosadas: cilíndricas, ovalada pequeña y tronco cónico delgada
    -   Micromotor.

                          4.4.3. PROCEDIMIENTO APLICADO AL PACIENTE:


Aquí procedí a confeccionar clínicamente las coronas individuales provisionales con
acrílico autopolimerizable siguiendo la siguiente secuencia:


    1. Llenar la mitad de un vaso dappen con polvo de acrílico autopolimerizable del
        color seleccionado, agregar el líquido con un gotero hasta saturar el polvo y
        remover con la espátula hasta que se haga una mezcla homogénea.
    2. Esperar hasta que el acrílico llegue a su fase plástica, luego se procede a
        retirar del vaso dappen con la espátula, con los vasos envaselinados tome
        acrílico y forme un cubo.
    3. Se asienta el cubo de acrilico sobre el diente preparado, manteniendo siempre
        con el dedo indice y pulgar, la adptacion de las caras libres, además con el
        dedo indice de la otra mano presionar en sentido oclusal.
    4. Se pide al paciente que ocluya una sola vez y vuelva adaptar el acrílico sobre
        las cara libres del diente preparado.
7
 Dr. David Loza Fernandez y Dr. Arturo Kobayashi Shinya. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLINICOS
PROTESIS FIJA. ed. 1, pag. 21

                                                 11
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                         FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



   5. Se procede a retirar el provisional y con la tijera se recorta el exceso de acrílico
      contorneando los márgenes.
   6. Las veces que sea necesario se coloca y retira el provisional, manteniendo la
      adaptación hasta el inicio de la reacción exotérmica y cuando esto suceda se
      sumerge el provisional en un tazón de goma con agua hasta completar la
      polimerización.
   7. Mediante las piedras montadas y disco de lija se contornea la restauración
      provisional dándole la anatomía correspondiente.
   8. Con una fresa se desgasta aproximadamente 1mm toda la superficie interna de
      la restauración provisional.
   9. Al colocar la restauración provisional sobre el diente preparado debe entrar con
      facilidad, si sucediera lo contrario se continua el desgaste de la cara interna.
   10. Para rebasar la restauración provisional se prepara en un vaso dappen la
      cantidad adecuada del mismo acrílico autopolimerizable, mientras la mezcla
      esté en estado liquido con la ayuda de la espátula llenar la restauración hasta
      cubrir los bordes. Se espera aproximadamente 1 minuto; después que la
      superficie de acrílico haya perdido su brillo, ubicar la restauración sobre la
      preparación y asentarla lenta y totalmente haciendo presión digital hacia apical;
      observar que los excesos de acrílico fluyan por toda la prefiere. Luego se
      procede a retirar la restauración después de unos 30 segundo, observando que
      la línea de terminación cervical del diente preparado haya sido totalmente
      copiada. Retirar la restauración provisional de la preparación y observar que
      toda la línea de terminación haya sido copiada. (los excesos que estén fuera se
      deben recortar con la tijera.) Posteriormente hay que colocar y            retirar la
      restauración provisional hasta completar la polimerización.
   11. Identificar en el acrílico la línea de terminación cervical y con el lápiz marcar la
      línea que reproduce el margen gingival de la preparación.
   12. Con un disco de lija se procede a desgastar hasta la línea marcada, los
      excesos externos del acrílico.
   13. Se debe colocar la restauración provisional en la preparación para verificar la
      adaptación en toda la línea de terminación cervical de la misma, esta debe
      cubrir sin excesos ni defectos.
   14. Para ajustar la oclusión se le debe pedir al paciente que ocluya para observar
      la relación oclusal de las piezas vecinas; de ser necesario se procede a hacer
      un desgaste del acrílico hasta que los dientes vecinos tengan un contacto
      normal; este se verifica con el papel articular.



                                           12
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                      FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



       15. Volver a colocar la restauración provisional con el papel articular, pedir al
            paciente que realice movimientos de protrusión y lateralidades, para verificar
            que no existan interferencias; se procede a desgastar con una piedra montada
            ovalada.
       16. En función de la anatomía de la pieza y de la estética del paciente se
            contornea la restauración, utilizando fresas y piedras de baja velocidad.
       17. Con un disco de lija de grano fino se procede a alisar la superficie externa de la
            restauración.
       18. Pulir, lavar y secar con una corriente de aire la restauración provisional.
       19. Con rollos de algodón aislar el diente preparado y secar con una corriente de
            aire.
       20. Sobre la platina de vidrio, dispensar una cantidad suficiente de base y
            catalizador del cemento provisional.
       21. Se debe cargar el cemento provisional preparado y aplicarlo únicamente en el
            margen de la restauración provisional.
       22. Asentar la restauración sobre el diente preparado ejerciendo presión hacia
            apical, observando que el exceso de material fluya por los bordes de la
            restauración, pedir al paciente que ocluya manteniendo separado los carrillos y
            por último verificar que la oclusión sea la correcta.
       23. Espere a que fragüe el cemento provisional.
       24. Retire el exceso del margen de la preparación con la punta del explorador; con
            un hilo dental retire el exceso de lo contactos proximales.
       25. Finalmente instruir al paciente sobre el mantenimiento de la higiene oral.

                 4.5.     IMPRESIÓN DEFINITIVA
                               4.5.1. Definición.


            “Es la reproducción en negativo de los dientes y de sus estructuras
            relacionadas. Esta debe copiar fielmente todas las características de la
            preparación y de los tejidos vecinos.” 8


            Estas impresiones puede realizarse con hilo retractor o también con cofias para
            impresiones dependiendo el caso, en este caso he utilizado cofias acrílicas
            para impresiones, debido a que el biotipo gingival del paciente no permitía la
            permanencia del hilo retractor en el surco.


8
    Carlos Carvajal, Juan Carlos Carvajal Herrera. Prótesis fija: preparaciones biológicas, impresiones y
restauraciones provisionales. pag. 43

                                                          13
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                                         FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



                      4.5.2. MATERIALES E INSTRUMENTAL:


   -   Cofia para impresión
   -   Acrílico autupolimerizable: polvo y liquido
   -   Silicona de condensación (material pesado y liviano)
   -   Vaselina
   -   Micromotor
   -   Espátulas
   -   Cubetas de stock
   -   Vaso Dappen

                      4.5.3. PROCEDIMIENTOS APLICADOS AL PACIENTE.


Para la toma de impresiones con Cofias tuve que seguir los siguientes pasos:

   1. El primer paso es la confección de las cofias en Acrilico Dura Lay, las cuales
       fueron elaboradas en el laboratorio dental.




   Fig. 6. Cofias acrilicas para impreciones         Fig. 7. Cofias acrilicas.

   2. Colocar la cofia para impresión sobre las piezas preparadas, éstas deben
       entrar con facilidad, caso contrario con una fresa redonda de baja velocidad se
       procede a desgastar la superficie interna.
   3. Podemos realizar una muesca o marca en la parte vestibular de la cofia para
       tener una orientación al momento de tomar la impresión definitiva.
   4. En un vaso dappen se prepara acrílico duralay, y cuando esté en un estado
       homogéneo y fluido se llena la cofia hasta cubrir los bordes de la misma.
   5. Aislar muy bien las piezas con vaselina, para evitar que el acrílico se adhiera a
       la pieza preparada.


                                           14
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                    FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



   6. Cuando el acrílico alcanza su fase plástica, se aplica la cofia sobre la
        praparación acentandola lenta y totalmente ejerciendo presión hacia apical.
        Observando que los excesos de acrílico salgan por toda la periferie.
   7.   Después de un tiempo aproximado a 30 segundos retirar la cofia y observe
        que la línea de terminación de la pieza preparada se haya copiado totalmente,
        como no estuvo totalmente gravada dicha línea tuve que preparar una pequeña
        cantidad de acrílico, para agregarla en la zona del defecto y volver a preparar
        la cofia en la pieza dentaria, retiré la cofia y esta vez la línea de terminación
        estaba fielmente copiada, entonces procedí a retirar los excesos externos.
   8. Se retira y coloca la cofia varias veces de la pieza dentaria hasta alcanzar la
        polimerizacion del acrílico, evitando que esta quede pegada a la pieza.
   9. Se idetifica la línea de terminación de la preparacion dentaria en el acrílico de
        la cofia y con un lápiz se marca dicha línea.
   10. Se desgastan los excesos externos del acrílico con una fresa para acrílico de
        baja velocidad hasta la línea marcada, y con una fresa redonda de baja
        velocidad igualmente se desgasta de manera uniforme la superficie interna,
        para dar espacio al material definitivo de impresión, cuidando no tocar la línea
        marcada.
   11. Se coloca nuevamente la cofia en la pieza verificando que cubra toda la línea
        de terminación cervical.
   12. Elegir una cubeta de stock adecuada para el paciente de acuerdo al tamaño
        de la arcada.
   13. Se prepara el material liviano mezclando el material base con el catalizador
        hasta tener una consistencia homogénea y se coloca dentro de las cofias
        acrílicas y se toman las impresiones de las piezas dentarias preparadas
        individualmente (a manera de cubetas individuales para cada pieza dentaria
        preparada); esperamos que fragüe y no se las remueve de las piezas.




                             Fig. 8. Impresiones con cofias.

                                            15
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                        FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



   14. Se prepara el material pesado o Putty mezclando de igual manera el material
      base con el catalizador hasta conseguir una consistencia homogénea y se la
      coloca en la cubeta, para tomar la impresión de toda la arcada. Al momento de
      remover la cubeta de la boca, ya cuando el material pesado haya fragüado, se
      removerá con las cofias que tomaron la impresión de las piezas individuales.




                         Fig. 9. Impresión de toda la arcada.

   15. En la impresión se debe verificar:
          a. Que todo el margen cervical de la preparación sea copiado nítidamente.
          b. No presente burbujas.
          c. No exista ruptura del material.
          d. Que la superficie de la impresión sea lisa y uniforme.
          e. La cofia debe estar retenida en el material pesado.




                       Fig. 10. Impresiones listas para vaciado.



                                            16
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                    FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



   16. Una vez verificados todos estos puntos proceder a enviar el modelo negativo al
       laboratorio para que realice el vaciado y elabore el colado de la cofia en metal.

           4.6.     PRUEBA EN METAL
                      4.6.1. Definición.


El colado metálico es la infraestructura sobre la cual se va a trabajar la porcelana.

                      4.6.2. Aplicación al Paciente.

CORONAS DE PORCELANA FUNDIDA SOBRE METAL (PFM)


   1. Se verifica previamente que el colado en el modelo de trabajo presente:

   -   Separación adecuada con las caras proximales de las piezas adyacentes.
   -   Una adecuada extensión que cubra totalmente la línea de terminación marginal
       delimitada en el modelo original.
   -   Terminación marginal fina y sin irregularidades.
   -   Separación adecuada con las piezas antagonistas.
   -   Suficiente espacio en los conectores para formar adecuadas troneras con la
       porcelana.
   -   Superficies internas y externas arenadas.




                                Fig. 11. Cofias Metálicas.


   2. Lo mismo que se verifica en el modelo debe verificarse en boca. Si la cofia
       metálica no se asienta totalmente, se coloca papel articular dentro de la cofia y
       se la posiciona en la pieza; se retira y observa las porciones manchadas por el
       papel que van a representar las zonas de mayor contacto, con una fresa




                                            17
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                      FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



       redonda de alta velocidad de un tamaño adecuado, se procede a desgastar
       cuidadosamente dichas zonas, hasta conseguir un asentamiento adecuado.
   3. Con la punta de un explorador que se coloca en la pieza, se realiza un
       deslizamiento en sentido vertical desde cervical hasta oclusal hasta tocar el
       metal, verificando que no exista depresiones o retenciones.
   4. Debe existir un espacio suficiente entre el metal y las piezas antagonistas, que
       debe ser de 1,5 mm aproximadamente, para que exista un espacio suficiente
       para trabajar la cerámica, de no existir este espacio procederemos a desgastar
       el metal por oclusal hasta llegar al espacio indicado, teniendo cuidado de no
       desgastar demasiado y se produzca una perforación del metal. Teniendo en
       cuenta que el espesor mínimo del metal tiene que ser de 0,5 mm.
   5. Se escoge el color adecuado según las piezas vecinas y mandamos al
       laboratorio para la elaboración del bizcocho.




       Fig. 12. Prueba en Metal.                        Fig. 13. Prueba en Metal.




           4.7.   PRUEBA DE LA PORCELANA EN BIZCOCHO
                      4.7.1. Definición.

“El bizcochado no es más que la colocación de la porcelana sobre la cofia metálica,
esta se hace a una temperatura de 1000 a 1060 grados centígrados, y se cuece a
1200 grados centígrados aproximadamente.

La prueba del bizcocho consiste en colocar la corona no glaseada en boca sobre el
muñón y verificar que el color que elegimos sea el adecuado, si está más alta, es decir
si hay puntos de contacto prematuros, si es muy ancha en sentido vestíbulo – lingual o
palatino o en sentido mesio – distal para corregir los contactos interproximales si no


                                           18
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                    FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



son los adecuados en el caso del diámetro mesio – distal, también se observa que la
adaptación marginal sea la correcta, en caso de alguno de estos defectos se envía al
laboratorio para ser corregida y se prueba nuevamente, una vez que está en
condiciones se manda a realizar el glaseado.


Se agrega una capa muy fina de masa glaseada y se cuece, esto termina dándole
brillo y una superficie lisa a la corona, que queda lista para la cementación final y
definitiva.” 9




         Fig. 14. Prueba en Bizcocho.                    Fig. 15. Prueba en Bizcocho.




             4.8.   CEMENTACIÓN

                         4.8.1. Definición.


“La cementación es el procedimiento por el cual fijamos la restauración definitiva a la
pieza preparada.” 10

                         4.8.2. Aplicación al Paciente.


Retiré la restauración provisional de la pieza preparada con el extractor de coronas,
eliminé todos los restos de cemento que quedaron en la pieza, con un explorador o
cuchareta y para finalizar pasé una torunda de algodón húmeda sobre la superficie de
la preparación.



9
 Manual SEPA de periodoncia y terapéutica de implantes: fundamentos y guía práctica. Pag. 347.
10
  Dr. David Loza Fernandez y Dr. Arturo Kobayashi Shinya. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLINICOS
PROTESIS FIJA. ed. 1, pag. 60

                                               19
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                           FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



Aislé parcialmente con rollos de algodón y sequé con una torunda y ligera presión de
aire las piezas que van a recibir la restauración fija, el eyector de saliva debe ser
colocado al lado opuesto de dichas piezas.

En una loseta de vidrio preparé una porción de Ionómero de Vidrio (Meron) de la
siguiente manera:




                         Fig. 16. Material de cementación Meron.

   -   Se mezcla la mitad de la porción del polvo con el líquido, hasta que la mezcla
       sea uniforme y se añade seguidamente la otra mitad del polvo, hasta lograr una
       mezcla homogénea y de superficie brillante.


Coloqué con la espátula una pequeña cantidad de la mezcla en las paredes internas
de la restauración definitiva.

Verifiqué que las piezas preparadas continúen secas.


Se asienta la restauración hasta que el cemento fluya por todo el margen y luego
ejercemos una fuerte presión hacia apical. Le decimos al paciente que ocluya, para
verificar la correcta posición de la restauración.


Coloqué un rollo de algodón sobre la restauración y le pedí al paciente que ocluya por
un mínimo de 7 minutos para mantener la restauración en su posición.


Con un explorador retiré todos los excesos de cemento del surco gingival, y con un
hilo dental en los espacios interproximales, y en el puente con el hilo dental eliminé
todos los excesos debajo del póntico y en los espacios interproximales de los pilares.


Verifiqué con el papel articular que los contactos oclusales sean los correctos en
movimientos de cierre, lateralidad y protrusiva.



                                             20
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                    FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



                                                CAPITULO V

                          5. TRATAMIENTO INTEGRAL DEL PACIENTE.

5.1. OPERATORIA DENTAL.

            5.1.2. Definición.


“La operatoria dental es la disciplina de la odontología que enseña a prevenir,
diagnosticar y curar enfermedades así como a restaurar las lesiones, alteraciones o
defectos que pueda sufrir un diente para devolver su forma, estética y función dentro
del aparato masticatorio y en armonía con los tejidos adyacentes.” 11


En mi paciente tuve que realizar las operatorias de las piezas 23 y 45 por distal en
ambos casos. Para lo cual seguí los siguientes pasos:

       1. Apertura de la Cavidad: el abordaje para la cavidad lo hice con una fresa
            redonda de grano fino desde palatino, hasta alcanzar y eliminar toda la caries
            que se encontraba en las piezas mencionadas anteriormente.
       2. Aislamiento Relativo: coloqué algodones en las mucosas adyacentes
            respectivas de cada pieza y también sublingualmente para alcanzar un
            aislamiento relativo en la cavidad bucal, conjuntamente con el eyector de
            saliva.
       3. Grabado Ácido: el grabado ácido lo realicé con ácido Orto fosfórico al 37%, lo
            coloqué en el esmalte por 5 segundos y sin retirar del esmalte coloqué el ácido
            en la dentina los últimos 10 segundos antes de lavar el ácido de la cavidad,
            alcanzando un grabado total de 15 segundos entre esmalte y dentina. Lavé la
            cavidad prolijamente por 45 segundos para eliminar por completo todo el ácido.
       4.   Secar sin desecar: sequé la cavidad poniendo una torunda de algodón sobre
            la misma y con un ligero chorro de aire para no desecar la cavidad y perder
            adherencia.
       5. Colocación del Adhesivo: se colocan nuevamente las torundas de algodón
            para obtener el aislamiento relativo. Con un microbrush froté el adhesivo dentro
            de la cavidad preparada por 20 segundos antes de polimerizar.
       6. Restauración de la pieza con Resina: fui colocando y polimerizando por
            capas la resina hasta lograr un sellado total de la cavidad.



11
     Julio Barrancos Money, Patricio J. Barrancos. Operatoria Dental Integracion Clinica. Ed. 4. Pg. 2

                                                       21
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                                    FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



     7. Pulido: luego de obtener la morfología deseada en la pieza correspondiente
          realicé el pulido de la resina con una fresa de diamante.




5.2. GINGIVECTOMÍA.

          5.2.1. Definición.


“Es la eliminación quirúrgica de la pared blanda de la bolsa para lograr accesibilidad a
la superficie radicular y establecer un contorno gingival fisiológico.” 12

          5.2.2. Desarrollo Clínico.

Paciente de 52 años presenta pérdida de dos tercios coronales de la pieza 24, por lo
tanto se realizará un alargamiento de corona para poder realizar un tratamiento de
conducto (Endodoncia) y posteriormente colocar una corona con un poste colado.

Instrumental:

     1. Mango de bisturí # 3
     2.   Hoja de bisturí # 15
     3. Porta carpule
     4. Cureta
     5. Cucharetas Greys
     6. Separador de Minesota
     7. Pinza Adson
     8. Suero fisiológico
     9. Gasas estériles
     10. Succión de alta velocidad: Cánula.
     11. Fresas quirúrgicas redondas de baja velocidad.
     12. Hilo de sutura 000.
     13. Micromotor.

     Pasos:

     1. Anestesia local infiltrativa en la pieza 24, y por palatino de la misma pieza, con
          un cartucho de anestésico con vasoconstrictor


12
  Guillermo Horacio Rossi, Nélida Elena Cuniberti de Rossi. Atlas de odontología restauradora y periodoncia:
workshop de cirugía periodontal para el práctico general. Ed. Ilustrada. Pg. 433.

                                                       22
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                                      FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



       2. Incisión a nivel de 3mm por vestibular y palatino cortando la fibras cresto
           dentales
       3. Se retiró la encía recortada con la cureta de greys
       4. Lavé con abundante suero fisiológico
       5. Limpieza con gasas estériles.
       6. Remoción ósea con una fresa quirúrgica de baja velocidad redonda
           (Ostectomia), por vestibular, palatino, e interproximal, con abundante irrigación
           con suero fisiológico.
       7. Lavé nuevamente con suero fisiológico.
       8. Limpiamos con gasas estériles.
       9. Suturé 2 puntos uniendo las papilas gingivales vestibular y palatina, por
           interproximal.
       10. Indicaciones al paciente.




5.3. ENDODONCIA.

           5.3.1. Definición.


“Endodoncia es el tratamiento de conductos radiculares, esto corresponde a toda
terapia que es practicada en el complejo dentino-pulpar (es decir la pulpa dentaria y
su dentina) de un diente(actualmente el término mejor aceptado es órgano dental). Es
también la especialidad odontológica reconocida desde 1963 por la Asociación Dental
Americana. La terapia endodóntica podría decirse que abarca desde una protección
pulpar directa o indirecta hasta la extirpación total de la pulpa dental. Se aplica en
piezas dentales fracturadas, con caries profundas o lesionadas en su tejido pulpar
(tejido       conectivo      laxo)     en      las        que   se   da   una   sintomatología
característica pulpitis (Clasificación de las lesiones pulpares). Y el estudio de
la Patología Periapical Esta lesión puede ser reversible (con maniobras endodónticas
de protección pulpar puede revertirse el proceso inflamatorio pulpar) o irreversible,
cuando la única opción terapéutica es la extirpación total de la pulpa dental, y la
obturación tridimensional del conducto dentario. También se realizan biopulpectomías
totales en piezas dentarias con fines protésicos.” 13

En mi paciente integral yo tuve que realizar dos endodoncias, que son:


13
     http://es.wikipedia.org/wiki/Endodoncia

                                                     23
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                              FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



   1. En la Pieza 24:

Diagnóstico: Pulpitis irreversible.

Tratamiento: Necropulpectomía.

Pronóstico: Favorable.

   1. Radiografía inicial.
   2. Aislamiento absoluto
   3. Apertura de cavidad y localización de los conductos.
   4. Extirpación pulpar.
   5. Conductometría.
   6. Instrumentación del conducto vestibular con limas Kerr de 25mm. números 15,
       20, 25,30, 35 y 40 con longitud de trabajo de 13 mm. e irrigación abundante
       con hipoclorito de sodio.
   7. Instrumentación del conducto palatino con limas Kerr de 25mm. números 15,
       20, 25, 30, 35, 40 y 45 con longitud de trabajo de 14 mm. e irrigación
       abundante con hipoclorito de sodio.
   8. Conometría.
   9. Obturación.
   10. Radiografía final.




   2. En la Pieza 47:

Diagnóstico: Necrosis pulpar (por un tratamiento anterior en mal estado)

Tratamiento: Necropulpectomía (retratamiento)

Pronóstico: Favorable.

   1. Radiografía inicial.
   2. Aislamiento absoluto
   3. Apertura de cavidad y localización de los conductos.
   4. Extirpación pulpar.
   5. Conductometría.
   6. Instrumentación de los conductos tanto mesial como distal con limas Kerr de
       25mm. números 30, 35, 40, 45, 50, 55, 60 y 70 con longitud de trabajo de 15
       mm en los 2 conductos, e irrigación abundante con hipoclorito de sodio.


                                          24
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                   FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



       7. Conometría.
       8. Obturación.
       9. Radiografía final.




5.4. PRÓTESIS FIJA.

           5.4.1. Definición.


“El tratamiento por prótesis fija consiste en la sustitución o restauración de los dientes
naturales mediante la colocación de análogos artificiales que se van a mantener fijos
en la boca. Sus objetivos son la restitución de la estética, el restablecimiento de la
función y el mantenimiento de la comodidad.

Un tratamiento con prótesis fija puede transformar una oclusión en mal estado, con un
aspecto poco atractivo y una función deficiente, en una oclusión sana y cómoda capaz
de proporcionar varios años de correcto funcionamiento, y al mismo tiempo mejorar en
gran medida la estética.” 14


Ya les había descrito antes el desarrollo y los pasos a seguir que utilicé para la
confección de las prótesis fija; pero a más de las que ya describimos anteriormente,
para cumplir con la rehabilitación integral de mi paciente realicé dos coronas más:




       1. En la Pieza 24.

En la pieza 24 encontramos una destrucción de la corona, luego del alargamiento
Coronal y el respectivo tratamiento Endodóntico, realicé una corona de metal cerámica
soportada en un poste muñón colado.




       2. En la Pieza 35.

Esta pieza presenta un cambio de coloración debido a una restauración antigua de
amalgama, para devolver estética vamos a realizar, al igual que en la pieza 24, una
corona soportada en un poste muñón colado. Esta pieza ya presentaba un tratamiento


14
     Rosentiel, Land y Fujimoto, PROTESIS FIJA CONTEMPORANEA, ed. 4, pag: 3

                                                  25
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                              FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



endodóntico en buen estado por lo que únicamente procedimos a la desobturación del
conducto, no hubo necesidad de un retratamiento endodóntico.




                                        26
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



CONCLUSIONES


Después de haber realizado este trabajo puedo concluir, la importancia de poseer
saludablemente todas las piezas dentales en boca, ya que como es de conocimiento,
cada una de ellas cumple su función específica tales como la masticación, estética y
fonación, que permiten que cada pieza se encuentre en su lugar. Me pude dar cuenta
que por la falta de una pieza en boca se va a producir una migración de las piezas
vecinas o incluso puede haber una movilidad de toda una arcada, existiendo también
extrucciones al no tener un tope oclusal con la pieza antagonista.

Estos problemas fueron resueltos con Prótesis Fija empleada correctamente y con un
diagnóstico acertado que me permitió desarrollar un buen plan de tratamiento.


Ciertos problemas se pueden resolver con prótesis removible que es una opción más
económica, pero la devolución de estética quedaría incompleta, por lo que el paciente
siempre tiene la última palabra y si este está dispuesto a pagar un poco más para
recibir un tratamiento más completo lo podremos realizar como en este caso.


La decisión de realizar un puente fijo de 3 piezas de metal porcelana para cerrar el
diastema fue principalmente porque el espacio que había entre pieza y pieza era muy
amplio como para realizar un puente de únicamente 2 piezas o coronas individuales,
ya que estas no hubieran corregido el problema satisfactoriamente, la elección del
material fue indiscutible por las características de estética y soporte que este brinda en
el sector posterior.




                                           27
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                     FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



RECOMENDACIONES


Una vez concluido el Trabajo de Grado mis recomendaciones son:


   •   Conservar una higiene bucal saludable, con una técnica de cepillado adecuada
       de acuerdo al requerimiento de cada paciente y el uso diario de hilo dental.
   •   Asistir a la consulta odontológica periódicamente, mínimo dos veces por año.
   •   Una vez diagnosticada una patología bucal, esta debe ser inmediatamente
       atendida, evitando así el avance de la misma.
   •   Buscar siempre alternativas para evitar las Exodoncias dentarias.




                                          28
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                    FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



                            ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS


Mi experiencia durante este último año en la universidad ha sido muy productivo y de
mucho aprendizaje, ya que tuve que atender un paciente que tuvo varias aéreas
Odontológicas que yo debí cubrir y dar un tratamiento adecuado.

Cuando llevé a la paciente a la clínica odontológica de la universidad, ella acudió por
la restauración de la pieza 24 mediante la colocación de una prótesis fija. Cuando abrí
la ficha y después de hacer un diagnóstico me pude dar cuenta que no era un
problema emergente y que para poder colocar una corona en esta pieza primero tenía
que resolver otros problemas que eran más importantes en ese momento.

La paciente presentaba destrucción coronal de la pieza 47 con un tratamiento
Endodontico en mal estado y destrucción coronal de la pieza 24 con una
necropulpectomia, presentaba un diastema en la parte posteroinferior entre las piezas
44 y 45 por una perdida prematura de la pieza 46 y un cambio de coloración severo de
la pieza 35, por lo que dividí el tratamiento de esta paciente en cuatro etapas para
poder corregir y dar el tratamiento integral, que consistía en:


   •   Alargamiento coronario de la pieza 24.
   •   Endodoncias de las piezas 24 y 47.
   •   Realizar Coronas en las piezas 24, 35 y 47 todas soportadas en un poste
       muñón colado.
   •   Un puente fijo de 3 piezas para corregir el diastema entre las piezas 44 y 45.

Lo primero que realicé fue el alargamiento coronal en la pieza 24 con la guía del Dr.
Diego Toral, que me supo explicar y ayudar durante toda la cirugía, de la cual saqué
muchos conocimientos.


Lo siguiente fue realizar los tratamientos Endodóntico, los cuales los realicé con la
asesoría de la Dra. Elizabeth Moscoso. Aquí se presentaron algunos problemas como
la calcificación de ciertos conductos que no parecían estarlos a simple vista, por lo que
los tratamientos se alargaron un poco más de lo previsto. A pesar de haber realizado
todos los procedimientos adecuados y necesarios, en la radiografía final de la pieza 24
me di cuenta que había una sobreobturación, así que desobturé el conducto para
sacar la gutapercha que había sobrepasado el foramen y con controles radiográficos
volví a obturar el conducto. La paciente no ha presentado ningún tipo de molestias




                                            29
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                      FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



hasta el momento, pero sin embargo todavía continúo haciendo controles
radiográficos.

Una vez que los conductos ya estaban obturados procedí a realizar los postes
muñones colados que necesitaba para las piezas 24, 35 y 47. Con la tutoría del Dr.
Byron Morales y el Dr. Andrés Peñafiel realicé los postes en la clínica con Acrílico
Dura Lay siguiendo los pasos necesarios, los mandé al laboratorio y los pude
cementar sin ningún inconveniente mayor.


Cuando ya los postes estuvieron cementados pude realizar el tallado y preparación de
las piezas que iban a ser tratadas con Prostodoncia Fija, igualmente con la ayuda de
los Doctores Byron Morales y Andrés Peñafiel, logrando dejar las piezas listas con un
hombro adecuado. Esta parte del tratamiento fue una de las que más me gustó y de
las que más he aprendido, pudiendo ahora identificar y realizar procedimientos
necesarios para ciertos casos especiales que antes desconocía, como es la toma de
impresiones con cofias acrílicas, que debido a un biotipo especial de la paciente que
traté no podía tomar con hilo de retracción como normalmente se hace, y tuve que
confeccionar dichas cofias.


Luego de las tomas de impresiones pude realizar las pruebas respectivas de metal y
bizcocho y la cementación final de las respectivas coronas y el puente.

Un error muy grande que cometí durante el tratamiento de esta paciente fue que no
tomé una radiografía panorámica que hubiera sido necesario para evaluar y
diagnosticar de mejor manera. Tampoco realicé un montaje en articulador de los
modelos obtenidos; esto hubiera sido de mucha ayuda para valorar la oclusión y
facilitar el trabajo tanto clínico como de laboratorio.

Como conclusión puedo decir con todo este año me ha servido muchísimo para
adquirir nuevos conocimientos así como experiencia para no volver a cometer los
errores cometidos durante el transcurso de todo el tratamiento integral, ya que con
ciertos procedimientos que tal vez parecen innecesarias se puede mejorar en mucho
el diagnóstico y por ende el plan de tratamiento para el paciente.




                                             30
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                       FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



                                       ANEXOS




Anexo 1: GINGIVECTOMIA.

Alargamiento Coronal de la pieza 24.




  Fig. 17. Antes del alargamiento coronal.         Fig.18.   Después   del   alargamiento
coronal.




Anexo 2: PROTESIS FIJA.

Puente fijo de las piezas 44 y 45 para el cierre del Diastema




    Fig. 19. Diastema entre 44 y 45.              Fig. 20. Cierre de diastema con prótesis
fija.


                                             31
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                       FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



Corona de la pieza 47 soportada en un poste muñón colado.




Fig. 21. Pieza 47 con destrucción coronal    Fig. 22. Pieza 47 con el poste cementado




                     Fig. 23. Pieza 47 con la corona cementada.




                                            32
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                   FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



Corona en la pieza 24 soportada en un poste muñón colado.




Fig. 24. Pieza 24 con destrucción coronal. Fig. 25. Pieza 24 con el poste cementado.




                     Fig. 26. Corona cementada en la pieza 24.




                                         33
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                  FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



Corona de la pieza 35 soportada en un poste muñón colado.




Fig. 27. Cambio de coloración en la pieza 35. Fig. 28. Poste cementado en la pieza 35.




                      Fig. 29. Corona cementada en la pieza 35.




                                          34
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                   FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA



BIBLIOGRAFÍA.


   1. Artículo              de                 internet               disponible              en:
      http://www.dentalsonrisa.masopciones.com/coronas_puentes.
   2. Artículo de internet disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/endodoncia.
   3. Balboa        Juan;          artículo         de      internet        disponible        en:
      http://www.juanbalboa.com/blog/perno-muñon-colado/.
   4. Barrancos Money Julio y Barrancos Patricio, OPERATORIA DENTAL
      INTEGRACION CLINICA, ed. 4, pág.: 2.
   5. Carvajal   Carlos     y     Carvajal    Herrera     Juan   Carlos,    PROTESIS        FIJA:
      preparaciones biológicas, impresiones y restauraciones provisionales, pág.: 43.
   6. Loza     Fernández        David   y     Kobayashi    Shinya      Arturo,     MANUAL     DE
      PRCEDIMIENTOS CLINICOS PROTESIS FIJA, ed. 1, pág: 7, 21, 60.
   7. MANUAL SEPA DE PERIODONCIA Y TERAPEUTICA, Fundamentos y Guía
      Práctica, pág.:347.
   8. Meriñan Sebastián Alberto, artículo de internet publicado en: Clínica Dental
      Madrid,         Consejo               Salud         Dental,          disponible         en:
      http://www.ortodonciaadultos.com/tag/diastemas/-España.
   9. Rossentiel, Land y Fujimoto, PROTESIS FIJA CONTEMPORANEA, ed. 4, pág.:
      3, 42.
   10. Rossi Guillermo Oracio y Cuniberti de Rossi Nélida Elena, ATLAS DE
      ODONTOLOGÍA RESTAURADORA Y PERIODONCIA: workshop de cirugía
      periodontal para la práctica general, ed. Ilustrada, pág.: 433.




                                               35
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA                                             FELIPE MOSCOSO JARAMILLO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Regeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elecciónRegeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elección
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Introducción a la prótesis fija
Introducción a la prótesis fijaIntroducción a la prótesis fija
Introducción a la prótesis fija
Hugo Reyes
 
Injerto menton articulo revision
Injerto menton articulo revisionInjerto menton articulo revision
Seminario 4 integral
Seminario 4 integralSeminario 4 integral
Seminario 4 integral
A1108
 
La autopsia de la cavidad bucal
La autopsia de la cavidad bucalLa autopsia de la cavidad bucal
La autopsia de la cavidad bucal
Carmen Castillo
 
Parcial Removible 1
Parcial Removible 1Parcial Removible 1
Parcial Removible 1
guest3b7dd0
 
Injerto óseo de mentón: artículo de revision
Injerto óseo de mentón: artículo de revisionInjerto óseo de mentón: artículo de revision
Injerto óseo de mentón: artículo de revision
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Consideraciones protésicas en pacientes con microstomía
Consideraciones protésicas en pacientes con microstomíaConsideraciones protésicas en pacientes con microstomía
Consideraciones protésicas en pacientes con microstomía
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
AMELOBLASTOMA DISPLASICO EN MAXILAR: REPORTE DE UN RARO CASO Y REVISION DE LA...
AMELOBLASTOMA DISPLASICO EN MAXILAR: REPORTE DE UN RARO CASO Y REVISION DE LA...AMELOBLASTOMA DISPLASICO EN MAXILAR: REPORTE DE UN RARO CASO Y REVISION DE LA...
AMELOBLASTOMA DISPLASICO EN MAXILAR: REPORTE DE UN RARO CASO Y REVISION DE LA...
Edwin José Calderón Flores
 
Seminario 15
Seminario 15Seminario 15
Seminario 15
Alexandra Jiménez
 
Protesis total y removible
Protesis total y removibleProtesis total y removible
Protesis total y removible
Grecia99
 
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento deElaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
Miguel Gamez
 
Seminario 4. Encerado Diagnóstico y Enfilado Dentario
Seminario 4. Encerado Diagnóstico y Enfilado DentarioSeminario 4. Encerado Diagnóstico y Enfilado Dentario
Seminario 4. Encerado Diagnóstico y Enfilado Dentario
Gustavo Monasterio
 
Caso fija
Caso fijaCaso fija
Caso fija
Francisco Peña
 
21 - Glosario
21 - Glosario 21 - Glosario
21 - Glosario
Proclinic S.A.
 
Implantes múltiples inmediatos en el maxilar superior mediante cirugía guiada...
Implantes múltiples inmediatos en el maxilar superior mediante cirugía guiada...Implantes múltiples inmediatos en el maxilar superior mediante cirugía guiada...
Implantes múltiples inmediatos en el maxilar superior mediante cirugía guiada...
Clínica Dental Peguero
 
Presentación oseointegración células toncales mesenquimales (CTM) una alte...
Presentación oseointegración células toncales mesenquimales (CTM) una alte...Presentación oseointegración células toncales mesenquimales (CTM) una alte...
Presentación oseointegración células toncales mesenquimales (CTM) una alte...
labrapi
 
Encerado diagnostico
Encerado diagnosticoEncerado diagnostico
Encerado diagnostico
Javiera Leighton
 
Seminario n°4 encerado
Seminario n°4 enceradoSeminario n°4 encerado
Seminario n°4 encerado
Luis Riquelme
 
Esquema sylabus.protesis i
Esquema sylabus.protesis iEsquema sylabus.protesis i
Esquema sylabus.protesis i
V Victor Eduardo Dillon Custode
 

La actualidad más candente (20)

Regeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elecciónRegeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elección
 
Introducción a la prótesis fija
Introducción a la prótesis fijaIntroducción a la prótesis fija
Introducción a la prótesis fija
 
Injerto menton articulo revision
Injerto menton articulo revisionInjerto menton articulo revision
Injerto menton articulo revision
 
Seminario 4 integral
Seminario 4 integralSeminario 4 integral
Seminario 4 integral
 
La autopsia de la cavidad bucal
La autopsia de la cavidad bucalLa autopsia de la cavidad bucal
La autopsia de la cavidad bucal
 
Parcial Removible 1
Parcial Removible 1Parcial Removible 1
Parcial Removible 1
 
Injerto óseo de mentón: artículo de revision
Injerto óseo de mentón: artículo de revisionInjerto óseo de mentón: artículo de revision
Injerto óseo de mentón: artículo de revision
 
Consideraciones protésicas en pacientes con microstomía
Consideraciones protésicas en pacientes con microstomíaConsideraciones protésicas en pacientes con microstomía
Consideraciones protésicas en pacientes con microstomía
 
AMELOBLASTOMA DISPLASICO EN MAXILAR: REPORTE DE UN RARO CASO Y REVISION DE LA...
AMELOBLASTOMA DISPLASICO EN MAXILAR: REPORTE DE UN RARO CASO Y REVISION DE LA...AMELOBLASTOMA DISPLASICO EN MAXILAR: REPORTE DE UN RARO CASO Y REVISION DE LA...
AMELOBLASTOMA DISPLASICO EN MAXILAR: REPORTE DE UN RARO CASO Y REVISION DE LA...
 
Seminario 15
Seminario 15Seminario 15
Seminario 15
 
Protesis total y removible
Protesis total y removibleProtesis total y removible
Protesis total y removible
 
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento deElaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
 
Seminario 4. Encerado Diagnóstico y Enfilado Dentario
Seminario 4. Encerado Diagnóstico y Enfilado DentarioSeminario 4. Encerado Diagnóstico y Enfilado Dentario
Seminario 4. Encerado Diagnóstico y Enfilado Dentario
 
Caso fija
Caso fijaCaso fija
Caso fija
 
21 - Glosario
21 - Glosario 21 - Glosario
21 - Glosario
 
Implantes múltiples inmediatos en el maxilar superior mediante cirugía guiada...
Implantes múltiples inmediatos en el maxilar superior mediante cirugía guiada...Implantes múltiples inmediatos en el maxilar superior mediante cirugía guiada...
Implantes múltiples inmediatos en el maxilar superior mediante cirugía guiada...
 
Presentación oseointegración células toncales mesenquimales (CTM) una alte...
Presentación oseointegración células toncales mesenquimales (CTM) una alte...Presentación oseointegración células toncales mesenquimales (CTM) una alte...
Presentación oseointegración células toncales mesenquimales (CTM) una alte...
 
Encerado diagnostico
Encerado diagnosticoEncerado diagnostico
Encerado diagnostico
 
Seminario n°4 encerado
Seminario n°4 enceradoSeminario n°4 encerado
Seminario n°4 encerado
 
Esquema sylabus.protesis i
Esquema sylabus.protesis iEsquema sylabus.protesis i
Esquema sylabus.protesis i
 

Similar a Cierre de diastemas

Carillas de resina compuesta en el sector anterior en paciente con bruxismo
Carillas de resina compuesta en el sector anterior en paciente con bruxismoCarillas de resina compuesta en el sector anterior en paciente con bruxismo
Carillas de resina compuesta en el sector anterior en paciente con bruxismo
Universidad Catolica de Cuenca
 
Tratamiento estetico funcional
Tratamiento estetico funcionalTratamiento estetico funcional
Tratamiento estetico funcional
Universidad Catolica de Cuenca
 
Folleto 2013
Folleto 2013Folleto 2013
Folleto 2013
Henry Villavicencio
 
Xiii congreso i mega encuentro estetica ecuador cv
Xiii congreso i mega encuentro estetica ecuador cvXiii congreso i mega encuentro estetica ecuador cv
Xiii congreso i mega encuentro estetica ecuador cv
Henry Villavicencio
 
Casos clinicos de endodoncia peter borbor silva
Casos clinicos de endodoncia  peter borbor silvaCasos clinicos de endodoncia  peter borbor silva
Casos clinicos de endodoncia peter borbor silva
Katty Delgado
 
Tratamiento_Oclusion_Afecciones_Temporom.pdf
Tratamiento_Oclusion_Afecciones_Temporom.pdfTratamiento_Oclusion_Afecciones_Temporom.pdf
Tratamiento_Oclusion_Afecciones_Temporom.pdf
ShannyCastaeda
 
Tratamiento protesico con puente fijo
Tratamiento protesico con puente fijoTratamiento protesico con puente fijo
Tratamiento protesico con puente fijo
Universidad Catolica de Cuenca
 
XIII CONGRESO INTERNACIONAL - I MEGA ENCUENTRO DE ESTETICA DENTAL ECUADOR
XIII CONGRESO INTERNACIONAL - I MEGA ENCUENTRO DE ESTETICA DENTAL ECUADORXIII CONGRESO INTERNACIONAL - I MEGA ENCUENTRO DE ESTETICA DENTAL ECUADOR
XIII CONGRESO INTERNACIONAL - I MEGA ENCUENTRO DE ESTETICA DENTAL ECUADOR
Henry Villavicencio
 
TESINA ORTODONCIA
TESINA ORTODONCIATESINA ORTODONCIA
TESINA ORTODONCIA
orlando rodriguez
 
ANATOMIA DENTAL DECIDUA
ANATOMIA DENTAL DECIDUAANATOMIA DENTAL DECIDUA
ANATOMIA DENTAL DECIDUA
florxiflow
 
Principios de histologia_y_embriologia_b
Principios de histologia_y_embriologia_bPrincipios de histologia_y_embriologia_b
Principios de histologia_y_embriologia_b
erikamelissa1511
 
Silabus cariologia
Silabus cariologiaSilabus cariologia
Silabus cariologia
Luis Francisco Aldaz Herrera
 
Silabus cariologia
Silabus cariologiaSilabus cariologia
Silabus cariologia
Luis Francisco Aldaz Herrera
 
Dossier Inicial 2010
Dossier Inicial 2010Dossier Inicial 2010
Dossier Inicial 2010
cursohigienistas
 
Alonso -albertinini-bechelli. OCLUSION Y DIAGNOSTICO EN REHABILITACION ORAL.pdf
Alonso -albertinini-bechelli. OCLUSION Y DIAGNOSTICO EN REHABILITACION ORAL.pdfAlonso -albertinini-bechelli. OCLUSION Y DIAGNOSTICO EN REHABILITACION ORAL.pdf
Alonso -albertinini-bechelli. OCLUSION Y DIAGNOSTICO EN REHABILITACION ORAL.pdf
ShannyCastaeda
 
CURSO DE ORTODONCIA - FORESTADENT
CURSO DE ORTODONCIA - FORESTADENTCURSO DE ORTODONCIA - FORESTADENT
INTRODUCCIÓN A LA OPERATORIA DENTAL
INTRODUCCIÓN A LA OPERATORIA DENTALINTRODUCCIÓN A LA OPERATORIA DENTAL
INTRODUCCIÓN A LA OPERATORIA DENTAL
BenjaminAnilema
 
Presentacion y normativa de desarrollo acad form2
Presentacion y normativa de desarrollo acad form2Presentacion y normativa de desarrollo acad form2
Presentacion y normativa de desarrollo acad form2
Marlene Gloria Chambi Huacani
 
LIBRO_DE_EMBRIOLOGIA_MOORE_9NA_EDICION.pdf
LIBRO_DE_EMBRIOLOGIA_MOORE_9NA_EDICION.pdfLIBRO_DE_EMBRIOLOGIA_MOORE_9NA_EDICION.pdf
LIBRO_DE_EMBRIOLOGIA_MOORE_9NA_EDICION.pdf
Mishelle Chavez Huaroto
 
La presión transcutánea de oxígeno como factor pronóstico en la angioplastia ...
La presión transcutánea de oxígeno como factor pronóstico en la angioplastia ...La presión transcutánea de oxígeno como factor pronóstico en la angioplastia ...
La presión transcutánea de oxígeno como factor pronóstico en la angioplastia ...
GNEAUPP.
 

Similar a Cierre de diastemas (20)

Carillas de resina compuesta en el sector anterior en paciente con bruxismo
Carillas de resina compuesta en el sector anterior en paciente con bruxismoCarillas de resina compuesta en el sector anterior en paciente con bruxismo
Carillas de resina compuesta en el sector anterior en paciente con bruxismo
 
Tratamiento estetico funcional
Tratamiento estetico funcionalTratamiento estetico funcional
Tratamiento estetico funcional
 
Folleto 2013
Folleto 2013Folleto 2013
Folleto 2013
 
Xiii congreso i mega encuentro estetica ecuador cv
Xiii congreso i mega encuentro estetica ecuador cvXiii congreso i mega encuentro estetica ecuador cv
Xiii congreso i mega encuentro estetica ecuador cv
 
Casos clinicos de endodoncia peter borbor silva
Casos clinicos de endodoncia  peter borbor silvaCasos clinicos de endodoncia  peter borbor silva
Casos clinicos de endodoncia peter borbor silva
 
Tratamiento_Oclusion_Afecciones_Temporom.pdf
Tratamiento_Oclusion_Afecciones_Temporom.pdfTratamiento_Oclusion_Afecciones_Temporom.pdf
Tratamiento_Oclusion_Afecciones_Temporom.pdf
 
Tratamiento protesico con puente fijo
Tratamiento protesico con puente fijoTratamiento protesico con puente fijo
Tratamiento protesico con puente fijo
 
XIII CONGRESO INTERNACIONAL - I MEGA ENCUENTRO DE ESTETICA DENTAL ECUADOR
XIII CONGRESO INTERNACIONAL - I MEGA ENCUENTRO DE ESTETICA DENTAL ECUADORXIII CONGRESO INTERNACIONAL - I MEGA ENCUENTRO DE ESTETICA DENTAL ECUADOR
XIII CONGRESO INTERNACIONAL - I MEGA ENCUENTRO DE ESTETICA DENTAL ECUADOR
 
TESINA ORTODONCIA
TESINA ORTODONCIATESINA ORTODONCIA
TESINA ORTODONCIA
 
ANATOMIA DENTAL DECIDUA
ANATOMIA DENTAL DECIDUAANATOMIA DENTAL DECIDUA
ANATOMIA DENTAL DECIDUA
 
Principios de histologia_y_embriologia_b
Principios de histologia_y_embriologia_bPrincipios de histologia_y_embriologia_b
Principios de histologia_y_embriologia_b
 
Silabus cariologia
Silabus cariologiaSilabus cariologia
Silabus cariologia
 
Silabus cariologia
Silabus cariologiaSilabus cariologia
Silabus cariologia
 
Dossier Inicial 2010
Dossier Inicial 2010Dossier Inicial 2010
Dossier Inicial 2010
 
Alonso -albertinini-bechelli. OCLUSION Y DIAGNOSTICO EN REHABILITACION ORAL.pdf
Alonso -albertinini-bechelli. OCLUSION Y DIAGNOSTICO EN REHABILITACION ORAL.pdfAlonso -albertinini-bechelli. OCLUSION Y DIAGNOSTICO EN REHABILITACION ORAL.pdf
Alonso -albertinini-bechelli. OCLUSION Y DIAGNOSTICO EN REHABILITACION ORAL.pdf
 
CURSO DE ORTODONCIA - FORESTADENT
CURSO DE ORTODONCIA - FORESTADENTCURSO DE ORTODONCIA - FORESTADENT
CURSO DE ORTODONCIA - FORESTADENT
 
INTRODUCCIÓN A LA OPERATORIA DENTAL
INTRODUCCIÓN A LA OPERATORIA DENTALINTRODUCCIÓN A LA OPERATORIA DENTAL
INTRODUCCIÓN A LA OPERATORIA DENTAL
 
Presentacion y normativa de desarrollo acad form2
Presentacion y normativa de desarrollo acad form2Presentacion y normativa de desarrollo acad form2
Presentacion y normativa de desarrollo acad form2
 
LIBRO_DE_EMBRIOLOGIA_MOORE_9NA_EDICION.pdf
LIBRO_DE_EMBRIOLOGIA_MOORE_9NA_EDICION.pdfLIBRO_DE_EMBRIOLOGIA_MOORE_9NA_EDICION.pdf
LIBRO_DE_EMBRIOLOGIA_MOORE_9NA_EDICION.pdf
 
La presión transcutánea de oxígeno como factor pronóstico en la angioplastia ...
La presión transcutánea de oxígeno como factor pronóstico en la angioplastia ...La presión transcutánea de oxígeno como factor pronóstico en la angioplastia ...
La presión transcutánea de oxígeno como factor pronóstico en la angioplastia ...
 

Más de Universidad Catolica de Cuenca

Factibilidad de la rehabilitacion protesica flexible en un paciente diabetico...
Factibilidad de la rehabilitacion protesica flexible en un paciente diabetico...Factibilidad de la rehabilitacion protesica flexible en un paciente diabetico...
Factibilidad de la rehabilitacion protesica flexible en un paciente diabetico...
Universidad Catolica de Cuenca
 
Elaboracion de una protesis parcial fija en cantilever con pilar en el segund...
Elaboracion de una protesis parcial fija en cantilever con pilar en el segund...Elaboracion de una protesis parcial fija en cantilever con pilar en el segund...
Elaboracion de una protesis parcial fija en cantilever con pilar en el segund...
Universidad Catolica de Cuenca
 
Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...
Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...
Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...
Universidad Catolica de Cuenca
 
Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria
Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoriaRehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria
Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria
Universidad Catolica de Cuenca
 
Retratamiento endodontico de incisivos centrales cambiando postes metálicos r...
Retratamiento endodontico de incisivos centrales cambiando postes metálicos r...Retratamiento endodontico de incisivos centrales cambiando postes metálicos r...
Retratamiento endodontico de incisivos centrales cambiando postes metálicos r...
Universidad Catolica de Cuenca
 
Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...
Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...
Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...
Universidad Catolica de Cuenca
 
Rehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcial
Rehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcialRehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcial
Rehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcial
Universidad Catolica de Cuenca
 
Hiperplasia gingival
Hiperplasia gingivalHiperplasia gingival
Hiperplasia gingival
Universidad Catolica de Cuenca
 
tratamiento con paciente con protesis parcial
tratamiento con paciente con protesis parcialtratamiento con paciente con protesis parcial
tratamiento con paciente con protesis parcial
Universidad Catolica de Cuenca
 
Correcion mediante cirugia
Correcion mediante cirugiaCorrecion mediante cirugia
Correcion mediante cirugia
Universidad Catolica de Cuenca
 
Restablecimiento funcionla y estetico
Restablecimiento funcionla y esteticoRestablecimiento funcionla y estetico
Restablecimiento funcionla y estetico
Universidad Catolica de Cuenca
 
Perdida prematura de primer molar permanente
Perdida prematura de primer molar permanentePerdida prematura de primer molar permanente
Perdida prematura de primer molar permanente
Universidad Catolica de Cuenca
 
Congreso estomatologia
Congreso estomatologiaCongreso estomatologia
Congreso estomatologia
Universidad Catolica de Cuenca
 
HORARIOS DE SUPLETORIOS DE PRIMER AÑO
HORARIOS DE SUPLETORIOS DE PRIMER AÑOHORARIOS DE SUPLETORIOS DE PRIMER AÑO
HORARIOS DE SUPLETORIOS DE PRIMER AÑO
Universidad Catolica de Cuenca
 
Horarios de supletorios
Horarios de supletoriosHorarios de supletorios
Horarios de supletorios
Universidad Catolica de Cuenca
 
Horarios de supletorios
Horarios de supletoriosHorarios de supletorios
Horarios de supletorios
Universidad Catolica de Cuenca
 
Horarios de supletorios primero j
Horarios de supletorios primero jHorarios de supletorios primero j
Horarios de supletorios primero j
Universidad Catolica de Cuenca
 
Horarios de supletorios tercero
Horarios de supletorios terceroHorarios de supletorios tercero
Horarios de supletorios tercero
Universidad Catolica de Cuenca
 
Horarios de supletorios tercero
Horarios de supletorios terceroHorarios de supletorios tercero
Horarios de supletorios tercero
Universidad Catolica de Cuenca
 
Horarios de supletorios segundo
Horarios de supletorios segundoHorarios de supletorios segundo
Horarios de supletorios segundo
Universidad Catolica de Cuenca
 

Más de Universidad Catolica de Cuenca (20)

Factibilidad de la rehabilitacion protesica flexible en un paciente diabetico...
Factibilidad de la rehabilitacion protesica flexible en un paciente diabetico...Factibilidad de la rehabilitacion protesica flexible en un paciente diabetico...
Factibilidad de la rehabilitacion protesica flexible en un paciente diabetico...
 
Elaboracion de una protesis parcial fija en cantilever con pilar en el segund...
Elaboracion de una protesis parcial fija en cantilever con pilar en el segund...Elaboracion de una protesis parcial fija en cantilever con pilar en el segund...
Elaboracion de una protesis parcial fija en cantilever con pilar en el segund...
 
Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...
Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...
Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...
 
Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria
Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoriaRehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria
Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria
 
Retratamiento endodontico de incisivos centrales cambiando postes metálicos r...
Retratamiento endodontico de incisivos centrales cambiando postes metálicos r...Retratamiento endodontico de incisivos centrales cambiando postes metálicos r...
Retratamiento endodontico de incisivos centrales cambiando postes metálicos r...
 
Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...
Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...
Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...
 
Rehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcial
Rehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcialRehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcial
Rehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcial
 
Hiperplasia gingival
Hiperplasia gingivalHiperplasia gingival
Hiperplasia gingival
 
tratamiento con paciente con protesis parcial
tratamiento con paciente con protesis parcialtratamiento con paciente con protesis parcial
tratamiento con paciente con protesis parcial
 
Correcion mediante cirugia
Correcion mediante cirugiaCorrecion mediante cirugia
Correcion mediante cirugia
 
Restablecimiento funcionla y estetico
Restablecimiento funcionla y esteticoRestablecimiento funcionla y estetico
Restablecimiento funcionla y estetico
 
Perdida prematura de primer molar permanente
Perdida prematura de primer molar permanentePerdida prematura de primer molar permanente
Perdida prematura de primer molar permanente
 
Congreso estomatologia
Congreso estomatologiaCongreso estomatologia
Congreso estomatologia
 
HORARIOS DE SUPLETORIOS DE PRIMER AÑO
HORARIOS DE SUPLETORIOS DE PRIMER AÑOHORARIOS DE SUPLETORIOS DE PRIMER AÑO
HORARIOS DE SUPLETORIOS DE PRIMER AÑO
 
Horarios de supletorios
Horarios de supletoriosHorarios de supletorios
Horarios de supletorios
 
Horarios de supletorios
Horarios de supletoriosHorarios de supletorios
Horarios de supletorios
 
Horarios de supletorios primero j
Horarios de supletorios primero jHorarios de supletorios primero j
Horarios de supletorios primero j
 
Horarios de supletorios tercero
Horarios de supletorios terceroHorarios de supletorios tercero
Horarios de supletorios tercero
 
Horarios de supletorios tercero
Horarios de supletorios terceroHorarios de supletorios tercero
Horarios de supletorios tercero
 
Horarios de supletorios segundo
Horarios de supletorios segundoHorarios de supletorios segundo
Horarios de supletorios segundo
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Cierre de diastemas

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ODONTOLÓGICAS “CIERRE DE DIASTEMAS EN EL SECTOR POSTEROINFERIOR CON PRÓTESIS FIJA ADYACENTE A UNA CORONA SOPORTADA EN UN POSTE COLADO” TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE ODONTÓLOGO DIRECTOR / ASESOR: DR. BYRON MORALES AUTOR: FELIPE MOSCOSO JARAMILLO CUENCA – ECUADOR 2011
  • 2. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA RESPONSABILIDAD Los criterios emitidos en este trabajo son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Dr. Byron Morales B. Felipe Moscoso Jaramillo. I FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 3. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA AGRADECIMIENTO Mi más sincero agradecimiento a todos los respetables maestros e instructores de la Facultad de Odontología y Clínicas Odontológicas que me supieron guiar e impartir sus conocimientos los cuales fueron de gran ayuda para la aprobación y culminación de mi carrera, de manera muy especial al director y asesor el Dr. Byron Morales quien abnegadamente supo darme su tiempo y apoyo en la elaboración de este Trabajo de Grado. A mi familia y a cada una de esas personas especiales que supieron confiar en mí y me brindaron su amor incondicional. II FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 4. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA DEDICATORIA Este Trabajo de Grado lo dedico con todo mi amor a Dios por haberme iluminado y ser mi guía en todo momento de mi vida. A mis padres y hermanos que constantemente me apoyaron para llegar a cumplir este sueño de ser un profesional, gracias a su confianza y amor incondicional. A dos personas muy especiales en mi vida que en este momento son mis ángeles guías y protectores a quienes debo mucho de lo que soy ahora como persona. Al gran Amor de mi vida que siempre estuvo a mi lado ayudándome a alcanzar esta meta y nunca me dejó declinar ante cualquier caída. LOS AMO. Felipe Moscoso. III FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 5. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Método Deductivo Directo: Se basa en ir encadenando conocimientos verdaderos de manera tal que se obtienen nuevos conocimientos, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios. PROCESO DE RECOLECCION DE DATOS: Se utilizaron tipos de investigación y materiales con el fin de recolectar información para lograr los objetivos propuestos principalmente se recopilaron los aspectos teóricos relacionados con la formulación y delimitación del problema objeto de estudio, así como elaboración del marco teórico que sustenta este trabajo. TIPO DE INVESTIGACIÓN: Investigación Documental: este tipo de investigación la realicé apoyándome en fuentes de carácter documental. Dentro de esta investigación utilice el tipo bibliográfica basándome en libros correspondientes al tema. Investigación de Campo: basada en un caso clínico y consulta de libros referentes al tema, dentro de esta investigación realicé estudios pilotos que es la primera información obtenida y posteriormente se amplió su contenido mediante un estudio explicativo donde se buscó el porqué de los hechos es decir la relación de causa y efecto. RECURSOS: Institucionales: Biblioteca Personal: • Prótesis fija contemporánea, Dr. Rosentiel, Dr. Land y Dr. Fujimoto. • Manual de procedimientos Clínicos, Prótesis fija. Dr. David Loza Fernández y Dr. Arturo Kobayashi Shinya. • Prótesis Fija: preparaciones biológicas, impresiones y restauraciones provisionales. Carlos Carvajal, Juan Carlos Carvajal Herrera. • Atlas de odontología restauradora y periodoncia: workshop de cirugía periodontal para el práctico general. Guillermo Horacio Rossi, Nélida Elena Cuniberti de Rossi. IV FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 6. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA • Operatoria dental, Integración Clínica. Julio Barrancos Money, Patricio J. Barrancos. Humanos y Financieros: • Catedráticos de la Universidad Católica de Cuenca • Autofinanciamiento Materiales: • Clínica de La Facultad • Materiales de Escritorio • Equipo de Computación Material Bibliográfico: • Prótesis fija contemporánea, Dr. Rosentiel, Dr. Land y Dr. Fujimoto, • Manual de procedimientos Clínicos, Prótesis fija. Dr. David Loza Fernández y Dr. Arturo Kobayashi Shinya. • Prótesis Fija: preparaciones biológicas, impresiones y restauraciones provisionales. Carlos Carvajal, Juan Carlos Carvajal Herrera. • Atlas de odontología restauradora y periodoncia: workshop de cirugía periodontal para el práctico general. Guillermo Horacio Rossi, Nélida Elena Cuniberti de Rossi. • Operatoria dental, Integración Clínica. Julio Barrancos Money, Patricio J. Barrancos. V FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 7. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA INTRODUCCIÓN La prótesis dental viene a representar la sustitución artificial de los elementos dentarios perdidos. Este trabajo es realizado conjuntamente entre el clínico-odontólogo y el laboratorio protésico dental. La prótesis dental se viene desarrollando desde la antigüedad. Entre los restos arqueológicos se han encontrado prótesis elementales en momias egipcias. Se hacían entonces de hueso o de marfil, tallando cuidadosamente en bloque el soporte que debía de adaptarse sobre los tejidos blandos de las mucosas y a los dientes naturales. Los primeros dientes artificiales que fueron prácticos fueron de porcelana. Fue un francés, Duchateau, farmacéutico del tiempo de Luis XV, quien no toleraba su prótesis de marfil, hizo los primeros ensayos conjuntamente con el dentista del rey Du Chemant. Este adelanto, junto con el inicio de la toma de impresiones en cera de los maxilares del paciente, permitió obtener un modelo de yeso con la forma de estos maxilares, mejorando considerablemente los resultados obtenidos, dando así comienzo a la nueva prótesis dental. El desarrollo de la prótesis dental ha estado condicionado en los últimos años a los adelantos técnicos, a la aparición de nuevos materiales e instrumentos que han permitido realizar más precisamente y con mejores resultados los trabajos de reposición dentaria. Una prótesis dental debe cumplir con las siguientes funciones:  En el aparato masticador debe mantener una eficiente función en la trituración de los alimentos.  Para evitar que el resto de las estructuras dentarias del aparato masticador se deterioren.  Pararestituir unas pérdidas estéticas.  Para procurar soporte a unos dientes debilitados mediante ferulizaciones. El reemplazo de dientes que se han perdido en una arcada puede llevarse a cabo mediante: A) Una prótesis parcial fija. B) Una prótesis parcial removible. C) Una prótesis completa. Las que revisaremos a lo largo de este trabajo son la primeras es decir las prótesis fijas que son prótesis dentosoportadas que toman apoyo únicamente en los dientes que quedan en las arcadas dentarias. Estas prótesis una vez confeccionadas y cuidadosamente ajustadas son cementadas sobre los dientes pilares. Para prepararlas es preciso tallar previamente los dientes que van a servir de pilares. Estos dientes son los que están situados en los extremos de cada espacio desdentado. Nosotros como Odontólogos les daremos la forma y espacio apropiados para el ajuste de las fundas que van a ser cementadas sobre los diente pilares. Esta operación la realizamos con VI FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 8. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA un equipo expresamente preparado para ello, manteniendo al paciente bajo anestesia local. Cuando ya hemos preparado estos dientes pilares mediante el tallado, tomamos una impresión de los maxilares con materiales muy exactos, en este caso Siliconas de Condensación, que permiten confeccionar modelos de las preparaciones dentales, totalmente idénticos a los que se presentan en boca, y mediante estos modelos poder indicar a laboratorio protésico dental que es lo que necesitamos para nuestro paciente y de esta forma realizar los puentes o coronas q sean necesarios. De igual manera los pasos para la confección de los postes colados serán detallados a lo largo de este trabajo, para poder conocer y estar al tanto de cómo podemos solucionar problemas de perdidas dentarias o como es el caso de diastemas y destrucción coronaria en donde el remanente dentario esta tan débil que no resistiría una prótesis sin primero realizar y cementar un Poste Muñón Colado, en el conducto más amplio y recto, en el caso de ser una pieza multiradicular. VII FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 9. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA OBJETIVOS. Objetivo general: Describir el procedimiento para devolver la estética y obtener una correcta funcionalidad del sistema masticatorio del paciente, sustituyendo las piezas pérdidas por prótesis fija. Objetivos Específicos: - Describir como establecer el diagnostico odontológico del paciente. - Señalar los pasos a seguir para elaborar un plan de tratamiento odontológico adecuado para el paciente. - Destacar los conocimientos adquiridos a lo largo de la preparación académica para el desarrollo del plan de tratamiento elaborado. - Plantear una metodología para concienciar al paciente sobre la importancia de las piezas dentarias en boca. VIII FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 10. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA ÍNDICE PRELIMINARES PÁGINAS CARATULA I RESPONSABILIDAD I AGRADECIMIENTO II DEDICATORIA III MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN IV INTRODUCCIÓN VI OBJETIVOS VIII CAPITULO I 1. DIAGNÓSTICO …………………………………………………… 1 1.1. DEFINICIÓN …………………………………………………… 1 1.2. DIAGNÓSTICO GENERAL ………………………………….. 1 1.3. DIAGNÓSTICO DENTAL ………………………………….. 2 1.4. DIAGNÓSTICO ENDODÓNTICO………………………………… 2 1.5. DIAGNÓSTICO PERIODONTAL…………………………………. 2 1.6. PLAN DE TRATAMIENTO …………………………………… 2 1.6.1. PROFILAXIS ……………………………………………. 2 1.6.2. OPERATORIA ……………………………………………. 2 1.6.3. ALARGAMIENTO CORONAL …………………………… 2 1.6.4. RETRATAMIENTO EDODÓNTICO……………………… 2 1.6.5. NECROPULPECTOMÍA…………………………………… 2 1.6.6. PRÓTESIS FIJA …………………………………….. 2 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 11. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA CAPITULO II 2. DIASTEMAS ……………………………………………………. 3 2.1. DEFINICIÓN ……………………………………………………. 3 2.2. APLICACIÓN AL PACIENTE……………………………………… 3 CAPITULO III 3. POSTES COLADOS …………………………………………………… 4 3.1. DEFINICIÓN …………………………………………………… 4 3.2. APLICACIÓN AL PACIENTE ………………………………….. 5 CAPITULO IV 4. PRÓTESIS FIJA …………………………………………………… 7 4.1. DEFINICIÓN …………………………………………………… 7 4.2. CORONAS Y PUENTES………………………………………….. 7 4.2.1. DEFINICIÓN……………………………………………… 7 4.3. PREPARACIÓN DENTARIA……………………………………… 8 4.3.1. DEFINICIÓN……………………………………………… 8 4.3.2. APLICACIÓN AL PACIENTE …………………………. 8 4.4. RESTAURACIONES PROVISIONALES………………………… 11 4.4.1. DEFINICIÓN …………………………………………… 11 4.4.2. MATERIAL E INSTRUMENTAL UTILIZADO …………. 11 4.4.3. PROCEDIMIENTO APLICADO AL PACIENTE………. 11 4.5. IMPRESIÓN DEFINITIVA …………………………………… 13 4.5.1. DEFINICIÓN ……………………………………………. 13 4.5.2. MATERIALES E INSTRUMENTAL……………………… 14 4.5.3. PROCEDIMIENTOS APLICADOS AL PACIENTE……. 14 4.6. PRUEBA EN METAL ……………………………………………. 17 4.6.1. DEFINICIÓN ……………………………………………. 17 4.6.2. APLICACIÓN AL PACIENTE …………………………… 17 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 12. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA 4.7. PRUEBA DE LA PORCELANA EN BIZCOCHO…………………. 18 4.7.1. DEFINICIÓN ……………………………………………. 18 4.8. CEMENTACIÓN ……………………………………………. 19 4.8.1. DEFINICIÓN ……………………………………………. 19 4.8.2. APLICACIÓN AL PACIENTE …………………………… 19 CAPITULO V 5. TRATAMIENTO INTEGRAL DEL PACIENTE………………………… 21 5.1. OPERATORIA DENTAL …………………………………… 21 5.1.2. DEFINICIÓN …………………………………………… 21 5.2. GINGIVECTOMÍA …………………………………………… 22 5.2.1. DEFINICIÓN …………………………………………… 22 5.2.2. DESARROLLO CLÍNICO ………………………….. 22 5.3. ENDODÓNCIA …………………………………………… 23 5.3.1. DEFINICIÓN …………………………………………… 23 5.4. PRÓTESIS FIJA …………………………………………… 25 5.4.1. DEFINICIÓN …………………………………………… 25 CONCLUSIONES ……………………………………………………………. 27 RECOMENDACIONES …………………………………………………… 28 ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS …………………………………………... 29 ANEXOS …………………………………………………………………..... 31 BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………. 35 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 13. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA CAPITULO I DIAGNÓSTICO 1.1. Definición. “Diagnosticar es emitir un juicio sobre el estado de salud de un individuo; para lograrlo debemos realizar el examen del paciente en forma ordenada, sistémica y objetiva, registrando todos los signos y síntomas que nos permitirán establecer un diagnostico correcto y proponer un plan de tratamiento adecuado.” 1 En un buen diagnóstico debemos incluir la Historia clínica que debe contener el motivo que le ha llevado a solicitar tratamiento, junto con todos aquellos detalles personales y antecedentes médicos y dentales que sean pertinentes. En la Historia Clínica vamos anotar el síntoma principal según las propias palabras del paciente, para ello se emplea un cuestionario odontológico con una serie de preguntas que incluyen datos generales del paciente (Anamnesis) y otras que nos dará como resultado el estado de salud tanto médico como odontológico. Generalmente los síntomas principales pueden estar englobados en las siguientes categorías: • Comodidad (dolor, sensibilidad, inflamación) • Función (dificultad en la masticación o en el habla) • Aspectos sociales (mal sabor o halitosis) • Apariencia ( dientes o restauraciones fracturadas, poco estéticas o con coloración anómala) Examen Clínico Odontológico: Dentro del cual incluye un Examen Extraoral que nos ayuda a descartar la existencia de problemas articulares y/o musculares, y un Examen Intraoral en donde se evalúa el estado periodontal, dentario y la oclusión del paciente. 1.2. Diagnóstico general. Paciente de sexo femenino de 52 años de edad presenta una salud general buena sin ningún tipo de complicación sistémica. . 1 Rosentiel, Land y Fujimoto, PROTESIS FIJA CONTEMPORANEA, ed. 4, pag: 42 1 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 14. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA 1.3. Diagnóstico Dental. Paciente presenta pigmentación del sector anteroinferior; diastema posteroinferior entre las piezas 44 y 45, creado por la pérdida temprana de la pieza 46, además tiene destrucción coronal de las piezas 24 y 47 razón por la cual la paciente acudió a la consulta, caries de las piezas 25 y 45, filtración y cambio de coloración debido a una restauración con amalgama en la pieza 35, caries dental en las piezas 23 y 45. 1.4. Diagnóstico Endodóntico. Paciente muestra Necropulpectomía de la pieza 24, una endodoncia en mal estado en la pieza 47. 1.5. Diagnóstico Periodontal. Presento un control de placa del 12%. Una vez realizado cada uno de los procedimientos anteriormente mencionados podremos realizar el Plan de Tratamiento que nos permitirá corregir las anomalías encontradas. 1.6. Plan de Tratamiento. 1.6.1. Profilaxis. Se realizo una profilaxis para tener un campo de trabajo aséptico, libre de sarro. 1.6.2. Operatoria. Debido a presencia de caries procedí a realizar las operatorias dentales correspondientes. 1.6.3. Alargamiento Coronal. Por la destrucción coronal que presentaba la pieza 24 hubo la necesidad de realizar un alargamiento coronal mediante una Gingivectomía para el posterior tratamiento de conducto y reconstrucción de la pieza. 1.6.4. Retratamiento Endodontico. Para poder colocar un poste colado en la pieza 47 primero tuve que realizar un retratamiento debido a que esta pieza presentaba un tratamiento Endodontico en mal estado. 1.6.5. Necropulpectomía. La pieza 24 presentaba una pulpitis irreversible y para su reconstrucción coronal era necesario colocar un poste muñón colado, por lo que primero procedí a realizar el tratamiento Endodontico. 1.6.6. Prótesis Fija. con este tratamiento se devuelve tanto estética como funcionalidad. 2 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 15. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA CAPITULO II DIASTEMAS 2.1. Definición. “El diastema dental es el espacio que se da entre los dientes, generalmente en medio de los dos centrales incisivos superiores. Esto pasa cuando hay una diferencia 2 de proporción en tamaño entre los dientes y la arcada.” 2.2. Aplicación al paciente. Existe Diastema Dental cuando hay un espacio entre dos piezas contiguas, en la gran mayoría de los casos se presentan en los dientes anteriores, durante el recambio de piezas temporarias a permanentes por la diferencia de tamaño que existen entre estas; sin embargo los Diastemas Dentales se pueden presentar también en el sector posterior por perdida de piezas dentales, provocando la migración de la pieza vecina, como es el caso que presento en este trabajo de tesis, en donde por la pérdida prematura de la pieza 46 la pieza 45 a migrado distalmente creando un Diastema entre la pieza 44 y 45, afectando en la funcionalidad y a la estética. Fig. 1. Diastema postero-inferior 2 Dr. Alberto Meriñan Sebastián. www.ortodonciadultos.com/tag/diastemas/ - España. Publicado en: clínica dental Madrid, consejo salud dental. 3 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 16. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA CAPITULO III POSTES COLADOS 3.1. Definición. “Se lo conoce como Poste Colado a una estructura metálica en una sola pieza. Hecha a medida, para ser alojada definitivamente dentro de la raíz de la pieza, mediante fricción y cementado, sobresaliendo en forma de muño y sirviendo de fijación intermedia para retener una corona que devuelva la anatomía y función a una pieza dental que estaba destruida o debilitada y a la cual se le había practicado previamente una Endodoncia.” 3 La utilización de postes colados nos da la facilidad de fabricar un perno y muñón que ajuste en el conducto. La colocación del mismo va a depender del tipo de remanente dentario que se tenga, en mi caso clínico por ser una pieza postero-inferior (Pieza 47) con muy poco remanente dentario, es candidata perfecta para un poste colado; ya que este va a devolver mejor soporte a las paredes que han sido desgastadas durante el tratamiento Endodontico y en la preparación para recibir al poste; así como, dará una mayor resistencia a las fuerzas masticatorias en este sector. La elección del conducto en donde se cementara el poste es muy importante y se debe tomar en cuenta que para los molares inferiores deberá utilizarse el conducto Distal, debido a que este conductos presentan unas raíz más larga y recta, que la Mesial, dando mayor anclaje a los postes que será cementado Citando al Dr. Andrés Eloy Alam Pares, se puede decir que: Las ventajas de los pernos colados son: 1. incluye la conservación máxima de la estructura radicular, debido a que se fabrica para que adapte en el espacio disponible. 2. La obtención de propiedades antirotacionales. 3. Y la retención máxima del muñón porque es parte integral del perno. 3 Dr. Juan Balboa. http://www.juanbalboa.com/blog/perno-munon-colado/ 4 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 17. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA Las desventajas son: 1. Ofrecen menor retención, lo que significa que esta se debe obtener con el incremento de la longitud del perno. 2. Cuando la raíz no es lo suficientemente larga para permitir un perno de suficiente longitud, estaría indicado un perno más retentivo. 3. Otra desventaja es el supuesto efecto de cuña, el cual resulta en un aumento del estrés y posibilidad de fractura radicular. Sin embargo, este efecto de cuña parece ser contrarrestado con el efecto férula obtenido, un adecuado material de reconstrucción y una corona. En general, los pernos colados se podrían indicar cuándo hay conductos muy cónicos, en los cuales los pernos de lados paralelos, pudieran requerir una preparación excesiva de la raíz y en conductos especialmente aplanados o elípticos. Tal es el caso de los premolares superiores, con conductos pequeños y delgados y con raíces frágiles; no obstante, se pueden utilizar de manera rutinaria en dientes de configuración normal y con una suficiente longitud del conducto para proporcionar la retención necesaria. 3.2. Aplicación al Paciente. Para la confección del perno muñón colado realicé los siguientes pasos: • Desobturación del conducto con fresas Gates Gliden del 1 al 5 de baja velocidad ligeramente embebida en Xilol, para facilitar el trabajo, hasta una longitud deseada, la cual según estudios realizados lo ideal es dejar 4 mm. de gutapercha remanente, pudiendo ser de 3 a 5 mm., ya que a esta distancia existe menos probabilidades de filtración. • Una de las características que debemos conocer es que a mayor longitud del perno mayor retención en el conducto. • Con unos postes prefabricados de resina y Acrílico Dura Lay tomé una impresión del conducto, y fabriqué el muñón antes de que este fragüe, obteniendo el efecto férula; sin dejar una punta de lápiz en el extremo que va dentro del conducto contactando con la gutapercha, si no una redondeada para así evitar el efecto de cuña, que podría producir la fractura de la pieza. 5 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 18. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA Fig. 2. Acrílico Dura Lay. • Una vez que la impresión ya a fraguada, se manda al laboratorio para que realice el colado del perno en metal. • Cemente el perno muñón en el conducto con un cemento de auto curado a base de Ionómero de Vidrio (Meron). 6 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 19. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA CAPITULO IV PRÓTESIS FIJA 4.1. Definición. “El tratamiento por prótesis fija consiste en la sustitución o restauración de los dientes naturales mediante la colocación de análogos artificiales que se van a mantener fijos en la boca. Sus objetivos son la restitución de la estética, el restablecimiento de la función y el mantenimiento de la comodidad. Un tratamiento con prótesis fija puede transformar una oclusión en mal estado, con un aspecto poco atractivo y una función deficiente, en una oclusión sana y cómoda capaz de proporcionar varios años de correcto funcionamiento, y al mismo tiempo mejorar en gran medida la estética.” 4 Fig. 3. Paciente antes del tto. Fig. 4. Paciente después del tto. Dentro de Prótesis Fija podemos encontrar varios tratamientos tales como Coronas y Puentes. 4.2. LAS CORONAS Y PUENTES 4.2.1. Definición. “Las coronas y puentes son una alternativa en técnicas de restauración dental, ya que permiten reparar o reemplazar dientes dañados, o bien piezas dentales faltantes, logrando una apariencia estética similar al diente original. 4 Rosentiel, Land y Fujimoto, PROTESIS FIJA CONTEMPORANEA, ed. 4, pag: 3 7 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 20. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA Las coronas o fundas, son cubiertas artificiales que recubren la parte visible del diente, protegiendo su estructura y mejorando su apariencia. Se utiliza la corona para restaurar un diente fracturado, dañado por caries, cuando tiene muchas obturaciones, o cuando ha sido sometido a tratamiento de conducto.” 5 Existen varios tipos de materiales empleados para la fabricación de las coronas y puentes. El elegido para este tratamiento es Metal – porcelana. El sistema de Metal-Porcelana, para Coronas y Puentes es uno de los más utilizados debido a su gran resistencia por su estructura Metálica que da un buen soporte, a la vez resulta muy estético por la porcelana que recubre totalmente al metal. Por estas características antes mencionadas fue el material de elección para este paciente debido a que las restauraciones se encuentran en la parte posterior en donde tenemos más fuerza de masticación, sin dejar de lado la estética del paciente. Para poder alcanzar un buen tratamiento con Prótesis Fija debemos seguir los siguientes pasos: 4.3. Preparación Dentaria 4.3.1. Definición. “Las piezas dentarias que van a recibir una restauración fija deben ser preparadas adecuadamente en base a ciertos principios que permitan obtener una restauración final con buena retención, estabilidad, solidez estructural y una excelente adaptación marginal, tratando además de lograr una estética adecuada. La preparación dentaria de pilares consiste en el tallado o desgaste de la pieza dentaria a reconstruir siguiendo para ello principios biomecánicas y estéticos que 6 preserven y promuevan la salud de las piezas a tratar y de los tejidos de soporte.” 4.3.2. Aplicación al Paciente. Para el procedimiento en piezas vitales se debe aplicar anestesia infiltrativa o troncular según el caso, en mi caso clínico yo emplee una técnica troncular en el dentario inferior del lado derecho, ya que buscamos anestesiar las piezas 44, 45 y 47. Las 5 dentalsonriza.masopciones.com/coronas_puentes. 6 Dr. David Loza Fernandez y Dr. Arturo Kobayashi Shinya. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLINICOS PROTESIS FIJA. ed. 1, pag. 7 8 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 21. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA fresas que yo utilice para tallar dichas piezas fueron una redonda de un tamaño adecuado para cada pieza y una troncocónica extra larga de punta redondeada. La secuencia de preparación dentaria empleada en mi caso clínico fue la siguiente:  Surcos de profundización oclusales: • Con la fresa redonda profundicé 1.5mm aproximadamente las fosas y surcos principales.  Desgaste de la cara oclusal: • Con la fresa tronco cónica extra larga de punta redondeada desgasté aproximadamente 1.5 mm. las vertientes de los rebordes triangulares de cada cúspide siguiendo las inclinaciones de las superficies a desgastar hasta llegar a los surcos previamente preparados. • Con la misma fresa tronco cónica desgasté la misma profundidad las vertientes externas de las cúspides con una angulación aproximada de 45° en relación al eje longitudinal de la pieza.  Surcos de orientación de las caras libres: • Con la fresa tronco cónica hice un surco en el centro de la cara vestibular y otro en el centro de la cara lingual con una profundidad aproximada de 1.5 mm., estos surcos deben ser paralelos al eje de inserción de la futura restauración. • Los surcos de orientación de la cara vestibular, en este caso de las piezas inferiores presentan dos planos: los tercios medio y cervical paralelos al eje del diente y el tercio oclusal con una inclinación hacia oclusal.  Desgaste de las caras proximales: • Con la fresa tronco cónica desgasté los puntos de contacto proximales comenzando desde la cara vestibular continuando hacia la cara lingual haciendo un corte paralelo al surco de orientación, evitando desgastar las piezas vecinas. 9 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 22. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA • Con la misma fresa paralela al surco de orientación vestibular, continué el desgaste de las caras proximales de vestibular a lingual hasta obtener una profundidad de 1.5 mm. aproximadamente.  Desgaste de las caras libres: • Con la fresa tronco cónica hice un desgaste en la cara vestibular y lingual hasta el nivel del surco de orientación respectivo siguiendo el contorno anatómico de la pieza dentaria. La cara vestibular se desgasta en dos planos; los tercios medio y cervical paralelos al eje del diente y el tercio oclusal con una inclinación hacia oclusal.  Terminación cervical: • Con una fresa tronco cónica desgaste las caras axiales de la preparación hasta conseguir un hombro 360 aproximado de 1.5 mm; el cual quedó a nivel del margen gingival. Fig. 5. Terminación cervical del tallado 10 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 23. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA 4.4. RESTAURACIONES PROVISIONALES 4.4.1. Definición. “Es una restauración temporal, la cual dura desde la preparación dentaria hasta la 7 colocación de la restauración definitiva.” Existen dos técnicas para la confección de las restauraciones que son la técnica Directa e Indirecta, de las cuales he utilizado solamente la primera, la cual se realiza en la boca del paciente con acrílico autopolimerizable. 4.4.2. MATERIALES E INSTRUMENTAL UTILIZADO: - Acrílico autopolimerizable: polvo y líquido. - Vaso dappen - Espátula para cera - Papel articular - Hilo dental - Rollos de algodón - Piedras rosadas: cilíndricas, ovalada pequeña y tronco cónico delgada - Micromotor. 4.4.3. PROCEDIMIENTO APLICADO AL PACIENTE: Aquí procedí a confeccionar clínicamente las coronas individuales provisionales con acrílico autopolimerizable siguiendo la siguiente secuencia: 1. Llenar la mitad de un vaso dappen con polvo de acrílico autopolimerizable del color seleccionado, agregar el líquido con un gotero hasta saturar el polvo y remover con la espátula hasta que se haga una mezcla homogénea. 2. Esperar hasta que el acrílico llegue a su fase plástica, luego se procede a retirar del vaso dappen con la espátula, con los vasos envaselinados tome acrílico y forme un cubo. 3. Se asienta el cubo de acrilico sobre el diente preparado, manteniendo siempre con el dedo indice y pulgar, la adptacion de las caras libres, además con el dedo indice de la otra mano presionar en sentido oclusal. 4. Se pide al paciente que ocluya una sola vez y vuelva adaptar el acrílico sobre las cara libres del diente preparado. 7 Dr. David Loza Fernandez y Dr. Arturo Kobayashi Shinya. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLINICOS PROTESIS FIJA. ed. 1, pag. 21 11 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 24. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA 5. Se procede a retirar el provisional y con la tijera se recorta el exceso de acrílico contorneando los márgenes. 6. Las veces que sea necesario se coloca y retira el provisional, manteniendo la adaptación hasta el inicio de la reacción exotérmica y cuando esto suceda se sumerge el provisional en un tazón de goma con agua hasta completar la polimerización. 7. Mediante las piedras montadas y disco de lija se contornea la restauración provisional dándole la anatomía correspondiente. 8. Con una fresa se desgasta aproximadamente 1mm toda la superficie interna de la restauración provisional. 9. Al colocar la restauración provisional sobre el diente preparado debe entrar con facilidad, si sucediera lo contrario se continua el desgaste de la cara interna. 10. Para rebasar la restauración provisional se prepara en un vaso dappen la cantidad adecuada del mismo acrílico autopolimerizable, mientras la mezcla esté en estado liquido con la ayuda de la espátula llenar la restauración hasta cubrir los bordes. Se espera aproximadamente 1 minuto; después que la superficie de acrílico haya perdido su brillo, ubicar la restauración sobre la preparación y asentarla lenta y totalmente haciendo presión digital hacia apical; observar que los excesos de acrílico fluyan por toda la prefiere. Luego se procede a retirar la restauración después de unos 30 segundo, observando que la línea de terminación cervical del diente preparado haya sido totalmente copiada. Retirar la restauración provisional de la preparación y observar que toda la línea de terminación haya sido copiada. (los excesos que estén fuera se deben recortar con la tijera.) Posteriormente hay que colocar y retirar la restauración provisional hasta completar la polimerización. 11. Identificar en el acrílico la línea de terminación cervical y con el lápiz marcar la línea que reproduce el margen gingival de la preparación. 12. Con un disco de lija se procede a desgastar hasta la línea marcada, los excesos externos del acrílico. 13. Se debe colocar la restauración provisional en la preparación para verificar la adaptación en toda la línea de terminación cervical de la misma, esta debe cubrir sin excesos ni defectos. 14. Para ajustar la oclusión se le debe pedir al paciente que ocluya para observar la relación oclusal de las piezas vecinas; de ser necesario se procede a hacer un desgaste del acrílico hasta que los dientes vecinos tengan un contacto normal; este se verifica con el papel articular. 12 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 25. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA 15. Volver a colocar la restauración provisional con el papel articular, pedir al paciente que realice movimientos de protrusión y lateralidades, para verificar que no existan interferencias; se procede a desgastar con una piedra montada ovalada. 16. En función de la anatomía de la pieza y de la estética del paciente se contornea la restauración, utilizando fresas y piedras de baja velocidad. 17. Con un disco de lija de grano fino se procede a alisar la superficie externa de la restauración. 18. Pulir, lavar y secar con una corriente de aire la restauración provisional. 19. Con rollos de algodón aislar el diente preparado y secar con una corriente de aire. 20. Sobre la platina de vidrio, dispensar una cantidad suficiente de base y catalizador del cemento provisional. 21. Se debe cargar el cemento provisional preparado y aplicarlo únicamente en el margen de la restauración provisional. 22. Asentar la restauración sobre el diente preparado ejerciendo presión hacia apical, observando que el exceso de material fluya por los bordes de la restauración, pedir al paciente que ocluya manteniendo separado los carrillos y por último verificar que la oclusión sea la correcta. 23. Espere a que fragüe el cemento provisional. 24. Retire el exceso del margen de la preparación con la punta del explorador; con un hilo dental retire el exceso de lo contactos proximales. 25. Finalmente instruir al paciente sobre el mantenimiento de la higiene oral. 4.5. IMPRESIÓN DEFINITIVA 4.5.1. Definición. “Es la reproducción en negativo de los dientes y de sus estructuras relacionadas. Esta debe copiar fielmente todas las características de la preparación y de los tejidos vecinos.” 8 Estas impresiones puede realizarse con hilo retractor o también con cofias para impresiones dependiendo el caso, en este caso he utilizado cofias acrílicas para impresiones, debido a que el biotipo gingival del paciente no permitía la permanencia del hilo retractor en el surco. 8 Carlos Carvajal, Juan Carlos Carvajal Herrera. Prótesis fija: preparaciones biológicas, impresiones y restauraciones provisionales. pag. 43 13 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 26. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA 4.5.2. MATERIALES E INSTRUMENTAL: - Cofia para impresión - Acrílico autupolimerizable: polvo y liquido - Silicona de condensación (material pesado y liviano) - Vaselina - Micromotor - Espátulas - Cubetas de stock - Vaso Dappen 4.5.3. PROCEDIMIENTOS APLICADOS AL PACIENTE. Para la toma de impresiones con Cofias tuve que seguir los siguientes pasos: 1. El primer paso es la confección de las cofias en Acrilico Dura Lay, las cuales fueron elaboradas en el laboratorio dental. Fig. 6. Cofias acrilicas para impreciones Fig. 7. Cofias acrilicas. 2. Colocar la cofia para impresión sobre las piezas preparadas, éstas deben entrar con facilidad, caso contrario con una fresa redonda de baja velocidad se procede a desgastar la superficie interna. 3. Podemos realizar una muesca o marca en la parte vestibular de la cofia para tener una orientación al momento de tomar la impresión definitiva. 4. En un vaso dappen se prepara acrílico duralay, y cuando esté en un estado homogéneo y fluido se llena la cofia hasta cubrir los bordes de la misma. 5. Aislar muy bien las piezas con vaselina, para evitar que el acrílico se adhiera a la pieza preparada. 14 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 27. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA 6. Cuando el acrílico alcanza su fase plástica, se aplica la cofia sobre la praparación acentandola lenta y totalmente ejerciendo presión hacia apical. Observando que los excesos de acrílico salgan por toda la periferie. 7. Después de un tiempo aproximado a 30 segundos retirar la cofia y observe que la línea de terminación de la pieza preparada se haya copiado totalmente, como no estuvo totalmente gravada dicha línea tuve que preparar una pequeña cantidad de acrílico, para agregarla en la zona del defecto y volver a preparar la cofia en la pieza dentaria, retiré la cofia y esta vez la línea de terminación estaba fielmente copiada, entonces procedí a retirar los excesos externos. 8. Se retira y coloca la cofia varias veces de la pieza dentaria hasta alcanzar la polimerizacion del acrílico, evitando que esta quede pegada a la pieza. 9. Se idetifica la línea de terminación de la preparacion dentaria en el acrílico de la cofia y con un lápiz se marca dicha línea. 10. Se desgastan los excesos externos del acrílico con una fresa para acrílico de baja velocidad hasta la línea marcada, y con una fresa redonda de baja velocidad igualmente se desgasta de manera uniforme la superficie interna, para dar espacio al material definitivo de impresión, cuidando no tocar la línea marcada. 11. Se coloca nuevamente la cofia en la pieza verificando que cubra toda la línea de terminación cervical. 12. Elegir una cubeta de stock adecuada para el paciente de acuerdo al tamaño de la arcada. 13. Se prepara el material liviano mezclando el material base con el catalizador hasta tener una consistencia homogénea y se coloca dentro de las cofias acrílicas y se toman las impresiones de las piezas dentarias preparadas individualmente (a manera de cubetas individuales para cada pieza dentaria preparada); esperamos que fragüe y no se las remueve de las piezas. Fig. 8. Impresiones con cofias. 15 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 28. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA 14. Se prepara el material pesado o Putty mezclando de igual manera el material base con el catalizador hasta conseguir una consistencia homogénea y se la coloca en la cubeta, para tomar la impresión de toda la arcada. Al momento de remover la cubeta de la boca, ya cuando el material pesado haya fragüado, se removerá con las cofias que tomaron la impresión de las piezas individuales. Fig. 9. Impresión de toda la arcada. 15. En la impresión se debe verificar: a. Que todo el margen cervical de la preparación sea copiado nítidamente. b. No presente burbujas. c. No exista ruptura del material. d. Que la superficie de la impresión sea lisa y uniforme. e. La cofia debe estar retenida en el material pesado. Fig. 10. Impresiones listas para vaciado. 16 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 29. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA 16. Una vez verificados todos estos puntos proceder a enviar el modelo negativo al laboratorio para que realice el vaciado y elabore el colado de la cofia en metal. 4.6. PRUEBA EN METAL 4.6.1. Definición. El colado metálico es la infraestructura sobre la cual se va a trabajar la porcelana. 4.6.2. Aplicación al Paciente. CORONAS DE PORCELANA FUNDIDA SOBRE METAL (PFM) 1. Se verifica previamente que el colado en el modelo de trabajo presente: - Separación adecuada con las caras proximales de las piezas adyacentes. - Una adecuada extensión que cubra totalmente la línea de terminación marginal delimitada en el modelo original. - Terminación marginal fina y sin irregularidades. - Separación adecuada con las piezas antagonistas. - Suficiente espacio en los conectores para formar adecuadas troneras con la porcelana. - Superficies internas y externas arenadas. Fig. 11. Cofias Metálicas. 2. Lo mismo que se verifica en el modelo debe verificarse en boca. Si la cofia metálica no se asienta totalmente, se coloca papel articular dentro de la cofia y se la posiciona en la pieza; se retira y observa las porciones manchadas por el papel que van a representar las zonas de mayor contacto, con una fresa 17 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 30. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA redonda de alta velocidad de un tamaño adecuado, se procede a desgastar cuidadosamente dichas zonas, hasta conseguir un asentamiento adecuado. 3. Con la punta de un explorador que se coloca en la pieza, se realiza un deslizamiento en sentido vertical desde cervical hasta oclusal hasta tocar el metal, verificando que no exista depresiones o retenciones. 4. Debe existir un espacio suficiente entre el metal y las piezas antagonistas, que debe ser de 1,5 mm aproximadamente, para que exista un espacio suficiente para trabajar la cerámica, de no existir este espacio procederemos a desgastar el metal por oclusal hasta llegar al espacio indicado, teniendo cuidado de no desgastar demasiado y se produzca una perforación del metal. Teniendo en cuenta que el espesor mínimo del metal tiene que ser de 0,5 mm. 5. Se escoge el color adecuado según las piezas vecinas y mandamos al laboratorio para la elaboración del bizcocho. Fig. 12. Prueba en Metal. Fig. 13. Prueba en Metal. 4.7. PRUEBA DE LA PORCELANA EN BIZCOCHO 4.7.1. Definición. “El bizcochado no es más que la colocación de la porcelana sobre la cofia metálica, esta se hace a una temperatura de 1000 a 1060 grados centígrados, y se cuece a 1200 grados centígrados aproximadamente. La prueba del bizcocho consiste en colocar la corona no glaseada en boca sobre el muñón y verificar que el color que elegimos sea el adecuado, si está más alta, es decir si hay puntos de contacto prematuros, si es muy ancha en sentido vestíbulo – lingual o palatino o en sentido mesio – distal para corregir los contactos interproximales si no 18 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 31. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA son los adecuados en el caso del diámetro mesio – distal, también se observa que la adaptación marginal sea la correcta, en caso de alguno de estos defectos se envía al laboratorio para ser corregida y se prueba nuevamente, una vez que está en condiciones se manda a realizar el glaseado. Se agrega una capa muy fina de masa glaseada y se cuece, esto termina dándole brillo y una superficie lisa a la corona, que queda lista para la cementación final y definitiva.” 9 Fig. 14. Prueba en Bizcocho. Fig. 15. Prueba en Bizcocho. 4.8. CEMENTACIÓN 4.8.1. Definición. “La cementación es el procedimiento por el cual fijamos la restauración definitiva a la pieza preparada.” 10 4.8.2. Aplicación al Paciente. Retiré la restauración provisional de la pieza preparada con el extractor de coronas, eliminé todos los restos de cemento que quedaron en la pieza, con un explorador o cuchareta y para finalizar pasé una torunda de algodón húmeda sobre la superficie de la preparación. 9 Manual SEPA de periodoncia y terapéutica de implantes: fundamentos y guía práctica. Pag. 347. 10 Dr. David Loza Fernandez y Dr. Arturo Kobayashi Shinya. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CLINICOS PROTESIS FIJA. ed. 1, pag. 60 19 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 32. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA Aislé parcialmente con rollos de algodón y sequé con una torunda y ligera presión de aire las piezas que van a recibir la restauración fija, el eyector de saliva debe ser colocado al lado opuesto de dichas piezas. En una loseta de vidrio preparé una porción de Ionómero de Vidrio (Meron) de la siguiente manera: Fig. 16. Material de cementación Meron. - Se mezcla la mitad de la porción del polvo con el líquido, hasta que la mezcla sea uniforme y se añade seguidamente la otra mitad del polvo, hasta lograr una mezcla homogénea y de superficie brillante. Coloqué con la espátula una pequeña cantidad de la mezcla en las paredes internas de la restauración definitiva. Verifiqué que las piezas preparadas continúen secas. Se asienta la restauración hasta que el cemento fluya por todo el margen y luego ejercemos una fuerte presión hacia apical. Le decimos al paciente que ocluya, para verificar la correcta posición de la restauración. Coloqué un rollo de algodón sobre la restauración y le pedí al paciente que ocluya por un mínimo de 7 minutos para mantener la restauración en su posición. Con un explorador retiré todos los excesos de cemento del surco gingival, y con un hilo dental en los espacios interproximales, y en el puente con el hilo dental eliminé todos los excesos debajo del póntico y en los espacios interproximales de los pilares. Verifiqué con el papel articular que los contactos oclusales sean los correctos en movimientos de cierre, lateralidad y protrusiva. 20 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 33. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA CAPITULO V 5. TRATAMIENTO INTEGRAL DEL PACIENTE. 5.1. OPERATORIA DENTAL. 5.1.2. Definición. “La operatoria dental es la disciplina de la odontología que enseña a prevenir, diagnosticar y curar enfermedades así como a restaurar las lesiones, alteraciones o defectos que pueda sufrir un diente para devolver su forma, estética y función dentro del aparato masticatorio y en armonía con los tejidos adyacentes.” 11 En mi paciente tuve que realizar las operatorias de las piezas 23 y 45 por distal en ambos casos. Para lo cual seguí los siguientes pasos: 1. Apertura de la Cavidad: el abordaje para la cavidad lo hice con una fresa redonda de grano fino desde palatino, hasta alcanzar y eliminar toda la caries que se encontraba en las piezas mencionadas anteriormente. 2. Aislamiento Relativo: coloqué algodones en las mucosas adyacentes respectivas de cada pieza y también sublingualmente para alcanzar un aislamiento relativo en la cavidad bucal, conjuntamente con el eyector de saliva. 3. Grabado Ácido: el grabado ácido lo realicé con ácido Orto fosfórico al 37%, lo coloqué en el esmalte por 5 segundos y sin retirar del esmalte coloqué el ácido en la dentina los últimos 10 segundos antes de lavar el ácido de la cavidad, alcanzando un grabado total de 15 segundos entre esmalte y dentina. Lavé la cavidad prolijamente por 45 segundos para eliminar por completo todo el ácido. 4. Secar sin desecar: sequé la cavidad poniendo una torunda de algodón sobre la misma y con un ligero chorro de aire para no desecar la cavidad y perder adherencia. 5. Colocación del Adhesivo: se colocan nuevamente las torundas de algodón para obtener el aislamiento relativo. Con un microbrush froté el adhesivo dentro de la cavidad preparada por 20 segundos antes de polimerizar. 6. Restauración de la pieza con Resina: fui colocando y polimerizando por capas la resina hasta lograr un sellado total de la cavidad. 11 Julio Barrancos Money, Patricio J. Barrancos. Operatoria Dental Integracion Clinica. Ed. 4. Pg. 2 21 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 34. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA 7. Pulido: luego de obtener la morfología deseada en la pieza correspondiente realicé el pulido de la resina con una fresa de diamante. 5.2. GINGIVECTOMÍA. 5.2.1. Definición. “Es la eliminación quirúrgica de la pared blanda de la bolsa para lograr accesibilidad a la superficie radicular y establecer un contorno gingival fisiológico.” 12 5.2.2. Desarrollo Clínico. Paciente de 52 años presenta pérdida de dos tercios coronales de la pieza 24, por lo tanto se realizará un alargamiento de corona para poder realizar un tratamiento de conducto (Endodoncia) y posteriormente colocar una corona con un poste colado. Instrumental: 1. Mango de bisturí # 3 2. Hoja de bisturí # 15 3. Porta carpule 4. Cureta 5. Cucharetas Greys 6. Separador de Minesota 7. Pinza Adson 8. Suero fisiológico 9. Gasas estériles 10. Succión de alta velocidad: Cánula. 11. Fresas quirúrgicas redondas de baja velocidad. 12. Hilo de sutura 000. 13. Micromotor. Pasos: 1. Anestesia local infiltrativa en la pieza 24, y por palatino de la misma pieza, con un cartucho de anestésico con vasoconstrictor 12 Guillermo Horacio Rossi, Nélida Elena Cuniberti de Rossi. Atlas de odontología restauradora y periodoncia: workshop de cirugía periodontal para el práctico general. Ed. Ilustrada. Pg. 433. 22 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 35. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA 2. Incisión a nivel de 3mm por vestibular y palatino cortando la fibras cresto dentales 3. Se retiró la encía recortada con la cureta de greys 4. Lavé con abundante suero fisiológico 5. Limpieza con gasas estériles. 6. Remoción ósea con una fresa quirúrgica de baja velocidad redonda (Ostectomia), por vestibular, palatino, e interproximal, con abundante irrigación con suero fisiológico. 7. Lavé nuevamente con suero fisiológico. 8. Limpiamos con gasas estériles. 9. Suturé 2 puntos uniendo las papilas gingivales vestibular y palatina, por interproximal. 10. Indicaciones al paciente. 5.3. ENDODONCIA. 5.3.1. Definición. “Endodoncia es el tratamiento de conductos radiculares, esto corresponde a toda terapia que es practicada en el complejo dentino-pulpar (es decir la pulpa dentaria y su dentina) de un diente(actualmente el término mejor aceptado es órgano dental). Es también la especialidad odontológica reconocida desde 1963 por la Asociación Dental Americana. La terapia endodóntica podría decirse que abarca desde una protección pulpar directa o indirecta hasta la extirpación total de la pulpa dental. Se aplica en piezas dentales fracturadas, con caries profundas o lesionadas en su tejido pulpar (tejido conectivo laxo) en las que se da una sintomatología característica pulpitis (Clasificación de las lesiones pulpares). Y el estudio de la Patología Periapical Esta lesión puede ser reversible (con maniobras endodónticas de protección pulpar puede revertirse el proceso inflamatorio pulpar) o irreversible, cuando la única opción terapéutica es la extirpación total de la pulpa dental, y la obturación tridimensional del conducto dentario. También se realizan biopulpectomías totales en piezas dentarias con fines protésicos.” 13 En mi paciente integral yo tuve que realizar dos endodoncias, que son: 13 http://es.wikipedia.org/wiki/Endodoncia 23 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 36. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA 1. En la Pieza 24: Diagnóstico: Pulpitis irreversible. Tratamiento: Necropulpectomía. Pronóstico: Favorable. 1. Radiografía inicial. 2. Aislamiento absoluto 3. Apertura de cavidad y localización de los conductos. 4. Extirpación pulpar. 5. Conductometría. 6. Instrumentación del conducto vestibular con limas Kerr de 25mm. números 15, 20, 25,30, 35 y 40 con longitud de trabajo de 13 mm. e irrigación abundante con hipoclorito de sodio. 7. Instrumentación del conducto palatino con limas Kerr de 25mm. números 15, 20, 25, 30, 35, 40 y 45 con longitud de trabajo de 14 mm. e irrigación abundante con hipoclorito de sodio. 8. Conometría. 9. Obturación. 10. Radiografía final. 2. En la Pieza 47: Diagnóstico: Necrosis pulpar (por un tratamiento anterior en mal estado) Tratamiento: Necropulpectomía (retratamiento) Pronóstico: Favorable. 1. Radiografía inicial. 2. Aislamiento absoluto 3. Apertura de cavidad y localización de los conductos. 4. Extirpación pulpar. 5. Conductometría. 6. Instrumentación de los conductos tanto mesial como distal con limas Kerr de 25mm. números 30, 35, 40, 45, 50, 55, 60 y 70 con longitud de trabajo de 15 mm en los 2 conductos, e irrigación abundante con hipoclorito de sodio. 24 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 37. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA 7. Conometría. 8. Obturación. 9. Radiografía final. 5.4. PRÓTESIS FIJA. 5.4.1. Definición. “El tratamiento por prótesis fija consiste en la sustitución o restauración de los dientes naturales mediante la colocación de análogos artificiales que se van a mantener fijos en la boca. Sus objetivos son la restitución de la estética, el restablecimiento de la función y el mantenimiento de la comodidad. Un tratamiento con prótesis fija puede transformar una oclusión en mal estado, con un aspecto poco atractivo y una función deficiente, en una oclusión sana y cómoda capaz de proporcionar varios años de correcto funcionamiento, y al mismo tiempo mejorar en gran medida la estética.” 14 Ya les había descrito antes el desarrollo y los pasos a seguir que utilicé para la confección de las prótesis fija; pero a más de las que ya describimos anteriormente, para cumplir con la rehabilitación integral de mi paciente realicé dos coronas más: 1. En la Pieza 24. En la pieza 24 encontramos una destrucción de la corona, luego del alargamiento Coronal y el respectivo tratamiento Endodóntico, realicé una corona de metal cerámica soportada en un poste muñón colado. 2. En la Pieza 35. Esta pieza presenta un cambio de coloración debido a una restauración antigua de amalgama, para devolver estética vamos a realizar, al igual que en la pieza 24, una corona soportada en un poste muñón colado. Esta pieza ya presentaba un tratamiento 14 Rosentiel, Land y Fujimoto, PROTESIS FIJA CONTEMPORANEA, ed. 4, pag: 3 25 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 38. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA endodóntico en buen estado por lo que únicamente procedimos a la desobturación del conducto, no hubo necesidad de un retratamiento endodóntico. 26 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 39. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA CONCLUSIONES Después de haber realizado este trabajo puedo concluir, la importancia de poseer saludablemente todas las piezas dentales en boca, ya que como es de conocimiento, cada una de ellas cumple su función específica tales como la masticación, estética y fonación, que permiten que cada pieza se encuentre en su lugar. Me pude dar cuenta que por la falta de una pieza en boca se va a producir una migración de las piezas vecinas o incluso puede haber una movilidad de toda una arcada, existiendo también extrucciones al no tener un tope oclusal con la pieza antagonista. Estos problemas fueron resueltos con Prótesis Fija empleada correctamente y con un diagnóstico acertado que me permitió desarrollar un buen plan de tratamiento. Ciertos problemas se pueden resolver con prótesis removible que es una opción más económica, pero la devolución de estética quedaría incompleta, por lo que el paciente siempre tiene la última palabra y si este está dispuesto a pagar un poco más para recibir un tratamiento más completo lo podremos realizar como en este caso. La decisión de realizar un puente fijo de 3 piezas de metal porcelana para cerrar el diastema fue principalmente porque el espacio que había entre pieza y pieza era muy amplio como para realizar un puente de únicamente 2 piezas o coronas individuales, ya que estas no hubieran corregido el problema satisfactoriamente, la elección del material fue indiscutible por las características de estética y soporte que este brinda en el sector posterior. 27 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 40. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA RECOMENDACIONES Una vez concluido el Trabajo de Grado mis recomendaciones son: • Conservar una higiene bucal saludable, con una técnica de cepillado adecuada de acuerdo al requerimiento de cada paciente y el uso diario de hilo dental. • Asistir a la consulta odontológica periódicamente, mínimo dos veces por año. • Una vez diagnosticada una patología bucal, esta debe ser inmediatamente atendida, evitando así el avance de la misma. • Buscar siempre alternativas para evitar las Exodoncias dentarias. 28 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 41. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS Mi experiencia durante este último año en la universidad ha sido muy productivo y de mucho aprendizaje, ya que tuve que atender un paciente que tuvo varias aéreas Odontológicas que yo debí cubrir y dar un tratamiento adecuado. Cuando llevé a la paciente a la clínica odontológica de la universidad, ella acudió por la restauración de la pieza 24 mediante la colocación de una prótesis fija. Cuando abrí la ficha y después de hacer un diagnóstico me pude dar cuenta que no era un problema emergente y que para poder colocar una corona en esta pieza primero tenía que resolver otros problemas que eran más importantes en ese momento. La paciente presentaba destrucción coronal de la pieza 47 con un tratamiento Endodontico en mal estado y destrucción coronal de la pieza 24 con una necropulpectomia, presentaba un diastema en la parte posteroinferior entre las piezas 44 y 45 por una perdida prematura de la pieza 46 y un cambio de coloración severo de la pieza 35, por lo que dividí el tratamiento de esta paciente en cuatro etapas para poder corregir y dar el tratamiento integral, que consistía en: • Alargamiento coronario de la pieza 24. • Endodoncias de las piezas 24 y 47. • Realizar Coronas en las piezas 24, 35 y 47 todas soportadas en un poste muñón colado. • Un puente fijo de 3 piezas para corregir el diastema entre las piezas 44 y 45. Lo primero que realicé fue el alargamiento coronal en la pieza 24 con la guía del Dr. Diego Toral, que me supo explicar y ayudar durante toda la cirugía, de la cual saqué muchos conocimientos. Lo siguiente fue realizar los tratamientos Endodóntico, los cuales los realicé con la asesoría de la Dra. Elizabeth Moscoso. Aquí se presentaron algunos problemas como la calcificación de ciertos conductos que no parecían estarlos a simple vista, por lo que los tratamientos se alargaron un poco más de lo previsto. A pesar de haber realizado todos los procedimientos adecuados y necesarios, en la radiografía final de la pieza 24 me di cuenta que había una sobreobturación, así que desobturé el conducto para sacar la gutapercha que había sobrepasado el foramen y con controles radiográficos volví a obturar el conducto. La paciente no ha presentado ningún tipo de molestias 29 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 42. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA hasta el momento, pero sin embargo todavía continúo haciendo controles radiográficos. Una vez que los conductos ya estaban obturados procedí a realizar los postes muñones colados que necesitaba para las piezas 24, 35 y 47. Con la tutoría del Dr. Byron Morales y el Dr. Andrés Peñafiel realicé los postes en la clínica con Acrílico Dura Lay siguiendo los pasos necesarios, los mandé al laboratorio y los pude cementar sin ningún inconveniente mayor. Cuando ya los postes estuvieron cementados pude realizar el tallado y preparación de las piezas que iban a ser tratadas con Prostodoncia Fija, igualmente con la ayuda de los Doctores Byron Morales y Andrés Peñafiel, logrando dejar las piezas listas con un hombro adecuado. Esta parte del tratamiento fue una de las que más me gustó y de las que más he aprendido, pudiendo ahora identificar y realizar procedimientos necesarios para ciertos casos especiales que antes desconocía, como es la toma de impresiones con cofias acrílicas, que debido a un biotipo especial de la paciente que traté no podía tomar con hilo de retracción como normalmente se hace, y tuve que confeccionar dichas cofias. Luego de las tomas de impresiones pude realizar las pruebas respectivas de metal y bizcocho y la cementación final de las respectivas coronas y el puente. Un error muy grande que cometí durante el tratamiento de esta paciente fue que no tomé una radiografía panorámica que hubiera sido necesario para evaluar y diagnosticar de mejor manera. Tampoco realicé un montaje en articulador de los modelos obtenidos; esto hubiera sido de mucha ayuda para valorar la oclusión y facilitar el trabajo tanto clínico como de laboratorio. Como conclusión puedo decir con todo este año me ha servido muchísimo para adquirir nuevos conocimientos así como experiencia para no volver a cometer los errores cometidos durante el transcurso de todo el tratamiento integral, ya que con ciertos procedimientos que tal vez parecen innecesarias se puede mejorar en mucho el diagnóstico y por ende el plan de tratamiento para el paciente. 30 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 43. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA ANEXOS Anexo 1: GINGIVECTOMIA. Alargamiento Coronal de la pieza 24. Fig. 17. Antes del alargamiento coronal. Fig.18. Después del alargamiento coronal. Anexo 2: PROTESIS FIJA. Puente fijo de las piezas 44 y 45 para el cierre del Diastema Fig. 19. Diastema entre 44 y 45. Fig. 20. Cierre de diastema con prótesis fija. 31 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 44. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA Corona de la pieza 47 soportada en un poste muñón colado. Fig. 21. Pieza 47 con destrucción coronal Fig. 22. Pieza 47 con el poste cementado Fig. 23. Pieza 47 con la corona cementada. 32 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 45. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA Corona en la pieza 24 soportada en un poste muñón colado. Fig. 24. Pieza 24 con destrucción coronal. Fig. 25. Pieza 24 con el poste cementado. Fig. 26. Corona cementada en la pieza 24. 33 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 46. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA Corona de la pieza 35 soportada en un poste muñón colado. Fig. 27. Cambio de coloración en la pieza 35. Fig. 28. Poste cementado en la pieza 35. Fig. 29. Corona cementada en la pieza 35. 34 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO
  • 47. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA BIBLIOGRAFÍA. 1. Artículo de internet disponible en: http://www.dentalsonrisa.masopciones.com/coronas_puentes. 2. Artículo de internet disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/endodoncia. 3. Balboa Juan; artículo de internet disponible en: http://www.juanbalboa.com/blog/perno-muñon-colado/. 4. Barrancos Money Julio y Barrancos Patricio, OPERATORIA DENTAL INTEGRACION CLINICA, ed. 4, pág.: 2. 5. Carvajal Carlos y Carvajal Herrera Juan Carlos, PROTESIS FIJA: preparaciones biológicas, impresiones y restauraciones provisionales, pág.: 43. 6. Loza Fernández David y Kobayashi Shinya Arturo, MANUAL DE PRCEDIMIENTOS CLINICOS PROTESIS FIJA, ed. 1, pág: 7, 21, 60. 7. MANUAL SEPA DE PERIODONCIA Y TERAPEUTICA, Fundamentos y Guía Práctica, pág.:347. 8. Meriñan Sebastián Alberto, artículo de internet publicado en: Clínica Dental Madrid, Consejo Salud Dental, disponible en: http://www.ortodonciaadultos.com/tag/diastemas/-España. 9. Rossentiel, Land y Fujimoto, PROTESIS FIJA CONTEMPORANEA, ed. 4, pág.: 3, 42. 10. Rossi Guillermo Oracio y Cuniberti de Rossi Nélida Elena, ATLAS DE ODONTOLOGÍA RESTAURADORA Y PERIODONCIA: workshop de cirugía periodontal para la práctica general, ed. Ilustrada, pág.: 433. 35 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FELIPE MOSCOSO JARAMILLO