SlideShare una empresa de Scribd logo
Biología molecular de la célula II.
                             Profesora: Rangel Corona Rosalva.
                                                 Grupo: 1402.



Alumno: Ayala Anaya Oziel.

CILIOS Y FLAGELOS.
CILIOS Y FLAGELOS.


• Estructuras permanentes usadas para la
  locomoción por muchos tipos de células.
  Ambos tienen la misma estructura, difiriendo
  en el número y longitud (muchos y
  cortos, cilios; pocos y largos, flagelos).
Las células procarióticas también tienen flagelos,
pero su construcción es diferente de los de las células
eucarióticas.
Los cilios son orgánulos de apariencia capilar en las
superficies de muchas células animales y vegetales
que sirven para mover fluido sobre la superficie de la
célula, o para impulsar a «remo» células simples a
través de un fluido.
En los seres humanos, por ejemplo, las células
epiteliales que recubren el tracto respiratorio
tienen cada una unos 200 cilios que pulsan en
sincronía para impulsar la mucosidad hacia la
garganta para su eliminación.
Flagelos.
Estructura del flagelo.
Esencialmente es igual a la del cilio, pero generalmente se
complica con otras estructuras añadidas, por lo que resulta mas
grueso y mas largo.
Los flagelos mas estudiados son los de los espermatozoides. La
estructura 9₂+2 del axonema se ve rodeada por las fibras
externas densas, que son nueve cilindros proteicos (uno por cada
doblete) que intervienen en el movimiento del flagelo.
El complejo axonema-fibras queda rodeado por otra estructura
que, según el segmento del flagelo puede ser:
• 1) VAINA MITOCONDRIAL, que aparece
  durante todo el recorrido de la pieza
  intermedia (la porción inicial del flagelo) y que
  esta constituida por mitocondrias, que se
  disponen en hélice y proporcionan al energía
  necesaria para el movimiento del flagelo.
• 2)VAINA FIBROSA, durante todo el recorrido
  de la pieza principal (el resto del
  flagelo), constituida por pares de estructuras
  proteicas (una rodea a la mitad de las fibras
  densas y la otra el resto), que se disponen
  periódicamente a lo largo de la pieza principal
  y parecen intervenir en la protección del
  axonema y quizá también en el movimiento
  del flagelo.
Movimiento de los flagelos.
• El movimiento de lo flagelos es mas complicado que el de los
  cilios. Se produce en tres dimensiones y varia de unos a otros.
• Los flagelos baten de 10 a 40 veces por segundo, y la
  velocidad de las ondas es de 100-1000 um/s.
• Los flagelos no presentan un movimiento parecido al de un
  látigo, sino que generalmente propagan ondas. Sin embargo la
  base molecular de su movimiento es la misma que la de los
  cilios.
Cilios:
• Los cilios se mueven por el batido de un axonema
  (complejo de microtúbulos).
• El movimiento de cada cilio es semejante al de un
  látigo: un golpe activo hacia adelante, durante el
  cual el cilio esta totalmente extendido y es capaz de
  ejercer una fuerza máxima sobre el liquido
  circundante, seguido de una fase de
  recuperación, durante la cual el cilio recupera su
  posición original gracias a un movimiento de
  desenrrollamiento que minimiza la resistencia
  viscosa.
• El movimiento de un cilio o de un flagelo esta producido por
  la flexión de su eje, llamado axonema. EL axonema esta
  formado totalmente por microtúbulos y por sus proteínas
  asociadas. Los microtúbulos están modificados y se hallan
  dispuestos siguiendo un patrón: nueve dobletes de
  microtúbulos especiales están dispuestos en circulo
  alrededor de un par de microtúbulos sencillos. Esta
  disposición de “9₂+2” es característica de casi todas las formas
  de cilios y de flagelos eucariotas, desde los protozoos hasta
  los que existen en los humanos.
• Los microtúbulos de cada doblete periférico se
  denomina A y B. El microtúbulo A queda en
  posición mas interna que el B. Ambos
  microtúbulos se continúan con los respectivos
  microtúbulos A y B del centríolo que actúa de
  cuerpo basal en la formación del cilio. El
  microtúbulo C es desaparecido en el cilio.
• Los microtúbulos A llegan casi hasta la punta
  del cilio, mientras que los microtúbulos B y el
  par central terminan un poco antes.
• Los microtúbulos se extienden ininterrumpidamente en toda la
  longitud del axonema, que suele ser de 10um, aunque en algunas
  células puede alcanzar los 200um.
• Cada miembro del par de microtúbulos sencillos (el par central) es
  un microtúbulo completo pero cada uno de los dobletes exteriores
  esta compuesto por un microtúbulo completo y uno parcial
  fusionados, de tal forma que ambos comparten una pared común.
• EL microtúbulo A posee pares de proyecciones
  periódicas denominadas brazos, dirigidas hacia
  el microtúbulo B del siguiente doblete. Los
  brazos están formados por la proteína dineína
  ciliar. Esta proteína conste de 9 a 12 cadenas
  polipeptídicas.
• Esta dineína hidroliza el ATP, en presencia de
  Ca²+ y Mg²+, liberando energía para el
  movimiento ciliar.
• El brazo interno de la dineína muestra en fino
  filamento que lo conecta al microtúbulo B del
  doblete siguiente. Esta formado por la proteína
  nexina. Desde cada microtúbulo A parte un radio
  hacia los microtúbulos centrales.
En la superficie celular se encuentra la placa
  basal, que marca la transición de la estructura
  del cilio (9₂+2) a la del cuerpo basal o centriolo
  (9₃+0). Dentro del citoplasma se encuentra el
  cuerpo basal, cuya estructura es idéntica a la
  del centriolo; origina el cilio y le da sosten.
• En el extremo inferior del cuerpo basal
  emergen unas raíces estriadas con un periodo
  de unos 60-70 nm, equivalentes al de las fibras
  colágenas, contienen actina y tienen actividad
  ATPasa.
• Los microtúbulos del axonema están asociados a
  numerosas proteínas, que se encuentran en
  posiciones regulares a lo largo de los
  microtúbulos. Algunas sirven como puntos de
  unión que mantienen juntos los haces de
  microtúbulos. Otras generan fuerzas que dirigen
  el movimiento de flexión, mientras que otras
  forman un sistema de transmisión activado
  mecánicamente que controla el movimiento
  deslizante entre microtúbulos libres se convierte
  en un movimiento de flexión en el cilio.
ENTRAR AL LINK.



http://www.northland.cc.mn.us/biology/biology11
11/animations/flagellum.swf
animacion
• Bibliografía:
• ALBERTS Bruce. Biología Molecular de la
  Célula. 3ª ed.
• PANIAGUA Ricardo. Biología Celular. 3ª ed.
  McGRAWN-HILL- INTERAMERICANA DE
  ESPAÑA, S. A. U.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Especialización de membrana lateral. UNFV
Especialización de membrana lateral. UNFVEspecialización de membrana lateral. UNFV
Especialización de membrana lateral. UNFV
Alexis Cauti
 
CILIOS-FLAGELOS
CILIOS-FLAGELOS CILIOS-FLAGELOS
CILIOS-FLAGELOS
OdalysPamelaBuenoMuo
 
Métodos de estudio en histología
Métodos de estudio en histologíaMétodos de estudio en histología
Métodos de estudio en histologíalulus2923
 
PORO NUCLEAR, LAMINA NUCLEAR, MICROFILAMENTOS Y MICROTUBULOS
PORO NUCLEAR, LAMINA NUCLEAR, MICROFILAMENTOS Y MICROTUBULOS PORO NUCLEAR, LAMINA NUCLEAR, MICROFILAMENTOS Y MICROTUBULOS
PORO NUCLEAR, LAMINA NUCLEAR, MICROFILAMENTOS Y MICROTUBULOS Maria José Vivanco Castro
 
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMASAPARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMASJohanna Rojas
 
Cilios Y Flagelos
Cilios Y FlagelosCilios Y Flagelos
Cilios Y Flagelosguesta42766
 
Atlas de organelos
Atlas de organelosAtlas de organelos
Atlas de organelos
Leonardo Lopez
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
maycardi
 
Filamentos intermedios
Filamentos intermediosFilamentos intermedios
Filamentos intermediosAris Nuñez
 
Pasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básicaPasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básicapamela
 
Cilios y flagelo
Cilios y flageloCilios y flagelo
Cilios y flagelo
Danilo Castillo
 
El nucleo celular
El nucleo celularEl nucleo celular
El nucleo celular
Alejandro Chavez Rubio
 
Tejido conectivo
Tejido conectivo Tejido conectivo
Los centriolos
Los centriolosLos centriolos
Los centriolos
ANDREACASTRILLON98
 
Histología citología
Histología citologíaHistología citología
Histología citología
mufinrams
 
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
alex.eliasb
 
Tejido pseudoestratificado
Tejido pseudoestratificadoTejido pseudoestratificado
Tejido pseudoestratificado
Juan Carlos Horms
 

La actualidad más candente (20)

Especialización de membrana lateral. UNFV
Especialización de membrana lateral. UNFVEspecialización de membrana lateral. UNFV
Especialización de membrana lateral. UNFV
 
CILIOS-FLAGELOS
CILIOS-FLAGELOS CILIOS-FLAGELOS
CILIOS-FLAGELOS
 
Métodos de estudio en histología
Métodos de estudio en histologíaMétodos de estudio en histología
Métodos de estudio en histología
 
PORO NUCLEAR, LAMINA NUCLEAR, MICROFILAMENTOS Y MICROTUBULOS
PORO NUCLEAR, LAMINA NUCLEAR, MICROFILAMENTOS Y MICROTUBULOS PORO NUCLEAR, LAMINA NUCLEAR, MICROFILAMENTOS Y MICROTUBULOS
PORO NUCLEAR, LAMINA NUCLEAR, MICROFILAMENTOS Y MICROTUBULOS
 
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMASAPARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
 
Cilios Y Flagelos
Cilios Y FlagelosCilios Y Flagelos
Cilios Y Flagelos
 
Atlas de organelos
Atlas de organelosAtlas de organelos
Atlas de organelos
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Filamentos intermedios
Filamentos intermediosFilamentos intermedios
Filamentos intermedios
 
Pasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básicaPasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básica
 
Cilios y flagelo
Cilios y flageloCilios y flagelo
Cilios y flagelo
 
El nucleo celular
El nucleo celularEl nucleo celular
El nucleo celular
 
Orgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninas
Orgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninasOrgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninas
Orgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninas
 
Nucleo celular
Nucleo celularNucleo celular
Nucleo celular
 
Tejido conectivo
Tejido conectivo Tejido conectivo
Tejido conectivo
 
Los centriolos
Los centriolosLos centriolos
Los centriolos
 
Histología citología
Histología citologíaHistología citología
Histología citología
 
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Tejido pseudoestratificado
Tejido pseudoestratificadoTejido pseudoestratificado
Tejido pseudoestratificado
 

Destacado

Bases biológicas composición y función celular i bimestre i parte
Bases biológicas composición y función celular i bimestre i parteBases biológicas composición y función celular i bimestre i parte
Bases biológicas composición y función celular i bimestre i parteVideoconferencias UTPL
 
Bases biológicas evolución iii parte ii bimestre
Bases biológicas evolución iii parte ii bimestreBases biológicas evolución iii parte ii bimestre
Bases biológicas evolución iii parte ii bimestreVideoconferencias UTPL
 
Matriz citoplasmática y citoesqueleto
Matriz citoplasmática y citoesqueletoMatriz citoplasmática y citoesqueleto
Matriz citoplasmática y citoesqueleto
percy lozano Gómez
 
UTPL-BIOLOGÍA GENERAL PARA EDUCADORES-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-BIOLOGÍA GENERAL PARA EDUCADORES-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-BIOLOGÍA GENERAL PARA EDUCADORES-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-BIOLOGÍA GENERAL PARA EDUCADORES-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Bases biológicas composición y función celular i bimestre iii parte
Bases biológicas composición y función celular i bimestre iii parteBases biológicas composición y función celular i bimestre iii parte
Bases biológicas composición y función celular i bimestre iii parteVideoconferencias UTPL
 
Tema 2 el conductismo y la educación
Tema 2 el conductismo y la educaciónTema 2 el conductismo y la educación
Tema 2 el conductismo y la educaciónUTPL UTPL
 
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del AprendizajeEl Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
Laura Servián
 

Destacado (9)

Bases biológicas composición y función celular i bimestre i parte
Bases biológicas composición y función celular i bimestre i parteBases biológicas composición y función celular i bimestre i parte
Bases biológicas composición y función celular i bimestre i parte
 
Bases biológicas evolución iii parte ii bimestre
Bases biológicas evolución iii parte ii bimestreBases biológicas evolución iii parte ii bimestre
Bases biológicas evolución iii parte ii bimestre
 
Matriz citoplasmática y citoesqueleto
Matriz citoplasmática y citoesqueletoMatriz citoplasmática y citoesqueleto
Matriz citoplasmática y citoesqueleto
 
UTPL-BIOLOGÍA GENERAL PARA EDUCADORES-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-BIOLOGÍA GENERAL PARA EDUCADORES-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-BIOLOGÍA GENERAL PARA EDUCADORES-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-BIOLOGÍA GENERAL PARA EDUCADORES-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Bases biológicas composición y función celular i bimestre iii parte
Bases biológicas composición y función celular i bimestre iii parteBases biológicas composición y función celular i bimestre iii parte
Bases biológicas composición y función celular i bimestre iii parte
 
Tema 2 el conductismo y la educación
Tema 2 el conductismo y la educaciónTema 2 el conductismo y la educación
Tema 2 el conductismo y la educación
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del AprendizajeEl Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
 
Historia breve de la psicología
Historia breve de la psicologíaHistoria breve de la psicología
Historia breve de la psicología
 

Similar a Cilios y flagelos.

Ciliosyflagelos
CiliosyflagelosCiliosyflagelos
Ciliosyflagelos
kizenkizen
 
biologia grupo tres-ODO-mitocondria, lisosomas peroxisomas, cilios, flagelos,...
biologia grupo tres-ODO-mitocondria, lisosomas peroxisomas, cilios, flagelos,...biologia grupo tres-ODO-mitocondria, lisosomas peroxisomas, cilios, flagelos,...
biologia grupo tres-ODO-mitocondria, lisosomas peroxisomas, cilios, flagelos,...
ssuser7868e4
 
Ud8 citosol y organulos no membranosos
Ud8 citosol y organulos no membranososUd8 citosol y organulos no membranosos
Ud8 citosol y organulos no membranososmartabiogeo
 
Cemtriolos
CemtriolosCemtriolos
Tema 7. LA CÉLULA II. CITOPLASMA Y NÚCLEO
Tema 7. LA CÉLULA II. CITOPLASMA Y NÚCLEOTema 7. LA CÉLULA II. CITOPLASMA Y NÚCLEO
Tema 7. LA CÉLULA II. CITOPLASMA Y NÚCLEOjosemanuel7160
 
El citoesqueleto - grupo karolay
El citoesqueleto - grupo karolayEl citoesqueleto - grupo karolay
El citoesqueleto - grupo karolay
Richard Bedón
 
Organelos microtubulares
Organelos microtubularesOrganelos microtubulares
Organelos microtubulares
LorenaMarisolMazaVeg
 
Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Clase 13. (A)  Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)Clase 13. (A)  Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)Daniel
 
Cilios y flagelos
Cilios y flagelosCilios y flagelos
Cilios y flagelos
Ariana Arana Terranova
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
fernanda675
 
Tema 8 la celula estructura interna
Tema 8 la celula estructura internaTema 8 la celula estructura interna
Tema 8 la celula estructura interna
bertachico
 
Unidad2tejidoepitelial 120818110307-phpapp02 (3)
Unidad2tejidoepitelial 120818110307-phpapp02 (3)Unidad2tejidoepitelial 120818110307-phpapp02 (3)
Unidad2tejidoepitelial 120818110307-phpapp02 (3)
BanyAlba
 
Matriz citoplasmática y citoesqueleto microtúbulos organización y función. Ci...
Matriz citoplasmática y citoesqueleto microtúbulos organización y función. Ci...Matriz citoplasmática y citoesqueleto microtúbulos organización y función. Ci...
Matriz citoplasmática y citoesqueleto microtúbulos organización y función. Ci...
kaisermaster
 
09 el citoplasma._citosol_y_organulos
09 el citoplasma._citosol_y_organulos09 el citoplasma._citosol_y_organulos
09 el citoplasma._citosol_y_organulosRosi Bermudez Tena
 
Citoesqueleto y movilidad celular
Citoesqueleto y movilidad celularCitoesqueleto y movilidad celular
Citoesqueleto y movilidad celular
Yahaira Hutcherson
 

Similar a Cilios y flagelos. (20)

Ciliosyflagelos
CiliosyflagelosCiliosyflagelos
Ciliosyflagelos
 
biologia grupo tres-ODO-mitocondria, lisosomas peroxisomas, cilios, flagelos,...
biologia grupo tres-ODO-mitocondria, lisosomas peroxisomas, cilios, flagelos,...biologia grupo tres-ODO-mitocondria, lisosomas peroxisomas, cilios, flagelos,...
biologia grupo tres-ODO-mitocondria, lisosomas peroxisomas, cilios, flagelos,...
 
Ud8 citosol y organulos no membranosos
Ud8 citosol y organulos no membranososUd8 citosol y organulos no membranosos
Ud8 citosol y organulos no membranosos
 
Citoequeleto y movilidad celular
Citoequeleto y movilidad celularCitoequeleto y movilidad celular
Citoequeleto y movilidad celular
 
Cemtriolos
CemtriolosCemtriolos
Cemtriolos
 
Tema 7. LA CÉLULA II. CITOPLASMA Y NÚCLEO
Tema 7. LA CÉLULA II. CITOPLASMA Y NÚCLEOTema 7. LA CÉLULA II. CITOPLASMA Y NÚCLEO
Tema 7. LA CÉLULA II. CITOPLASMA Y NÚCLEO
 
El citoesqueleto - grupo karolay
El citoesqueleto - grupo karolayEl citoesqueleto - grupo karolay
El citoesqueleto - grupo karolay
 
Membranas exposicion
Membranas exposicionMembranas exposicion
Membranas exposicion
 
Citosol y citoesqueleto
Citosol y citoesqueletoCitosol y citoesqueleto
Citosol y citoesqueleto
 
Organelos microtubulares
Organelos microtubularesOrganelos microtubulares
Organelos microtubulares
 
Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Clase 13. (A)  Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)Clase 13. (A)  Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
 
Cilios y flagelos
Cilios y flagelosCilios y flagelos
Cilios y flagelos
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Organelos no membranosos
Organelos no membranososOrganelos no membranosos
Organelos no membranosos
 
Tema 8 la celula estructura interna
Tema 8 la celula estructura internaTema 8 la celula estructura interna
Tema 8 la celula estructura interna
 
Unidad2tejidoepitelial 120818110307-phpapp02 (3)
Unidad2tejidoepitelial 120818110307-phpapp02 (3)Unidad2tejidoepitelial 120818110307-phpapp02 (3)
Unidad2tejidoepitelial 120818110307-phpapp02 (3)
 
Matriz citoplasmática y citoesqueleto microtúbulos organización y función. Ci...
Matriz citoplasmática y citoesqueleto microtúbulos organización y función. Ci...Matriz citoplasmática y citoesqueleto microtúbulos organización y función. Ci...
Matriz citoplasmática y citoesqueleto microtúbulos organización y función. Ci...
 
09 el citoplasma._citosol_y_organulos
09 el citoplasma._citosol_y_organulos09 el citoplasma._citosol_y_organulos
09 el citoplasma._citosol_y_organulos
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Citoesqueleto y movilidad celular
Citoesqueleto y movilidad celularCitoesqueleto y movilidad celular
Citoesqueleto y movilidad celular
 

Cilios y flagelos.

  • 1. Biología molecular de la célula II. Profesora: Rangel Corona Rosalva. Grupo: 1402. Alumno: Ayala Anaya Oziel. CILIOS Y FLAGELOS.
  • 2. CILIOS Y FLAGELOS. • Estructuras permanentes usadas para la locomoción por muchos tipos de células. Ambos tienen la misma estructura, difiriendo en el número y longitud (muchos y cortos, cilios; pocos y largos, flagelos).
  • 3. Las células procarióticas también tienen flagelos, pero su construcción es diferente de los de las células eucarióticas.
  • 4. Los cilios son orgánulos de apariencia capilar en las superficies de muchas células animales y vegetales que sirven para mover fluido sobre la superficie de la célula, o para impulsar a «remo» células simples a través de un fluido.
  • 5. En los seres humanos, por ejemplo, las células epiteliales que recubren el tracto respiratorio tienen cada una unos 200 cilios que pulsan en sincronía para impulsar la mucosidad hacia la garganta para su eliminación.
  • 6. Flagelos. Estructura del flagelo. Esencialmente es igual a la del cilio, pero generalmente se complica con otras estructuras añadidas, por lo que resulta mas grueso y mas largo. Los flagelos mas estudiados son los de los espermatozoides. La estructura 9₂+2 del axonema se ve rodeada por las fibras externas densas, que son nueve cilindros proteicos (uno por cada doblete) que intervienen en el movimiento del flagelo. El complejo axonema-fibras queda rodeado por otra estructura que, según el segmento del flagelo puede ser:
  • 7. • 1) VAINA MITOCONDRIAL, que aparece durante todo el recorrido de la pieza intermedia (la porción inicial del flagelo) y que esta constituida por mitocondrias, que se disponen en hélice y proporcionan al energía necesaria para el movimiento del flagelo.
  • 8. • 2)VAINA FIBROSA, durante todo el recorrido de la pieza principal (el resto del flagelo), constituida por pares de estructuras proteicas (una rodea a la mitad de las fibras densas y la otra el resto), que se disponen periódicamente a lo largo de la pieza principal y parecen intervenir en la protección del axonema y quizá también en el movimiento del flagelo.
  • 9. Movimiento de los flagelos. • El movimiento de lo flagelos es mas complicado que el de los cilios. Se produce en tres dimensiones y varia de unos a otros. • Los flagelos baten de 10 a 40 veces por segundo, y la velocidad de las ondas es de 100-1000 um/s. • Los flagelos no presentan un movimiento parecido al de un látigo, sino que generalmente propagan ondas. Sin embargo la base molecular de su movimiento es la misma que la de los cilios.
  • 10. Cilios: • Los cilios se mueven por el batido de un axonema (complejo de microtúbulos). • El movimiento de cada cilio es semejante al de un látigo: un golpe activo hacia adelante, durante el cual el cilio esta totalmente extendido y es capaz de ejercer una fuerza máxima sobre el liquido circundante, seguido de una fase de recuperación, durante la cual el cilio recupera su posición original gracias a un movimiento de desenrrollamiento que minimiza la resistencia viscosa.
  • 11.
  • 12. • El movimiento de un cilio o de un flagelo esta producido por la flexión de su eje, llamado axonema. EL axonema esta formado totalmente por microtúbulos y por sus proteínas asociadas. Los microtúbulos están modificados y se hallan dispuestos siguiendo un patrón: nueve dobletes de microtúbulos especiales están dispuestos en circulo alrededor de un par de microtúbulos sencillos. Esta disposición de “9₂+2” es característica de casi todas las formas de cilios y de flagelos eucariotas, desde los protozoos hasta los que existen en los humanos.
  • 13. • Los microtúbulos de cada doblete periférico se denomina A y B. El microtúbulo A queda en posición mas interna que el B. Ambos microtúbulos se continúan con los respectivos microtúbulos A y B del centríolo que actúa de cuerpo basal en la formación del cilio. El microtúbulo C es desaparecido en el cilio. • Los microtúbulos A llegan casi hasta la punta del cilio, mientras que los microtúbulos B y el par central terminan un poco antes.
  • 14. • Los microtúbulos se extienden ininterrumpidamente en toda la longitud del axonema, que suele ser de 10um, aunque en algunas células puede alcanzar los 200um. • Cada miembro del par de microtúbulos sencillos (el par central) es un microtúbulo completo pero cada uno de los dobletes exteriores esta compuesto por un microtúbulo completo y uno parcial fusionados, de tal forma que ambos comparten una pared común.
  • 15. • EL microtúbulo A posee pares de proyecciones periódicas denominadas brazos, dirigidas hacia el microtúbulo B del siguiente doblete. Los brazos están formados por la proteína dineína ciliar. Esta proteína conste de 9 a 12 cadenas polipeptídicas. • Esta dineína hidroliza el ATP, en presencia de Ca²+ y Mg²+, liberando energía para el movimiento ciliar.
  • 16. • El brazo interno de la dineína muestra en fino filamento que lo conecta al microtúbulo B del doblete siguiente. Esta formado por la proteína nexina. Desde cada microtúbulo A parte un radio hacia los microtúbulos centrales.
  • 17. En la superficie celular se encuentra la placa basal, que marca la transición de la estructura del cilio (9₂+2) a la del cuerpo basal o centriolo (9₃+0). Dentro del citoplasma se encuentra el cuerpo basal, cuya estructura es idéntica a la del centriolo; origina el cilio y le da sosten.
  • 18. • En el extremo inferior del cuerpo basal emergen unas raíces estriadas con un periodo de unos 60-70 nm, equivalentes al de las fibras colágenas, contienen actina y tienen actividad ATPasa.
  • 19.
  • 20. • Los microtúbulos del axonema están asociados a numerosas proteínas, que se encuentran en posiciones regulares a lo largo de los microtúbulos. Algunas sirven como puntos de unión que mantienen juntos los haces de microtúbulos. Otras generan fuerzas que dirigen el movimiento de flexión, mientras que otras forman un sistema de transmisión activado mecánicamente que controla el movimiento deslizante entre microtúbulos libres se convierte en un movimiento de flexión en el cilio.
  • 21.
  • 24. • Bibliografía: • ALBERTS Bruce. Biología Molecular de la Célula. 3ª ed. • PANIAGUA Ricardo. Biología Celular. 3ª ed. McGRAWN-HILL- INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.

Notas del editor

  1. Este Esta presentación, que se recomienda ver en modo de presentación, muestra las nuevas funciones de PowerPoint. Estas diapositivas están diseñadas para ofrecerle excelentes ideas para las presentaciones que creará en PowerPoint 2010.Para obtener más plantillas de muestra, haga clic en la pestaña Archivo y después, en la ficha Nuevo, haga clic en Plantillas de muestra.