SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATOLICA DE
                              CUENCA
      UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIA ODONTOLOGICA

                                   Tema:

        Rehabilitación estético funcional en un paciente edentulo
parcial con prótesis parcial removible flexible de Nylon superior e
                              inferior



                                           Trabajo de grado previo a la

                                    Obtención del título de odontólogo



                                  Autor/a:

                      Valeria Carolina Vintimilla Rojas

                                  Director:

                      Dr. Napoleón Reinoso Vintimilla



                             Cuenca -Ecuador
                                  2010-2011
DEDICATORIA

Este trabajo al igual que todo lo realizado en mi vida va dedicado a mi familia,
    quienes siempre me han brindado su apoyo y han sido el pilar base en mi
    esfuerzo diario no solo en la vida universitaria sino en todos los aspectos
AGRADECIMIENTO

Primero a Dios por darme la salud y la fuerza para seguir adelante, a mis padres
  que han sido el pilar fundamental para no darme por vencida en los momentos
más difíciles de mi etapa como estudiante, al Dr. Napoleón Reinoso Vintimilla por
     su elevada calidad humana, su ayuda, conocimientos, enseñanzas que fue
                                                 primordial culminar este trabajo.
INDICE

1. Introducción

2. Pérdida de dientes

   2.1.   Causas de pérdida dental

   2.2.   Consecuencias de perdida de dientes

   2.3.   Clasificación de Kennedy

       2.3.1. Clase i
       2.3.2. Clase ii
       2.3.3. Clase iii
       2.3.4. Clase iv
       2.3.5. Clase v
       2.3.6. Clase vi


3. Protesis parcial removible

   3.1.   Indicaciones

   3.2.   Protesis parcial removible flexible de nylon

       3.2.1. Generalidades
       3.2.2. Ventajas de protesis flexibles
       3.2.3. Desventajas
       3.2.4. Solución funcional
       3.2.5. Indicaciones
       3.2.6. Propiedades físicas del material
       3.2.7. Confección en el laboratorio
       3.2.8. Instrucciones de uso en la consulta
              Odontológica
3.2.9. Instrucciones al paciente con relación a la higiene de la
               protesis de flexible


4. Historia clínica

   4.1.    Examen bucal

       4.1.1. Examen visual y exploratorio
       4.1.2. Examen manual
       4.1.3. Examen radiográfico
       4.1.4. Análisis de la oclusión
       4.1.5. Análisis de la atm
       4.1.6. Alivio de dolores o situaciones molestas
       4.1.7. Profilaxis oral completa y minuciosa
       4.1.8. Pruebas de vitalidad
       4.1.9. Paralelizador


5. Impresiones

   5.1.    Tipos de impresiones
   5.2.    Impresiones para modelos de diagnóstico y estudio
   5.3.    Impresión con alginato
   5.4.    Modelos de estudio
   5.5.    Finalidad de los modelos de estudio
   5.6.    Materiales de impresión
       5.6.1. Características de materiales de impresión
       5.6.2. Análisis de distintos materiales
   5.7.    Elaboración de cubeta individual

   5.8.    Impresión definitiva

       5.8.1. impresiones definitivas con alginato
5.8.2. Tratamiento de impresiones

       5.8.3. Vaciado de las impresiones

   5.9.    Impresiones definitivas con Polisulfuros o mercaptaptanos
   5.10.   Impresiones definitivas con siliconas de condensación
   5.11.   Impresiones definitivas con siliconas de adición
   5.12.   Modelos definitivos
   5.13.   Relaciones intermaxilares
   5.14.   Prueba en cera
   5.15.   Instalación de protesis
6. Análisis de experiencias

7. Anexos
1. INTRODUCCIÓN


La pérdida de dientes puede acarrear importantes consecuencias estéticas,
fonéticas,problemas en la oclusión y como consecuencia al no darse una
correcta masticación y formación del bolo alimenticio hay problemas digestivos,
dolores en las articulaciones termporomandibulares, cefaleas y movimientos
patológicos de los dientes vecinos.

Todo tratamiento odontológico debe responder a las necesidades y deseos del
paciente por lo que debe ser altamente individualizado no solo para el paciente,
sino también en relación con las enfermedades que padece.

Si reponemos las piezas que faltan se obtiene que: hay una mejora de la estética
y las funciones como la masticación y se evitan movimientos indeseables de los
dientes adyacentes al vano, lo que en odontología conocemos como
migraciones.

Frente a este problema que afecta a una gran parte de la población, la
Odontología ofrece una gran gama de soluciones, de las cuales, nos interesan
específicamente las prótesis removibles que forman parte de la prostodoncia,
rama odontológica perteneciente a la restauración y mantenimiento de la función
oral, que busca el bienestar y la salud del paciente mediante la restitución de las
piezas faltantes con sustitutos artificiales. Esta es una estructura que reemplaza
los dientes perdidos y que se caracteriza por poder ser removido de boca a
voluntad del paciente.Las prótesis parciales removibles pueden ser fabricadas:

Con una estructura metálica sobre la que apoyan los dientes y a la que van
soldados unos retenedores cuya función es sujetar la prótesis a los dientes
remanentes.
Con resinas acrílicas que se adaptan perfectamente al contorno de la encía,
fijándose cuando se produce el vacío entre la superficie de la prótesis y la
superficie de la mucosa bucal.

Con resinas de Nylon inyectada donde queda completamente compactado.
Logran una mejor adaptación a las estructuras bucales. Son llamadas prótesis
removibles flexibles, las cuales son mucosoportadas.

Al ser mucosoportada no ejerce presiones en las piezas pilares, sólo en la
mucosa, ejerciendo presiones axiales. Estéticamente ofrece una imagen más
natural y al tratarse de un material liguero, su adaptación es muy sencilla y
cómoda, lo que transmite a quien la lleva una sensación de seguridad a la hora
de hablar, comer, reír.

Se trata de un compuesto con el cual se descarta cualquier tipo de reacción
alérgica, ya que al tratarse de una cadena estable de polímetros que no contiene
monómeros, no necesita la mezcla de ambos materiales como ocurre con los
acrílicos, ni desprende componentes reactivos después de estar polimerizado ni
durante su uso.

La higiene debe ser estricta por lo que se recomienda un cepillado exhaustivo,
así, como la utilización, habitualmente de productos para este fin. Estos medios
negativizan cualquier elemento fúngico, bacteriano, microbiológico. Que en
ocasiones, y dado los resultados de ciertos estudios realizados, se daban en el
medio bucal, y como consecuencia en la prótesis, ya que el nylon es un material
muy poroso, teniendo en cuenta esto como un aspecto negativo de este material,
pero con fácil solución que cabe destacar.

Su excelente memoria plástica y su durabilidad, al tratarse de un material
irrompible, así como que no se deteriora con los fluidos bucales y que además es
hipoalergénico, lo convierten en una elección ideal, ya que evita problemas de
salud futuros, sobre todo en pacientes alérgicos derivados de polimetil, pacientes
con paladar hendido, enfermedades periodontales avanzadas, con toros
palatinos y mandibulares.
2. PERDIDA DE DIENTES


       2.1.    Causas dePérdida de dientes

Entre las causas más comunes de perdidas dentaria se menciona a la caries que
es la enfermedad más frecuente de la cavidad bucodental, es una enfermedad
crónica, infecciosa y multifactorial transmisible. Es muy prevalente durante la
infancia y continúa siendo la causa principal de perdida dental. Se produce
durante el período posteruptivo del diente culminando en una desmineralización
ácida localizada pudiendo llegar a la destrucción total del diente si no es
restringida. Constituyendo de esta manera por su magnitud y trascendencia un
problema de salud pública para la población en general.


En las últimas décadas continúa observándose una disminución significativa en
la prevalencia así como en los índices de caries dental en poblaciones
pediátricas y adolescentes, principalmente en los países desarrollados.


Los dientes que son más susceptibles a padecer caries debido a su anatomía
son los molares y con menor frecuencia los dientes anteriores.

Otra de las causas para que se pierdan las piezas dentales es la enfermedd
periodontal, que es aquella que afecta e involucra a cualquiera de las estructuras
de soporte de los dientes (encía – hueso alveolar – ligamento periodontal) y que
junto a las caries son la principal causa de pérdida de piezas dentales.

Es muy común, puede presentarse a cualquier edad, puede instalarse en un
diente o en varios, es asintomática e indolora durante casi todo su desarrollo y
avance.Otro dato importante es que muchas veces la enfermedad periodontal
está directamente relacionada con otras enfermedades sistémicas del paciente
como la diabetes y enfermedades cardiovasculares.
Existen factores que pueden ayudar a desarrollar enfermedad periodontal como
el consumo de tabaco, higiene dental deficiente, estrés, cambios hormonales,
etc.


Si una persona nota algunos signos como pus, mal aliento persistente, encías
enrojecidas, movilidad dentaria, separación entre los dientes, encías sangrantes
al cepillado, debe acudir inmediatamente al profesional odontólogo especialista
que para esta enfermedad específicamente es el periodoncista.


Se puede mencionar dentro de las causas con menos frecuencia para que se dé
la perdida dentaria a los golpes, traumatismos.



       2.2.    Consecuencias de la pérdida de dientes

Al perder un diente se produce una pérdida del volumen de la cresta tanto en
altura como en anchura, de la misma manera se produce una transformación de
la mucosa oral, la encía adherida al hueso alveolar se reemplaza con mucosa
menos queratinizada y más fácilmente traumatizable.

Con la pérdida de los dientes y disminución del reborde residual pueden
aparecer cambios secundarios en las características faciales, al quedar alterado
el soporte labial y reducirse la altura facial como resultado de la disminución de la
dimensión vertical oclusal.

El impacto estético que ocasiona la pérdida de dientes puede ser más lesivo
para el paciente que la propia pérdida de la función especialmente cuando se
trata de dientes anteriores.
2,4. Clasificación de Kennedy



El método de clasificación de fue propuesto originalmente por el Dr. Edward
Kennedy en 1925, que intenta agrupar las arcadas parcialmente edentulas para
que se puedan establecer unos principios que faciliten el diseño de cada
situación.

Se divide en 6 clases y cada una de ellas esta subdividida en cuatro subclases
distintas según el número de espacios desdentados que se presentan, y que se
denomina espacios de modificación.




Clase 1: Pertenecen a ella los pacientes que presentan dos extremos libres con
permanencia del grupo anterior de dientes. La prótesis que levara será
dentomucosoportada, es decir que se apoyara tanto en dientes como en la
mucosa. Las subclases se denominaran según el número de espacios libres, en
modificación I, II, III y IV
Clase 2:A estas clases pertenecen las bocas, con solo un extremo libre, es decir,
un extremo libre unilateral. En el otro lado existe la totalidad de los dientes salvo
que se entre en las subclases, en que también existirán las cuatro variantes
mencionadas anteriormente según el número de espacios desdentados. Es una
prótesis dentomucosoportada.




Clase 3: La clase III es una prótesis dentosoportada, pues en un lado están todas
las piezas dentarias y en el otro lado están ausentes varias piezas dentarias,
salvo la última que puede ser el molar del juicio o el segundo molar
Clase 4: Esta clase es semejante a la anterior salvo que la zona desdentada es
todo el grupo anterior de dientes. También es una prótesis dentosoportada pero
el problema es que la guía incisal prácticamente es removible y para una boca es
muy importante tener una guía incisal potente que guie los movimientos
mandibulares y proteja a los premolares y los molares, por lo que podría hacerse
una prótesis fija.




Clase V: Esta clase solo posee un par de molares en una hemiarcada y el resto
esta desdentado. En este caso la prótesis parcial removible será la primera
elección la cual va a ser mucosoportada
Clase VI:En esta clase permanecen en boca solo los incisivos centrales
3. PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE


       3.1.   Indicaciones de la prótesis parcial removible

   Cuando existen grandes espacios desdentados
   Cuando excesiva pérdida ósea, principalmente en zonas antero superiores
   en las que las una prótesis fija o con implantes no se puede dar una
   rehabilitación muy estética.
   En extracciones recientes donde la cicatrización requiere periodos de
   cicatrización largos, y la solución es una prótesis parcial removible provisional
   por un tiempo limitado.
   Por consideraciones económicas


       3.2.   Prótesis Parcial Removible Flexible




        3.2.1. Generalidades

El nylon es un material ideal para la confección de prótesis parciales, a veces
completas, desarrollada a base de una resina de nylon termoplástico,
biocompatible, con propiedades físicas y estéticas exclusivas.El nylon pertenece
a la familia de las súper poliamidas, razón por la cual se enaltece aún más las
propiedades elásticas del material.
Este material consiste en una cadena estable de polímeros que no contiene
monómeros, es decir no se realiza por mezcla de ambos materiales al igual que
el acrílico, por lo tanto no suelta componentes reactivos después de estar
polimerizado y en uso. Así se descarta por completo cualquier tipo de reacción
alérgica, como las estomatitis sub placa, que se manifiesta como ardor en la
boca y sequedad lingual, además de la presencia de hongos, que también irritan
las mucosas pero no alérgicamente, dando una coloración rojiza muy intensa por
descamación epitelial.

Su fabricación consiste en calentar trocitos cuadrados de nylon, y moldeándolos
por inyección dentro de la forma deseada, que previamente con el enfilado y el
encerado, se tiene preparado para su mutación; el material se presenta en tubos
metálicos que luego de ser calentados a una temperatura superior a 60 grados
C, se lo inyecta a presión, dentro del encofrado, para así obtener la prótesis,
debiendo tener la precaución de aliviar los ángulos muertos, ya que van a ser
altamente retentivos por su condición elástica.




               Maquina inyectora de nylon sobre modelo en mufla
Prótesis inyectadas en mufla, nótese el tubo conector
               por donde penetra el material a presión


Lo maravilloso de estas prótesis es que son mucosoportadas, no toman en
cuenta las piezas pilares, por lo tanto pueden ser utilizadas en pacientes con
enfermedad periodontal y movilidad dentaria,ya que para categorizar la movilidad
se debe tener en cuenta 3 factores que son: Altura ósea (mayor altura ósea,
menor movilidad dentaria), Ancho del espacio periodóntico (más ancho, mayor
movilidad), y Salud gingival (piezas dentarias sin inflamación, menor movilidad
dentaria), estas prótesis al ser solo mucosoportadas no involucran presiones
horizontales en las piezas pilares sólo en la mucosa actuando como
rompefuerzas, dando presiones axiales en la mucosa y el reborde óseo
subyacente. Por lo tanto emite presiones axiales directas sobre el tejido óseo,
que se traducen en tensiones; éstas traen aposición ósea, colaborando de esta
manera a mantener reborde alveolar, con poca reabsorción ya que al no poseer
raíces y sin presiones axiales se acelera notablemente la pérdida ósea por falta
de función.
Las protesis removibles parciales para retenerse en la cavidad bucal deben
utilizar retenedores (ganchos en la jerga popular) en los dientes. Estos
retenedores en los otros tipos de prótesis removibles (acrílicas y cromo cobalto)
son metálicos, por ende antiestéticos.

Poseen retenedores del mismo material (nylon translucido del color de la encía)
en que está construida en su totalidad, siendo más estéticos que las de
retenedores metálicos

Debido a su fortaleza, no deben ser tan gruesas como las de acrílico; los
retenedores, al ser delgados, de 2 mm aproximadamente, no ejercen presión
horizontal sobre el ecuador de la pieza dentaria y así provocar fuerzas lesivas
sobre la pieza pilar.

La flexibilidad del material, al estar en un medio acuoso a 37 grados, aumenta,
permitiendo ser más blanda la textura, contribuyendo a una mejor adaptación,
sobre una mucosa blanda; es decir, estos materiales termoplásticos reemplazan
por completo el metal, por lo tanto se acomodan a las anfractuosidades naturales
del reborde alveolar, amortiguando las presiones.




   3.2.2. Ventajas


         Excelente memoria plástica.
         Mayor adherencia
         Delgadez (2 mm, en vez de los 4-5 mm del acrílico).
         Irrompible.
         Durabilidad.
         Muy livianas.
         Estética y confortable
         Hipoalergénico
Retardador del deterioro del hueso
    No se deteriora en contacto con fluidos bucales.
    Flexibilidad.
    Los ganchos      del mismo material realizan su función sin agredir el
    esmalte de los dientes pilares




   3.2.3. Desventajas


    Menos estabilidad que la protesis parcial removible de cromo-cobalto
    Cambia de color tornándose más poroso mientras pasa el tiempo
    La retención a través de la cobertura de los tejidos gingivales puede
    causar inflamación y lesiones a los mismos


   3.2.4. Solución funcional


    Correcta distribución de fuerzas en áreas edentulas.
    Elimina presiones tangenciales en dientes remanentes naturales pilares.
    Estimulación de encía por flexibilidad de la resina.
    Al ser solamente mucosoportadas, protege a las piezas remanentes, no
    esforzándolas con diferentes presiones. Deben confeccionarse en forma
    sobre extendida en el reborde edentulo ya que como una bota, sobre la
    nieve debe presionar y no hundirse.


    3.2.5. Se recomienda su uso en los siguientes casos:


   cada caso es diferente en cuanto aceptación se refiere, fueron fabricadas
en nylon para amortiguación de las mucosa y el caso ideal es intercalar, es
decir pieza dentaria natural, y a reponer en forma alternada en planos
   oclusales interrumpidos.


      Ya que no es necesario ningún tipo de preparación previa ni tallado en
   dientes naturales, salvo algunos pequeños apoyos para evitar así la
   incrustación de las prótesis en tejido blando luego de un período importante
   de uso.



Es aconsejable en:

      pacientes alérgicos a los acrílicos.
      pacientes con torus palatinos y mandibularis.
      pacientes con paladar hendido
      Enfermedad periodontal, que al tener disminuido los tejidos de soporte y
   la palanca extra-alveolar, es mayor a la cantidad de raíz inserta en hueso, las
   superficies retentivas no perjudican, ni traumatizan a las piezas dentarias con
   fuerzas horizontales dañinas.




        3.2.6. Propiedades físicas del material:


      Peso específico: 1,04
      Absorción de agua, 7 días
      Elasticidad: 26.67n/mm2
      Dureza: 6.45hvo.1
      Fidelidad dimensional: 2%
      Resistencia de rompimiento: No rompimiento
3.2.7. Confección en el Laboratorio.


Cuando se confeccionan estas prótesis tanto el odontólogo como el laboratorista
deben trabajar a conciencia y con sentido común ya que tiene que estar
excelente tanto la impresión como el enfilado.


Se debe tomar una impresión de estudio para diagnóstico y confección de cubeta
individual, para la impresión definitiva y mordida en cera.


La impresión definitiva debe estar confeccionada en una cubeta individual bien
amplia y aliviada para poder sacarla del medio bucal sin provocar
desmembramientos de la silicona liviana .Por nitidez extrema sobre todo en parte
de mucosa y limite vestíbulo distal de las piezas pilares remanentes, donde se
apoyaran las superficies retentivas, debe registrar fidelidad absoluta a las
ondulaciones del terreno blando.


La impresión definitiva es vaciada en yeso duro, tipo densita, ya que va a ser el
modelo definitivo, calcado del paciente. No se puede realizar prótesis inmediata
ya que se modificara el terreno y al ser mucosoportada traerá mayores
inconvenientes.


Este modelo es colocado en el paralelizador para determinar el ecuador dentario
de las piezas pilares Importantísimo es el aliviado de ángulos muertos y zonas
retentivas de mucosa bucal , ya que la prótesis flexible al ser material inyectado,
tomara la forma idéntica al modelo y luego presionara provocando ulceras
inmediatas.


Luego, este modelo ya aliviado en cera y modificado, debe ser duplicado, se lo
coloca en muflas para duplicado y con gelatina, se realiza el vaciado, al fraguar
se lo rellena con yeso blando, tipo parís para luego al ser inyectado el nylon
poder romperlo fácilmente, ya que en este modelo duplicado, se confeccionara la
prótesis.




                         Duplicado de modelo aliviado para la
                          confección de modelo de trabajo.




Así en este modelo se realiza el enfilado, que lo prueba el odontólogo y debe
salir sin ningún tipo de retención. Sin interferencias, debe entrar y salir
fácilmente, con una línea de entrada pre determinada., sin falsa escuadra.


Luego se realiza el encerado para, luego mutarlo por el material inyectado aquí el
yeso es blando cosa que se pueda romper fácilmente y así sacar la prótesis de
nylon. Del modelo de yeso para pulirla y adaptarla a boca en forma definitiva.




3.2.8. Instrucciones de uso en la consulta odontológica


En caso de tener que efectuar ajuste en la prótesis en la Consulta deberán
utilizarse elementos cortantes para materiales blandos, frezas tipo estriadas y de
corte que no se tupan de nylon.
Recordar que es un producto que con la velocidad de las turbinas se recalienta y
se reblandece por lo que es recomendable utilizar bajas velocidades. Se debe de
efectuar cortes limpios y sin piedras. Los flecos de nylon deberán de sacarse con
un escalpelo o bisturí.


Los ganchos estéticos si bien son flexibles se deberá de tener cuidado de no
efectuar fuerzas tangenciales ajenas al diseño pues pueden quebrarse, en caso
de ser necesario activarlos los mismos deberán flamearse en el mechero y con
una pequeña fuerza digital realizarse el ajuste.


En caso de tener que efectuarse rebasados en este tipo de prótesis, para las
mismas se deberá poner el aparato nuevamente en mufla como si de una
prótesis nueva se tratara




         3.2.9. Instrucciones al paciente con relación a la higiene de la protesis
                 de flexible



La primera semana de adaptación, usarlas metódicamente y no dormir con ellas,
hasta finalizar ajustes.

Al ser bien pulidas en la parteexterior y rugosa en su interior, la higiene debe ser
óptima, por lo tanto es recomendable además de cepillos duros con abrasivos, la
utilización de tabletas limpiadoras ya que estos medios negativizan cualquier
elemento fúngico, bacteriano, microbiológico, que en ocasiones, y dado los
resultados de ciertos estudios realizados, se daban en el medio bucal, y como
consecuencia en la prótesis, ya que el nylon es un material muy poroso, teniendo
en cuenta esto como un aspecto negativo de este material, pero con fácil
solución que cabe destacar.

También se pueden hacer las limpiezas con jabón neutro y dejarlas por lo menos
cuatro horas al mes en agua destilada con unas gotas de vinagre
4.HISTORIA CLÍNICA DE DIAGNOSTICO

Lo primero que se debe preguntar a un paciente es el motivo de la consulta, y lo
que desea obtener de dicho tratamiento.

La historia clínica tendrá una visión médica general y otra odontológica. En
cuanto a lo medico es indispensable le conocer el estado general de salud del
paciente y si hubiera algún órgano afectado o incluso alguna contraindicación
para el tratamiento odontológico.

Sera importante recordar de forma somera las enfermedades que se relacionan
con el tratamiento, entre estas tenemos enfermedades cardiovasculares;
arritmias, hipertensión, marcapasos, infartos recientes, Enfermedades psíquicas
como depresiones, transferencia positiva o negativa a un tratamiento
odontológico. Enfermedades del sistema nervioso central como Parkinson o
epilepsia. Así como ciertos medicamento que pueden interferir en el tratamiento
dental como son: cortisona, anticoagulantes, tranquilizantes, narcóticos y
antibióticos.

En la mujer debemos tomar en cuenta si está embarazada. Por otro lado es muy
necesario analizar al; paciente, si es fumador, si está afectado de bruxismo si
realiza con frecuencia apretamientos diurnos o es un rechinador nocturno.
También hacer una valoración de los hábitos de higiene del paciente.




4.1. Examen Bucal

El examen bucal debe ser completo e incluir inspección visual y palpación de
piezas dentarias y tejidos vecinos con un espejo bucal, exploración y sondaje
periodontal, pruebas de vitalidad de piezas en estado dudoso y un examen de
modelos montados en articulador. Los resultados clínicos se magnifican y se
correlacionan con una exploración radiográfica.
Los objetivos de todo tratamiento protésico se pueden resumir en:

       •   Eliminar la enfermedad
       •   Preservar, restaurar y mantener los dientes remanentes y los tejidos
           orales (que mejoraran el diseño de la prótesis parcial removible)
       •   Seleccionar los dientes que se deben reemplazar para restaurar la
           función con la máxima estabilidad y comodidad, proporcionando al
           mismo tiempo una estética agradable. La preservación es un principio
           que protege a los dentistas frente a las altas exigencias de estéticas.



    Secuencia de exploración Oral

              Examen visual y exploratorio
              Examen Manual
              Examen Radiográfico
              Análisis de la Oclusión
              Análisis de la ATM
              Alivio del dolor o situaciones molestas
              Profilaxis oral
              Pruebas de vitalidad
              Evaluación de dientes, estructuras vecinas y crestas residuales
              Impresiones de cada arcada



4.1.1. Examen visual y exploratorio

       Numero de dientes, posición y situación en la boca
       Existencia de caries, susceptibilidad y examen de restauraciones
       existentes así como la necesidad de restaurarla
       Higiene oral y estado de los tejidos blandos
Examen de la oclusión, dimensión vertical y espacio libre.
       Examen y estudio de las facetas de desgaste.
       Examen y estudio de la facetas de desgaste. Presencia de bruxismo



4.1.2. Exploración manual:

    • Movilidad de las piezas dentarias.
    • Exploración de bolsas periodontales.
    • Caries existentes y sus tratamientos.
    • Endodoncias posibles.
    • Anomalías y planificación de su corrección.
    • Palpación de rebordes.



4.1.3. Examen Radiográfico intraoral completo

Los objetivos del examen radiográfico son:

       Localizar aéreas de infección y otras alteraciones
       Detectar la presencia de restos radiculares, cuerpos extraños, espículas
       de hueso e irregularidades de las crestas
       Descubrir la presencia y extensión de las caries y su relación con pulpa y
       el anclaje periodontal
       Evaluar la presencia de caries recurrentes en las restauraciones
       existentes, filtraciones marginales y márgenes gingivales desbordantes
       Revelar la presencia de tratamientos endodonticos y de valorar su
       pronóstico futuro (el diseño de la prótesis parcial removible puede variar
       según    la   decisión   de   mantener      o   extraer   dientes   tratados
       endodonticamente)
Evaluar la situación periodontal presente y establecer la necesidad y las
       posibilidades de tratamiento
       Evaluar el soporte alveolar de los dientes pilares es decir, su número,
       grado de soporte y morfología de raíces, la pedida de soporte óseo como
       consecuencia de procesos patológicos y el soporte óseo remanente



4.1.4. Análisis de la Oclusión

Comprobación de relación céntrica y su relación con la máxima intercuspidacion.
Detectar algún deslizamiento en céntrica y si la patología obliga a un tratamiento
precio equilibrador. En caso de ser afirmativo se debe efectuar lo siguiente

       •       Análisis de los contactos prematuros y de las interferencias
       •       Comprobar la dimensión vertical, el espacio libre y las pruebas
               fonética
       •       Un estudio oclusal y si es necesario un desgaste selectivo



4.1.5. Análisis de la articulación temporomandibular

       •       Estudio en apertura y cierre. Existencia de Click.
       •       Síntomas relacionados con la oclusión.
       •       Lesiones y su diagnóstico.
       •       Repercusión de estas en nuestro tratamiento.



4.1.6. Alivio del dolor y de situaciones molestas

No solo se debe aliviar el dolor procedente de los dientes, sino que se debe
establecer lo más pronto posible la extensión de la caries y detener su actividad
hasta instaurar el tratamiento definitivo. Al restaurar el contorno de los dientes
con restauraciones provisionales se procurara que las impresiones no se
desgarren al sacarlas de la boca para que el modelo de estudio sea más preciso.




4.1.7. Profilaxis oral completa y minuciosa

El examen correcto de la boca se consigue con más eficacia si los dientes están
libres de cálculo y residuos, sino los dientes reproducidos en el modelo de
estudio no representaran realmente los contornos de los dientes y los tejidos
gingivales. Con un examen superficial se puede decidir la necesidad de una
higiene oral pero el examen completo y definitivo se debe demorar hasta que los
dientes hayan quedado completamente limpios.




4.1.8. Pruebas de vitalidad de los dientes remanente

Las pruebas de vitalidad se deben practicar principalmente en dientes que van a
ser usados como dientes pilares, y se deban someter a restauraciones profundas
o presenten caries penetrantes. Se emplearan métodos térmicos y electrónicos




4.2. Paralelizador dental

Es un instrumento que determina el paralelismo relativo de 2 o más superficies
dentales o de otras partes del modelo de una arcada dental, por lo que el primer
objetivo del paralelizador es identificar las modificaciones que se deben hacer en
las estructuras orales para construir una protesis parcial removible con el mejor
pronóstico. Esto se consigue con la remodelación de, de manera que los
componente de la prótesis se acomoden a una posición ideal.
5. IMPRESIONES

Es el registro en negativo tridimensional de estructuras orales, donde se realizará
un vaciado y obtendremos una copia (modelo) también tridimensional de dicha
estructura.

5.1 Tipos de impresiones:

       Preliminares: estudio y de trabajo preliminar.
       Definitivas: donde se confeccionan modelos para prótesis. Puede ser:

Anatómica: reproduce estructuras anatómicas estáticas, para cuando nuestro
objetivo sea importante estructuras no móviles. (Ejemplo: solo se quiere hacer
una corona, por lo que no se necesita reproducir los tejidos blandos.

Funcional: reproduce estructuras cuando están en función, para estructuras
móviles (ejemplo: mucosa).

En PPR es necesario impresionar la mucosa para esto se usa la impresión
funcional. Siempre las impresiones tienen algo de movilidad, pero la clasificamos
según cual es nuestro objetivo.




              5.2.   Impresiones para modelos de diagnóstico y estudio


   Debe ser una reproducción precisa de los dientes y tejidos adyacentes, como
   así también los espacios desdentados.
   Se emplean para complementar el examen bucal con una visión de la
   oclusión desde lingual y vestibular. Permiten mejorar el esquema oclusal, ya
   sea por ajuste o por reconstrucción oclusal a través del encerado diagnóstico,
   determinando la posibilidad de mejoras antes de comenzar con el tratamiento
   definitivo.
permiten estudiar el paralelismo de las superficies de los dientes y tejidos de
   cada arco dental determinando la necesidad de preparaciones:


               Superficies proximales que se deban paralelizar para que sirvan
             como planos guías.
               Áreas retentivas y no retentivas de los dientes pilares.
               Áreas de interferencias para la inserción y remoción de una P.P.R.
               Permiten señalar al paciente las necesidades de restauración y los
             riesgos en caso de no realizarse el tratamiento (migraciones
             dentarais, riesgos de contactos oclusales traumáticos




           5.3.    Impresión en alginato

Previo a la impresión se pide al paciente que se enjuague la boca con un
colutorio para disminuir la tensión superficial, lo que permite una mayor fluidez y
difusión del alginato y facilita la eliminación de sangre y saliva. También evita que
el alginato se pegue en las zonas ligeramente retentivas y proporciona una
superficie dentaria más suave y sin burbujas de aire.

Se toma una cubeta adecuada al tamaño de la boca y se bate el alginato durante
unos 60 segundos, se instala la cubeta en boca y se espera unos minutos hasta
su completo fraguado. Al llevar la cubeta a la boca se coloca primero la parte
anterior luego se introduce la mitad posterior, aplicando una presión suave,
continuada y uniforme.

La capa de alginato debe tener de unos 3 a 4mm de espesor. Si la capa es muy
fina puede fraguar antes que el resto por el calor de la boca y deformarse.

La punta de la lengua deberá apoyarse en la superficie de la cubeta hasta que
haya fraguado y deberá presionarse con los dos dedos índices situados encima
de ella, uno a cada lado, los pulgares debajo de la barbilla hasta su completo
fraguado. No deberá moverse ni cambiarse las manos, ni darla a un ayudante
para que la sostenga. Cualquier variación de presión o posición puede provocar
alteraciones en la posición y el fraguado.

Una vez fraguado el material debe retirarse las impresiones de forma suave y
persistente en una sola dirección y en caso de hallarla correcta hacer el vaciado
de inmediato para evitar variaciones dimensionales del material.




           5.4.   Modelos diagnostico o modelos de estudio

Los modelos diagnostico o de estudio deben ser una reproducción exacta de
todas las características potenciales que contribuyen al diagnóstico, entre los que
incluyen la localización de los dientes, los contornos y las relaciones del plano
oclusal, el perfil de la cresta residual, el tamaño y la consistencia de la mucosa,
además de la anatomía oral para delinear la extensión de la protesis ( estibulos,
trígonos retromolares, escotadura pterigomaxilar, unión del paladar duro y
paladar blando, suelo de la boca y frenillos)

Los modelos de estudio se vacían con yeso piedra por su dureza y porque se
abrasionan con menos facilidad que el yeso común, generalmente para los
modelos de estudio no se emplean yesos dentales especiales debido             a su
elevado costo.

Las impresiones para los modelos de estudio se suelen hacer con un
hidrocoloide irreversible (alginato) y una cubeta convencional perforada, el
tamaño de la cubeta depende del tamaño de la arcada.

Al elegir la cubeta debemos tener en cuenta que esta debe tener la suficiente
holgadura para asegurar el grosor suficiente del material y así evitar distorsiones
o desgarros al extraerla de la boca.
5.5.    Finalidad de los modelos de estudio

   Los modelos de estudio cumplen varios propósitos, todos los cuales colaboran
   en el diagnóstico y plan de tratamiento. Son los siguientes

1. Complementan el examen oral permitiendo comprobar la oclusión desde una
   proyección lingual o vestibular. Al ocluir los modelos se puede analizar la
   oclusión presente y las posibilidades de mejorarla, tanto con ajustes colosales
   como con reconstrucciones oclusales. Así mismo se comprueba el grado de
   supra oclusión o sobremordida. La cantidad de espacio disponible. En otras
   palabras los modelos de estudio permiten la planificación por parte del
   profesional para evitar caer en compromisos indeseables en el tratamiento dado
   al paciente.


2. Permiten analizar topográficamente la arcada dental a restaurar con protesis
   parcial removible. Se puede observar individualmente con el paralelizador para
   determinar la presencia o ausencia de paralelismo en la superficies oclusales y
   establecer su influenza en el diseño de la protesis.


3. Los modelos de estudio permiten presentar al paciente de una forma lógica y
   comprensible las necesidades presentes y futuras, así como los peligros de
   descuidar el mantenimiento. Con los modelos por separado se puede señalar al
   paciente
   La existencia d migraciones dentales y los resultados de las mismas
   La posibilidad de migraciones dentales posteriores
   La pérdida d soporte oclusal y sus consecuencias
   Los peligros de los contactos oclusales traumáticos
   Las futuras complicaciones cariogenicas y periodontales por negligencia
4. Las cubetas para la impresiones individuales se pueden fabricar sobre los
   modelos de estudio o bien el modelo puede servir para escoger la cubeta
   convencionalmás adecuada para la impresión final


5. Los modelos de estudio se pueden emplear como una referencia constante de la
   progresión del trabajo


6. Los modelos de estudio bien conservados representan un registro permanente
   que refleja las condiciones anteriores al tratamiento y su conservación es tan
   importante como las radiografías preoperatorias. Por esto se aconseja duplicar
   los modelos


                5.6.    Materiales de impresión


                5.6.1. Características de materiales de impresión


   Un material de impresión deberá reunir las siguientes cualidades:


   Exactitud:      Es la característica más importante y deberá tener una gran
   capacidad     para   reproducir    los   másmínimos   detalles   y   conservar   sus
   dimensiones.


   Elasticidad: deberá ser elástico y fuerte para evitar posibles distorsiones.


   Estabilidad: Las dimensiones reproducidas deberán ser estables para dar tiempo
   a vaciarlas con yeso extra duro.


   Fluidez:     el material usado deberá ser fluido para facilitar la reproducción de
   todos los detalles preparados en el esmalte de los dientes y de los espacios
Compatibilidad:     deberá ser compatible con los materiales con los que deberá
combinarse.


             5.6.2. Análisis de los distintos Materiales


Alginatos
Son materiales buenos para la toma de impresiones para protesis parcial
removible y deberán ser vaciadas de forma inmediata ya que varían de forma
una vez tomadas. Su estabilidad dimensional es baja y se deforman con suma
facilidad.


Polisulfuros
Son materiales que poseen una precisión bastante aceptable permaneciendo
estables durante unas horas, aunque es recomendable vaciarlos dentro de los 15
primeros minutos.


Poliéteres
Son materiales similares al caucho y similares a los Polisulfuros y siliconas. El
tiempo de mezclado es de unos 2 minutos y el de endurecimiento de unos 2,5 a
3 minutos.


Siliconas
Son materiales con exactitud y estabilidad muy altas, reproduciendo los
materiales con mucha fidelidad. Se dividen en siliconas de condensación y de
adición.


Siliconas de condensación
Constan de dos pastas, la base de consistencia muy densa y la fluida las cuales
se mezclan y se amasan.
Siliconas de adición (polisiloxanos)
Son siliconas compuestas de doble pasta para la base, de gran consistencia, y
de dos pastas muy fluidas para la jeringa. Debido a que se desprenden
hidrogeno no deben vaciarse antes de 30 minutos de tomada la impresión




           5.7.    Construcción de Cubetas individuales de acrílico


En los modelos de estudio se marcaran los límites que deberá tener la cubeta.


Se adaptara una lámina de cera rosada similar a la zona delimitada, contando
con que las bases tendrán dos grosores de láminas de cera que corresponden a
unos 2 minutos. Estos grosores son para pastas de siliconas o similares pero si
se trata de alginato el grosor debe ser de 4 láminas de cera, es decir unos 5mm.


En un recipiente adecuado se prepara acrílico autopolimerizable, se mezcla
durante un minuto hasta que la superficie se vuelva mate, se adapta al modelo
presionando el acrílico para conseguir una buena adaptación, pero sin que tenga
una excesiva delgadez.


Se recorta el sobrante y con el resto del acrílico se confecciona una pequeña
asa que se coloca en la parte incisal la cual tendrá unos 3,5 cm de altura por 1,5
cm de anchura.


Una vez fraguado se recorta el sobrante y se redondean los bordes dejándolos
con un grosor de 2 a 3mm.


Si se usa cualquier pasta densa o semidensa se pincelara el interior de la cubeta
con adhesivo pero si se trata de una impresión con alginato se harán
perforaciones de unos 2mm de ancho mediante una fresa de acero, separadas
entre sí por unos 5mm para que se escape el alginato y disminuya a presión
ejercida al tomar la impresión. Si se usa silicona se elegirá la fluida o la regular.




5.8.   Impresiones definitivas


5.8.1. Impresiones definitivas con alginato
Es la impresión más fácil de obtener, resulta muy exacta si se hace
   correctamente, precisa de equipo simple y es menos costosa.
5.8.2. Tratamiento de la impresión


Una vez retirada de la boca, se lava con cuidado y se examina. Si hay algún
reborde roto o que haya quedado adherido a un surco gingival la impresión no
sirve.
Se debe lavar la impresión para eliminar los contaminantes orgánicos como la
saliva y sangre, permitiendo al desinfectante entrar con mayor facilidad en toda la
superficie de la impresión. Sumergirla en un desinfectante como yodoformo
diluido por mínimo 10 minutos y máximos 30 minutos. Y aclarar con agua.




            5.8.3. Vaciado de la impresión en yeso piedra


Una vez obtenida la impresión debe recortarse el hidrocoloide sobrante por fuera
de la cubeta. El vaciado debe ser inmediato dentro de los primeros 15 minutos
tras haber sido retirada de la boca.
Se prepara el yeso piedra preferentemente efectuando una ligera vibración para
evitar la formación de burbujas
5.9.     Impresiones definitivas con Polisulfuros o mercaptaptanos
Se debe preparar pasta para la cubeta y para la jeringa esta última debe
inyectarse en todos los dientes para luego colocar la cubeta individual con la
pasta restante y tomar la impresión global. Normalmente a los 8 a 10 minutos ya
fraguado por completo y se la puede sacar de la boca para inspeccionarla por si
habido un defecto. Lo ideal es vaciarlo lo antes posible, debido a que la
polimerización sigue un tiempo después de haber fraguado. Tiene mal olor y
puede manchar la ropa debido a que en su composición tienen dióxido.




        5.10.   Impresiones definitivas con siliconas de condensación


Están compuestas de una base y un catalizador. El amasado será de unos 45
segundos evitando usar guantes de látex ya que impide el fraguado de la misma.
Se prepara la jeringa y se inyecta el producto en los dientes y se coloca la
cubeta.


5.11.   Impresiones definitivas con siliconas de adición


Se compone de una base y un catalizador las cuales se mezclan y se colocan en
la cubeta. El material de la jeringa presenta también dos pastas que se deben
mezclar mediante una espátula o bien mediante una jeringa especial que las
mezcla de manera automática.


5.12. Modelos Definitivo


Una vez realizado el vaciado se obtiene los modelos definitivos los cuales son
enviados al laboratorio, en donde se realizara el encerado diagnóstico.
5.13.       Relaciones intermaxilares

     Para tomar la oclusión es necesario realizar unos rodetes para el área
desdentada, luego realizamos el paladar con acrílico tratando que la capa de
este material no sea muy gruesa, vamos dándoles la forma de los festones,
recortamos los excesos de acrílico este material también debe ir colocado en la
parte desdentada. Tomamos la cera base en barra y recortamos dos pedazos del
tamaño de la parte desdentada y le colocamos en dicha área para que es esta
haga el papel de los dientes. Sellamos la cera al acrílico con una espátula de
cera previamente calentada. Hacemos ocluir con el antagonista para luego sellar
la forma en la que el paciente ocluye. Señalamos con una espátula la línea
media, guía canina y línea de la sonrisa. Mandamos al laboratorio




5.14.        Prueba en cera

Después de registrar la oclusión del paciente y haberlo enviado al laboratorio los
modelos deben estar montados en un articulador u oclusor, con la articulación
dentaria en cera. Se comprueba la oclusión o se la corrige cuando esta en cera y
se la envía de vuelta al laboratorio los modelos con la articulación aprobada
solicitando que la prótesis sea terminada




    5.15.    Instalación de la prótesis

Una vez terminada la prótesis antes de probarla en el paciente es muy
importante desinfectarla.

.
6. ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS

Cuando comencé el tratamiento dental de este paciente el objetivo era conocer
los deseos del paciente así como también sus necesidades mediante el
interrogatorio, confirmación de la mismas mediante exploración clínica, poner en
marcha dichas necesidades mediante la elaboración de un plan de tratamiento y
ejecución del tratamiento.

El deseo del paciente era recuperar la funcionalidad masticatoria y la estética
perdida mediante una protesis que le brinde confort y estabilidad, se manejó las
opciones de realizar una protesis de cromo-cobalto o una protesis flexible de
nylon, pero por motivos de salud y     debido a que el médico traumatólogo y
terapista del dolor donde la señora se hace atender hizo un pedido que la
paciente no deba tener ningún tipo de metal en la cavidad bucal se procedió a
realizar la protesis parcial removible flexible de nylon y retirar todas las
amalgamas presentes en boca contribuyendo también con su estética.

Siguiendo con todos los pasos establecidos para realizar un buen estudio previo
realice un examen de la cavidad bucal observando en primer lugar el estado de
la piezas dentarias, el numero su posición, situación en boca, existencia de
caries y numero de restauraciones,       las cuales en el maxilar superior se
encuentran en número de 4 en toda la arcada, 13, 18, 23 y 26; todas estas
presentan filtración de caries y hubo la necedad de cambiar las restauraciones
antiguas y deficientes. La pieza 26 presenta una pulpitis irreversible por lo que
se realizó una biopulpectomia.

En el maxilar inferior la paciente presenta un puente fijo desde la pieza de la
pieza 31 a la 41 la cual debía ser cambiada ya que se encontraba desgastada ya
que el material del que estaba confeccionada era de metal acrílico, el cual ya
estaba dando problemas de dolor cuando ingresaba el aire.
Mediante estudio radiográfico no se encontró áreas de infección, presencia de
restos radiculares, cuerpos extraños ni irregularidades de las crestas óseas en el
maxilar superior e inferior.

Presenta buen soporte óseo y una ligera retracción gingival en las piezas
superiores.

Una vez realizados tratamientos previos que incluye una completa y minuciosa
profilaxis dental dejando todos los dientes libres de placa bacteriana, calculo y
residuos alimenticios, procedí a realizar el cambio de restauraciones antiguas y
defectuosas, alivio de dolor de la pieza 26 con un a endodoncia para
posteriormente hacer una restauración protésica, también procedí a cambiar el
puente fijo que estaba dando molestias al paciente. Ya con la cavidad bucal libre
de caries y cualquier otro tipo de dolor empecé con el procedimiento para la
elaboración de la protesis.

Durante la etapa de toma de impresiones preliminares con alginato no tuve
ningún inconveniente, la reproducción de detalles de los dientes, tejidos
adyacentes así como también zonas desdentadas fue buen, de igual manera
sucedió con los impresiones definitivas que me definitivas.

Para el registro de la oclusión a diferencia del año anterior          en los que
trabajábamos con otro material ahora las placas donde iban asentados los
rodetes de cera, se las realizo con acrílico autocurable sobre el cual coloque los
rodetes que van a simular ser los dientes faltantes para lograr el registro de como
muerde el paciente. Dibuje la línea media, guía canina y la línea de la sonrisa.
Completamente sellado en la misma boca la retire teniendo mucho cuidado de
que no se despegue y la coloque en los modelos para posteriormente enviar al
laboratorio solicitando que estos modelos sean montados en un oclusor y que
se realice la articulación dentaria en cera la cual después confirme para que se
termine de confeccionar la prótesis parcial removible flexible de nylon.
Durante el proceso de realización de la prótesis no tuve mayor inconveniente
logre mi objetivo que era devolverle a mi paciente la funcionalidad masticatoria y
la estética.
Antes




Después
Maxilar Superior

     Antes
Maxilar inferior

    Antes
PPR flexible de nylon
Conclusiones


La rehabilitación protésica con una protesis parcial removible flexible de
nylon en este paciente se realizó debido a la existencia de grandes
espacios desdentados, por cuestiones estéticas, por comodidad, porque
no ejercen presión horizontal sobre el ecuador de la pieza dentaria y así
no provocan fuerzas lesivas sobre la pieza pilar ya que los ganchos del
mismo material realizan su función sin agredir el esmalte de estos
dientes. Para realizar todo tratamiento protésico debemos seguir
cabalmente todos los pasos para que el tratamiento sea óptimo.


Recomendaciones


La primera semana de adaptación, usarlas metódicamente y no dormir
con ellas, hasta finalizar ajustes.
Al ser bien pulidas en la parte exterior y rugosa en su interior, la higiene
debe ser óptima, por lo tanto es recomendable además de cepillos duros
con abrasivos, la utilización de tabletas limpiadoras ya que estos medios
negativizan cualquier elemento fúngico, bacteriano, microbiológico, que
en ocasiones, y dado los resultados de ciertos estudios realizados, se
daban en el medio bucal, y como consecuencia en la prótesis, ya que el
nylon es un material muy poroso, teniendo en cuenta esto como un
aspecto negativo de este material, pero con fácil solución que cabe
destacar.
También se pueden hacer las limpiezas con jabón neutro y dejarlas por lo
menos cuatro horas al mes en agua destilada con unas gotas de vinagre
Referencias Bibliográficas


Adalberto David Rebossio, Prótesis parcial removible: como parte del
tratamiento del parcialmente desdentado, tercera edición
William   L.    McCracken,    prótesis   parcial     removible   según
McCracken editorial mundi, undécima edición
Ernest         Mallat      Desplast,        Ernest         MallatCalliz,
Protesisparcialremovible, editorial elservier.
www.sergiohiskin.com.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prótesis total
Prótesis totalPrótesis total
Prótesis total
Pascal Benavides
 
Impresiones en prótesis parcial removible
Impresiones en prótesis parcial removibleImpresiones en prótesis parcial removible
Impresiones en prótesis parcial removibleDaniel Vega Adauy
 
Principios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesisPrincipios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesis
UAEH ICSA
 
Diseño de protesis parcial removible david loza
Diseño de protesis parcial removible  david lozaDiseño de protesis parcial removible  david loza
Diseño de protesis parcial removible david lozaDaniel Vega Adauy
 
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, QuirúrgicaEXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
CesarRivera
 
Absceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónicoAbsceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónico
Alexander Romero
 
Pilares y ponticos
Pilares y ponticosPilares y ponticos
Pilares y ponticos
sarah moreno callejas
 
Técnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step backTécnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step back
Mane Marchant
 
Fracturas dentales
Fracturas dentalesFracturas dentales
Fracturas dentales
Gabriela Rodriguez
 
Ceromeros
CeromerosCeromeros
Ceromeros
sauloya
 
Plan de tratamiento y pronostico
Plan de tratamiento y pronosticoPlan de tratamiento y pronostico
Plan de tratamiento y pronosticoAmaru Simon Jimenez
 
Seminario selección de pilares en implantes
Seminario selección de pilares en implantesSeminario selección de pilares en implantes
Seminario selección de pilares en implantes
David Campoverde
 
Tipos de coronas 3
Tipos de coronas 3Tipos de coronas 3
Tipos de coronas 3
alejandra villamizar
 
(5)ganchos
(5)ganchos(5)ganchos
(5)ganchos
tor_victor_
 
Paralelizacion
ParalelizacionParalelizacion
Paralelizacion
Mirsha Polanco Avalos
 
Diseño de protesis parcial removible
Diseño de protesis parcial removibleDiseño de protesis parcial removible
Diseño de protesis parcial removible
manuel de la cruz
 
Perno colado
Perno colado Perno colado

La actualidad más candente (20)

Prótesis total
Prótesis totalPrótesis total
Prótesis total
 
Manual de protesis total
Manual de protesis totalManual de protesis total
Manual de protesis total
 
Prostodoncia
ProstodonciaProstodoncia
Prostodoncia
 
Impresiones en prótesis parcial removible
Impresiones en prótesis parcial removibleImpresiones en prótesis parcial removible
Impresiones en prótesis parcial removible
 
Principios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesisPrincipios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesis
 
Diseño de protesis parcial removible david loza
Diseño de protesis parcial removible  david lozaDiseño de protesis parcial removible  david loza
Diseño de protesis parcial removible david loza
 
Ataches
AtachesAtaches
Ataches
 
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, QuirúrgicaEXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
 
Absceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónicoAbsceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónico
 
Pilares y ponticos
Pilares y ponticosPilares y ponticos
Pilares y ponticos
 
Técnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step backTécnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step back
 
Fracturas dentales
Fracturas dentalesFracturas dentales
Fracturas dentales
 
Ceromeros
CeromerosCeromeros
Ceromeros
 
Plan de tratamiento y pronostico
Plan de tratamiento y pronosticoPlan de tratamiento y pronostico
Plan de tratamiento y pronostico
 
Seminario selección de pilares en implantes
Seminario selección de pilares en implantesSeminario selección de pilares en implantes
Seminario selección de pilares en implantes
 
Tipos de coronas 3
Tipos de coronas 3Tipos de coronas 3
Tipos de coronas 3
 
(5)ganchos
(5)ganchos(5)ganchos
(5)ganchos
 
Paralelizacion
ParalelizacionParalelizacion
Paralelizacion
 
Diseño de protesis parcial removible
Diseño de protesis parcial removibleDiseño de protesis parcial removible
Diseño de protesis parcial removible
 
Perno colado
Perno colado Perno colado
Perno colado
 

Destacado

Dx prótesis total
Dx prótesis totalDx prótesis total
Dx prótesis total
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Semiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilar
Semiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilarSemiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilar
Semiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilar
jaimehumbertomd
 
Técnicas de cepillado
Técnicas de cepilladoTécnicas de cepillado
Técnicas de cepillado
zhossita
 
Acrilico de alto impacto 201
Acrilico de alto impacto 201Acrilico de alto impacto 201
Acrilico de alto impacto 201uransa
 
Prótesis parcial removible cromo
Prótesis parcial removible  cromo Prótesis parcial removible  cromo
Prótesis parcial removible cromo hernanborghi
 
Técnicas de cepillado problemas dentales
Técnicas de cepillado problemas dentalesTécnicas de cepillado problemas dentales
Técnicas de cepillado problemas dentalesminuan
 
Acondicionamiento en protesis total
Acondicionamiento en protesis totalAcondicionamiento en protesis total
Acondicionamiento en protesis total
mauricio ortega
 
Tiempo de uso del guarda oclusal
Tiempo de uso del guarda oclusalTiempo de uso del guarda oclusal
Tiempo de uso del guarda oclusal
Javier Gonzalez
 
Acondicionadores de tejido
Acondicionadores de tejidoAcondicionadores de tejido
Acondicionadores de tejido
cedemed
 
Balotario
BalotarioBalotario
Balotario
Luis Donayre
 
Protocolo alargamiento de corona
Protocolo alargamiento de coronaProtocolo alargamiento de corona
Protocolo alargamiento de corona
John Sisalima
 
PROTESIS TOTAL - Exposición
PROTESIS TOTAL - ExposiciónPROTESIS TOTAL - Exposición
PROTESIS TOTAL - Exposición
Giannina Angela Churampi Loayza
 
Evaluación clínica y radiográfica
Evaluación clínica y radiográficaEvaluación clínica y radiográfica
Evaluación clínica y radiográfica
ProtesisTotal
 
Impresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis TotalImpresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis Total
ricavelez
 
Semiologia y radiologia de senos paranasales
Semiologia y radiologia de senos paranasalesSemiologia y radiologia de senos paranasales
Semiologia y radiologia de senos paranasales
PasMed
 
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarExamen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarCarmen Villafaña Tello
 
Cirugia Pre Protesica Final
Cirugia Pre Protesica FinalCirugia Pre Protesica Final
Cirugia Pre Protesica Final
abner utria rojano
 
Examen del paciente total y parcialmente desdentado
Examen del paciente total y parcialmente desdentadoExamen del paciente total y parcialmente desdentado
Examen del paciente total y parcialmente desdentadoDaniel Vega Adauy
 
Métodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
Métodos de medición Dimensión Vertical OclusalMétodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
Métodos de medición Dimensión Vertical Oclusalcristobalolid
 

Destacado (20)

Dx prótesis total
Dx prótesis totalDx prótesis total
Dx prótesis total
 
Semiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilar
Semiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilarSemiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilar
Semiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilar
 
Técnicas de cepillado
Técnicas de cepilladoTécnicas de cepillado
Técnicas de cepillado
 
Acrilico de alto impacto 201
Acrilico de alto impacto 201Acrilico de alto impacto 201
Acrilico de alto impacto 201
 
Prótesis parcial removible cromo
Prótesis parcial removible  cromo Prótesis parcial removible  cromo
Prótesis parcial removible cromo
 
Técnicas de cepillado problemas dentales
Técnicas de cepillado problemas dentalesTécnicas de cepillado problemas dentales
Técnicas de cepillado problemas dentales
 
Acondicionamiento en protesis total
Acondicionamiento en protesis totalAcondicionamiento en protesis total
Acondicionamiento en protesis total
 
Tiempo de uso del guarda oclusal
Tiempo de uso del guarda oclusalTiempo de uso del guarda oclusal
Tiempo de uso del guarda oclusal
 
Acondicionadores de tejido
Acondicionadores de tejidoAcondicionadores de tejido
Acondicionadores de tejido
 
Balotario
BalotarioBalotario
Balotario
 
Protocolo alargamiento de corona
Protocolo alargamiento de coronaProtocolo alargamiento de corona
Protocolo alargamiento de corona
 
PROTESIS TOTAL - Exposición
PROTESIS TOTAL - ExposiciónPROTESIS TOTAL - Exposición
PROTESIS TOTAL - Exposición
 
Evaluación clínica y radiográfica
Evaluación clínica y radiográficaEvaluación clínica y radiográfica
Evaluación clínica y radiográfica
 
Impresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis TotalImpresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis Total
 
Semiologia y radiologia de senos paranasales
Semiologia y radiologia de senos paranasalesSemiologia y radiologia de senos paranasales
Semiologia y radiologia de senos paranasales
 
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarExamen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
 
Laboratorio dental 1
Laboratorio dental 1Laboratorio dental 1
Laboratorio dental 1
 
Cirugia Pre Protesica Final
Cirugia Pre Protesica FinalCirugia Pre Protesica Final
Cirugia Pre Protesica Final
 
Examen del paciente total y parcialmente desdentado
Examen del paciente total y parcialmente desdentadoExamen del paciente total y parcialmente desdentado
Examen del paciente total y parcialmente desdentado
 
Métodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
Métodos de medición Dimensión Vertical OclusalMétodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
Métodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
 

Similar a Rehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcial

Especialidades odontologicas
Especialidades odontologicas Especialidades odontologicas
Especialidades odontologicas
Liset Reyes Flores
 
Diapositivas de ortodoncia
Diapositivas de ortodonciaDiapositivas de ortodoncia
Diapositivas de ortodonciaKarmen SaEn
 
Odp 1 tb colab iii
Odp 1 tb colab  iiiOdp 1 tb colab  iii
Odp 1 tb colab iii
Franco Alva Medina
 
Seminario nº 8: Lesiones cervicales no cariosas
Seminario nº 8: Lesiones cervicales no cariosasSeminario nº 8: Lesiones cervicales no cariosas
Seminario nº 8: Lesiones cervicales no cariosasjafica
 
TEMA 4 ENDODONCIA EN DIENTE PERMANENTE JOVEN.pdf
TEMA 4 ENDODONCIA EN DIENTE PERMANENTE JOVEN.pdfTEMA 4 ENDODONCIA EN DIENTE PERMANENTE JOVEN.pdf
TEMA 4 ENDODONCIA EN DIENTE PERMANENTE JOVEN.pdf
MaraVargas773873
 
Estetica peridontal
Estetica  peridontalEstetica  peridontal
Estetica peridontaljoendelcor
 
DIENTES INCLUIDOS EN EL PALADAR
DIENTES INCLUIDOS EN EL PALADAR DIENTES INCLUIDOS EN EL PALADAR
DIENTES INCLUIDOS EN EL PALADAR
Pascal Benavides
 
Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.
Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.
Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.
ibejomi24
 
5. ppp enfermedad periodontal
5. ppp enfermedad periodontal5. ppp enfermedad periodontal
5. ppp enfermedad periodontalalondrakk035813
 
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloideRehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Portafolio de endodonci de 4 to gilzon morante
Portafolio de endodonci de 4 to gilzon morantePortafolio de endodonci de 4 to gilzon morante
Portafolio de endodonci de 4 to gilzon morante
Gilzon Morante
 
Salud Oral en ancianos - Abc protesis
Salud Oral en ancianos - Abc protesisSalud Oral en ancianos - Abc protesis
Salud Oral en ancianos - Abc protesis
Integrarsalud
 
Higiene oral en pacientes con ortodoncia
Higiene oral en pacientes con ortodonciaHigiene oral en pacientes con ortodoncia
Higiene oral en pacientes con ortodoncia
Edu Medina
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
JennyOrozco12
 
Odontopediatria
OdontopediatriaOdontopediatria
Odontopediatria
fabricioflores87
 
Odontopediatria
OdontopediatriaOdontopediatria
Odontopediatria
fabricioflores87
 
odontotopediatria
odontotopediatriaodontotopediatria
odontotopediatria
Marlo Valdivieso
 

Similar a Rehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcial (20)

Especialidades odontologicas
Especialidades odontologicas Especialidades odontologicas
Especialidades odontologicas
 
Diapositivas de ortodoncia
Diapositivas de ortodonciaDiapositivas de ortodoncia
Diapositivas de ortodoncia
 
Odp 1 tb colab iii
Odp 1 tb colab  iiiOdp 1 tb colab  iii
Odp 1 tb colab iii
 
Seminario nº 8: Lesiones cervicales no cariosas
Seminario nº 8: Lesiones cervicales no cariosasSeminario nº 8: Lesiones cervicales no cariosas
Seminario nº 8: Lesiones cervicales no cariosas
 
TEMA 4 ENDODONCIA EN DIENTE PERMANENTE JOVEN.pdf
TEMA 4 ENDODONCIA EN DIENTE PERMANENTE JOVEN.pdfTEMA 4 ENDODONCIA EN DIENTE PERMANENTE JOVEN.pdf
TEMA 4 ENDODONCIA EN DIENTE PERMANENTE JOVEN.pdf
 
Estetica peridontal
Estetica  peridontalEstetica  peridontal
Estetica peridontal
 
DIENTES INCLUIDOS EN EL PALADAR
DIENTES INCLUIDOS EN EL PALADAR DIENTES INCLUIDOS EN EL PALADAR
DIENTES INCLUIDOS EN EL PALADAR
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
 
Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.
Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.
Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.
 
Boletín ortodoncia 01
Boletín ortodoncia 01Boletín ortodoncia 01
Boletín ortodoncia 01
 
5. ppp enfermedad periodontal
5. ppp enfermedad periodontal5. ppp enfermedad periodontal
5. ppp enfermedad periodontal
 
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloideRehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
 
Portafolio de endodonci de 4 to gilzon morante
Portafolio de endodonci de 4 to gilzon morantePortafolio de endodonci de 4 to gilzon morante
Portafolio de endodonci de 4 to gilzon morante
 
Salud Oral en ancianos - Abc protesis
Salud Oral en ancianos - Abc protesisSalud Oral en ancianos - Abc protesis
Salud Oral en ancianos - Abc protesis
 
Higiene oral en pacientes con ortodoncia
Higiene oral en pacientes con ortodonciaHigiene oral en pacientes con ortodoncia
Higiene oral en pacientes con ortodoncia
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Proteccion dentino-pulpar
Proteccion dentino-pulparProteccion dentino-pulpar
Proteccion dentino-pulpar
 
Odontopediatria
OdontopediatriaOdontopediatria
Odontopediatria
 
Odontopediatria
OdontopediatriaOdontopediatria
Odontopediatria
 
odontotopediatria
odontotopediatriaodontotopediatria
odontotopediatria
 

Más de Universidad Catolica de Cuenca

Factibilidad de la rehabilitacion protesica flexible en un paciente diabetico...
Factibilidad de la rehabilitacion protesica flexible en un paciente diabetico...Factibilidad de la rehabilitacion protesica flexible en un paciente diabetico...
Factibilidad de la rehabilitacion protesica flexible en un paciente diabetico...
Universidad Catolica de Cuenca
 
Elaboracion de una protesis parcial fija en cantilever con pilar en el segund...
Elaboracion de una protesis parcial fija en cantilever con pilar en el segund...Elaboracion de una protesis parcial fija en cantilever con pilar en el segund...
Elaboracion de una protesis parcial fija en cantilever con pilar en el segund...
Universidad Catolica de Cuenca
 
Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...
Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...
Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...
Universidad Catolica de Cuenca
 
Carillas de resina compuesta en el sector anterior en paciente con bruxismo
Carillas de resina compuesta en el sector anterior en paciente con bruxismoCarillas de resina compuesta en el sector anterior en paciente con bruxismo
Carillas de resina compuesta en el sector anterior en paciente con bruxismo
Universidad Catolica de Cuenca
 
Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria
Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoriaRehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria
Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria
Universidad Catolica de Cuenca
 
Retratamiento endodontico de incisivos centrales cambiando postes metálicos r...
Retratamiento endodontico de incisivos centrales cambiando postes metálicos r...Retratamiento endodontico de incisivos centrales cambiando postes metálicos r...
Retratamiento endodontico de incisivos centrales cambiando postes metálicos r...
Universidad Catolica de Cuenca
 
Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...
Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...
Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...
Universidad Catolica de Cuenca
 
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...Universidad Catolica de Cuenca
 
Tratamiento estetico funcional
Tratamiento estetico funcionalTratamiento estetico funcional
Tratamiento estetico funcional
Universidad Catolica de Cuenca
 
Hiperplasia gingival
Hiperplasia gingivalHiperplasia gingival
Hiperplasia gingival
Universidad Catolica de Cuenca
 
Cierre de diastemas
Cierre de diastemasCierre de diastemas
Cierre de diastemas
Universidad Catolica de Cuenca
 
tratamiento con paciente con protesis parcial
tratamiento con paciente con protesis parcialtratamiento con paciente con protesis parcial
tratamiento con paciente con protesis parcial
Universidad Catolica de Cuenca
 
Perdida prematura de primer molar permanente
Perdida prematura de primer molar permanentePerdida prematura de primer molar permanente
Perdida prematura de primer molar permanente
Universidad Catolica de Cuenca
 
HORARIOS DE SUPLETORIOS DE PRIMER AÑO
HORARIOS DE SUPLETORIOS DE PRIMER AÑOHORARIOS DE SUPLETORIOS DE PRIMER AÑO
HORARIOS DE SUPLETORIOS DE PRIMER AÑO
Universidad Catolica de Cuenca
 
Horarios de supletorios
Horarios de supletoriosHorarios de supletorios
Horarios de supletorios
Universidad Catolica de Cuenca
 

Más de Universidad Catolica de Cuenca (20)

Factibilidad de la rehabilitacion protesica flexible en un paciente diabetico...
Factibilidad de la rehabilitacion protesica flexible en un paciente diabetico...Factibilidad de la rehabilitacion protesica flexible en un paciente diabetico...
Factibilidad de la rehabilitacion protesica flexible en un paciente diabetico...
 
Elaboracion de una protesis parcial fija en cantilever con pilar en el segund...
Elaboracion de una protesis parcial fija en cantilever con pilar en el segund...Elaboracion de una protesis parcial fija en cantilever con pilar en el segund...
Elaboracion de una protesis parcial fija en cantilever con pilar en el segund...
 
Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...
Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...
Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...
 
Carillas de resina compuesta en el sector anterior en paciente con bruxismo
Carillas de resina compuesta en el sector anterior en paciente con bruxismoCarillas de resina compuesta en el sector anterior en paciente con bruxismo
Carillas de resina compuesta en el sector anterior en paciente con bruxismo
 
Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria
Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoriaRehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria
Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria
 
Retratamiento endodontico de incisivos centrales cambiando postes metálicos r...
Retratamiento endodontico de incisivos centrales cambiando postes metálicos r...Retratamiento endodontico de incisivos centrales cambiando postes metálicos r...
Retratamiento endodontico de incisivos centrales cambiando postes metálicos r...
 
Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...
Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...
Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...
 
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
 
Tratamiento estetico funcional
Tratamiento estetico funcionalTratamiento estetico funcional
Tratamiento estetico funcional
 
Hiperplasia gingival
Hiperplasia gingivalHiperplasia gingival
Hiperplasia gingival
 
Cierre de diastemas
Cierre de diastemasCierre de diastemas
Cierre de diastemas
 
tratamiento con paciente con protesis parcial
tratamiento con paciente con protesis parcialtratamiento con paciente con protesis parcial
tratamiento con paciente con protesis parcial
 
Correcion mediante cirugia
Correcion mediante cirugiaCorrecion mediante cirugia
Correcion mediante cirugia
 
Restablecimiento funcionla y estetico
Restablecimiento funcionla y esteticoRestablecimiento funcionla y estetico
Restablecimiento funcionla y estetico
 
Tratamiento protesico con puente fijo
Tratamiento protesico con puente fijoTratamiento protesico con puente fijo
Tratamiento protesico con puente fijo
 
Perdida prematura de primer molar permanente
Perdida prematura de primer molar permanentePerdida prematura de primer molar permanente
Perdida prematura de primer molar permanente
 
Congreso estomatologia
Congreso estomatologiaCongreso estomatologia
Congreso estomatologia
 
HORARIOS DE SUPLETORIOS DE PRIMER AÑO
HORARIOS DE SUPLETORIOS DE PRIMER AÑOHORARIOS DE SUPLETORIOS DE PRIMER AÑO
HORARIOS DE SUPLETORIOS DE PRIMER AÑO
 
Horarios de supletorios
Horarios de supletoriosHorarios de supletorios
Horarios de supletorios
 
Horarios de supletorios
Horarios de supletoriosHorarios de supletorios
Horarios de supletorios
 

Rehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcial

  • 1. UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIA ODONTOLOGICA Tema: Rehabilitación estético funcional en un paciente edentulo parcial con prótesis parcial removible flexible de Nylon superior e inferior Trabajo de grado previo a la Obtención del título de odontólogo Autor/a: Valeria Carolina Vintimilla Rojas Director: Dr. Napoleón Reinoso Vintimilla Cuenca -Ecuador 2010-2011
  • 2. DEDICATORIA Este trabajo al igual que todo lo realizado en mi vida va dedicado a mi familia, quienes siempre me han brindado su apoyo y han sido el pilar base en mi esfuerzo diario no solo en la vida universitaria sino en todos los aspectos
  • 3. AGRADECIMIENTO Primero a Dios por darme la salud y la fuerza para seguir adelante, a mis padres que han sido el pilar fundamental para no darme por vencida en los momentos más difíciles de mi etapa como estudiante, al Dr. Napoleón Reinoso Vintimilla por su elevada calidad humana, su ayuda, conocimientos, enseñanzas que fue primordial culminar este trabajo.
  • 4. INDICE 1. Introducción 2. Pérdida de dientes 2.1. Causas de pérdida dental 2.2. Consecuencias de perdida de dientes 2.3. Clasificación de Kennedy 2.3.1. Clase i 2.3.2. Clase ii 2.3.3. Clase iii 2.3.4. Clase iv 2.3.5. Clase v 2.3.6. Clase vi 3. Protesis parcial removible 3.1. Indicaciones 3.2. Protesis parcial removible flexible de nylon 3.2.1. Generalidades 3.2.2. Ventajas de protesis flexibles 3.2.3. Desventajas 3.2.4. Solución funcional 3.2.5. Indicaciones 3.2.6. Propiedades físicas del material 3.2.7. Confección en el laboratorio 3.2.8. Instrucciones de uso en la consulta Odontológica
  • 5. 3.2.9. Instrucciones al paciente con relación a la higiene de la protesis de flexible 4. Historia clínica 4.1. Examen bucal 4.1.1. Examen visual y exploratorio 4.1.2. Examen manual 4.1.3. Examen radiográfico 4.1.4. Análisis de la oclusión 4.1.5. Análisis de la atm 4.1.6. Alivio de dolores o situaciones molestas 4.1.7. Profilaxis oral completa y minuciosa 4.1.8. Pruebas de vitalidad 4.1.9. Paralelizador 5. Impresiones 5.1. Tipos de impresiones 5.2. Impresiones para modelos de diagnóstico y estudio 5.3. Impresión con alginato 5.4. Modelos de estudio 5.5. Finalidad de los modelos de estudio 5.6. Materiales de impresión 5.6.1. Características de materiales de impresión 5.6.2. Análisis de distintos materiales 5.7. Elaboración de cubeta individual 5.8. Impresión definitiva 5.8.1. impresiones definitivas con alginato
  • 6. 5.8.2. Tratamiento de impresiones 5.8.3. Vaciado de las impresiones 5.9. Impresiones definitivas con Polisulfuros o mercaptaptanos 5.10. Impresiones definitivas con siliconas de condensación 5.11. Impresiones definitivas con siliconas de adición 5.12. Modelos definitivos 5.13. Relaciones intermaxilares 5.14. Prueba en cera 5.15. Instalación de protesis 6. Análisis de experiencias 7. Anexos
  • 7. 1. INTRODUCCIÓN La pérdida de dientes puede acarrear importantes consecuencias estéticas, fonéticas,problemas en la oclusión y como consecuencia al no darse una correcta masticación y formación del bolo alimenticio hay problemas digestivos, dolores en las articulaciones termporomandibulares, cefaleas y movimientos patológicos de los dientes vecinos. Todo tratamiento odontológico debe responder a las necesidades y deseos del paciente por lo que debe ser altamente individualizado no solo para el paciente, sino también en relación con las enfermedades que padece. Si reponemos las piezas que faltan se obtiene que: hay una mejora de la estética y las funciones como la masticación y se evitan movimientos indeseables de los dientes adyacentes al vano, lo que en odontología conocemos como migraciones. Frente a este problema que afecta a una gran parte de la población, la Odontología ofrece una gran gama de soluciones, de las cuales, nos interesan específicamente las prótesis removibles que forman parte de la prostodoncia, rama odontológica perteneciente a la restauración y mantenimiento de la función oral, que busca el bienestar y la salud del paciente mediante la restitución de las piezas faltantes con sustitutos artificiales. Esta es una estructura que reemplaza los dientes perdidos y que se caracteriza por poder ser removido de boca a voluntad del paciente.Las prótesis parciales removibles pueden ser fabricadas: Con una estructura metálica sobre la que apoyan los dientes y a la que van soldados unos retenedores cuya función es sujetar la prótesis a los dientes remanentes.
  • 8. Con resinas acrílicas que se adaptan perfectamente al contorno de la encía, fijándose cuando se produce el vacío entre la superficie de la prótesis y la superficie de la mucosa bucal. Con resinas de Nylon inyectada donde queda completamente compactado. Logran una mejor adaptación a las estructuras bucales. Son llamadas prótesis removibles flexibles, las cuales son mucosoportadas. Al ser mucosoportada no ejerce presiones en las piezas pilares, sólo en la mucosa, ejerciendo presiones axiales. Estéticamente ofrece una imagen más natural y al tratarse de un material liguero, su adaptación es muy sencilla y cómoda, lo que transmite a quien la lleva una sensación de seguridad a la hora de hablar, comer, reír. Se trata de un compuesto con el cual se descarta cualquier tipo de reacción alérgica, ya que al tratarse de una cadena estable de polímetros que no contiene monómeros, no necesita la mezcla de ambos materiales como ocurre con los acrílicos, ni desprende componentes reactivos después de estar polimerizado ni durante su uso. La higiene debe ser estricta por lo que se recomienda un cepillado exhaustivo, así, como la utilización, habitualmente de productos para este fin. Estos medios negativizan cualquier elemento fúngico, bacteriano, microbiológico. Que en ocasiones, y dado los resultados de ciertos estudios realizados, se daban en el medio bucal, y como consecuencia en la prótesis, ya que el nylon es un material muy poroso, teniendo en cuenta esto como un aspecto negativo de este material, pero con fácil solución que cabe destacar. Su excelente memoria plástica y su durabilidad, al tratarse de un material irrompible, así como que no se deteriora con los fluidos bucales y que además es hipoalergénico, lo convierten en una elección ideal, ya que evita problemas de salud futuros, sobre todo en pacientes alérgicos derivados de polimetil, pacientes
  • 9. con paladar hendido, enfermedades periodontales avanzadas, con toros palatinos y mandibulares.
  • 10. 2. PERDIDA DE DIENTES 2.1. Causas dePérdida de dientes Entre las causas más comunes de perdidas dentaria se menciona a la caries que es la enfermedad más frecuente de la cavidad bucodental, es una enfermedad crónica, infecciosa y multifactorial transmisible. Es muy prevalente durante la infancia y continúa siendo la causa principal de perdida dental. Se produce durante el período posteruptivo del diente culminando en una desmineralización ácida localizada pudiendo llegar a la destrucción total del diente si no es restringida. Constituyendo de esta manera por su magnitud y trascendencia un problema de salud pública para la población en general. En las últimas décadas continúa observándose una disminución significativa en la prevalencia así como en los índices de caries dental en poblaciones pediátricas y adolescentes, principalmente en los países desarrollados. Los dientes que son más susceptibles a padecer caries debido a su anatomía son los molares y con menor frecuencia los dientes anteriores. Otra de las causas para que se pierdan las piezas dentales es la enfermedd periodontal, que es aquella que afecta e involucra a cualquiera de las estructuras de soporte de los dientes (encía – hueso alveolar – ligamento periodontal) y que junto a las caries son la principal causa de pérdida de piezas dentales. Es muy común, puede presentarse a cualquier edad, puede instalarse en un diente o en varios, es asintomática e indolora durante casi todo su desarrollo y avance.Otro dato importante es que muchas veces la enfermedad periodontal está directamente relacionada con otras enfermedades sistémicas del paciente como la diabetes y enfermedades cardiovasculares.
  • 11. Existen factores que pueden ayudar a desarrollar enfermedad periodontal como el consumo de tabaco, higiene dental deficiente, estrés, cambios hormonales, etc. Si una persona nota algunos signos como pus, mal aliento persistente, encías enrojecidas, movilidad dentaria, separación entre los dientes, encías sangrantes al cepillado, debe acudir inmediatamente al profesional odontólogo especialista que para esta enfermedad específicamente es el periodoncista. Se puede mencionar dentro de las causas con menos frecuencia para que se dé la perdida dentaria a los golpes, traumatismos. 2.2. Consecuencias de la pérdida de dientes Al perder un diente se produce una pérdida del volumen de la cresta tanto en altura como en anchura, de la misma manera se produce una transformación de la mucosa oral, la encía adherida al hueso alveolar se reemplaza con mucosa menos queratinizada y más fácilmente traumatizable. Con la pérdida de los dientes y disminución del reborde residual pueden aparecer cambios secundarios en las características faciales, al quedar alterado el soporte labial y reducirse la altura facial como resultado de la disminución de la dimensión vertical oclusal. El impacto estético que ocasiona la pérdida de dientes puede ser más lesivo para el paciente que la propia pérdida de la función especialmente cuando se trata de dientes anteriores.
  • 12. 2,4. Clasificación de Kennedy El método de clasificación de fue propuesto originalmente por el Dr. Edward Kennedy en 1925, que intenta agrupar las arcadas parcialmente edentulas para que se puedan establecer unos principios que faciliten el diseño de cada situación. Se divide en 6 clases y cada una de ellas esta subdividida en cuatro subclases distintas según el número de espacios desdentados que se presentan, y que se denomina espacios de modificación. Clase 1: Pertenecen a ella los pacientes que presentan dos extremos libres con permanencia del grupo anterior de dientes. La prótesis que levara será dentomucosoportada, es decir que se apoyara tanto en dientes como en la mucosa. Las subclases se denominaran según el número de espacios libres, en modificación I, II, III y IV
  • 13. Clase 2:A estas clases pertenecen las bocas, con solo un extremo libre, es decir, un extremo libre unilateral. En el otro lado existe la totalidad de los dientes salvo que se entre en las subclases, en que también existirán las cuatro variantes mencionadas anteriormente según el número de espacios desdentados. Es una prótesis dentomucosoportada. Clase 3: La clase III es una prótesis dentosoportada, pues en un lado están todas las piezas dentarias y en el otro lado están ausentes varias piezas dentarias, salvo la última que puede ser el molar del juicio o el segundo molar
  • 14. Clase 4: Esta clase es semejante a la anterior salvo que la zona desdentada es todo el grupo anterior de dientes. También es una prótesis dentosoportada pero el problema es que la guía incisal prácticamente es removible y para una boca es muy importante tener una guía incisal potente que guie los movimientos mandibulares y proteja a los premolares y los molares, por lo que podría hacerse una prótesis fija. Clase V: Esta clase solo posee un par de molares en una hemiarcada y el resto esta desdentado. En este caso la prótesis parcial removible será la primera elección la cual va a ser mucosoportada
  • 15. Clase VI:En esta clase permanecen en boca solo los incisivos centrales
  • 16. 3. PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE 3.1. Indicaciones de la prótesis parcial removible Cuando existen grandes espacios desdentados Cuando excesiva pérdida ósea, principalmente en zonas antero superiores en las que las una prótesis fija o con implantes no se puede dar una rehabilitación muy estética. En extracciones recientes donde la cicatrización requiere periodos de cicatrización largos, y la solución es una prótesis parcial removible provisional por un tiempo limitado. Por consideraciones económicas 3.2. Prótesis Parcial Removible Flexible 3.2.1. Generalidades El nylon es un material ideal para la confección de prótesis parciales, a veces completas, desarrollada a base de una resina de nylon termoplástico, biocompatible, con propiedades físicas y estéticas exclusivas.El nylon pertenece a la familia de las súper poliamidas, razón por la cual se enaltece aún más las propiedades elásticas del material.
  • 17. Este material consiste en una cadena estable de polímeros que no contiene monómeros, es decir no se realiza por mezcla de ambos materiales al igual que el acrílico, por lo tanto no suelta componentes reactivos después de estar polimerizado y en uso. Así se descarta por completo cualquier tipo de reacción alérgica, como las estomatitis sub placa, que se manifiesta como ardor en la boca y sequedad lingual, además de la presencia de hongos, que también irritan las mucosas pero no alérgicamente, dando una coloración rojiza muy intensa por descamación epitelial. Su fabricación consiste en calentar trocitos cuadrados de nylon, y moldeándolos por inyección dentro de la forma deseada, que previamente con el enfilado y el encerado, se tiene preparado para su mutación; el material se presenta en tubos metálicos que luego de ser calentados a una temperatura superior a 60 grados C, se lo inyecta a presión, dentro del encofrado, para así obtener la prótesis, debiendo tener la precaución de aliviar los ángulos muertos, ya que van a ser altamente retentivos por su condición elástica. Maquina inyectora de nylon sobre modelo en mufla
  • 18. Prótesis inyectadas en mufla, nótese el tubo conector por donde penetra el material a presión Lo maravilloso de estas prótesis es que son mucosoportadas, no toman en cuenta las piezas pilares, por lo tanto pueden ser utilizadas en pacientes con enfermedad periodontal y movilidad dentaria,ya que para categorizar la movilidad se debe tener en cuenta 3 factores que son: Altura ósea (mayor altura ósea, menor movilidad dentaria), Ancho del espacio periodóntico (más ancho, mayor movilidad), y Salud gingival (piezas dentarias sin inflamación, menor movilidad dentaria), estas prótesis al ser solo mucosoportadas no involucran presiones horizontales en las piezas pilares sólo en la mucosa actuando como rompefuerzas, dando presiones axiales en la mucosa y el reborde óseo subyacente. Por lo tanto emite presiones axiales directas sobre el tejido óseo, que se traducen en tensiones; éstas traen aposición ósea, colaborando de esta manera a mantener reborde alveolar, con poca reabsorción ya que al no poseer raíces y sin presiones axiales se acelera notablemente la pérdida ósea por falta de función.
  • 19. Las protesis removibles parciales para retenerse en la cavidad bucal deben utilizar retenedores (ganchos en la jerga popular) en los dientes. Estos retenedores en los otros tipos de prótesis removibles (acrílicas y cromo cobalto) son metálicos, por ende antiestéticos. Poseen retenedores del mismo material (nylon translucido del color de la encía) en que está construida en su totalidad, siendo más estéticos que las de retenedores metálicos Debido a su fortaleza, no deben ser tan gruesas como las de acrílico; los retenedores, al ser delgados, de 2 mm aproximadamente, no ejercen presión horizontal sobre el ecuador de la pieza dentaria y así provocar fuerzas lesivas sobre la pieza pilar. La flexibilidad del material, al estar en un medio acuoso a 37 grados, aumenta, permitiendo ser más blanda la textura, contribuyendo a una mejor adaptación, sobre una mucosa blanda; es decir, estos materiales termoplásticos reemplazan por completo el metal, por lo tanto se acomodan a las anfractuosidades naturales del reborde alveolar, amortiguando las presiones. 3.2.2. Ventajas Excelente memoria plástica. Mayor adherencia Delgadez (2 mm, en vez de los 4-5 mm del acrílico). Irrompible. Durabilidad. Muy livianas. Estética y confortable Hipoalergénico
  • 20. Retardador del deterioro del hueso No se deteriora en contacto con fluidos bucales. Flexibilidad. Los ganchos del mismo material realizan su función sin agredir el esmalte de los dientes pilares 3.2.3. Desventajas Menos estabilidad que la protesis parcial removible de cromo-cobalto Cambia de color tornándose más poroso mientras pasa el tiempo La retención a través de la cobertura de los tejidos gingivales puede causar inflamación y lesiones a los mismos 3.2.4. Solución funcional Correcta distribución de fuerzas en áreas edentulas. Elimina presiones tangenciales en dientes remanentes naturales pilares. Estimulación de encía por flexibilidad de la resina. Al ser solamente mucosoportadas, protege a las piezas remanentes, no esforzándolas con diferentes presiones. Deben confeccionarse en forma sobre extendida en el reborde edentulo ya que como una bota, sobre la nieve debe presionar y no hundirse. 3.2.5. Se recomienda su uso en los siguientes casos: cada caso es diferente en cuanto aceptación se refiere, fueron fabricadas en nylon para amortiguación de las mucosa y el caso ideal es intercalar, es
  • 21. decir pieza dentaria natural, y a reponer en forma alternada en planos oclusales interrumpidos. Ya que no es necesario ningún tipo de preparación previa ni tallado en dientes naturales, salvo algunos pequeños apoyos para evitar así la incrustación de las prótesis en tejido blando luego de un período importante de uso. Es aconsejable en: pacientes alérgicos a los acrílicos. pacientes con torus palatinos y mandibularis. pacientes con paladar hendido Enfermedad periodontal, que al tener disminuido los tejidos de soporte y la palanca extra-alveolar, es mayor a la cantidad de raíz inserta en hueso, las superficies retentivas no perjudican, ni traumatizan a las piezas dentarias con fuerzas horizontales dañinas. 3.2.6. Propiedades físicas del material: Peso específico: 1,04 Absorción de agua, 7 días Elasticidad: 26.67n/mm2 Dureza: 6.45hvo.1 Fidelidad dimensional: 2% Resistencia de rompimiento: No rompimiento
  • 22. 3.2.7. Confección en el Laboratorio. Cuando se confeccionan estas prótesis tanto el odontólogo como el laboratorista deben trabajar a conciencia y con sentido común ya que tiene que estar excelente tanto la impresión como el enfilado. Se debe tomar una impresión de estudio para diagnóstico y confección de cubeta individual, para la impresión definitiva y mordida en cera. La impresión definitiva debe estar confeccionada en una cubeta individual bien amplia y aliviada para poder sacarla del medio bucal sin provocar desmembramientos de la silicona liviana .Por nitidez extrema sobre todo en parte de mucosa y limite vestíbulo distal de las piezas pilares remanentes, donde se apoyaran las superficies retentivas, debe registrar fidelidad absoluta a las ondulaciones del terreno blando. La impresión definitiva es vaciada en yeso duro, tipo densita, ya que va a ser el modelo definitivo, calcado del paciente. No se puede realizar prótesis inmediata ya que se modificara el terreno y al ser mucosoportada traerá mayores inconvenientes. Este modelo es colocado en el paralelizador para determinar el ecuador dentario de las piezas pilares Importantísimo es el aliviado de ángulos muertos y zonas retentivas de mucosa bucal , ya que la prótesis flexible al ser material inyectado, tomara la forma idéntica al modelo y luego presionara provocando ulceras inmediatas. Luego, este modelo ya aliviado en cera y modificado, debe ser duplicado, se lo coloca en muflas para duplicado y con gelatina, se realiza el vaciado, al fraguar
  • 23. se lo rellena con yeso blando, tipo parís para luego al ser inyectado el nylon poder romperlo fácilmente, ya que en este modelo duplicado, se confeccionara la prótesis. Duplicado de modelo aliviado para la confección de modelo de trabajo. Así en este modelo se realiza el enfilado, que lo prueba el odontólogo y debe salir sin ningún tipo de retención. Sin interferencias, debe entrar y salir fácilmente, con una línea de entrada pre determinada., sin falsa escuadra. Luego se realiza el encerado para, luego mutarlo por el material inyectado aquí el yeso es blando cosa que se pueda romper fácilmente y así sacar la prótesis de nylon. Del modelo de yeso para pulirla y adaptarla a boca en forma definitiva. 3.2.8. Instrucciones de uso en la consulta odontológica En caso de tener que efectuar ajuste en la prótesis en la Consulta deberán utilizarse elementos cortantes para materiales blandos, frezas tipo estriadas y de corte que no se tupan de nylon.
  • 24. Recordar que es un producto que con la velocidad de las turbinas se recalienta y se reblandece por lo que es recomendable utilizar bajas velocidades. Se debe de efectuar cortes limpios y sin piedras. Los flecos de nylon deberán de sacarse con un escalpelo o bisturí. Los ganchos estéticos si bien son flexibles se deberá de tener cuidado de no efectuar fuerzas tangenciales ajenas al diseño pues pueden quebrarse, en caso de ser necesario activarlos los mismos deberán flamearse en el mechero y con una pequeña fuerza digital realizarse el ajuste. En caso de tener que efectuarse rebasados en este tipo de prótesis, para las mismas se deberá poner el aparato nuevamente en mufla como si de una prótesis nueva se tratara 3.2.9. Instrucciones al paciente con relación a la higiene de la protesis de flexible La primera semana de adaptación, usarlas metódicamente y no dormir con ellas, hasta finalizar ajustes. Al ser bien pulidas en la parteexterior y rugosa en su interior, la higiene debe ser óptima, por lo tanto es recomendable además de cepillos duros con abrasivos, la utilización de tabletas limpiadoras ya que estos medios negativizan cualquier elemento fúngico, bacteriano, microbiológico, que en ocasiones, y dado los resultados de ciertos estudios realizados, se daban en el medio bucal, y como consecuencia en la prótesis, ya que el nylon es un material muy poroso, teniendo
  • 25. en cuenta esto como un aspecto negativo de este material, pero con fácil solución que cabe destacar. También se pueden hacer las limpiezas con jabón neutro y dejarlas por lo menos cuatro horas al mes en agua destilada con unas gotas de vinagre
  • 26. 4.HISTORIA CLÍNICA DE DIAGNOSTICO Lo primero que se debe preguntar a un paciente es el motivo de la consulta, y lo que desea obtener de dicho tratamiento. La historia clínica tendrá una visión médica general y otra odontológica. En cuanto a lo medico es indispensable le conocer el estado general de salud del paciente y si hubiera algún órgano afectado o incluso alguna contraindicación para el tratamiento odontológico. Sera importante recordar de forma somera las enfermedades que se relacionan con el tratamiento, entre estas tenemos enfermedades cardiovasculares; arritmias, hipertensión, marcapasos, infartos recientes, Enfermedades psíquicas como depresiones, transferencia positiva o negativa a un tratamiento odontológico. Enfermedades del sistema nervioso central como Parkinson o epilepsia. Así como ciertos medicamento que pueden interferir en el tratamiento dental como son: cortisona, anticoagulantes, tranquilizantes, narcóticos y antibióticos. En la mujer debemos tomar en cuenta si está embarazada. Por otro lado es muy necesario analizar al; paciente, si es fumador, si está afectado de bruxismo si realiza con frecuencia apretamientos diurnos o es un rechinador nocturno. También hacer una valoración de los hábitos de higiene del paciente. 4.1. Examen Bucal El examen bucal debe ser completo e incluir inspección visual y palpación de piezas dentarias y tejidos vecinos con un espejo bucal, exploración y sondaje periodontal, pruebas de vitalidad de piezas en estado dudoso y un examen de modelos montados en articulador. Los resultados clínicos se magnifican y se correlacionan con una exploración radiográfica.
  • 27. Los objetivos de todo tratamiento protésico se pueden resumir en: • Eliminar la enfermedad • Preservar, restaurar y mantener los dientes remanentes y los tejidos orales (que mejoraran el diseño de la prótesis parcial removible) • Seleccionar los dientes que se deben reemplazar para restaurar la función con la máxima estabilidad y comodidad, proporcionando al mismo tiempo una estética agradable. La preservación es un principio que protege a los dentistas frente a las altas exigencias de estéticas. Secuencia de exploración Oral Examen visual y exploratorio Examen Manual Examen Radiográfico Análisis de la Oclusión Análisis de la ATM Alivio del dolor o situaciones molestas Profilaxis oral Pruebas de vitalidad Evaluación de dientes, estructuras vecinas y crestas residuales Impresiones de cada arcada 4.1.1. Examen visual y exploratorio Numero de dientes, posición y situación en la boca Existencia de caries, susceptibilidad y examen de restauraciones existentes así como la necesidad de restaurarla Higiene oral y estado de los tejidos blandos
  • 28. Examen de la oclusión, dimensión vertical y espacio libre. Examen y estudio de las facetas de desgaste. Examen y estudio de la facetas de desgaste. Presencia de bruxismo 4.1.2. Exploración manual: • Movilidad de las piezas dentarias. • Exploración de bolsas periodontales. • Caries existentes y sus tratamientos. • Endodoncias posibles. • Anomalías y planificación de su corrección. • Palpación de rebordes. 4.1.3. Examen Radiográfico intraoral completo Los objetivos del examen radiográfico son: Localizar aéreas de infección y otras alteraciones Detectar la presencia de restos radiculares, cuerpos extraños, espículas de hueso e irregularidades de las crestas Descubrir la presencia y extensión de las caries y su relación con pulpa y el anclaje periodontal Evaluar la presencia de caries recurrentes en las restauraciones existentes, filtraciones marginales y márgenes gingivales desbordantes Revelar la presencia de tratamientos endodonticos y de valorar su pronóstico futuro (el diseño de la prótesis parcial removible puede variar según la decisión de mantener o extraer dientes tratados endodonticamente)
  • 29. Evaluar la situación periodontal presente y establecer la necesidad y las posibilidades de tratamiento Evaluar el soporte alveolar de los dientes pilares es decir, su número, grado de soporte y morfología de raíces, la pedida de soporte óseo como consecuencia de procesos patológicos y el soporte óseo remanente 4.1.4. Análisis de la Oclusión Comprobación de relación céntrica y su relación con la máxima intercuspidacion. Detectar algún deslizamiento en céntrica y si la patología obliga a un tratamiento precio equilibrador. En caso de ser afirmativo se debe efectuar lo siguiente • Análisis de los contactos prematuros y de las interferencias • Comprobar la dimensión vertical, el espacio libre y las pruebas fonética • Un estudio oclusal y si es necesario un desgaste selectivo 4.1.5. Análisis de la articulación temporomandibular • Estudio en apertura y cierre. Existencia de Click. • Síntomas relacionados con la oclusión. • Lesiones y su diagnóstico. • Repercusión de estas en nuestro tratamiento. 4.1.6. Alivio del dolor y de situaciones molestas No solo se debe aliviar el dolor procedente de los dientes, sino que se debe establecer lo más pronto posible la extensión de la caries y detener su actividad hasta instaurar el tratamiento definitivo. Al restaurar el contorno de los dientes
  • 30. con restauraciones provisionales se procurara que las impresiones no se desgarren al sacarlas de la boca para que el modelo de estudio sea más preciso. 4.1.7. Profilaxis oral completa y minuciosa El examen correcto de la boca se consigue con más eficacia si los dientes están libres de cálculo y residuos, sino los dientes reproducidos en el modelo de estudio no representaran realmente los contornos de los dientes y los tejidos gingivales. Con un examen superficial se puede decidir la necesidad de una higiene oral pero el examen completo y definitivo se debe demorar hasta que los dientes hayan quedado completamente limpios. 4.1.8. Pruebas de vitalidad de los dientes remanente Las pruebas de vitalidad se deben practicar principalmente en dientes que van a ser usados como dientes pilares, y se deban someter a restauraciones profundas o presenten caries penetrantes. Se emplearan métodos térmicos y electrónicos 4.2. Paralelizador dental Es un instrumento que determina el paralelismo relativo de 2 o más superficies dentales o de otras partes del modelo de una arcada dental, por lo que el primer objetivo del paralelizador es identificar las modificaciones que se deben hacer en las estructuras orales para construir una protesis parcial removible con el mejor pronóstico. Esto se consigue con la remodelación de, de manera que los componente de la prótesis se acomoden a una posición ideal.
  • 31. 5. IMPRESIONES Es el registro en negativo tridimensional de estructuras orales, donde se realizará un vaciado y obtendremos una copia (modelo) también tridimensional de dicha estructura. 5.1 Tipos de impresiones: Preliminares: estudio y de trabajo preliminar. Definitivas: donde se confeccionan modelos para prótesis. Puede ser: Anatómica: reproduce estructuras anatómicas estáticas, para cuando nuestro objetivo sea importante estructuras no móviles. (Ejemplo: solo se quiere hacer una corona, por lo que no se necesita reproducir los tejidos blandos. Funcional: reproduce estructuras cuando están en función, para estructuras móviles (ejemplo: mucosa). En PPR es necesario impresionar la mucosa para esto se usa la impresión funcional. Siempre las impresiones tienen algo de movilidad, pero la clasificamos según cual es nuestro objetivo. 5.2. Impresiones para modelos de diagnóstico y estudio Debe ser una reproducción precisa de los dientes y tejidos adyacentes, como así también los espacios desdentados. Se emplean para complementar el examen bucal con una visión de la oclusión desde lingual y vestibular. Permiten mejorar el esquema oclusal, ya sea por ajuste o por reconstrucción oclusal a través del encerado diagnóstico, determinando la posibilidad de mejoras antes de comenzar con el tratamiento definitivo.
  • 32. permiten estudiar el paralelismo de las superficies de los dientes y tejidos de cada arco dental determinando la necesidad de preparaciones: Superficies proximales que se deban paralelizar para que sirvan como planos guías. Áreas retentivas y no retentivas de los dientes pilares. Áreas de interferencias para la inserción y remoción de una P.P.R. Permiten señalar al paciente las necesidades de restauración y los riesgos en caso de no realizarse el tratamiento (migraciones dentarais, riesgos de contactos oclusales traumáticos 5.3. Impresión en alginato Previo a la impresión se pide al paciente que se enjuague la boca con un colutorio para disminuir la tensión superficial, lo que permite una mayor fluidez y difusión del alginato y facilita la eliminación de sangre y saliva. También evita que el alginato se pegue en las zonas ligeramente retentivas y proporciona una superficie dentaria más suave y sin burbujas de aire. Se toma una cubeta adecuada al tamaño de la boca y se bate el alginato durante unos 60 segundos, se instala la cubeta en boca y se espera unos minutos hasta su completo fraguado. Al llevar la cubeta a la boca se coloca primero la parte anterior luego se introduce la mitad posterior, aplicando una presión suave, continuada y uniforme. La capa de alginato debe tener de unos 3 a 4mm de espesor. Si la capa es muy fina puede fraguar antes que el resto por el calor de la boca y deformarse. La punta de la lengua deberá apoyarse en la superficie de la cubeta hasta que haya fraguado y deberá presionarse con los dos dedos índices situados encima
  • 33. de ella, uno a cada lado, los pulgares debajo de la barbilla hasta su completo fraguado. No deberá moverse ni cambiarse las manos, ni darla a un ayudante para que la sostenga. Cualquier variación de presión o posición puede provocar alteraciones en la posición y el fraguado. Una vez fraguado el material debe retirarse las impresiones de forma suave y persistente en una sola dirección y en caso de hallarla correcta hacer el vaciado de inmediato para evitar variaciones dimensionales del material. 5.4. Modelos diagnostico o modelos de estudio Los modelos diagnostico o de estudio deben ser una reproducción exacta de todas las características potenciales que contribuyen al diagnóstico, entre los que incluyen la localización de los dientes, los contornos y las relaciones del plano oclusal, el perfil de la cresta residual, el tamaño y la consistencia de la mucosa, además de la anatomía oral para delinear la extensión de la protesis ( estibulos, trígonos retromolares, escotadura pterigomaxilar, unión del paladar duro y paladar blando, suelo de la boca y frenillos) Los modelos de estudio se vacían con yeso piedra por su dureza y porque se abrasionan con menos facilidad que el yeso común, generalmente para los modelos de estudio no se emplean yesos dentales especiales debido a su elevado costo. Las impresiones para los modelos de estudio se suelen hacer con un hidrocoloide irreversible (alginato) y una cubeta convencional perforada, el tamaño de la cubeta depende del tamaño de la arcada. Al elegir la cubeta debemos tener en cuenta que esta debe tener la suficiente holgadura para asegurar el grosor suficiente del material y así evitar distorsiones o desgarros al extraerla de la boca.
  • 34. 5.5. Finalidad de los modelos de estudio Los modelos de estudio cumplen varios propósitos, todos los cuales colaboran en el diagnóstico y plan de tratamiento. Son los siguientes 1. Complementan el examen oral permitiendo comprobar la oclusión desde una proyección lingual o vestibular. Al ocluir los modelos se puede analizar la oclusión presente y las posibilidades de mejorarla, tanto con ajustes colosales como con reconstrucciones oclusales. Así mismo se comprueba el grado de supra oclusión o sobremordida. La cantidad de espacio disponible. En otras palabras los modelos de estudio permiten la planificación por parte del profesional para evitar caer en compromisos indeseables en el tratamiento dado al paciente. 2. Permiten analizar topográficamente la arcada dental a restaurar con protesis parcial removible. Se puede observar individualmente con el paralelizador para determinar la presencia o ausencia de paralelismo en la superficies oclusales y establecer su influenza en el diseño de la protesis. 3. Los modelos de estudio permiten presentar al paciente de una forma lógica y comprensible las necesidades presentes y futuras, así como los peligros de descuidar el mantenimiento. Con los modelos por separado se puede señalar al paciente La existencia d migraciones dentales y los resultados de las mismas La posibilidad de migraciones dentales posteriores La pérdida d soporte oclusal y sus consecuencias Los peligros de los contactos oclusales traumáticos Las futuras complicaciones cariogenicas y periodontales por negligencia
  • 35. 4. Las cubetas para la impresiones individuales se pueden fabricar sobre los modelos de estudio o bien el modelo puede servir para escoger la cubeta convencionalmás adecuada para la impresión final 5. Los modelos de estudio se pueden emplear como una referencia constante de la progresión del trabajo 6. Los modelos de estudio bien conservados representan un registro permanente que refleja las condiciones anteriores al tratamiento y su conservación es tan importante como las radiografías preoperatorias. Por esto se aconseja duplicar los modelos 5.6. Materiales de impresión 5.6.1. Características de materiales de impresión Un material de impresión deberá reunir las siguientes cualidades: Exactitud: Es la característica más importante y deberá tener una gran capacidad para reproducir los másmínimos detalles y conservar sus dimensiones. Elasticidad: deberá ser elástico y fuerte para evitar posibles distorsiones. Estabilidad: Las dimensiones reproducidas deberán ser estables para dar tiempo a vaciarlas con yeso extra duro. Fluidez: el material usado deberá ser fluido para facilitar la reproducción de todos los detalles preparados en el esmalte de los dientes y de los espacios
  • 36. Compatibilidad: deberá ser compatible con los materiales con los que deberá combinarse. 5.6.2. Análisis de los distintos Materiales Alginatos Son materiales buenos para la toma de impresiones para protesis parcial removible y deberán ser vaciadas de forma inmediata ya que varían de forma una vez tomadas. Su estabilidad dimensional es baja y se deforman con suma facilidad. Polisulfuros Son materiales que poseen una precisión bastante aceptable permaneciendo estables durante unas horas, aunque es recomendable vaciarlos dentro de los 15 primeros minutos. Poliéteres Son materiales similares al caucho y similares a los Polisulfuros y siliconas. El tiempo de mezclado es de unos 2 minutos y el de endurecimiento de unos 2,5 a 3 minutos. Siliconas Son materiales con exactitud y estabilidad muy altas, reproduciendo los materiales con mucha fidelidad. Se dividen en siliconas de condensación y de adición. Siliconas de condensación Constan de dos pastas, la base de consistencia muy densa y la fluida las cuales se mezclan y se amasan.
  • 37. Siliconas de adición (polisiloxanos) Son siliconas compuestas de doble pasta para la base, de gran consistencia, y de dos pastas muy fluidas para la jeringa. Debido a que se desprenden hidrogeno no deben vaciarse antes de 30 minutos de tomada la impresión 5.7. Construcción de Cubetas individuales de acrílico En los modelos de estudio se marcaran los límites que deberá tener la cubeta. Se adaptara una lámina de cera rosada similar a la zona delimitada, contando con que las bases tendrán dos grosores de láminas de cera que corresponden a unos 2 minutos. Estos grosores son para pastas de siliconas o similares pero si se trata de alginato el grosor debe ser de 4 láminas de cera, es decir unos 5mm. En un recipiente adecuado se prepara acrílico autopolimerizable, se mezcla durante un minuto hasta que la superficie se vuelva mate, se adapta al modelo presionando el acrílico para conseguir una buena adaptación, pero sin que tenga una excesiva delgadez. Se recorta el sobrante y con el resto del acrílico se confecciona una pequeña asa que se coloca en la parte incisal la cual tendrá unos 3,5 cm de altura por 1,5 cm de anchura. Una vez fraguado se recorta el sobrante y se redondean los bordes dejándolos con un grosor de 2 a 3mm. Si se usa cualquier pasta densa o semidensa se pincelara el interior de la cubeta con adhesivo pero si se trata de una impresión con alginato se harán
  • 38. perforaciones de unos 2mm de ancho mediante una fresa de acero, separadas entre sí por unos 5mm para que se escape el alginato y disminuya a presión ejercida al tomar la impresión. Si se usa silicona se elegirá la fluida o la regular. 5.8. Impresiones definitivas 5.8.1. Impresiones definitivas con alginato Es la impresión más fácil de obtener, resulta muy exacta si se hace correctamente, precisa de equipo simple y es menos costosa.
  • 39. 5.8.2. Tratamiento de la impresión Una vez retirada de la boca, se lava con cuidado y se examina. Si hay algún reborde roto o que haya quedado adherido a un surco gingival la impresión no sirve. Se debe lavar la impresión para eliminar los contaminantes orgánicos como la saliva y sangre, permitiendo al desinfectante entrar con mayor facilidad en toda la superficie de la impresión. Sumergirla en un desinfectante como yodoformo diluido por mínimo 10 minutos y máximos 30 minutos. Y aclarar con agua. 5.8.3. Vaciado de la impresión en yeso piedra Una vez obtenida la impresión debe recortarse el hidrocoloide sobrante por fuera de la cubeta. El vaciado debe ser inmediato dentro de los primeros 15 minutos tras haber sido retirada de la boca. Se prepara el yeso piedra preferentemente efectuando una ligera vibración para evitar la formación de burbujas 5.9. Impresiones definitivas con Polisulfuros o mercaptaptanos
  • 40. Se debe preparar pasta para la cubeta y para la jeringa esta última debe inyectarse en todos los dientes para luego colocar la cubeta individual con la pasta restante y tomar la impresión global. Normalmente a los 8 a 10 minutos ya fraguado por completo y se la puede sacar de la boca para inspeccionarla por si habido un defecto. Lo ideal es vaciarlo lo antes posible, debido a que la polimerización sigue un tiempo después de haber fraguado. Tiene mal olor y puede manchar la ropa debido a que en su composición tienen dióxido. 5.10. Impresiones definitivas con siliconas de condensación Están compuestas de una base y un catalizador. El amasado será de unos 45 segundos evitando usar guantes de látex ya que impide el fraguado de la misma. Se prepara la jeringa y se inyecta el producto en los dientes y se coloca la cubeta. 5.11. Impresiones definitivas con siliconas de adición Se compone de una base y un catalizador las cuales se mezclan y se colocan en la cubeta. El material de la jeringa presenta también dos pastas que se deben mezclar mediante una espátula o bien mediante una jeringa especial que las mezcla de manera automática. 5.12. Modelos Definitivo Una vez realizado el vaciado se obtiene los modelos definitivos los cuales son enviados al laboratorio, en donde se realizara el encerado diagnóstico.
  • 41. 5.13. Relaciones intermaxilares Para tomar la oclusión es necesario realizar unos rodetes para el área desdentada, luego realizamos el paladar con acrílico tratando que la capa de este material no sea muy gruesa, vamos dándoles la forma de los festones, recortamos los excesos de acrílico este material también debe ir colocado en la parte desdentada. Tomamos la cera base en barra y recortamos dos pedazos del tamaño de la parte desdentada y le colocamos en dicha área para que es esta haga el papel de los dientes. Sellamos la cera al acrílico con una espátula de cera previamente calentada. Hacemos ocluir con el antagonista para luego sellar la forma en la que el paciente ocluye. Señalamos con una espátula la línea media, guía canina y línea de la sonrisa. Mandamos al laboratorio 5.14. Prueba en cera Después de registrar la oclusión del paciente y haberlo enviado al laboratorio los modelos deben estar montados en un articulador u oclusor, con la articulación dentaria en cera. Se comprueba la oclusión o se la corrige cuando esta en cera y se la envía de vuelta al laboratorio los modelos con la articulación aprobada solicitando que la prótesis sea terminada 5.15. Instalación de la prótesis Una vez terminada la prótesis antes de probarla en el paciente es muy importante desinfectarla. .
  • 42. 6. ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS Cuando comencé el tratamiento dental de este paciente el objetivo era conocer los deseos del paciente así como también sus necesidades mediante el interrogatorio, confirmación de la mismas mediante exploración clínica, poner en marcha dichas necesidades mediante la elaboración de un plan de tratamiento y ejecución del tratamiento. El deseo del paciente era recuperar la funcionalidad masticatoria y la estética perdida mediante una protesis que le brinde confort y estabilidad, se manejó las opciones de realizar una protesis de cromo-cobalto o una protesis flexible de nylon, pero por motivos de salud y debido a que el médico traumatólogo y terapista del dolor donde la señora se hace atender hizo un pedido que la paciente no deba tener ningún tipo de metal en la cavidad bucal se procedió a realizar la protesis parcial removible flexible de nylon y retirar todas las amalgamas presentes en boca contribuyendo también con su estética. Siguiendo con todos los pasos establecidos para realizar un buen estudio previo realice un examen de la cavidad bucal observando en primer lugar el estado de la piezas dentarias, el numero su posición, situación en boca, existencia de caries y numero de restauraciones, las cuales en el maxilar superior se encuentran en número de 4 en toda la arcada, 13, 18, 23 y 26; todas estas presentan filtración de caries y hubo la necedad de cambiar las restauraciones antiguas y deficientes. La pieza 26 presenta una pulpitis irreversible por lo que se realizó una biopulpectomia. En el maxilar inferior la paciente presenta un puente fijo desde la pieza de la pieza 31 a la 41 la cual debía ser cambiada ya que se encontraba desgastada ya que el material del que estaba confeccionada era de metal acrílico, el cual ya estaba dando problemas de dolor cuando ingresaba el aire.
  • 43. Mediante estudio radiográfico no se encontró áreas de infección, presencia de restos radiculares, cuerpos extraños ni irregularidades de las crestas óseas en el maxilar superior e inferior. Presenta buen soporte óseo y una ligera retracción gingival en las piezas superiores. Una vez realizados tratamientos previos que incluye una completa y minuciosa profilaxis dental dejando todos los dientes libres de placa bacteriana, calculo y residuos alimenticios, procedí a realizar el cambio de restauraciones antiguas y defectuosas, alivio de dolor de la pieza 26 con un a endodoncia para posteriormente hacer una restauración protésica, también procedí a cambiar el puente fijo que estaba dando molestias al paciente. Ya con la cavidad bucal libre de caries y cualquier otro tipo de dolor empecé con el procedimiento para la elaboración de la protesis. Durante la etapa de toma de impresiones preliminares con alginato no tuve ningún inconveniente, la reproducción de detalles de los dientes, tejidos adyacentes así como también zonas desdentadas fue buen, de igual manera sucedió con los impresiones definitivas que me definitivas. Para el registro de la oclusión a diferencia del año anterior en los que trabajábamos con otro material ahora las placas donde iban asentados los rodetes de cera, se las realizo con acrílico autocurable sobre el cual coloque los rodetes que van a simular ser los dientes faltantes para lograr el registro de como muerde el paciente. Dibuje la línea media, guía canina y la línea de la sonrisa. Completamente sellado en la misma boca la retire teniendo mucho cuidado de que no se despegue y la coloque en los modelos para posteriormente enviar al laboratorio solicitando que estos modelos sean montados en un oclusor y que se realice la articulación dentaria en cera la cual después confirme para que se termine de confeccionar la prótesis parcial removible flexible de nylon.
  • 44. Durante el proceso de realización de la prótesis no tuve mayor inconveniente logre mi objetivo que era devolverle a mi paciente la funcionalidad masticatoria y la estética.
  • 45.
  • 46.
  • 50.
  • 52. Conclusiones La rehabilitación protésica con una protesis parcial removible flexible de nylon en este paciente se realizó debido a la existencia de grandes espacios desdentados, por cuestiones estéticas, por comodidad, porque no ejercen presión horizontal sobre el ecuador de la pieza dentaria y así no provocan fuerzas lesivas sobre la pieza pilar ya que los ganchos del mismo material realizan su función sin agredir el esmalte de estos dientes. Para realizar todo tratamiento protésico debemos seguir cabalmente todos los pasos para que el tratamiento sea óptimo. Recomendaciones La primera semana de adaptación, usarlas metódicamente y no dormir con ellas, hasta finalizar ajustes. Al ser bien pulidas en la parte exterior y rugosa en su interior, la higiene debe ser óptima, por lo tanto es recomendable además de cepillos duros con abrasivos, la utilización de tabletas limpiadoras ya que estos medios negativizan cualquier elemento fúngico, bacteriano, microbiológico, que en ocasiones, y dado los resultados de ciertos estudios realizados, se daban en el medio bucal, y como consecuencia en la prótesis, ya que el nylon es un material muy poroso, teniendo en cuenta esto como un aspecto negativo de este material, pero con fácil solución que cabe destacar. También se pueden hacer las limpiezas con jabón neutro y dejarlas por lo menos cuatro horas al mes en agua destilada con unas gotas de vinagre
  • 53. Referencias Bibliográficas Adalberto David Rebossio, Prótesis parcial removible: como parte del tratamiento del parcialmente desdentado, tercera edición William L. McCracken, prótesis parcial removible según McCracken editorial mundi, undécima edición Ernest Mallat Desplast, Ernest MallatCalliz, Protesisparcialremovible, editorial elservier. www.sergiohiskin.com.ar