SlideShare una empresa de Scribd logo
INJERTO ÓSEO DE MENTÓN: ARTICULO DE REVISION
Prosopio David1, De los Ríos Margot1
RESUMEN
La pérdida de función por ausencia de
algunos órganos, resultan con procesos
degenerativos como la atrofia y
reabsorción ósea, es así el caso de las
diferentes zonas de los rebordes alveolares
que han sufrido pérdida de las piezas
dentales. La reposición de los diámetros
vertical y horizontal supone la utilización
de diversas técnicas como la utilización de
autoinjertos, las que pueden ser en bloque
o particulado; siendo los autoinjertos una
de las alternativas ideales para los
procedimientos de aumento óseo. El
injerto de mentón nos ayuda a recuperar el
volumen perdido del reborde alveolar tanto
en sentido vertical como horizontal,
mejorando a través de esta técnica
quirúrgica diferentes aspectos como la
función, estética, posición de los implantes
y la posterior elaboración de una prótesis.
Palabras Clave: Reabsorción ósea,
reborde alveolar, autoinjerto en bloque,
autoinjerto particulado, mentón.
ABSTRACT
Loss of function due to lack of some
organs are degenerative processes as
atrophy and bone resorption, so for
different areas of alveolar ridges that have
suffered the loss of teeth. Replenishing
the vertical and horizontal diameters
involves the use of various techniques
such as the use of autografts, which can
be particulate or block, being one of the
alternatives autografts ideal for
augmentation procedures. The chin graft
helps to restore lost volume of the
alveolar ridge in both vertical and
horizontal, improving through this
surgical technique different aspects such
as function, aesthetics, implant position
and subsequent development of a
prosthesis.
Keywords: bone resorption, alveolar
ridge block autograft, autograft
particulate, chin.
INTRODUCCIÓN
El injerto de mentón es una opción ideal
cuando es necesario aumentar el volumen
tanto en altura como en espesor de alguna
zona ósea del reborde alveolar que por
algún motivo haya perdido estas
dimensiones, siendo esta necesaria para
poder colocar algún aditamento protésico
o implantológico. Las primeras
descripciones de la técnica de injerto de
mentón fueron realizadas por Bránemark
en el año 1975, quien utilizó estos
procedimientos conjuntamente con la
colocación de implantes1. La pérdida de
estructura ósea del reborde alveolar es
una dificultad muy frecuente debido a la
extracción de piezas dentarias, trauma, o
alguna enfermedad, siendo necesaria su
resolución antes de realizar algún
procedimiento restaurador. Después de
una exodoncia se puede observar
reabsorción del reborde alveolar
especialmente de la tabla vestibular
siendo esta en mayor porcentaje en
relación a la altura. Estas reabsorciones
han sido clasificadas proponiéndose
alternativas de tratamiento como lo
menciona Wang para resolver la pérdida
del volumen óseo en sentido vertical y
horizontal2 a través de diversas técnicas
combinando en algunos casos estas
opciones regeneradoras. Los
denominados autoinjertos se pueden
obtener de diversas zonas del cuerpo y
estas en términos generales se van a
dividir en intraorales y extraorales, siendo
considerados los autoinjertos intraorales
como el Gold estándar para resolver la
pérdida ósea del reborde alveolar3. El
presente trabajo describe diversas
consideraciones para manejar el injerto de
mentón, como anatomía, tipos de
abordaje, injerto en bloque o particulado,
entre otros. La importancia de analizar
este tipo de injerto es determinar su
utilidad, por sus ventajas y limitaciones.
INJERTO DE MENTON
Concepto
Procedimiento de reconstrucción
quirúrgica mediante el cual se obtiene un
bloque de hueso cortical y esponjoso de la
sínfisis mentoniana mandibular4, la que se
utiliza en la reparación de rebordes
alveolares reabsorbidos o insuficientes.
Consideraciones Anatómicas
La técnica quirúrgica de injerto de
mentón requiere del conocimiento de
ciertas consideraciones anatómicas, las
que nos van ayudar a conservar
estructuras que pueden complicar el
procedimiento. La sínfisis del mentón
proporciona hueso suficiente para el
aumento de un reborde deficiente,
cubriendo una longitud de tres dientes
aproximadamente5; y esta zona donadora
se encuentra rodeada de estructuras
anatómicas muy importantes.
Agujeros mentonianos, Músculos de la
barba, mucosa vestibular, ápices
dentarios anteroinferiores.
Para obtener el injerto de la sínfisis del
mentón es necesario conocer la ubicación
de los agujeros mentonianos y su paquete
vasculonervioso, los cuales se encuentran
próximos a los ápices de los premolares
inferiores y que en algunos casos se
presentarían cerca al ápice de los caninos
inferiores. Los agujeros mentonianos son
entidades anatómicas importantes por
donde emerge el paquete vasculonervioso
mentoniano que lleva irrigación e
inervación al labio, mucosa, encía y
mentón. Esta estructura presenta en
muchas ocasiones conductos accesorios
los que pueden emerger antes o después
de la posición del agujero mentoniano. Se
ha demostrado la presencia de conductos
accesorios en estudios comparativos entre
radiografía panorámica y tomografía
computarizada cone-beam, observándose
en estas últimas con mayor precisión6.
Es importante conocer que en el abordaje
y la zona a decolar confluyen varios
músculos los cuales son: músculo borla
de la barba, triangular de la barba, y los
haces musculares del cuadrado de la
barba7, quienes en el momento de realizar
la incisión o levantamiento del colgajo
pueden verse comprometidos, y si son
decolados por completo pueden caer y
mostrar el “aspecto de barbilla de bruja”.
La mucosa vestibular y encía
queratinizada es de consideración clínica
para decidir la primera incisión que nos
dará acceso a la zona, ya que podríamos
tener secuelas que podemos evitar como
recesiones gingivales, cicatrices y otros.
Los ápices dentales anteroinferiores son
estructuras importantes, ya que están
dentro del perímetro de obtención del
autoinjerto. Por esta razón se ha
propuesto un parámetro de cinco
milímetros de distancia a estos ápices,
medida que evita su compromiso. Estos
5mm se aplican también como distancia
al agujero mentoniano y borde inferior de
la mandíbula8. Estas medidas se deben
respetar al momento de evaluar y obtener
el injerto como margen de la osteotomía,
y como seguridad para prevenir
complicaciones9(Fig. 1).
Figura 1: Límite de seguridad anatómica
de 5mm en relación a los agujeros
mentonianos, ápices anteroinferiores y
borde inferior mandíbular (Toscano N).
Cortical interna y externa, Conducto
Incisivo Mandibular, Foramen lingual
mandibular, evaluación radiográfica,
paquetes vasculonerviosos.
El espesor de la sínfisis del mentón se
evalúa mediante una radiografía
cefalométrica lateral el cual debe ser
suficiente para obtener el tamaño del
bloque sin atravesar la cortical lingual
mandibular, pero dentro de la
planificación sería ideal el análisis del
espesor a través de una evaluación
tomográfica; determinando así con mayor
exactitud la distancia entre la cortical
vestibular y la cortical lingual de la
mandíbula10, además de las distancias en
milímetros de los reparos anatómicos. Si
consideramos como espécimen donador a
una mandíbula edéntula es necesario
conocer el espesor óseo promedio del
sector anterior, las cuales son: cortical
vestibular 1.66mm, hueso trabecular
2.27mm y cortical lingual 1.36mm;
siendo estas más delgadas en relación al
sector posterior11, medidas que ayudan a
determinar el espesor del bloque.
Se debe analizar también la posición real
del conducto incisivo mandibular, ya que
en estudios realizado por Pommer se
obtuvo resultados mucho más
conservadores en relación a la posición de
este conducto, las cuales van a minimizar
su lesión y la posterior sensibilidad de los
dientes incisivos inferiores. Estas medidas
conservadoras son de 8mm con respecto a
los ápices de los incisivos inferiores y
4mm de profundidad ósea9 (Fig. 2).
Figura 2: Límites de 8mm en relación a
los ápices anteroinferiores y 4mm de
profundidad, con estudio tomográfico
para determinar la presencia del conducto
incisivo mandibular (Pomer B).
Las estructuras blandas como los vasos,
músculos y mucosa gingivovestibular se
evalúan desde un punto de vista clínico
quirúrgico, o a través de un análisis
tomográfico reconstructivo en 3D. Esta
evaluación se realiza con mayor exactitud
a través de un análisis tomográfico
computarizado volumétrico de haz cónico
(Cone Beam)12, método que nos acerca
más a la realidad anatómica de las
entidades blandas y duras 13 14.
La posición del nervio mentoniano puede
variar, y esta puede presentarse de forma
recta, realizando un giro o loop, o con
presencia de filetes nerviosos que
emergen por foraminas circundantes15.
Estas pueden ser contraproducentes al
momento de realizar las incisiones y
osteotomía.
También se ha observado la continuación
intraosea mesial al agujero mentoniano
del canal incisivo mandibular16, que
contiene el paquete vasculonervioso
incisivo mandibular, que lleva inervación
y suministro sanguíneo a la dentición
anteroinferior17. Por consiguiente la
posición de este conducto tiene que ser
examinado detenidamente antes y durante
el procedimiento quirúrgico18; ya que su
curso anatómico ha sido estudiado
mediante tomografía computarizada,
confirmando su presencia mediante
microcirugía asistida por endoscopía19.
Otra consideración anatómica de
importancia es la presencia del foramen
lingual mandibular (Fig. 3), el cual puede
estar presente como único o múltiples
forámenes, y su curso puede llegar a la
zona de recolección del injerto de
mentón. Este foramen contiene un
paquete neurovascular proveniente del
nervio lingual y de la arteria lingual en la
posición superior a la apófisis geni;
mientras que para las foraminas inferiores
el origen de los vasos son
submentonianos y/o sublinguales, y la
inervación proviene del nervio
milohioideo20 21 22. Estas consideraciones
bien evaluadas van a minimizar
complicaciones, elevando la
predictibilidad del injerto de mentón.
Figura 3: Foramen lingual mandibular.
(Liang X).
Incisiones
Para llegar a la zona donadora de la
sínfisis del mentón se propone diversas
técnicas las que van a tener su indicación,
ventaja y desventaja, dando al operador
diversas opciones de realizar la incisión
inicial:
• A nivel de encía adherida.
• A nivel sulcular.
• A nivel vestibular.
Incisión a nivel de Encía Adherida
La incisión a nivel de encía adherida
tiene la ventaja de minimizar la
dehiscencia post operatoria de la herida
así como el sangrando intraoperatorio
comparado a la técnica vestibular. Esta
incisión realiza un colgajo
mucoperióstico amplio elevando al
músculo del mentón fuera del periósteo,
llevando al colgajo debajo del borde
inferior mandibular.
La incisión parasulcular es una variante
de la incisión a nivel de encía adherida
con ventajas estéticas y cicatriciales, y un
post operatorio confortable. Se realiza
paralelo al festoneado de la encía libre, la
que evita la posterior dehiscencia del
colgajo23
Incisión sulcular
El uso de la incisión sulcular requiere de
un paciente con buena salud periodontal
ya que los márgenes de la corona se
pueden exponer24. Esta incisión involucra
la elevación de un colgajo mucoperióstico
amplio, separando y elevando al músculo
del mentón fuera del periostio,
flexionando el colgajo hacia el borde
inferior de la mandíbula (Fig. 4).
Incisión Vestibular
La incisión vestibular, implica una
técnica más exigente ya que esta es
realizada a través de la mucosa vestibular
1 a 2mm por debajo de la unión
mucogingival, seguida por una disección
a espesor parcial de 3mm. Se conserva así
el periostio y las fibras de músculo
mentoniano adheridas al hueso, las que
posteriormente serán útiles para el
afrontamiento y sutura del músculo del
mentón. Debajo de la incisión y disección
a espesor parcial se realiza una incisión
de espesor total, para la reflexión total del
colgajo. Si se realiza la incisión de acceso
bilateral debemos prestar atención
cuidadosa a la posición de los nervios
mentonianos para prevenir su
seccionamiento25(Fig. 4 y 5).
Fig. 4: Niveles de incisión (Toscano N).
Figura 6: Incisión parasulcular realizada
a nivel de encía adherida paralela al
festoneado gingival (Schuler R).
Figura 5: Incisión a nivel de mucosa
vestibular, nótese la distancia de 2mm por
debajo de la unión mucogingival.
Obtención y recolección del injerto.
Para la recolección del injerto de mentón
es necesario saber que se puede utilizar
otras clases de injertos para evitar un
segundo acto quirúrgico, pero a pesar de
los adelantos tecnológicos de hueso
suplente, el uso de injertos autógenos
continúa representando el gold estándar26
en cirugía reconstructiva oral debido a su
osteoinductividad, osteoconductividad, y
sus propiedades no inmunogenicas27.
La sínfisis mandibular es un área
donadora intraoral muy común para los
injertos de hueso autógeno y se ha usado
con éxito en una variedad de aplicaciones
clínicas28, ya que el injerto de mentón
tiene hueso cortical y medular necesarios
para la osteoinducción y
osteoconducción29.
Las características del injerto de mentón
hacen que sea un material ideal para
incrementar la dimensión transversal de la
cresta alveolar, especialmente en el
maxilar superior y en sectores posteriores
de la mandíbula, más aún si se van a
colocar implantes 30 31; además para
obtener y recolectar este tipo de injerto se
pueden utilizar diversas técnicas como las
que se mencionan a continuación:
Técnicas de recolección
Las técnicas recolección del injerto son
variadas, desde la clásica utilización de
fresas quirúrgicas y cinceles 32 (Fig. 7),
las que tienen la ventaja de obtener
bloques más amplios y nos van a permitir
reconstrucción de defectos grandes.
Otra forma de obtener el injerto es a
través de las trefinas que son
instrumentos giratorios, con las que se
obtienen bloques circulares de diferentes
diámetros 33 34 35 (Fig. 8 y 9). Estos
instrumentos tienen la ventaja de ser
menos traumáticos y tal vez más rápidos,
pero con la limitación del tamaño y forma
del bloque.
Los instrumentos piezoeléctricos (Fig.
10), son otra alternativa de obtención del
injerto en bloque, además que se ha
demostrado una gran ventaja en el intra y
postoperatorio, generando menos
complicaciones36 37 en relación a la
técnica de fresado y cinceles. Debemos
mencionar también que mediante estos
instrumentos obtendríamos bloques más
grandes en relación a las trefinas.
Otra forma de recolectar el injerto de
mentón es a través de los denominados
autochips o fresas recolectoras de hueso
triturado, muy similares a las trefinas
(Fig.11). Es una forma convencional de
obtener injerto óseo, el cual podría ser
utilizado en diversas situaciones como la
elevación de piso de seno maxilar, como
coadyuvante de los injertos en bloque, o
en otras situaciones quirúrgicas donde se
necesite autoinjerto particulado.
Figura 7: Obtención del injerto a través
de cinceles (Bertos J).
Figura 8: Diversos diámetros de
recolección del injerto de mentón a través
de trefinas (Haas R).
Figura 9: Recolección del injerto de
mentón a través de una trefina.
Figura 10: Recolección del injerto de
mentón a través de un instrumento
piezoeléctrico (Escoda F).
Figura 11: Recolección del injerto
particulado con la fresa recolectora de
hueso o autochip (Prosopio D).
Figura 12: Flujograma de la técnica
quirúrgica del injerto en bloque de
mentón (Ramos D).
Protección y fijación del injerto en
bloque colocado en el lecho receptor
Una vez obtenido el injerto en bloque de
mentón este se lleva a la zona receptora la
que se prepara previamente con
perforaciones o decorticalizado para
asegurar el sustento vascular del injerto38
(Fig. 12 y 13). Esta decorticalización
viene a ser parte del protocolo de un
procedimiento de RBG con resultados
exitosos, pero estudios en animales donde
se realizaron procedimientos de
regeneración ósea guiada sin
decorticalización también se obtuvo el
éxito que se esperaba, poniéndose en tela
de juicio esta parte del procedimiento en
la regeneración ósea guiada39.
Para sostener el injerto en la zona
receptora es necesario la aplicación de
tornillos de fijación de 1,2mm a 2mm de
diámetro6 (Fig. 12 y 14), los que van
asegurar la estabilidad del injerto
evitando la formación de tejidos blandos
de interface. La fijación se puede realizar
de dos formas: compresiva y posicional
(Fig. 15), siendo la diferencia entre ambas
el perforado, que en la aplicación
posiciónal el diámetro de la perforación
es mayor en el injerto en relación al lecho
receptor y al del tornillo de fijación40.
Los márgenes que rodean al injerto son
corregidos con la colocación de
xenoinjertos o aloinjertos41 (Fig. 16);
quienes en conjunto con el bloque óseo,
van a ir cubiertos con una membrana
absorbible o no absorbible42 43,
asegurando de esta manera un ambiente
adecuado para que el injerto se integre a
la zona receptora ya que el injerto inlay
asociado a una membrana experimenta
menor reabsorción y menos
complicaciones44 45. Estos procedimientos
de protección y fijación del injerto elevan
la predictibilidad, obteniendo un reborde
adecuado para la colocación de implantes.
Figura 13: Perforaciones de la cortical
para mejorar el sustento vascular del
injerto (Prosopio D).
Figura 14: Colocación del tornillo de
fijación (Prosopio D).
Figura 15: Fijación del Tornillo
(Mazoneto R).
Figura 16: Colocación del xenoinjerto
circundante al injerto en bloque de
mentón. Se utilizó hueso de bovino
inorgánico, que se cubrió con membrana
biológica de bovino Baumer (Prosopio D)
Ventajas
Las ventajas de estos injertos son el
acceso quirúrgico conveniente, el tiempo
del funcionamiento reducido, el uso de
anestesia local en un procedimiento
ambulatorio, y por consiguiente los más
bajos costos. Además, los injertos óseos
intraorales, tienen a favor su origen
embrionario ectomesenquimal, el cual es
idéntico a la zona receptora, y que va a
mostrar menos resorción debido a una
rápida revascularización en relación al de
origen mesenquimal46.
Los injertos en bloque de mentón y rama
son técnicas atractivas por varias ventajas,
las que incluyen:
1. El mayor aumento de volumen de
hueso alveolar horizontal, comparado
al aumento óseo de la técnica de
injerto particulado ROG47.
2. La integración rápida del injerto le
permite una regeneración temprana a
menudo en 3-4 meses comparado a los
6-9 meses requeridos para las técnicas
de hueso particulado de ROG 5.
3. El mantenimiento de espacio
fiable durante la cicatrización que
asegura la forma y estabilidad del
injerto que se retiene sin colapsarse.
4. Las áreas donadoras localmente
disponibles evitan la necesidad de
fuentes óseas extraorales autógenas.
5. El hueso medular le va a dar
propiedades osteoinductoras, a su vez
que la cortical del injerto sirve como
una membrana biológica para dar
propiedades osteoconductoras 48 9.
6. La capacidad osteogénica por la
presencia de células madre, quienes
aseguran una mejor oseointegración49.
7. Se presenta mayor concentración
de proteínas morfogénicas óseas
(BMPs), las que permiten una mayor
capacidad de regeneración ósea50.
8. El injerto de mentón en bloque
posee una capacidad de reabsorción
más lenta, en comparación con otros
injertos autógenos, por lo que favorece
la regeneración ósea a largo plazo 49.
Desventajas
En general son las diversas
complicaciones post quirúrgicas como la
posible dehiscencia de la herida, la
sensibilidad de los incisivos y parestesia
de la zona donadora. También la
exposición de la membrana, apertura de la
línea de incisión, pequeñas perforaciones
en los tejidos blandos, infección del lecho
receptor, quienes con una intervención y
tratamiento adecuado no van a inteferir en
la oseointegración del injerto51.
También dentro de las desventajas se
menciona la afección de la estética post
operatoria ya que para evitar el edema
postoperatorio es necesario el uso de una
mentonera o algún aditamento extraoral.
Otra desventaja es la cicatrización post
quirúrgica poco estética, la cual se
muestra a nivel de la encía adherida o de
la mucosa vestibular (Fig. 17).
Figura 17: Proceso de cicatrización post
quirúrgico del injerto de mentón a las 2
semanas, se observa todavía la sutura.
Indicaciones
Estos injertos están indicados:
En zonas donde se quiera ganar de 4 a
7mm en sentido horizontal, así como de 4
a 6mm en sentido vertical, o una medida
aproximada de tres dientes 5.
En la elevación del piso de seno maxilar38
para el aumento de la dimensión vertical,
utilizando injerto en bloque de mentón,
injerto particulado de mentón, o la
combinación con xenoinjertos.
En defectos óseos de dos o tres paredes
no autoretentivos menores a 3cm del
sector anterior o estético, donde
posteriormente se van a colocar implantes
dentales52.
En la cobertura y bloqueo de una
comunicación bucoantral 33.
Tabla de éxito y fracaso del injerto
de mentón
DISCUSION
La técnica de reconstruir rebordes
atróficos con injertos obtenidos del
mentón es una opción ventajosa desde el
punto de vista biológico, debido a las
propiedades osteoinductivas,
osteoconductivas y no inmunogenicas27,
además que la presencia celular en el
hueso medular del injerto también le
imprimiría propiedades osteogénicas29;
sin embargo una de sus limitantes sería el
procedimiento quirúrgico adicional en la
zona donadora.
Se han investigado sustitutos óseos que
puedan reemplazar estos procedimientos
pero hasta la actualidad los autoinjertos,
todavía siguen siendo considerados como
el gold estándar, para la reconstrucción de
rebordes atróficos, por las propiedades
biológicas que poseen.
Para minimizar las complicaciones
intraoperatorias es necesario tener en
cuenta la presencia de estructuras
AUTOR TIPO DE
ESTUDIO
N° DE
INJERTO
COMPLICACIONES
Y FRACASOS
Rabelo
y Col. 53
Estudio
retrospectivo
de injerto
óseo.
18 02 Hematomas
Trevoux
y Col. 7
Serie de casos 26 01 No
oseointegrado por
falta de fijación.
Cordaro
y Col. 54
Serie de
Casos
18 Sin
complicaciones
Cordaro
y Col. 55
Estudio
retrospectivo
4 años
después.
37 Sin
complicaciones
anatómicas circundantes, las que se deben
conservar con una distancia de 5 mm
hacia los agujeros mentonianos, borde
inferior de la mandíbula, y ápices dentales
antero inferiores. Pero por su variabilidad
sería mejor utilizar una distancia de 8mm
con respecto a los ápices de los incisivos
inferiores y 4mm de profundidad,
preservando de esta forma el conducto
incisivo mandibular y el agujero lingual
mandibular.
El inconveniente de utilizar fresas y
cinceles para obtener el injerto se puede
mejorar con la utilización de trefinas
disminuyendo así sus complicaciones,
pero con la limitación del tamaño y forma
del injerto; por lo que sería más favorable
la recolección del injerto través de
instrumentos piezoeléctricos que se
presentan con mayores ventajas en
relación a las técnicas recolectoras
anteriores.
En el caso de realizar aumento de la
cresta ósea en sentido vertical, para el
sector posterosuperior del maxilar, se
propone elevación del piso de seno
maxilar con la utilización de autoinjertos,
ya que estos presentan mejores
propiedades biológicas. Siendo el injerto
de mentón en forma particulada una
opción a utilizar, por sus características
cortical y medular; las que le darían
sostenibilidad y propiedades
osteogénicas, y además se puede
combinarlas con xenoinjertos
favoreciendo la integración de estos en el
tiempo.
El análisis radiográfico dentro de la
planificación es muy importante, en el
que se propone una radiografía
cefalométrica para determinar las
distancias entre las corticales vestibular y
lingual, que sin duda es de gran ayuda
pero solo para la valoración inicial,
siendo mejor para nuestros fines una
evaluación tomográfica, la que nos
muestre parámetros de exactitud
adecuados. Ya en la actualidad el uso de
la tomografía computarizada volumétrica
se ha extendido, con imágenes más
precisas por las características de sus
cortes, ventajas a tener en cuenta en la
planificación del procedimiento.
Es importante la fijación del injerto para
su inmovilización y revascularización
evitando así que se generen tejidos
blandos de interface, y utilizamos para
este fin tornillos de osteosíntesis de
1,2mm a 2mm de diámetro, las que
pueden colocarse de manera compresiva o
posicional.
Para el sustento nutricional del injerto es
necesaria la preparación del lecho
receptor ya que el hueso vestibular es
corticalizado, y el aporte vascular en estas
condiciones seria mínimo, por lo que es
necesario realizar pequeñas perforaciones
a la cortical del lecho receptor o una
decorticalización, asegurando de esta
forma el sustento vascular del injerto
óseo, pero sin embargo existen estudios
en animales donde se ha realizado
procedimientos de regeneración ósea sin
decorticalizar la zona receptora,
obteniendo el un resultado favorable.
Existen diversas técnicas para
reconstrucción de rebordes alveolares
defectuosos, las cuales han sido
estudiadas desde un punto de vista meta-
analítico, concluyendo que no existen
diferencias significativas entre las
diversas técnicas de aumento óseo en
sentido vertical y horizontal49; siendo
necesario una evaluación minuciosa,
previa al procedimiento regenerador y a la
posterior colocación de implantes.
CONCLUSIONES
1. El injerto de mentón se muestra como
una técnica segura y ventajosa para
reconstruir rebordes atróficos por sus
características biológicas y estructurales.
2. Es importante tener en cuenta todas las
estructuras anatómicas que rodean a la
zona de recolección.
3. La integración del injerto de mentón va
a ser mucho más rápida en relación a los
xenoinjertos, generándonos una gran
ventaja en el tiempo a la hora de
rehabilitar al paciente.
4. Existen tres técnicas de recolección del
injerto, siendo los instrumentos
piezoeléctricos los más ventajosos por
minimizar el trauma y complicaciones.
BIBLIOGRAFIA
1 Rocha F, De Oliveira GR, Olate S,
Alergaria-Barbosa JR. Consideraciones
clínicas en la obtención de injertos óseos
intraorales. Técnica quirúrgica y
evaluación de las complicaciones. Av
Periodon Implantol. 2010; 2: 71-76.
2
Wang H-L, Al-Shammari K, HVC
Ridge Deficiency Classification: A
Therapeutically Oriented Classification,
Int J Periodontics Restorative Dent 2002;
22: 335–343.
3
Triplett RG, Schow SR. Autologous
bone grafts and endosseous implants:
Complementary techniques. J Oral
Maxillofac Surg 1996; 54: 486-494.
4
Toscano N, Shumaker N, Holtzclaw D,
The Art of Block Grafting A Review of
the Surgical Protocol for Reconstruction
of Alveolar Ridge Deficiency The
Journal of Implant & Advanced Clinical
Dentistry, March 2000; V 2: N 2.
5 Pikos MA. Mandibular block autografts
for alveolar ridge augmentation. Atlas
Oral Maxillofacial Surg Clin N Am.
2005; 13:91- 107
6 Naitoh M, Yoshida K, Nakahara K,
Gotoh K, Ariji E. Demonstration of
accessory mental foramen using
rotational panoramic radiography
compared with cone-beam computed
tomography. Clin. Oral Impl. Res. 22,
2011; 1415–1419.
7
Trevoux M, Hernández E, Longobardi
V, Ballester J. Injerto de Mentón, Rev.
Labor Dental 2008; V9 N5: 231-242.
8 Toscano N, Shumaker N, Holtzclaw D,
The Art of Block Grafting A Review of
the Surgical Protocol for Reconstruction
of Alveolar Ridge Deficiency The
Journal of Implant & Advanced Clinical
Dentistry, March 2010; V 2: N 2.
9
Hunt DR, Jovanovic SA. Autogenous
bone harvesting: A chin graft technique
for particulate and monocortical bone
blocks. Int J Periodontics Restorative
Dent. 1999; 9: 165-173.
10
Pommer B, Tepper G, Gahleitner A,
Zechner W, Watzek G., New safety
margins for chin bone harvesting based
on the course of the mandibular incisive
canal in CT. Clin. Oral Impl. Res. 2008;
19: 1312–1316.
11
Katranji A, Misch K, Wang HL,
Cortical Bone Thickness in Dentate and
Edentulous Human Cadavers, J
Periodontol 2007; 78: 874-878.
12
Liang X, Lambrichts I, Corpas L,
Politis C, Vrielinck L, WuMa G,
Neurovascular disturbance Associated
with Implant Placement in the anterior
mandible and its Surgical Implications:
Literature Review Including Report of a
Case, The Chinese Journal of Dental
Research, 2008; v11n1: 56-64.
13
Mischkowski R, Scherer P, Neugebauer
J, Ritter L, Scheer M, Zöller J,
Tomografía volumétrica digital:
¿perspectivas para el odontólogo
general?, Quintessence Int. 2007; 58:
915-24.
14
Ronda N, Revisión Bibliográfica:
Aplicaciones de la TAC en Endodoncia.
Electronic Journal of Endodontic Rosario.
2012; 2: 636-662.
15 Greenstein G, Tarnow D. The Mental
Foramen and Nerve: Clinical and
Anatomical Factors Related to Dental
Implant Placement: A literature review J
Periodontol 2006; 77:1933-1943.
16
Mardinger O, Chaushu G, Arensburg B,
Taicher S. Anatomic and radiologic
course of the mandibular incisive canal.
Surgical and Radiologic Anat. 2000; 22:
157–161.
17
De Andrade E, Otomo-Corgel J, Pucher
J, Ranganath K, George S. The
intraosseous course of the mandibular
incisive nerve in the mandibular
symphysis. The International Journal of
Periodontics & Restorative Dentistry
2000; 21: 591–597.
18 Obradovic O, Todorovic L, Pesic V,
Pejkovic B, Vitanovic V. Morphometric
analysis of mandibular canal: clinical
aspects. Bulletin du Groupement
International pour la Recherche
Scientifique en Stomatologie &
Odontologie 1993; 36: 109–113.
19
Beltrán V, Cantín M, Fuentes F &
Engelke W, Presencia bilateral del canal
incisivo de la mandíbula. Una estructura
anatómica con relevancia clínica. Int. J.
Morphol, 2011; 29: 543-549.
20
Liang X, Jacobs R, Lambrichts I, and
Vandewalle G. Lingual Foramina on the
Mandibular Midline Revisited: A
Macroanatomical Study. Clin. Anat. 2007
20:246–251.
21
Vandewalle G, Liang X, Jacobs R,
Lambrichts I, Macroanatomic and
Radiologic Characteristics of the superior
Genial Spinal Foramen and Its bony
canal; Int. Oral Maxillofac Implants
2006; 21: 581-586.
22
Liang X, Lambrichts I, Corpas L,
Politis C, Vrielinck L, WuMa G,
Neurovascular disturbance Associated
with Implant Placement in the anterior
mandible and its Surgical Implications:
Literature Review Including Report of a
Case, The Chinese Journal of Dental
Research, 2008; v11n1: 56-64.
23 Schuler R, Verardi S, Ham BD. A New
Incision Design for Mandibular
Symphysis Bone- Grafting Procedures J
Periodontol 2005; 76: 845-849.
24
Toscano N, Shumaker N, Holtzclaw D,
The Art of Block Grafting A Review of
the Surgical Protocol for Reconstruction
of Alveolar Ridge Deficiency The
Journal of Implant & Advanced Clinical
Dentistry, March 2000; V 2: N 2.
25
Gapski R, Wang HL, Misch CE.
Management of incision design in
symphysis graft procedures: A review of
the literature. J Oral Implantol. 2001; 27:
134-142.
26
Triplett RG, Schow SR. Autologous
bone grafts and endosseous implants:
Complementary techniques. J Oral
Maxillofac Surg 1996; 54: 486-494.
27
Nkenke E, Radespiel M, Wiltfang J,
Schultze-Mosgau S, Winkler G, Neukam
F. Morbidity of harvesting of retromolar
bone grafts: a prospective study. Clinical
Oral Implants Research 2002; 13: 514–
521.
28 Raghoebar G, Louwerse C, Kalk W,
Vissink A. Morbidity of chin bone
harvesting. Clinical Oral Implants
Research 2001; 12: 503–507.
29
Cranin A, Katzap M, Demirdjan E, Ley
J. Autogenous bone ridge augmentation
using themandibular symphysis as a
donor. The Journal of Oral Implantology
2001; 27: 43–47.
30
Rompen E, Biewer R, Vanheusden,
Zahedi S, Nusgens B. The influence of
cortical perforations and of space filling
with peripheral blood on the kinetics of
guided bone regeneration. A comparative
hystometric study. Clin Oral Impl. Res.
1999; 10: 85-94.
31
Tinti C, Parma-Benfenati S. Vertical
ridge augmentation: Surgical protocol and
retrospective evaluation of 48
consecutively inserted implants. Int J
Period Rest Dent 1998. 18:445-443.
32
Bertos J, Lluch JM. Rehabilitación de
sectores posteriores mandibulares
atróficos. Revisión de la literatura. Rev
Oper Dent Endod 2007; 5:70.
33
Haas R, Watzak G, Baron M, Tepper G,
Mailath G, and Watzek G. A preliminary
Study of monocortical bone grafts for
oroantral fistula closure, Oral Surg Oral
Med Oral Pathol Oral Radiol Endod
2003; 96: 263-6.
34 Olate S, Kluppel l, Chaves H, Stabile G,
Mazzonetto R, Albergaria-Barbosa J.
Sitios donantes mandibulares en
implantología - Una evaluación clínica,
Int. J. Odontostomat. 2007; 1: 121-127.
35
Ramos D, García J, Sueldo L.
Regeneración Ósea guiada con injerto
autógeno de mentón. Odontol. Rev. San
Marquina 2007; 10: 33-36.
36 Escoda-Francolí J, Rodríguez-
Rodríguez A, Berini-Aytés L, Gay-
Escoda C.; Application of ultrasound in
bone surgery: Two case reports. Med Oral
Patol Oral Cir Bucal. Nov 2010;15: 902-
905.
37
Gamal M. Moutamed. Morbidity after
chin graft harvesting using piezosurgery
versus conventional osteotomy
techniques. Journal of American Science
2011; 7: 641-652.
38
Roccuzzo M, Ramieri G, Bunino M,
Berrone S, Autogenous bone graft alone
or associated with titanium mesh for
vertical alveolar ridge augmentation: a
controlled clinical trial. Clin. Oral Impl.
Res. 18, 2007; 286–294.
39 Greenstein G, Greenstein B, Cavallaro
J, Tarnow D. The Role of Bone
Decortication in Enhancing the Results of
Guided Bone Regeneration: A Literature
Review. J Periodontol 2009; 80:175-189.
40 Mazoneto R, Reconstrucción en
implantología. Editorial Napoleo; Brasil
2011: 176-190.
41
Fontana F, Santoro F, Maiorana C,
Lezzi G, Piattelli A, Simión M, Clinical
and Histologic Evaluation of Allogenic
Bone Matrix Versus Autogenous Bone
Chips Associated with Titanium-
Reimforced e-PTFE Membrane for
Vertical Ridge Augmentatión:
Aprospective pilot Study. Int J Oral
Maxillofac Implants 2008; 23:1003-1012.
42
Simion M, Fontana F, Raperini G,
Maiorana C. Vertical, Ridge
augmentation by expanded-
polytetrafluoroethylene membrane and a
combination of intraoral autogenous graft
and deproteinized anorganic bovine bone
(Bio Oss). Clin. Oral Impl. Res. 18, 2007;
620–629.
43
Buser D. Implant placement with
simultaneous guided bone regeneration:
selection of biomaterials and surgical
principles. In: Buser D, ed. 20 years of
guided bone regeneration in implant
dentistry. Berlin: Quintessence Publishing
Co. 2010: 123–152.
44
Cordaro L, Torsello F, Morcavallo S,
Mirisola di Torresanto V. Effect of
bovine bone and collagen membranes on
healing of mandibular bone blocks: a
prospective randomized controlled study.
Clin. Oral Impl. Res. 22, 2011; 1145–
1150.
45
Antoun H, Sitbon JM, Martinez H,
Missika H. A Prospective randomized
study comparing two techniques of bone
augmentation: onlay graft alone or
associated with a membrane. Clin. Oral
Impl. Res. 2001; 12:632–639.
46 Koole R. Ectomesenchymal mandibular
symphysis bone graft: an improvement in
alveolar cleft grafting? The Cleft Palate-
craniofacial Journal 1994; 31: 217–223.
47 Feuille F, Knapp CI, Brunsvold MA,
Mellonig JT. Clinical and Histologic
Evaluation of Bone- Replacement Grafts
in the Treatment of Localized Alveolar
Ridge Defects. Part 1: Mineralized
Freeze-Dried Bone Allograft. Int J
Periodontics Restorative Dent. 2003;
23:29-35.
48 Smolka W, Eggensperger N, Carollo V,
Ozdoba C, Iizuka T. Changes in the
volume and density of calvarial split bone
grafts after alveolar ridge augmentation.
Clin Oral Impl Res 2006; 17: 149-155.
49 Esposito M, Grusovin M, Felice P,
Karatzopoulos G, Worthington H,
Coulthard P. Intervenciones para
reemplazar los dientes perdidos: Técnicas
de aumento óseo horizontal y vertical
para el tratamiento con implantes
dentales. The Cochrane Library 2009; I 4
N. CD003607.
50 Nevins R, Mellonig JT. The advantage
of localized ridge augmentation prior to
implant placement: A two stage event. Int
J Period Rest Dent 1994; 14: 97-111.
51 Chaushu G, Mardinger O, Peleg M,
Ghelfan O, Nissan J. Analysis of
Complications Following Augmentation
With Cancellous Block Allografts. J
Periodontol 2010; 81:1759-1764.
52 Caubet J, Heras R, Sánchez J, Morey
M, Iriarte J. Management of
anteroposterior bone defects in aesthetic
restoration of the front teeth. Rev Esp Cir
Oral y Maxilofac Mar-Abr 2009; 31:81-
97.
53 Rabelo G, De Paula P, Rocha F, Silva
C, Zanetta-Barbosa D, Retrospective
Study of Bone Grafting Procedures
Before Implant Placement. Implant
Dentistry 2010; V 19: N 4.
54
Cordado L, Amade D, Cordaro M.
Clinical results of alveolar ridge
augmentation with mandibular block
bone grafts in partially edentulous
patients prior to implant placement. Clin
Oral Impl Res 2002. 13:103-111.
55 Cordaro L, Torsello F, Miuccio MT,
Mirisola di Torresanto V, Eliopoulos D.
Mandibular bone harvesting for alveolar
reconstruction and implant placement:
subjective and objective cross-sectional
evaluation of donor and recipient site up
to 4 years. Clin. Oral Impl. Res. 22, 2011;
1320–1326.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Puntos Cefalometricos
Puntos CefalometricosPuntos Cefalometricos
Puntos Cefalometricos
Beltran Amaro Bravo Chávez
 
DR ANDREWS Y LAS 6 LLAVES DE OCLUSION.pdf
DR ANDREWS Y LAS 6 LLAVES DE OCLUSION.pdfDR ANDREWS Y LAS 6 LLAVES DE OCLUSION.pdf
DR ANDREWS Y LAS 6 LLAVES DE OCLUSION.pdf
PauloFabricioReyesLe
 
Expo ortodoncia
Expo ortodonciaExpo ortodoncia
Expo ortodoncia
Marjhory Leon Sanchez
 
31
3131
31
....
 
Ortodoncia fisiologia dentomaxilar
Ortodoncia fisiologia dentomaxilarOrtodoncia fisiologia dentomaxilar
Ortodoncia fisiologia dentomaxilar
JuanJo Serrano
 
Alineacion y oclusion de los dientes
Alineacion y oclusion de los dientesAlineacion y oclusion de los dientes
Alineacion y oclusion de los dientes
Satskya Yaryksell
 
Diagnostico en Cefalometria
Diagnostico en CefalometriaDiagnostico en Cefalometria
Diagnostico en Cefalometria
Ortokarlos
 
Crecimiento del maxilar y la mandíbula
Crecimiento del maxilar y la mandíbulaCrecimiento del maxilar y la mandíbula
Crecimiento del maxilar y la mandíbula
Jacqueline Zepeda
 
Fisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilarFisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilar
DavidBrito2606
 
Puntos cefalometricos
Puntos cefalometricosPuntos cefalometricos
Puntos cefalometricos
Carlos Pareja Málaga
 
Lesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosasLesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosas
Javiera Leighton
 
Desarrollo de la oclusión 3°teórico 1ªparte-slideshare- catedra de ortodoncia...
Desarrollo de la oclusión 3°teórico 1ªparte-slideshare- catedra de ortodoncia...Desarrollo de la oclusión 3°teórico 1ªparte-slideshare- catedra de ortodoncia...
Desarrollo de la oclusión 3°teórico 1ªparte-slideshare- catedra de ortodoncia...
catedradeortodonciauba
 
Presentacion de oclusion
Presentacion de oclusionPresentacion de oclusion
Presentacion de oclusion
Cat Lunac
 
Análisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergmanAnálisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergman
Gustavo Hernandez
 
2008 Artic Temporomandibular
2008 Artic Temporomandibular2008 Artic Temporomandibular
2008 Artic Temporomandibular
Forlizzi
 
Injerto óseo de mentón: artículo de revision
Injerto óseo de mentón: artículo de revisionInjerto óseo de mentón: artículo de revision
Injerto óseo de mentón: artículo de revision
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Tratamiento de las Maloclusiones y Niveles de Prevencion en Ortopedia y Ortod...
Tratamiento de las Maloclusiones y Niveles de Prevencion en Ortopedia y Ortod...Tratamiento de las Maloclusiones y Niveles de Prevencion en Ortopedia y Ortod...
Tratamiento de las Maloclusiones y Niveles de Prevencion en Ortopedia y Ortod...
Miriam Monasterios
 
Sistema estomatognático
Sistema estomatognáticoSistema estomatognático
Sistema estomatognático
edomarino
 
Alteraciones verticales
Alteraciones verticalesAlteraciones verticales
Alteraciones verticales
Joan Birbe
 
Análisis de powell
Análisis de powellAnálisis de powell
Análisis de powell
Erick Angeles
 

La actualidad más candente (20)

Puntos Cefalometricos
Puntos CefalometricosPuntos Cefalometricos
Puntos Cefalometricos
 
DR ANDREWS Y LAS 6 LLAVES DE OCLUSION.pdf
DR ANDREWS Y LAS 6 LLAVES DE OCLUSION.pdfDR ANDREWS Y LAS 6 LLAVES DE OCLUSION.pdf
DR ANDREWS Y LAS 6 LLAVES DE OCLUSION.pdf
 
Expo ortodoncia
Expo ortodonciaExpo ortodoncia
Expo ortodoncia
 
31
3131
31
 
Ortodoncia fisiologia dentomaxilar
Ortodoncia fisiologia dentomaxilarOrtodoncia fisiologia dentomaxilar
Ortodoncia fisiologia dentomaxilar
 
Alineacion y oclusion de los dientes
Alineacion y oclusion de los dientesAlineacion y oclusion de los dientes
Alineacion y oclusion de los dientes
 
Diagnostico en Cefalometria
Diagnostico en CefalometriaDiagnostico en Cefalometria
Diagnostico en Cefalometria
 
Crecimiento del maxilar y la mandíbula
Crecimiento del maxilar y la mandíbulaCrecimiento del maxilar y la mandíbula
Crecimiento del maxilar y la mandíbula
 
Fisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilarFisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilar
 
Puntos cefalometricos
Puntos cefalometricosPuntos cefalometricos
Puntos cefalometricos
 
Lesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosasLesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosas
 
Desarrollo de la oclusión 3°teórico 1ªparte-slideshare- catedra de ortodoncia...
Desarrollo de la oclusión 3°teórico 1ªparte-slideshare- catedra de ortodoncia...Desarrollo de la oclusión 3°teórico 1ªparte-slideshare- catedra de ortodoncia...
Desarrollo de la oclusión 3°teórico 1ªparte-slideshare- catedra de ortodoncia...
 
Presentacion de oclusion
Presentacion de oclusionPresentacion de oclusion
Presentacion de oclusion
 
Análisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergmanAnálisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergman
 
2008 Artic Temporomandibular
2008 Artic Temporomandibular2008 Artic Temporomandibular
2008 Artic Temporomandibular
 
Injerto óseo de mentón: artículo de revision
Injerto óseo de mentón: artículo de revisionInjerto óseo de mentón: artículo de revision
Injerto óseo de mentón: artículo de revision
 
Tratamiento de las Maloclusiones y Niveles de Prevencion en Ortopedia y Ortod...
Tratamiento de las Maloclusiones y Niveles de Prevencion en Ortopedia y Ortod...Tratamiento de las Maloclusiones y Niveles de Prevencion en Ortopedia y Ortod...
Tratamiento de las Maloclusiones y Niveles de Prevencion en Ortopedia y Ortod...
 
Sistema estomatognático
Sistema estomatognáticoSistema estomatognático
Sistema estomatognático
 
Alteraciones verticales
Alteraciones verticalesAlteraciones verticales
Alteraciones verticales
 
Análisis de powell
Análisis de powellAnálisis de powell
Análisis de powell
 

Similar a Injerto menton articulo revision

Canino incluido o retenido
Canino incluido o retenidoCanino incluido o retenido
Canino incluido o retenido
Kale13
 
Cirugia preprotesica
Cirugia preprotesicaCirugia preprotesica
Cirugia preprotesica
Andrea Berrios jara
 
Cirugia ortognatica
Cirugia ortognaticaCirugia ortognatica
Cirugia ortognatica
javiercallerosas
 
Cirugia tema 1
Cirugia tema 1Cirugia tema 1
Cirugia tema 1
gloriaat29
 
Cirugía ósea resectiva
Cirugía ósea resectivaCirugía ósea resectiva
Cirugía ósea resectiva
John Sisalima
 
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
LinaLopez273005
 
PROTESIS TOTAL REMOVIBLE HISTORIA E INTRODUCCIÓN
PROTESIS TOTAL REMOVIBLE HISTORIA E INTRODUCCIÓNPROTESIS TOTAL REMOVIBLE HISTORIA E INTRODUCCIÓN
PROTESIS TOTAL REMOVIBLE HISTORIA E INTRODUCCIÓN
jclaudia67
 
Articulo terceros molares
Articulo terceros molaresArticulo terceros molares
Articulo terceros molares
KarenDias_15
 
Regeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elecciónRegeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elección
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Copia de ortognaticlase
Copia de ortognaticlaseCopia de ortognaticlase
Copia de ortognaticlase
Carlos Jurado
 
Articulo traducido
Articulo traducidoArticulo traducido
Articulo traducido
sarith2
 
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
Ursula Luna
 
manejo de papilas en implantes.pptx
manejo de papilas en implantes.pptxmanejo de papilas en implantes.pptx
manejo de papilas en implantes.pptx
DanielArdilaBenavide
 
Cirugía de impacto expo
Cirugía de impacto expoCirugía de impacto expo
Cirugía de impacto expo
Mario Rodríguez Acosta
 
Cirugia prepotesica
Cirugia prepotesicaCirugia prepotesica
Cirugia prepotesica
Dra Arrieta
 
Furcaciones
FurcacionesFurcaciones
Furcaciones
diana milena lopez
 
energia
energiaenergia
10aperturascamerales
10aperturascamerales10aperturascamerales
10aperturascamerales
ivonne lopez
 
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdfTEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
HugoFloresContreras
 
Postes posteriores revista estomatologia
Postes posteriores revista estomatologiaPostes posteriores revista estomatologia
Postes posteriores revista estomatologia
David Martinez Quintero
 

Similar a Injerto menton articulo revision (20)

Canino incluido o retenido
Canino incluido o retenidoCanino incluido o retenido
Canino incluido o retenido
 
Cirugia preprotesica
Cirugia preprotesicaCirugia preprotesica
Cirugia preprotesica
 
Cirugia ortognatica
Cirugia ortognaticaCirugia ortognatica
Cirugia ortognatica
 
Cirugia tema 1
Cirugia tema 1Cirugia tema 1
Cirugia tema 1
 
Cirugía ósea resectiva
Cirugía ósea resectivaCirugía ósea resectiva
Cirugía ósea resectiva
 
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
 
PROTESIS TOTAL REMOVIBLE HISTORIA E INTRODUCCIÓN
PROTESIS TOTAL REMOVIBLE HISTORIA E INTRODUCCIÓNPROTESIS TOTAL REMOVIBLE HISTORIA E INTRODUCCIÓN
PROTESIS TOTAL REMOVIBLE HISTORIA E INTRODUCCIÓN
 
Articulo terceros molares
Articulo terceros molaresArticulo terceros molares
Articulo terceros molares
 
Regeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elecciónRegeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elección
 
Copia de ortognaticlase
Copia de ortognaticlaseCopia de ortognaticlase
Copia de ortognaticlase
 
Articulo traducido
Articulo traducidoArticulo traducido
Articulo traducido
 
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
 
manejo de papilas en implantes.pptx
manejo de papilas en implantes.pptxmanejo de papilas en implantes.pptx
manejo de papilas en implantes.pptx
 
Cirugía de impacto expo
Cirugía de impacto expoCirugía de impacto expo
Cirugía de impacto expo
 
Cirugia prepotesica
Cirugia prepotesicaCirugia prepotesica
Cirugia prepotesica
 
Furcaciones
FurcacionesFurcaciones
Furcaciones
 
energia
energiaenergia
energia
 
10aperturascamerales
10aperturascamerales10aperturascamerales
10aperturascamerales
 
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdfTEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
 
Postes posteriores revista estomatologia
Postes posteriores revista estomatologiaPostes posteriores revista estomatologia
Postes posteriores revista estomatologia
 

Más de Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur

CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA
CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANACARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA
Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloideRehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...
Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...
Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
MUSIC THERAPY FOR ANXIETY CONTROL IN DENTAL TREATMENTS IN CHILDREN WITH DOWN ...
MUSIC THERAPY FOR ANXIETY CONTROL IN DENTAL TREATMENTS IN CHILDREN WITH DOWN ...MUSIC THERAPY FOR ANXIETY CONTROL IN DENTAL TREATMENTS IN CHILDREN WITH DOWN ...
MUSIC THERAPY FOR ANXIETY CONTROL IN DENTAL TREATMENTS IN CHILDREN WITH DOWN ...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Musicaterapia en pacientes con sindrome de down
Musicaterapia en pacientes con sindrome de downMusicaterapia en pacientes con sindrome de down
Musicaterapia en pacientes con sindrome de down
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Regeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elecciónRegeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elección
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dentalRestauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...
Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...
Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Influencia de la técnica restauradora en la resistencia y tipo de fractura ...
Influencia de la técnica restauradora en la resistencia  y tipo de  fractura ...Influencia de la técnica restauradora en la resistencia  y tipo de  fractura ...
Influencia de la técnica restauradora en la resistencia y tipo de fractura ...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Recesión gingival prevalencia
Recesión gingival prevalenciaRecesión gingival prevalencia
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Consideraciones protésicas en pacientes con microstomía
Consideraciones protésicas en pacientes con microstomíaConsideraciones protésicas en pacientes con microstomía
Consideraciones protésicas en pacientes con microstomía
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 

Más de Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur (20)

CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA
CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANACARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA
CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA
 
Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
Caso clínico final
 
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloideRehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
 
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...
 
Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...
Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...
Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...
 
MUSIC THERAPY FOR ANXIETY CONTROL IN DENTAL TREATMENTS IN CHILDREN WITH DOWN ...
MUSIC THERAPY FOR ANXIETY CONTROL IN DENTAL TREATMENTS IN CHILDREN WITH DOWN ...MUSIC THERAPY FOR ANXIETY CONTROL IN DENTAL TREATMENTS IN CHILDREN WITH DOWN ...
MUSIC THERAPY FOR ANXIETY CONTROL IN DENTAL TREATMENTS IN CHILDREN WITH DOWN ...
 
Musicaterapia en pacientes con sindrome de down
Musicaterapia en pacientes con sindrome de downMusicaterapia en pacientes con sindrome de down
Musicaterapia en pacientes con sindrome de down
 
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
 
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
 
Regeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elecciónRegeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elección
 
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
 
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
 
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dentalRestauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
 
Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...
Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...
Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...
 
Influencia de la técnica restauradora en la resistencia y tipo de fractura ...
Influencia de la técnica restauradora en la resistencia  y tipo de  fractura ...Influencia de la técnica restauradora en la resistencia  y tipo de  fractura ...
Influencia de la técnica restauradora en la resistencia y tipo de fractura ...
 
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
 
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
 
Recesión gingival prevalencia
Recesión gingival prevalenciaRecesión gingival prevalencia
Recesión gingival prevalencia
 
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
 
Consideraciones protésicas en pacientes con microstomía
Consideraciones protésicas en pacientes con microstomíaConsideraciones protésicas en pacientes con microstomía
Consideraciones protésicas en pacientes con microstomía
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

Injerto menton articulo revision

  • 1. INJERTO ÓSEO DE MENTÓN: ARTICULO DE REVISION Prosopio David1, De los Ríos Margot1 RESUMEN La pérdida de función por ausencia de algunos órganos, resultan con procesos degenerativos como la atrofia y reabsorción ósea, es así el caso de las diferentes zonas de los rebordes alveolares que han sufrido pérdida de las piezas dentales. La reposición de los diámetros vertical y horizontal supone la utilización de diversas técnicas como la utilización de autoinjertos, las que pueden ser en bloque o particulado; siendo los autoinjertos una de las alternativas ideales para los procedimientos de aumento óseo. El injerto de mentón nos ayuda a recuperar el volumen perdido del reborde alveolar tanto en sentido vertical como horizontal, mejorando a través de esta técnica quirúrgica diferentes aspectos como la función, estética, posición de los implantes y la posterior elaboración de una prótesis. Palabras Clave: Reabsorción ósea, reborde alveolar, autoinjerto en bloque, autoinjerto particulado, mentón. ABSTRACT Loss of function due to lack of some organs are degenerative processes as atrophy and bone resorption, so for different areas of alveolar ridges that have suffered the loss of teeth. Replenishing the vertical and horizontal diameters involves the use of various techniques such as the use of autografts, which can be particulate or block, being one of the alternatives autografts ideal for augmentation procedures. The chin graft helps to restore lost volume of the alveolar ridge in both vertical and horizontal, improving through this surgical technique different aspects such as function, aesthetics, implant position and subsequent development of a prosthesis. Keywords: bone resorption, alveolar ridge block autograft, autograft particulate, chin. INTRODUCCIÓN El injerto de mentón es una opción ideal cuando es necesario aumentar el volumen tanto en altura como en espesor de alguna zona ósea del reborde alveolar que por algún motivo haya perdido estas dimensiones, siendo esta necesaria para poder colocar algún aditamento protésico o implantológico. Las primeras descripciones de la técnica de injerto de mentón fueron realizadas por Bránemark en el año 1975, quien utilizó estos procedimientos conjuntamente con la colocación de implantes1. La pérdida de estructura ósea del reborde alveolar es una dificultad muy frecuente debido a la extracción de piezas dentarias, trauma, o alguna enfermedad, siendo necesaria su resolución antes de realizar algún procedimiento restaurador. Después de una exodoncia se puede observar
  • 2. reabsorción del reborde alveolar especialmente de la tabla vestibular siendo esta en mayor porcentaje en relación a la altura. Estas reabsorciones han sido clasificadas proponiéndose alternativas de tratamiento como lo menciona Wang para resolver la pérdida del volumen óseo en sentido vertical y horizontal2 a través de diversas técnicas combinando en algunos casos estas opciones regeneradoras. Los denominados autoinjertos se pueden obtener de diversas zonas del cuerpo y estas en términos generales se van a dividir en intraorales y extraorales, siendo considerados los autoinjertos intraorales como el Gold estándar para resolver la pérdida ósea del reborde alveolar3. El presente trabajo describe diversas consideraciones para manejar el injerto de mentón, como anatomía, tipos de abordaje, injerto en bloque o particulado, entre otros. La importancia de analizar este tipo de injerto es determinar su utilidad, por sus ventajas y limitaciones. INJERTO DE MENTON Concepto Procedimiento de reconstrucción quirúrgica mediante el cual se obtiene un bloque de hueso cortical y esponjoso de la sínfisis mentoniana mandibular4, la que se utiliza en la reparación de rebordes alveolares reabsorbidos o insuficientes. Consideraciones Anatómicas La técnica quirúrgica de injerto de mentón requiere del conocimiento de ciertas consideraciones anatómicas, las que nos van ayudar a conservar estructuras que pueden complicar el procedimiento. La sínfisis del mentón proporciona hueso suficiente para el aumento de un reborde deficiente, cubriendo una longitud de tres dientes aproximadamente5; y esta zona donadora se encuentra rodeada de estructuras anatómicas muy importantes. Agujeros mentonianos, Músculos de la barba, mucosa vestibular, ápices dentarios anteroinferiores. Para obtener el injerto de la sínfisis del mentón es necesario conocer la ubicación de los agujeros mentonianos y su paquete vasculonervioso, los cuales se encuentran próximos a los ápices de los premolares inferiores y que en algunos casos se presentarían cerca al ápice de los caninos inferiores. Los agujeros mentonianos son entidades anatómicas importantes por donde emerge el paquete vasculonervioso mentoniano que lleva irrigación e inervación al labio, mucosa, encía y mentón. Esta estructura presenta en muchas ocasiones conductos accesorios los que pueden emerger antes o después de la posición del agujero mentoniano. Se ha demostrado la presencia de conductos accesorios en estudios comparativos entre radiografía panorámica y tomografía computarizada cone-beam, observándose en estas últimas con mayor precisión6. Es importante conocer que en el abordaje y la zona a decolar confluyen varios músculos los cuales son: músculo borla de la barba, triangular de la barba, y los haces musculares del cuadrado de la
  • 3. barba7, quienes en el momento de realizar la incisión o levantamiento del colgajo pueden verse comprometidos, y si son decolados por completo pueden caer y mostrar el “aspecto de barbilla de bruja”. La mucosa vestibular y encía queratinizada es de consideración clínica para decidir la primera incisión que nos dará acceso a la zona, ya que podríamos tener secuelas que podemos evitar como recesiones gingivales, cicatrices y otros. Los ápices dentales anteroinferiores son estructuras importantes, ya que están dentro del perímetro de obtención del autoinjerto. Por esta razón se ha propuesto un parámetro de cinco milímetros de distancia a estos ápices, medida que evita su compromiso. Estos 5mm se aplican también como distancia al agujero mentoniano y borde inferior de la mandíbula8. Estas medidas se deben respetar al momento de evaluar y obtener el injerto como margen de la osteotomía, y como seguridad para prevenir complicaciones9(Fig. 1). Figura 1: Límite de seguridad anatómica de 5mm en relación a los agujeros mentonianos, ápices anteroinferiores y borde inferior mandíbular (Toscano N). Cortical interna y externa, Conducto Incisivo Mandibular, Foramen lingual mandibular, evaluación radiográfica, paquetes vasculonerviosos. El espesor de la sínfisis del mentón se evalúa mediante una radiografía cefalométrica lateral el cual debe ser suficiente para obtener el tamaño del bloque sin atravesar la cortical lingual mandibular, pero dentro de la planificación sería ideal el análisis del espesor a través de una evaluación tomográfica; determinando así con mayor exactitud la distancia entre la cortical vestibular y la cortical lingual de la mandíbula10, además de las distancias en milímetros de los reparos anatómicos. Si consideramos como espécimen donador a una mandíbula edéntula es necesario conocer el espesor óseo promedio del sector anterior, las cuales son: cortical vestibular 1.66mm, hueso trabecular 2.27mm y cortical lingual 1.36mm; siendo estas más delgadas en relación al sector posterior11, medidas que ayudan a determinar el espesor del bloque. Se debe analizar también la posición real del conducto incisivo mandibular, ya que en estudios realizado por Pommer se obtuvo resultados mucho más conservadores en relación a la posición de este conducto, las cuales van a minimizar su lesión y la posterior sensibilidad de los dientes incisivos inferiores. Estas medidas conservadoras son de 8mm con respecto a los ápices de los incisivos inferiores y 4mm de profundidad ósea9 (Fig. 2).
  • 4. Figura 2: Límites de 8mm en relación a los ápices anteroinferiores y 4mm de profundidad, con estudio tomográfico para determinar la presencia del conducto incisivo mandibular (Pomer B). Las estructuras blandas como los vasos, músculos y mucosa gingivovestibular se evalúan desde un punto de vista clínico quirúrgico, o a través de un análisis tomográfico reconstructivo en 3D. Esta evaluación se realiza con mayor exactitud a través de un análisis tomográfico computarizado volumétrico de haz cónico (Cone Beam)12, método que nos acerca más a la realidad anatómica de las entidades blandas y duras 13 14. La posición del nervio mentoniano puede variar, y esta puede presentarse de forma recta, realizando un giro o loop, o con presencia de filetes nerviosos que emergen por foraminas circundantes15. Estas pueden ser contraproducentes al momento de realizar las incisiones y osteotomía. También se ha observado la continuación intraosea mesial al agujero mentoniano del canal incisivo mandibular16, que contiene el paquete vasculonervioso incisivo mandibular, que lleva inervación y suministro sanguíneo a la dentición anteroinferior17. Por consiguiente la posición de este conducto tiene que ser examinado detenidamente antes y durante el procedimiento quirúrgico18; ya que su curso anatómico ha sido estudiado mediante tomografía computarizada, confirmando su presencia mediante microcirugía asistida por endoscopía19. Otra consideración anatómica de importancia es la presencia del foramen lingual mandibular (Fig. 3), el cual puede estar presente como único o múltiples forámenes, y su curso puede llegar a la zona de recolección del injerto de mentón. Este foramen contiene un paquete neurovascular proveniente del nervio lingual y de la arteria lingual en la posición superior a la apófisis geni; mientras que para las foraminas inferiores el origen de los vasos son submentonianos y/o sublinguales, y la inervación proviene del nervio milohioideo20 21 22. Estas consideraciones bien evaluadas van a minimizar complicaciones, elevando la predictibilidad del injerto de mentón. Figura 3: Foramen lingual mandibular. (Liang X).
  • 5. Incisiones Para llegar a la zona donadora de la sínfisis del mentón se propone diversas técnicas las que van a tener su indicación, ventaja y desventaja, dando al operador diversas opciones de realizar la incisión inicial: • A nivel de encía adherida. • A nivel sulcular. • A nivel vestibular. Incisión a nivel de Encía Adherida La incisión a nivel de encía adherida tiene la ventaja de minimizar la dehiscencia post operatoria de la herida así como el sangrando intraoperatorio comparado a la técnica vestibular. Esta incisión realiza un colgajo mucoperióstico amplio elevando al músculo del mentón fuera del periósteo, llevando al colgajo debajo del borde inferior mandibular. La incisión parasulcular es una variante de la incisión a nivel de encía adherida con ventajas estéticas y cicatriciales, y un post operatorio confortable. Se realiza paralelo al festoneado de la encía libre, la que evita la posterior dehiscencia del colgajo23 Incisión sulcular El uso de la incisión sulcular requiere de un paciente con buena salud periodontal ya que los márgenes de la corona se pueden exponer24. Esta incisión involucra la elevación de un colgajo mucoperióstico amplio, separando y elevando al músculo del mentón fuera del periostio, flexionando el colgajo hacia el borde inferior de la mandíbula (Fig. 4). Incisión Vestibular La incisión vestibular, implica una técnica más exigente ya que esta es realizada a través de la mucosa vestibular 1 a 2mm por debajo de la unión mucogingival, seguida por una disección a espesor parcial de 3mm. Se conserva así el periostio y las fibras de músculo mentoniano adheridas al hueso, las que posteriormente serán útiles para el afrontamiento y sutura del músculo del mentón. Debajo de la incisión y disección a espesor parcial se realiza una incisión de espesor total, para la reflexión total del colgajo. Si se realiza la incisión de acceso bilateral debemos prestar atención cuidadosa a la posición de los nervios mentonianos para prevenir su seccionamiento25(Fig. 4 y 5). Fig. 4: Niveles de incisión (Toscano N). Figura 6: Incisión parasulcular realizada a nivel de encía adherida paralela al festoneado gingival (Schuler R).
  • 6. Figura 5: Incisión a nivel de mucosa vestibular, nótese la distancia de 2mm por debajo de la unión mucogingival. Obtención y recolección del injerto. Para la recolección del injerto de mentón es necesario saber que se puede utilizar otras clases de injertos para evitar un segundo acto quirúrgico, pero a pesar de los adelantos tecnológicos de hueso suplente, el uso de injertos autógenos continúa representando el gold estándar26 en cirugía reconstructiva oral debido a su osteoinductividad, osteoconductividad, y sus propiedades no inmunogenicas27. La sínfisis mandibular es un área donadora intraoral muy común para los injertos de hueso autógeno y se ha usado con éxito en una variedad de aplicaciones clínicas28, ya que el injerto de mentón tiene hueso cortical y medular necesarios para la osteoinducción y osteoconducción29. Las características del injerto de mentón hacen que sea un material ideal para incrementar la dimensión transversal de la cresta alveolar, especialmente en el maxilar superior y en sectores posteriores de la mandíbula, más aún si se van a colocar implantes 30 31; además para obtener y recolectar este tipo de injerto se pueden utilizar diversas técnicas como las que se mencionan a continuación: Técnicas de recolección Las técnicas recolección del injerto son variadas, desde la clásica utilización de fresas quirúrgicas y cinceles 32 (Fig. 7), las que tienen la ventaja de obtener bloques más amplios y nos van a permitir reconstrucción de defectos grandes. Otra forma de obtener el injerto es a través de las trefinas que son instrumentos giratorios, con las que se obtienen bloques circulares de diferentes diámetros 33 34 35 (Fig. 8 y 9). Estos instrumentos tienen la ventaja de ser menos traumáticos y tal vez más rápidos, pero con la limitación del tamaño y forma del bloque. Los instrumentos piezoeléctricos (Fig. 10), son otra alternativa de obtención del injerto en bloque, además que se ha demostrado una gran ventaja en el intra y postoperatorio, generando menos complicaciones36 37 en relación a la técnica de fresado y cinceles. Debemos mencionar también que mediante estos instrumentos obtendríamos bloques más grandes en relación a las trefinas. Otra forma de recolectar el injerto de mentón es a través de los denominados autochips o fresas recolectoras de hueso triturado, muy similares a las trefinas (Fig.11). Es una forma convencional de obtener injerto óseo, el cual podría ser utilizado en diversas situaciones como la elevación de piso de seno maxilar, como coadyuvante de los injertos en bloque, o
  • 7. en otras situaciones quirúrgicas donde se necesite autoinjerto particulado. Figura 7: Obtención del injerto a través de cinceles (Bertos J). Figura 8: Diversos diámetros de recolección del injerto de mentón a través de trefinas (Haas R). Figura 9: Recolección del injerto de mentón a través de una trefina. Figura 10: Recolección del injerto de mentón a través de un instrumento piezoeléctrico (Escoda F). Figura 11: Recolección del injerto particulado con la fresa recolectora de hueso o autochip (Prosopio D). Figura 12: Flujograma de la técnica quirúrgica del injerto en bloque de mentón (Ramos D).
  • 8. Protección y fijación del injerto en bloque colocado en el lecho receptor Una vez obtenido el injerto en bloque de mentón este se lleva a la zona receptora la que se prepara previamente con perforaciones o decorticalizado para asegurar el sustento vascular del injerto38 (Fig. 12 y 13). Esta decorticalización viene a ser parte del protocolo de un procedimiento de RBG con resultados exitosos, pero estudios en animales donde se realizaron procedimientos de regeneración ósea guiada sin decorticalización también se obtuvo el éxito que se esperaba, poniéndose en tela de juicio esta parte del procedimiento en la regeneración ósea guiada39. Para sostener el injerto en la zona receptora es necesario la aplicación de tornillos de fijación de 1,2mm a 2mm de diámetro6 (Fig. 12 y 14), los que van asegurar la estabilidad del injerto evitando la formación de tejidos blandos de interface. La fijación se puede realizar de dos formas: compresiva y posicional (Fig. 15), siendo la diferencia entre ambas el perforado, que en la aplicación posiciónal el diámetro de la perforación es mayor en el injerto en relación al lecho receptor y al del tornillo de fijación40. Los márgenes que rodean al injerto son corregidos con la colocación de xenoinjertos o aloinjertos41 (Fig. 16); quienes en conjunto con el bloque óseo, van a ir cubiertos con una membrana absorbible o no absorbible42 43, asegurando de esta manera un ambiente adecuado para que el injerto se integre a la zona receptora ya que el injerto inlay asociado a una membrana experimenta menor reabsorción y menos complicaciones44 45. Estos procedimientos de protección y fijación del injerto elevan la predictibilidad, obteniendo un reborde adecuado para la colocación de implantes. Figura 13: Perforaciones de la cortical para mejorar el sustento vascular del injerto (Prosopio D). Figura 14: Colocación del tornillo de fijación (Prosopio D). Figura 15: Fijación del Tornillo (Mazoneto R).
  • 9. Figura 16: Colocación del xenoinjerto circundante al injerto en bloque de mentón. Se utilizó hueso de bovino inorgánico, que se cubrió con membrana biológica de bovino Baumer (Prosopio D) Ventajas Las ventajas de estos injertos son el acceso quirúrgico conveniente, el tiempo del funcionamiento reducido, el uso de anestesia local en un procedimiento ambulatorio, y por consiguiente los más bajos costos. Además, los injertos óseos intraorales, tienen a favor su origen embrionario ectomesenquimal, el cual es idéntico a la zona receptora, y que va a mostrar menos resorción debido a una rápida revascularización en relación al de origen mesenquimal46. Los injertos en bloque de mentón y rama son técnicas atractivas por varias ventajas, las que incluyen: 1. El mayor aumento de volumen de hueso alveolar horizontal, comparado al aumento óseo de la técnica de injerto particulado ROG47. 2. La integración rápida del injerto le permite una regeneración temprana a menudo en 3-4 meses comparado a los 6-9 meses requeridos para las técnicas de hueso particulado de ROG 5. 3. El mantenimiento de espacio fiable durante la cicatrización que asegura la forma y estabilidad del injerto que se retiene sin colapsarse. 4. Las áreas donadoras localmente disponibles evitan la necesidad de fuentes óseas extraorales autógenas. 5. El hueso medular le va a dar propiedades osteoinductoras, a su vez que la cortical del injerto sirve como una membrana biológica para dar propiedades osteoconductoras 48 9. 6. La capacidad osteogénica por la presencia de células madre, quienes aseguran una mejor oseointegración49. 7. Se presenta mayor concentración de proteínas morfogénicas óseas (BMPs), las que permiten una mayor capacidad de regeneración ósea50. 8. El injerto de mentón en bloque posee una capacidad de reabsorción más lenta, en comparación con otros injertos autógenos, por lo que favorece la regeneración ósea a largo plazo 49. Desventajas En general son las diversas complicaciones post quirúrgicas como la posible dehiscencia de la herida, la sensibilidad de los incisivos y parestesia de la zona donadora. También la exposición de la membrana, apertura de la línea de incisión, pequeñas perforaciones en los tejidos blandos, infección del lecho receptor, quienes con una intervención y tratamiento adecuado no van a inteferir en la oseointegración del injerto51.
  • 10. También dentro de las desventajas se menciona la afección de la estética post operatoria ya que para evitar el edema postoperatorio es necesario el uso de una mentonera o algún aditamento extraoral. Otra desventaja es la cicatrización post quirúrgica poco estética, la cual se muestra a nivel de la encía adherida o de la mucosa vestibular (Fig. 17). Figura 17: Proceso de cicatrización post quirúrgico del injerto de mentón a las 2 semanas, se observa todavía la sutura. Indicaciones Estos injertos están indicados: En zonas donde se quiera ganar de 4 a 7mm en sentido horizontal, así como de 4 a 6mm en sentido vertical, o una medida aproximada de tres dientes 5. En la elevación del piso de seno maxilar38 para el aumento de la dimensión vertical, utilizando injerto en bloque de mentón, injerto particulado de mentón, o la combinación con xenoinjertos. En defectos óseos de dos o tres paredes no autoretentivos menores a 3cm del sector anterior o estético, donde posteriormente se van a colocar implantes dentales52. En la cobertura y bloqueo de una comunicación bucoantral 33. Tabla de éxito y fracaso del injerto de mentón DISCUSION La técnica de reconstruir rebordes atróficos con injertos obtenidos del mentón es una opción ventajosa desde el punto de vista biológico, debido a las propiedades osteoinductivas, osteoconductivas y no inmunogenicas27, además que la presencia celular en el hueso medular del injerto también le imprimiría propiedades osteogénicas29; sin embargo una de sus limitantes sería el procedimiento quirúrgico adicional en la zona donadora. Se han investigado sustitutos óseos que puedan reemplazar estos procedimientos pero hasta la actualidad los autoinjertos, todavía siguen siendo considerados como el gold estándar, para la reconstrucción de rebordes atróficos, por las propiedades biológicas que poseen. Para minimizar las complicaciones intraoperatorias es necesario tener en cuenta la presencia de estructuras AUTOR TIPO DE ESTUDIO N° DE INJERTO COMPLICACIONES Y FRACASOS Rabelo y Col. 53 Estudio retrospectivo de injerto óseo. 18 02 Hematomas Trevoux y Col. 7 Serie de casos 26 01 No oseointegrado por falta de fijación. Cordaro y Col. 54 Serie de Casos 18 Sin complicaciones Cordaro y Col. 55 Estudio retrospectivo 4 años después. 37 Sin complicaciones
  • 11. anatómicas circundantes, las que se deben conservar con una distancia de 5 mm hacia los agujeros mentonianos, borde inferior de la mandíbula, y ápices dentales antero inferiores. Pero por su variabilidad sería mejor utilizar una distancia de 8mm con respecto a los ápices de los incisivos inferiores y 4mm de profundidad, preservando de esta forma el conducto incisivo mandibular y el agujero lingual mandibular. El inconveniente de utilizar fresas y cinceles para obtener el injerto se puede mejorar con la utilización de trefinas disminuyendo así sus complicaciones, pero con la limitación del tamaño y forma del injerto; por lo que sería más favorable la recolección del injerto través de instrumentos piezoeléctricos que se presentan con mayores ventajas en relación a las técnicas recolectoras anteriores. En el caso de realizar aumento de la cresta ósea en sentido vertical, para el sector posterosuperior del maxilar, se propone elevación del piso de seno maxilar con la utilización de autoinjertos, ya que estos presentan mejores propiedades biológicas. Siendo el injerto de mentón en forma particulada una opción a utilizar, por sus características cortical y medular; las que le darían sostenibilidad y propiedades osteogénicas, y además se puede combinarlas con xenoinjertos favoreciendo la integración de estos en el tiempo. El análisis radiográfico dentro de la planificación es muy importante, en el que se propone una radiografía cefalométrica para determinar las distancias entre las corticales vestibular y lingual, que sin duda es de gran ayuda pero solo para la valoración inicial, siendo mejor para nuestros fines una evaluación tomográfica, la que nos muestre parámetros de exactitud adecuados. Ya en la actualidad el uso de la tomografía computarizada volumétrica se ha extendido, con imágenes más precisas por las características de sus cortes, ventajas a tener en cuenta en la planificación del procedimiento. Es importante la fijación del injerto para su inmovilización y revascularización evitando así que se generen tejidos blandos de interface, y utilizamos para este fin tornillos de osteosíntesis de 1,2mm a 2mm de diámetro, las que pueden colocarse de manera compresiva o posicional. Para el sustento nutricional del injerto es necesaria la preparación del lecho receptor ya que el hueso vestibular es corticalizado, y el aporte vascular en estas condiciones seria mínimo, por lo que es necesario realizar pequeñas perforaciones a la cortical del lecho receptor o una decorticalización, asegurando de esta forma el sustento vascular del injerto óseo, pero sin embargo existen estudios en animales donde se ha realizado procedimientos de regeneración ósea sin decorticalizar la zona receptora, obteniendo el un resultado favorable. Existen diversas técnicas para reconstrucción de rebordes alveolares defectuosos, las cuales han sido
  • 12. estudiadas desde un punto de vista meta- analítico, concluyendo que no existen diferencias significativas entre las diversas técnicas de aumento óseo en sentido vertical y horizontal49; siendo necesario una evaluación minuciosa, previa al procedimiento regenerador y a la posterior colocación de implantes. CONCLUSIONES 1. El injerto de mentón se muestra como una técnica segura y ventajosa para reconstruir rebordes atróficos por sus características biológicas y estructurales. 2. Es importante tener en cuenta todas las estructuras anatómicas que rodean a la zona de recolección. 3. La integración del injerto de mentón va a ser mucho más rápida en relación a los xenoinjertos, generándonos una gran ventaja en el tiempo a la hora de rehabilitar al paciente. 4. Existen tres técnicas de recolección del injerto, siendo los instrumentos piezoeléctricos los más ventajosos por minimizar el trauma y complicaciones. BIBLIOGRAFIA 1 Rocha F, De Oliveira GR, Olate S, Alergaria-Barbosa JR. Consideraciones clínicas en la obtención de injertos óseos intraorales. Técnica quirúrgica y evaluación de las complicaciones. Av Periodon Implantol. 2010; 2: 71-76. 2 Wang H-L, Al-Shammari K, HVC Ridge Deficiency Classification: A Therapeutically Oriented Classification, Int J Periodontics Restorative Dent 2002; 22: 335–343. 3 Triplett RG, Schow SR. Autologous bone grafts and endosseous implants: Complementary techniques. J Oral Maxillofac Surg 1996; 54: 486-494. 4 Toscano N, Shumaker N, Holtzclaw D, The Art of Block Grafting A Review of the Surgical Protocol for Reconstruction of Alveolar Ridge Deficiency The Journal of Implant & Advanced Clinical Dentistry, March 2000; V 2: N 2. 5 Pikos MA. Mandibular block autografts for alveolar ridge augmentation. Atlas Oral Maxillofacial Surg Clin N Am. 2005; 13:91- 107 6 Naitoh M, Yoshida K, Nakahara K, Gotoh K, Ariji E. Demonstration of accessory mental foramen using rotational panoramic radiography compared with cone-beam computed tomography. Clin. Oral Impl. Res. 22, 2011; 1415–1419. 7 Trevoux M, Hernández E, Longobardi V, Ballester J. Injerto de Mentón, Rev. Labor Dental 2008; V9 N5: 231-242. 8 Toscano N, Shumaker N, Holtzclaw D, The Art of Block Grafting A Review of the Surgical Protocol for Reconstruction of Alveolar Ridge Deficiency The Journal of Implant & Advanced Clinical Dentistry, March 2010; V 2: N 2. 9 Hunt DR, Jovanovic SA. Autogenous bone harvesting: A chin graft technique for particulate and monocortical bone
  • 13. blocks. Int J Periodontics Restorative Dent. 1999; 9: 165-173. 10 Pommer B, Tepper G, Gahleitner A, Zechner W, Watzek G., New safety margins for chin bone harvesting based on the course of the mandibular incisive canal in CT. Clin. Oral Impl. Res. 2008; 19: 1312–1316. 11 Katranji A, Misch K, Wang HL, Cortical Bone Thickness in Dentate and Edentulous Human Cadavers, J Periodontol 2007; 78: 874-878. 12 Liang X, Lambrichts I, Corpas L, Politis C, Vrielinck L, WuMa G, Neurovascular disturbance Associated with Implant Placement in the anterior mandible and its Surgical Implications: Literature Review Including Report of a Case, The Chinese Journal of Dental Research, 2008; v11n1: 56-64. 13 Mischkowski R, Scherer P, Neugebauer J, Ritter L, Scheer M, Zöller J, Tomografía volumétrica digital: ¿perspectivas para el odontólogo general?, Quintessence Int. 2007; 58: 915-24. 14 Ronda N, Revisión Bibliográfica: Aplicaciones de la TAC en Endodoncia. Electronic Journal of Endodontic Rosario. 2012; 2: 636-662. 15 Greenstein G, Tarnow D. The Mental Foramen and Nerve: Clinical and Anatomical Factors Related to Dental Implant Placement: A literature review J Periodontol 2006; 77:1933-1943. 16 Mardinger O, Chaushu G, Arensburg B, Taicher S. Anatomic and radiologic course of the mandibular incisive canal. Surgical and Radiologic Anat. 2000; 22: 157–161. 17 De Andrade E, Otomo-Corgel J, Pucher J, Ranganath K, George S. The intraosseous course of the mandibular incisive nerve in the mandibular symphysis. The International Journal of Periodontics & Restorative Dentistry 2000; 21: 591–597. 18 Obradovic O, Todorovic L, Pesic V, Pejkovic B, Vitanovic V. Morphometric analysis of mandibular canal: clinical aspects. Bulletin du Groupement International pour la Recherche Scientifique en Stomatologie & Odontologie 1993; 36: 109–113. 19 Beltrán V, Cantín M, Fuentes F & Engelke W, Presencia bilateral del canal incisivo de la mandíbula. Una estructura anatómica con relevancia clínica. Int. J. Morphol, 2011; 29: 543-549. 20 Liang X, Jacobs R, Lambrichts I, and Vandewalle G. Lingual Foramina on the Mandibular Midline Revisited: A Macroanatomical Study. Clin. Anat. 2007 20:246–251. 21 Vandewalle G, Liang X, Jacobs R, Lambrichts I, Macroanatomic and Radiologic Characteristics of the superior Genial Spinal Foramen and Its bony canal; Int. Oral Maxillofac Implants 2006; 21: 581-586.
  • 14. 22 Liang X, Lambrichts I, Corpas L, Politis C, Vrielinck L, WuMa G, Neurovascular disturbance Associated with Implant Placement in the anterior mandible and its Surgical Implications: Literature Review Including Report of a Case, The Chinese Journal of Dental Research, 2008; v11n1: 56-64. 23 Schuler R, Verardi S, Ham BD. A New Incision Design for Mandibular Symphysis Bone- Grafting Procedures J Periodontol 2005; 76: 845-849. 24 Toscano N, Shumaker N, Holtzclaw D, The Art of Block Grafting A Review of the Surgical Protocol for Reconstruction of Alveolar Ridge Deficiency The Journal of Implant & Advanced Clinical Dentistry, March 2000; V 2: N 2. 25 Gapski R, Wang HL, Misch CE. Management of incision design in symphysis graft procedures: A review of the literature. J Oral Implantol. 2001; 27: 134-142. 26 Triplett RG, Schow SR. Autologous bone grafts and endosseous implants: Complementary techniques. J Oral Maxillofac Surg 1996; 54: 486-494. 27 Nkenke E, Radespiel M, Wiltfang J, Schultze-Mosgau S, Winkler G, Neukam F. Morbidity of harvesting of retromolar bone grafts: a prospective study. Clinical Oral Implants Research 2002; 13: 514– 521. 28 Raghoebar G, Louwerse C, Kalk W, Vissink A. Morbidity of chin bone harvesting. Clinical Oral Implants Research 2001; 12: 503–507. 29 Cranin A, Katzap M, Demirdjan E, Ley J. Autogenous bone ridge augmentation using themandibular symphysis as a donor. The Journal of Oral Implantology 2001; 27: 43–47. 30 Rompen E, Biewer R, Vanheusden, Zahedi S, Nusgens B. The influence of cortical perforations and of space filling with peripheral blood on the kinetics of guided bone regeneration. A comparative hystometric study. Clin Oral Impl. Res. 1999; 10: 85-94. 31 Tinti C, Parma-Benfenati S. Vertical ridge augmentation: Surgical protocol and retrospective evaluation of 48 consecutively inserted implants. Int J Period Rest Dent 1998. 18:445-443. 32 Bertos J, Lluch JM. Rehabilitación de sectores posteriores mandibulares atróficos. Revisión de la literatura. Rev Oper Dent Endod 2007; 5:70. 33 Haas R, Watzak G, Baron M, Tepper G, Mailath G, and Watzek G. A preliminary Study of monocortical bone grafts for oroantral fistula closure, Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2003; 96: 263-6. 34 Olate S, Kluppel l, Chaves H, Stabile G, Mazzonetto R, Albergaria-Barbosa J. Sitios donantes mandibulares en implantología - Una evaluación clínica, Int. J. Odontostomat. 2007; 1: 121-127.
  • 15. 35 Ramos D, García J, Sueldo L. Regeneración Ósea guiada con injerto autógeno de mentón. Odontol. Rev. San Marquina 2007; 10: 33-36. 36 Escoda-Francolí J, Rodríguez- Rodríguez A, Berini-Aytés L, Gay- Escoda C.; Application of ultrasound in bone surgery: Two case reports. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. Nov 2010;15: 902- 905. 37 Gamal M. Moutamed. Morbidity after chin graft harvesting using piezosurgery versus conventional osteotomy techniques. Journal of American Science 2011; 7: 641-652. 38 Roccuzzo M, Ramieri G, Bunino M, Berrone S, Autogenous bone graft alone or associated with titanium mesh for vertical alveolar ridge augmentation: a controlled clinical trial. Clin. Oral Impl. Res. 18, 2007; 286–294. 39 Greenstein G, Greenstein B, Cavallaro J, Tarnow D. The Role of Bone Decortication in Enhancing the Results of Guided Bone Regeneration: A Literature Review. J Periodontol 2009; 80:175-189. 40 Mazoneto R, Reconstrucción en implantología. Editorial Napoleo; Brasil 2011: 176-190. 41 Fontana F, Santoro F, Maiorana C, Lezzi G, Piattelli A, Simión M, Clinical and Histologic Evaluation of Allogenic Bone Matrix Versus Autogenous Bone Chips Associated with Titanium- Reimforced e-PTFE Membrane for Vertical Ridge Augmentatión: Aprospective pilot Study. Int J Oral Maxillofac Implants 2008; 23:1003-1012. 42 Simion M, Fontana F, Raperini G, Maiorana C. Vertical, Ridge augmentation by expanded- polytetrafluoroethylene membrane and a combination of intraoral autogenous graft and deproteinized anorganic bovine bone (Bio Oss). Clin. Oral Impl. Res. 18, 2007; 620–629. 43 Buser D. Implant placement with simultaneous guided bone regeneration: selection of biomaterials and surgical principles. In: Buser D, ed. 20 years of guided bone regeneration in implant dentistry. Berlin: Quintessence Publishing Co. 2010: 123–152. 44 Cordaro L, Torsello F, Morcavallo S, Mirisola di Torresanto V. Effect of bovine bone and collagen membranes on healing of mandibular bone blocks: a prospective randomized controlled study. Clin. Oral Impl. Res. 22, 2011; 1145– 1150. 45 Antoun H, Sitbon JM, Martinez H, Missika H. A Prospective randomized study comparing two techniques of bone augmentation: onlay graft alone or associated with a membrane. Clin. Oral Impl. Res. 2001; 12:632–639. 46 Koole R. Ectomesenchymal mandibular symphysis bone graft: an improvement in alveolar cleft grafting? The Cleft Palate- craniofacial Journal 1994; 31: 217–223.
  • 16. 47 Feuille F, Knapp CI, Brunsvold MA, Mellonig JT. Clinical and Histologic Evaluation of Bone- Replacement Grafts in the Treatment of Localized Alveolar Ridge Defects. Part 1: Mineralized Freeze-Dried Bone Allograft. Int J Periodontics Restorative Dent. 2003; 23:29-35. 48 Smolka W, Eggensperger N, Carollo V, Ozdoba C, Iizuka T. Changes in the volume and density of calvarial split bone grafts after alveolar ridge augmentation. Clin Oral Impl Res 2006; 17: 149-155. 49 Esposito M, Grusovin M, Felice P, Karatzopoulos G, Worthington H, Coulthard P. Intervenciones para reemplazar los dientes perdidos: Técnicas de aumento óseo horizontal y vertical para el tratamiento con implantes dentales. The Cochrane Library 2009; I 4 N. CD003607. 50 Nevins R, Mellonig JT. The advantage of localized ridge augmentation prior to implant placement: A two stage event. Int J Period Rest Dent 1994; 14: 97-111. 51 Chaushu G, Mardinger O, Peleg M, Ghelfan O, Nissan J. Analysis of Complications Following Augmentation With Cancellous Block Allografts. J Periodontol 2010; 81:1759-1764. 52 Caubet J, Heras R, Sánchez J, Morey M, Iriarte J. Management of anteroposterior bone defects in aesthetic restoration of the front teeth. Rev Esp Cir Oral y Maxilofac Mar-Abr 2009; 31:81- 97. 53 Rabelo G, De Paula P, Rocha F, Silva C, Zanetta-Barbosa D, Retrospective Study of Bone Grafting Procedures Before Implant Placement. Implant Dentistry 2010; V 19: N 4. 54 Cordado L, Amade D, Cordaro M. Clinical results of alveolar ridge augmentation with mandibular block bone grafts in partially edentulous patients prior to implant placement. Clin Oral Impl Res 2002. 13:103-111. 55 Cordaro L, Torsello F, Miuccio MT, Mirisola di Torresanto V, Eliopoulos D. Mandibular bone harvesting for alveolar reconstruction and implant placement: subjective and objective cross-sectional evaluation of donor and recipient site up to 4 years. Clin. Oral Impl. Res. 22, 2011; 1320–1326.